Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Psicología
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
“Salud ALLIKAI: Fortaleciendo la salud mental en los Adultos
mayores”
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN:
"Soy capaz de asumir nuevos retos en mi mejor etapa"
AUTORES:
ASESORA:
Mg. Canessa Huamanchumo Jessica Paola
2023-2
ESTRUCTURA DE CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Nombre de la Institución: Iglesia Dios de la Profecía
● Dirección: Jirón 31 de mayo M11 L31
● Temas:
✔ Autosuficiencia-autoestima
✔ Control de emociones (relajación)
✔ Falta de conocimiento acerca de la salud mental y su importancia
✔ Cambios degenerativos propios del grupo etario (memoria y
psicomotricidad)
● Fecha De Inicio: 6 de septiembre.
● Fecha De Término: 25 de octubre
● Duración: 3 días
● Beneficiarios: 26
● Responsables:
- Docente: Mg. Canessa Huamanchumo Jessica Paola
- Estudiantes: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
II. FUNDAMENTACIÓN:
Ciertamente, en los últimos años el número de población que posee la tercera edad ha ido
incrementando y con el paso del tiempo se ha estimado que continúe aumentando. De
esta manera, se ubicaron índices de la tasa de crecimiento, que según el Quiroz et al
(2023), el número de ancianos de 65 años a más representan un 9,54%, el cual se espera
que llegue a duplicarse en las últimas seis décadas.
Por consiguiente, nos damos cuenta que cada vez es más relevante trabajar con adultos
mayores, ya que en muchas ocasiones han sido la población olvidada y en la que no toman
en cuenta la salud mental. Por lo tanto, resulta ahora indispensable mostrar preocupación
en base a los problemas psicosociales y trabajar en base a ellos, para dar herramientas y
recursos vivenciales que les permitan manejar aquellas situaciones que los aquejan. Si
bien es cierto, con el pasar de los años las personas van adquiriendo nuevas habilidades
y conocimientos para desenvolverse de forma óptima en la vida, pero al llegar los 60,
dichas capacidades se van extinguiendo, ya que los adultos mayores comienzan a perder
su fuerza física y en muchas ocasiones sus capacidades intelectuales, lo cual llega a ser
frustrante para muchos, porque esto afecta su bienestar emocional, sintiéndose incapaces,
sin utilidad para su familia. En adición, muchos experimentan la pérdida de sus seres
queridos, por lo cual el duelo se hace más significante, impidiendo su felicidad y bienestar
integral.
Cabe recalcar, que los adultos mayores al ser más propensos a contraer enfermedades,
padecen un estilo de vida hipocondriaco, lo que los mantiene con miedo a salir y con
temor a realizar muchas cosas que antes solían hacer. Al direccionarse al envejecimiento,
este se puede definir como un proceso continuo del desarrollo, multifacético e irreversible
propio de la evolución de los seres humanos que recobra vital importancia en el curso de
nuestra vida. De acuerdo con la OMS, la vejez representa una construcción social y
biográfica del último momento del curso vital y comprende las últimas décadas de la vida
de un individuo, con un punto final marcado por la muerte, cuyo avance se produce en
función de las identidades de género, las experiencias vitales, los eventos cruciales y las
transiciones afrontadas durante la trayectoria de vida (Camero et al, 2023).
También, internacionalmente la población adulta mayor está constituida desde hace
algunas décadas en un grupo poblacional bastante representativo en términos sociales y
demográficos; sobre todo, porque en estos últimos tiempos se han dado profundos
cambios en la dinámica poblacional mundial.
En México, Zepeda (2018) se estima que para el año 2023 en adelante el promedio de
edades que más ocupara una población cercana a los dos millones y medio son los adultos
de 65 años a más; la cual es una cifra bastante significativa donde ha llamado la atención
el fenómeno de envejecimiento de dicha población.
De esta manera, las investigaciones realizadas por Quiroz eta al (2023) hasta la fecha han
evidenciado considerablemente las condiciones que atraviesan los adultos mayores
cotidianamente, ya que estas se encuentran expuestos a situaciones de vulnerabilidad ya
sea social, así como también algunas dificultades para acceder a servicios de salud
repercutiendo así a su calidad de vida. En cuanto a las condiciones de salud, se hace
notoria los aspectos relacionados con el estado de bienestar fisiológico propio del adulto
mayor, así como su deterioro y envejecimiento, lo cual ocasiona un estado de fragilidad,
además de un déficit cognitivo, situaciones de dependencia funcional y entre otros.
Por ello, existen algunas limitaciones sociales que impactan en el desarrollo y
desenvolvimiento de los adultos mayores; por ejemplo, un estudio realizado en Madrid
(España), destaca la red social y el apoyo social como elementos claves relacionados con
la salud mental en los adultos mayores no institucionalizados.
Dentro del ambito nacional, según Camero et al (2023) realizó un estudio en Cajamarca
para identificar depresión y factores de riesgo en adultos mayores, de una cohorte de 40
adultos mayores, el 72.5% presentaba depresión mayor, sobre su sentimiento de
desamparo factores sociales, es decir no tener quien los visite el 27.5%, siendo descuidado
por familiares 17.5%, sintiéndose aislado e indefenso 20%. Se concluyó que la depresión
y los factores de riesgo psicosociales estuvieron presentes en los adultos mayores.
Asi mismo, un estudio en Rímac (Gonzales, 2011) comparó factores biopsicosociales con
depresión entre 21 adultos mayores. La herramienta utilizada fue la escala de Yesavage.
Descripción relacionada con la sección transversal. Resultados: el Primera Escuela de
Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…33,3% presentó certeza de depresión, el
76,2 % no recibió visitas familiares y el 66,7% refirió sentimientos de abandono. Se
concluyó que los factores sociales fueron los más influyentes y contribuyeron a la
depresión en los adultos mayores.
Ante dicha problemática, resulta relevante trabajar estos temas con los adultos mayores,
con la intención de brindar soporte emocional y técnicas que ayuden a mejorar su calidad
de vida. En consecuencia, se realizará la campaña que tiene como objetivo poder brindar
información e intervención sobre la importancia de bienestar integral de nuestra
población adulta, que deben de ser atendidas de manera inmediata, ya que estan dentro
de la escala de población vulnerable.
III. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo General:
● “Promover la importancia del bienestar integral de la población de tercera
edad de la iglesia evangélica (Dios de la profecía) Chimbote 2023”
3.2. Objetivos Específicos:
● Fomentar la autosuficiencia y la autoestima en los beneficiarios a través
de actividades que promuevan la independencia, la confianza en sí mismos
y el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos cotidianos.
● Capacitar a los beneficiarios en técnicas de control de emociones y
relajación para ayudarles a gestionar el estrés, la ansiedad y otros desafíos
emocionales.
● Aumentar la concienciación y comprensión de la salud mental en los
beneficiarios, ofreciendo charlas informativas, material educativo y
recursos que expliquen la importancia de cuidar la salud mental y cómo
acceder a servicios de apoyo.
● Brindar ejercicios para mejorar la memoria y motricidad de los
beneficiarios, con el fin de ayudarles a mantener su bienestar físico y
mental.
IV. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES FRENTE A LA CAMPAÑA:
Tema Objetivo Actividad Estrategias Técnicas Responsables
“Autosuficien Fomentar la Mediante una • Enfoque a la ● Charla Practicantes
cia y autosuficien charla se dará a autonomía. informativa de Psicología
Autoestima en cia y la conocer a los • Empoderamient ● Participació
adultos de autoestima beneficiarios que la o. n activa
tercera edad.” en los edad y etapa donde • Educación. ● Dinámica
beneficiario se encuentran no
s a través de son un motivo para
actividades sentirse
que insuficientes, las
promuevan cosas pueden ser
la más complicadas,
independenc pero aún son
ia, la capaces de ser
confianza en independientes.
sí mismos y Posteriormente se
el desarrollo les pedirá a los
de participantes que
habilidades compartan las
para actividades que
enfrentar los realizan y los hacen
desafíos sentir
cotidianos autosuficientes,
luego se
presentarán algunas
otras actividades
que pueden realizar
para promover su
autosuficiencia:
● Realizar
actividades físicas
(salir a caminar de
vez en cuando)
● Ayudar en
algunas labores
del hogar
(cocinar, doblar la
ropa, limpieza,
hacer mandados,
etc.)
● Tener un
pasatiempo
(jardinería, baile,
cocina,
carpintería, etc.)
● Buscar algo
nuevo que
aprender.
(tecnología o
algún nuevo
pasatiempo)
● Elaborar un
horario o rutina
diaria.
● Participar
en actividades
sociales y
recreativas.
(Instituciones
como el CIAM
realizan
actividades y
eventos dedicados
al adulto mayo)
● Compartir
el conocimiento y
experiencia
adquirida con el
tiempo.
Además, se
realizará la
Dinámica: "El
Árbol de la
Autoestima"
Esta tiene como
objetivo identificar
las fortalezas de los
beneficiarios para
así mejorar su
autoestima.
Por último, se le
dará algunos
consejos a los
acompañantes de
los beneficiarios
para incrementar la
autosuficiencia de
los adultos mayores
con los que
conviven.
“Control de Capacitar a Estrategia de ● Técnica Practicantes
las emociones los Primero mediante gestionar las explicativa de Psicología
y el uso de beneficiario una explicación se emociones en el ● Participación
técnicas de s en técnicas hablará sobre qué cual se enseñará al activa
relajación” de control de son las emociones, adulto mayor a ● Dinámicas
emociones y la importancia de reconocer y regular
relajación expresarlas y por sus emociones de
para qué debemos tener manera saludable,
ayudarles a un control sobre las incluyendo la
gestionar el mismas. También gestión del enojo, la
estrés, la se explicará porqué tristeza y la
ansiedad y es importante ansiedad.
otros practicar las
desafíos técnicas de
emocionales relajación
.
Así mismo, se
realizará las
técnicas para que
aprendan a tener el
control sobre sus
emociones
mediante dinámicas
y ejercicios para
que los adultos
mayores lo puedan
practicar en su vida
diaria.
Por ejemplo,
realizaremos
● Ejercicios
de respiración
profunda.
● Dinámica
de la gratitud.
● Autoafirma
ciones positivas.
Para las técnicas de
relajación se
realizará
● Ejercicio
físico.
● Musicotera
pia
“Cuidando mi Aumentar la Continuamos La musicoterapia es ● Técnica Practicantes
mente y concienciaci realizando una una técnica que te explicativa de psicología
construyendo ón y lluvia de ideas permite conectar ● Participación
mis redes de comprensió sobre el tema: ¿Qué con tu cuerpo y con activa
apoyo” n de la salud tan importante es tus emociones. Se ● Dinámicas
mental en cuidar la salud aplica con el
los mental? objetivo de
beneficiario restaurar la salud
s, ofreciendo Procediendo a física y mental, para
charlas explicar cuál es la preservar y
informativas importancia que promover la
, material aporta en su vida disciplina científica
educativo y cotidiana mantener como práctica de la
recursos que una buena salud terapia musical que
expliquen la mental está estrechamente
importancia Apoyado por la ligada a la
de cuidar la ponencia del Psicol. investigación en
salud mental Lopez Lopez, psicoterapia.
y cómo Evert.
acceder a
servicios de Después se
apoyo menciona cómo les
afectaría el no
mantener una
adecuada salud
mental tanto en su
alimentación,
higiene personal y
la calidad del sueño
lo cual se refleja en
enfermedades
físicas siendo
perjudicial para su
salud.
En cuanto a sus
redes de apoyo se
hace importancia en
sí mismo, en su
familia y sus
cuidadores que ante
cualesquiera
situaciones
adversas ellos
siempre estarán
para apoyarlos en
todos momentos y
con todo el amor y
paciencia.
Dinámica:
Musicoterapia
“Madre tierra.”
donde realizan una
coreografía
sentados donde se
refleja la
importancia de la
vida y que siempre
deben valorar todo
lo que tienen a su
alrededor.
“Nos vamos al
mercado” el cual
tendrán que armas
en grupos varios
rompecabezas de
diferentes figuras.
“Trabajando Brindar realizaremos una Estos ejercicios se • Técnica Practicantes
mi memoria y ejercicios charla sobre diseñan para explicativa. de psicología
psicomotricid para mejorar fomentar el estimular la • Participación
ad.” la memoria bienestar físico y memoria, la activa.
y motricidad mental donde concentración y la • Dinámicas.
de los daremos unos agudeza mental de
beneficiario pequeños ejercicios los beneficiarios.
s, con el fin que pueden realizar Implica el uso de
de ayudarles en casa para actividades que
a mantener mejorar la memoria desafíen la mente y
su bienestar y la motricidad, promuevan la
físico y explicaremos los retención y el
mental beneficios que recuerdo.
contiene ellos.
continuamente
haremos unas
ciertas dinámicas
Caminata de
memoria
colocamos una
serie de objetos en
una mesa.
Le pedimos a los
participantes que
observen los
objetos durante un
período de tiempo
determinado.
Después de ese
tiempo, se cubrirá
los objetos con un
paño.
Los participantes
deben caminar
alrededor de la
mesa mientras
intentan recordar y
nombrar todos los
objetos que vieron.
Ejercicios de
equilibrio y
coordinación
Diseñaremos unas
series de ejercicios
como pararse de un
solo pie o andar en
una línea recta,
guiaremos a los
participantes a
través de estos
ejercicios,
asegurándose de
que mantengan la
concentración y la
coordinación.
Juego de memoria
con cartas
Preparemos un
juego de cartas con
parejas de
imágenes iguales.
Colocaremos todas
las cartas boca
abajo en una mesa.
Los participantes
deben voltear dos
cartas a la vez e
intentar encontrar
parejas de
imágenes idénticas.
Si encuentran una
pareja, la retiran de
la mesa.
Si no, deben volver
a dar la vuelta a las
cartas y recordar la
ubicación de las
imágenes.
V. RECURSOS:
4.1. MATERIALES:
• Pasaje.
• Cartulinas de colores.
• Cartulina dúplex.
• Globos (rojo, amarillo y blanco).
• Hilo de pescar y cinta masking.
• Palitos de chupete.
• Impresiones.
• Pollo.
• Condimentos.
• Papas.
• Camote.
• Platos descartables.
• Cubiertos descartables.
• Vasos descartables.
• Maracuyá.
4.2. HUMANOS:
• Estudiantes de Psicologia – (5)
• Beneficiarios adulto mayores – (30)
VI. PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO:
MATERIAL CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Pasaje 07 S/ 6.00 S/ 42.00
Cartulinas de 07 S/ 1.00 S/ 5.00
colores
Cartulina dúplex 03 S/ 1.50 S/ 4.5
Globos (rojo, 02 paquetes S/ 10.00 S/ 20.00
amarillo y
blanco)
Hilo de pescar y 01 hilo de pescar 01 hilo (S/ 6.00) S/ 10.00
cinta masking y 01 cinta 01 cinta (S/ 4.00)
masking
Palitos de 01 paquete S/ 2.50 S/ 2.50
chupete
Impresiones a ● 30 unidades S/ 0.50 S/ 30.00
color de invitación
● 30 unidades
de tríptico
Pollo 5 pollos S/ 14.00 S/ 70.00
Condimentos varios S/ 20.00 S/ 25.00
Papas 6 kilos S/ 2.50 S/ 15.00
Camote 6.00 S/ 2.00 S/ 12.00
Maracuyá 2 kilos S/ 4.00 S/ 8.00
Azúcar 1 kilo S/ 4.00 S/ 4.00
Platos 1/2 ciento S/ 5.00 S/ 5.00
descartables
Cubiertos ½ ciento S/ 3.50 S/ 3.50
descartables
Vasos 1 paquete S/ 3.00 S/ 3.00
descartables
TOTAL S/ 89.50 S/ 259.5
VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE OCTUBRE
2 3 3 4
Reunió́n cón el pastór de la iglesia evange´ lica: X
“Diós de la prófecí´a”.
Primera visita, se realizó́ para póder cónócer a X
nuestrós beneficiariós adultós mayóres y a su
vez recólectar sus datós persónales.
Segunda visita dónde ser implementó afiches
para la difusió́n y previa invitació́n de lós X
beneficiariós adultós mayóres a la campaña.
Ejecución de la campaña, “Salud Allikai: X
Fórtaleciendó la salud mental en lós Adultós
mayóres”.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Camero, C., Pérez, R. y Echevarría, K. (2023). Evaluación clínica y psicosocial de
adultos mayores en un área de salud. Revista Médica Electrónica, 45(2), 223-236.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-
18242023000200223&script=sci_abstract&tlng=pt
• Gonzales, M. (2011). Problemas psicosociales y estrategias de afrontamiento en
adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor “Rímac” ESSALUD-2010.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1036/Gonzales_o
m.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Quiroz, N., Lara, E., Monroy, N., Muñoz, V. y Oliveros, A. (2023). Afectaciones
Psicosociales del Abandono en el Adulto Mayor entre los 57-90 años.
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/3026/1.%20Art%c3%adculo%20-
%20Abandono.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Zepeda, H. (2018) Perspectiva ética de la protección en salud del adulto mayor en
México. VOLUMEN III, 153.
https://www.formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_7.pdf#page=153
IX. ANEXOS:
- Flyer de invitación:
- Flyer de información:
- Tríptico: