ORGANIZACIÓN
Tema del programa: Problemas de salud mental en el adulto mayor
Enfoque psicoterapéutico a utilizar: cognitivo/narrativo
Puntos a realizar:
POR FAVOR NO REALIZAR COPIA Y PEGA, ES DEMASIADO NOTORIO Y ME
HA TOCADO CORREGIR MUCHAS COSAS POR ESTO MISMO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MARCO TEORICO DE CADA SUBTEMA (NO MÁS DE 2 PÁGINAS)
ELABORACIÓN DE CARTA DIDÁCTICA (DEBEN TENER EN CUENTA
QUE EL PROGRAMA TIENE UNA DURACIÓN DE 2 MESES, SE
REALIZA 1 SESIÓN POR SEMANA CON UNA DURACIÓN DE 2H CADA
SESIÓN, O SEA, 1 CARTA DIDACTICA POR SESIÓN, NO MÁS)
OBJETIVO DEL PROGRAMA: ¿Qué se va a realizar? y ¿para que se
va a realizar?
JUSTIFICACIÓN:
ENFOQUE PSICOTERAPEUTICO A TRABAJAR EN EL PROGRAMA
METODOLOGIA DEL DISEÑO
CRONOGRAMA
OBJETIVOS
Objetivo: Investigar bibliográficamente, aspectos teóricos y prácticos acerca de
los problemas de salud mental en el adulto mayor para poder diseñar un programa
de Intervención psicoterapéutico grupal
Enfoque psicoterapéutico seleccionado: narrativo y cognitivo
MARCO TEÓRICO: PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Según Papalia (2012), especialista en desarrollo humano, la etapa de la vejez,
tercera edad o edad adulta tardía es uno de los momentos de la vida más
sensibles que vive el ser humano, ya que está determinado por una serie de
características evolutivas que muestran el declive natural de la biología humana
cuando pasa los 65 años.
TEMA 1: PREVENCIÓN: DETECCIÓN TEMPRANA DE TRASTORNOS
MENTALES Y EVALUACIÓN DE RIESGO SUICIDA
Los adultos mayores contribuyen a la sociedad como miembros de la familia y la
comunidad, y muchos son voluntarios y trabajadores. Aunque la mayoría goza de
buena salud, muchos corren el riesgo de presentar afecciones de salud mental
como depresión y ansiedad. Muchos también pueden experimentar movilidad
reducida, dolor crónico, fragilidad, demencia u otros problemas de salud, para los
que necesitan algún tipo de cuidados a largo plazo. Es más, a medida que se
envejece aumenta la probabilidad de padecer varias afecciones al mismo tiempo.
Aproximadamente el 14% de los adultos de 60 años o más viven con un trastorno
mental. De acuerdo con las estimaciones mundiales de salud (GHE) 2019, estas
afecciones representan el 10,6% de la discapacidad total (en años de vida
ajustados por discapacidad, AVAD) entre los adultos mayores. Las afecciones de
salud mental más frecuentes en los adultos mayores son la depresión y la
ansiedad. Las GHE 2019 muestran que, a nivel mundial, alrededor de una cuarta
parte de las muertes por suicidio (27,2%) se producen en personas de 60 años o
más. (OMS, 2023).
Los factores más característicos del suicidio en personas mayores son los que se
citan a continuación:
Llevan a cabo menos intentos de producirse autolesiones que otras
personas jóvenes.
Cuando tienen la intención de suicidarse, utilizan métodos más letales
que las personas jóvenes.
Suelen reflexionar y premeditar detenidamente antes de llevar a cabo el
suicidio.
Suelen mandar menos señales de aviso que otras personas con menos
edad.
Pueden optar por un suicidio “pasivo”, dejando de cuidarse (se dejan
morir poco a poco). (Arrimada, M., 2021).
Estrategias de intervención:
1. Técnicas narrativas:
Visualización: Permitir que el paciente imagine diferentes desenlaces
o alternativas a su problema. En este caso se pretende usar para la
prevención del riesgo suicida.
2. Técnicas participativas:
Compartir experiencias relacionadas con salud mental (esto con el
objetivo de elaborar una impresión diagnostica de cómo se
encuentra la población blanca)
TEMA 2: PROBLEMAS DE SEXUALIDAD EN LA ADULTEZ TARDÍA
La sexualidad es la manera en que las personas se expresan sexualmente. Esto
implica sentimientos, deseos, acciones e identidad y puede incluir muchos tipos
diferentes de contacto físico o estimulación. La intimidad es un sentimiento de
cercanía y conexión en una relación que puede ocurrir con o sin un componente
físico.
Envejecer trae consigo cambios en la vida que pueden crear oportunidades en los
adultos mayores para redefinir qué significa la sexualidad y la intimidad para ellos.
Algunos adultos mayores se esfuerzan por tener una relación íntima y sexual,
otros son felices con una o con otra y otros adultos mayores eligen evitar todo tipo
de conexión.
Una mujer puede notar cambios en su vagina. A medida que las mujeres
envejecen, la vagina puede acortarse y estrecharse. Las paredes vaginales
pueden volverse más delgadas y un poco más rígidas. La mayoría de las mujeres
tendrán menos lubricación vaginal, y puede tomar más tiempo para que la vagina
se lubrique naturalmente. Estos cambios podrían hacer que ciertos tipos de
actividad sexual, como la penetración vaginal, sean dolorosos o menos deseables.
A medida que los hombres envejecen, la impotencia sexual (también llamada
disfunción eréctil o DE) se vuelve más común. DE es la pérdida de la capacidad
de lograr y mantener una erección. La DE puede hacer que un hombre tarde más
en lograr una erección. Su erección puede no ser tan firme o tan grande como
solía ser. La pérdida de la erección después del orgasmo puede ocurrir más
rápidamente, o puede tomar más tiempo antes de que otra erección sea posible.
(NIH).
Estrategias de intervención:
1. Técnicas cognitivas:
Reestructuración cognitiva: El objetivo es liberal al adulto de
creencias limitantes y restricciones cognitivas para que se le permita
vivir una sexualidad plena y segura
Técnicas de relajación
2. Técnicas de participación
Juego de tarjetas de falso y verdadero sobre mitos de la sexualidad
TEMA 3: PÉRDIDA DE EMPLEO Y ADAPTACIÓN A LA ETAPA DE JUBILACIÓN
“La jubilación se refiere al retiro laboral de una persona y va acompañado de una
pensión que es un derecho que la persona adquiere por haber laborado durante
cierta cantidad de años y por haber cotizado en algún régimen de pensión
vigente.” (Alpízar Jiménez, I., 2011).
La jubilación representa una transición vital significativa que implica cambios
profundos en la identidad personal y social. Desde una perspectiva psicosocial, el
retiro laboral puede generar:
Pérdida de rol social y estructura que proporcionaba el trabajo
Disminución de ingresos económicos
Reducción de interacciones sociales cotidianas
Posible crisis de identidad y autoestima
Teorías como la de la continuidad (Atchley, 1989) sugieren que los adultos
mayores buscan mantener patrones de actividad y autoconcepto previos al retiro.
La adaptación exitosa dependerá de:
Preparación psicológica previa
Desarrollo de nuevos proyectos y roles
Mantenimiento de redes sociales
Perspectiva positiva sobre esta etapa vital
Estrategias de intervención:
1. Técnicas cognitivas
Técnicas de distracción, estas se pueden aplicar con el objetivo de
que el paciente cambie de perspectiva sobre la pérdida del empleo,
se le pide enfocarse en una actividad neutral (como contar objetos
en la habitación), centrarse en sensaciones corporales no asociadas
con el estrés o realizar una tarea física
2. Técnicas narrativas
Construcción narrativa: reconstruir la historia de vida del paciente
para reinterpretar experiencias vitales, valorar trayectoria personal y
generar nueva perspectiva existencial positiva
TEMA 4: DISMINUCIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
La construcción social acerca de la edad adulta tardía se realiza desde el
pensamiento de cada individuo, y en cuanto a ello el tema es tan complejo que
hasta la tecnología quiere dejar en el pasado el hecho de envejecer y morir, lo que
para algunos logra ser atractivo, para otros simplemente es cuestión de creencia y
fe; lo cual revela que la actitud ante el envejecimiento es lo que determina la forma
cómo el adulto mayor y su entorno vivirá esa hermosa y sensible etapa. (Vergel,
V., Solano, N. y Ramírez, P., 2021).
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece requerimientos
desde el entorno para hacer del envejecimiento una etapa de bienestar emocional,
satisfacción y exploración de nuevas oportunidades de toda índole. Esta
organización propone crear condiciones adecuadas que vayan desde la
adecuación ideal de los espacios físicos hasta generar las condiciones de apoyo y
acompañamiento emocional ideales para garantizar la continuidad en la
interacción que, al evitar el aislamiento y la sensación de soledad, ahuyentan la
posibilidad de los cuadros depresivos tan frecuentes en esa etapa de la vida
(OMS, 2017).
La red social se transforma con el envejecimiento, presentando:
Reducción de contactos sociales
Pérdida de figuras significativas
Posible aislamiento
Disminución de oportunidades de interacción
Teorías de la gerontología social como la de Carstensen (Teoría de Selectividad
Socioemocional) plantean que los adultos mayores priorizan relaciones
significativas sobre cantidad de contactos. (Canelon, M., 2024).
Estrategias de intervención:
1. Técnicas cognitivas
Autoafirmaciones: Esta técnica se pretende trabajar con el propósito
de fomentar el restablecimiento de la confianza en las redes de
apoyo y disminuir el aislamiento social
2. Técnica narrativa
El árbol de la vida: se trabaja en la reescritura de sus historias y, al
mismo tiempo, promover un sentido de identidad y conexión, se le
invita al paciente a dibujar un árbol y reflexionar sobre aspectos
clave de su vida: raíces (origen e identidad), suelo (vida actual),
tronco (habilidades y fortalezas), ramas (esperanzas y metas), hojas
(relaciones importantes) y frutos (lecciones y regalos). Esto con el
objetivo de fomentar la reflexión sobre el área social de su vida.
TEMA 5: MANEJO DEL DUELO Y LAS PERDIDAS
Las personas transitan el duelo de diferente manera según la etapa de la vida en
que se encuentren. Si bien el dolor es el mismo, la forma de expresarlo y de vivirlo
puede variar de acuerdo con las circunstancias de cada individuo.
“En el caso del duelo en la adultez, se trata de uno de los procesos más largos y
difíciles de llevar porque a lo largo de ese periodo -el más productivo de la vida- la
persona puede sufrir la pérdida de varios de sus seres queridos.” (Parque de la
Paz, 2022).
En el envejecimiento se caracteriza por múltiples experiencias de pérdida: seres
queridos, autonomía física, roles sociales, capacidades, etc. El duelo en adultos
mayores presenta características específicas:
Procesos de duelo más complejos y acumulativos
Mayor vulnerabilidad emocional
Riesgo de depresión y aislamiento social
Modelos como el de Kübler-Ross identifican etapas de elaboración del duelo:
Negación
Ira
Negociación
Depresión
Aceptación (Centro de Psicología MC, 2024).
Estrategias de intervención
1. Técnicas cognitivas
Técnicas de relajación
2. Técnicas narrativas
Mapeo mental: consiste en dividir una hoja en cuatro áreas clave de
impacto (relaciones, emociones, rutinas y autocuidado) para
reflexionar sobre los desafíos actuales, sus efectos, su impacto y los
valores que surgen al enfrentarlos. Esto permite organizar
pensamientos y emociones, comprender el impacto del duelo y
encontrar un enfoque más claro
TEMA 6: PROBLEMAS DE SALUD COGNITIVA
Con el paso de los años, nuestro cuerpo cambia y se degenera. Esta
degeneración que se realiza de manera muy lenta y progresiva afecta tanto a
nuestras capacidades físicas como psicológicas y se intensifica con la aparición de
cualquier forma de afección neurodegenerativa.
En las enfermedades neurodegenerativas, como las demencias tipo Alzheimer, la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), las enfermedades de Huntington y de
Parkinson o las ataxias de Friedreich, ocasionan la muerte progresiva del tejido
neuronal, lo que conlleva consecuencias nefastas tanto para la salud física de la
persona, como el funcionamiento cognitivo de esta. (Rovira, I., 2018).
La neuroplasticidad demuestra que el cerebro mantiene capacidad de adaptación
y aprendizaje durante toda la vida.
Elementos fundamentales:
Estimulación cognitiva sistemática
Práctica de nuevas habilidades
Actividades que generen desafío mental
Alimentación y ejercicio adecuados
Estrategias de intervención
1. Técnicas cognitivas:
Ejercicios cognitivos específicos como rompecabezas, juegos de
memoria, sopas de letras, etc.
Creación de un collage, usar revistas, imágenes y palabras clave para
crear un collage que represente las expectativas y deseos para esta
etapa.
TEMA 7: MANEJO DEL ESTRÉS EN LA ADULTEZ TARDÍA
El estrés es una respuesta física que surge para afrontar determinados problemas
cuando el organismo se siente en peligro frente a un estímulo específico, el cual
puede ser externo (preocupación financiera, conflictos relacionados a la familia,
etc.) o interno (enfermedad, proceso natural de envejecimiento, etc.)
El estrés en adultos mayores se asocia con:
Cambios físicos y de salud
Pérdidas
Adaptaciones vitales
Posible vulnerabilidad económica
Estrategias de intervención:
1. Técnicas cognitivas
Flecha descendente: Ayuda a identificar las creencias profundas que
sostienen pensamientos negativos asociados al estrés. A través de
preguntas como "¿Qué significaría si este pensamiento fuera
cierto?", se explora el origen de estos pensamientos, sus
implicaciones y su impacto emocional.
2. Técnicas narrativas:
Externalización: El objetivo de esta técnica es separar el problema
del paciente mediante un relato oral, donde cada participante debe
contar una parte de la historia y al concluir buscar una solución a la
problemática
TEMA 8: MEJORAR LA FALTA DE AUTONOMÍA Y LA DIFICULTAD EN LA
PROYECCIÓN A FUTURO DEL ADULTO MAYOR
La autonomía en los adultos mayores se refiere a su habilidad para satisfacer
necesidades básicas por sí mismos, incluyendo la independencia en el cuidado
personal, la toma de decisiones y la capacidad de actuar de acuerdo con ellas.
Mantener esta autonomía es fundamental para la autoestima, la satisfacción
personal y el bienestar emocional de los adultos mayores.
La autonomía en adultos mayores implica:
Capacidad de tomar decisiones
Mantener independencia funcional
Sentido de control sobre la propia vida
Estrategias de intervención:
1. Técnicas participativas
Juego de roles: se presentan situaciones cotidianas y los
participantes deben representar cómo se aplicaría el autocuidado y
la autonomía
2. Técnicas narrativas
Carta terapéutica: Al escribir una carta sobre su relación con un
problema significativo, el paciente reflexiona sobre su evolución, los
aprendizajes obtenidos y las fortalezas desarrolladas. Esta carta
simboliza el cierre de un ciclo, ayudando a consolidar los avances
logrados y facilitando una visión más clara y positiva del futuro
Referencias bibliográficas
Adultos Mayores México. (s.f) Estrés en el adulto mayor.
https://adultosmayoresmexico.com/estres-en-el-adulto-mayor/
Alpízar Jiménez, I. (2011). Jubilación y calidad de vida en la edad adulta mayor.
https://acortar.link/7eYBV9
Arrimada, M. (2021). Suicidio en personas mayores: características y señales de
alerta. https://psicologiaymente.com/clinica/suicidio-personas-mayores
Atchley, RC (1971). Jubilación y participación en el ocio: ¿continuidad o crisis? el
gerontólogo11(1), págs. 13–17.
Canelon, M. (2024). Teoría de la Selectividad Socioemocional de Carstensen.
https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-de-la-selectividad-socioemocional-de-
carstensen/
Centro de Psicología Integral MC. (s.f). Las 5 fases (o etapas) del duelo: la teoría
de Kübler-Ross. https://centrodepsicologiaintegral.com/las-5-fases-o-etapas-del-
duelo-la-teoria-de-kubler-ross/
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
NIH. (s.f). La sexualidad en la edad avanzada.
https://www.nia.nih.gov/espanol/sexualidad/sexualidad-edad-avanzada
OMS. (2023). Salud mental de los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
Parque de la Paz. (2022). ¿Cómo se vive el duelo en la adultez?
https://blog.parquedelapaz.com/blog/como-se-vive-el-duelo-en-la-adultez
Rodríguez, C. (2008). La sexualidad en el anciano.
http://www.acpgerontologia.com/documentacion/sexualidadrodriguezbenito.pdf
Rovira, I. (2018). 8 ejercicios de estimulación cognitiva para gente de la tercera
edad. https://psicologiaymente.com/inteligencia/ejercicios-estimulacion-cognitiva
Vergel, V., Solano, N. y Ramírez, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional
en el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, núm. 95.
https://www.redalyc.org/journal/290/29069613004/29069613004.pdf