Resumen Tema 5 – Ecología y Gestión de Pastizales
1. Concepto de pastizal
• Definición: Ecosistema de tipo abierto cuyo componente principal son plantas
herbáceas. Generalmente:
o Productividad moderada a baja.
o Vegetación abierta con herbáceas predominantes y cierta presencia de
arbustos.
o Presencia de organismos herbívoros.
• Distribución y extensión:
o Presentes en todo el planeta (excepto en la Antártida): praderas
americanas, estepas de Eurasia, sabanas africanas, pampa argentina, etc.
o Se estima que los pastizales ocupan aproximadamente el 26% de la
superficie terrestre (34,1 millones de km²).
o Suelen ser ecosistemas ricos en número de especies (alta riqueza) pero
con baja diversidad efectiva (pocas especies muy dominantes).
2. Tipos de pastizales
1. Pastizales limitados por condiciones climáticas o edáficas:
o Estepa y Tundra: la vegetación leñosa se ve limitada por el frío o por
suelos difíciles. Predominan las herbáceas.
2. Pastizales donde la vegetación leñosa se elimina periódicamente (acción
humana):
o Dehesa y Prado: la intervención humana (pastoreo, siega, desbroce)
impide el desarrollo de especies leñosas, facilitando las herbáceas.
3. Pastizales limitados por el clima
• Sabana (tropical/subtropical):
o Mayor proporción de leñosas que otros pastizales, aunque siguen
predominando las herbáceas.
o Zonas cálidas con precipitaciones medias-bajas y estacionales.
• Estepas y praderas (zona templada):
o Veranos cálidos y húmedos; inviernos fríos y secos.
o Precipitación máxima suele coincidir con el período de mayor
temperatura.
• Tundra (latitudes boreales):
o Climas muy fríos, temporadas de crecimiento cortas.
o Precipitación escasa, temperaturas muy bajas.
4. Características de las plantas herbáceas
• Adaptaciones a perturbaciones (fuego, sequía, pastoreo):
o Meristemos subterráneos protegidos ante daños superficiales.
o Sistemas radiculares superficiales para aprovechar nutrientes de heces de
herbívoros.
o Presencia de sílice para dificultar ser consumidas (aunque existen
herbívoros adaptados).
• Retroalimentación positiva del pastoreo:
o El ramoneo estimula el rebrote de tejidos jóvenes, manteniendo la
productividad.
o Aumenta la longitud de la estación de crecimiento (al renovar la biomasa
tierna).
5. Tipos de herbívoros y régimen de pastoreo
• Herbívoros selectivos o especialistas (ej. corzo): consumen plantas durante
todo el día y eligen partes muy nutritivas.
• Intermedios (ej. ciervo, gamo): menos selectivos, dieta más variada.
• Generalistas o poco selectivos (ej. vacas, ovejas): pueden digerir tejidos más
fibrosos y comen con menor frecuencia.
• Estas diferencias influyen en el impacto sobre la vegetación y en la estructura de
las comunidades herbáceas.
6. Interacción de la herbivoría con otras perturbaciones
• Fuego, roturación y sequías:
o Rara vez actúan de forma aislada; pueden combinarse y generar
dinámicas complejas.
o Por ejemplo, fuego + pastoreo puede controlar especies dominantes y
abrir nichos para especies menos competitivas.
7. Efectos del fuego en pastizales
• En ecosistemas abiertos, el fuego se propaga fácilmente.
• Muchas especies poseen adaptaciones (meristemos subterráneos) que les
permiten rebrotar con rapidez.
• Uso del fuego para la gestión:
o Aumento de productividad en zonas húmedas (en zonas áridas puede ser
perjudicial).
o Control de matorral (evitar la expansión de arbustos o árboles).
• Efectos negativos:
o Pérdida de nitrógeno por volatilización.
o Selección de especies adaptadas al fuego, pudiendo disminuir la
diversidad si el fuego es muy frecuente.
• Combinación fuego + pastoreo:
o Controla dominancias de especies altamente adaptadas al fuego,
generando más heterogeneidad.
8. Procesos ecológicos a diferentes escalas
8.1. Escala de ecosistema
• Ciclo de nutrientes:
o Las plantas toman nutrientes del suelo; estos retornan vía hojarasca o vía
herbívoros muertos y excrementos.
o En caso de sobrepastoreo, puede haber erosión y pérdida de suelo fértil.
• Desplazamientos migratorios:
o Conectan áreas con picos de producción distintos en distintas épocas.
o Ejemplo: trashumancia (uso complementario de zonas de pasto).
• Modificación del paisaje:
o El movimiento de herbívoros redistribuye nutrientes (consumen en una
zona y defecan en otra).
• Fitomasa y necromasa:
o Los herbívoros pueden llegar a consumir entre un 15% y un 60% (o hasta
94%) de la biomasa.
o Un pastoreo muy intenso reduce la cobertura vegetal y eleva la erosión.
• Flujo de energía y materiales:
o En bosques, la mayor parte de la Productividad Primaria Neta (PPN) va a
detritívoros (acumulación de necromasa).
o En pastizales, una gran parte de la PPN es consumida por herbívoros, con
menos necromasa disponible para descomponedores.
• Producción primaria y la Hipótesis de optimización del pastoreo:
o Un nivel de pastoreo moderado puede estimular la producción.
o Niveles muy altos o muy bajos reducen la productividad.
8.2. Efectos del pastoreo sobre la productividad
• Negativos: reducción de superficie foliar, alteración de meristemos, pérdida de
nutrientes.
• Positivos: incremento de la disponibilidad de luz, mayor eficiencia fotosintética,
activación de meristemos y rebrotes.
8.3. Escala de comunidad
• Cambios en la composición de especies:
o Hay especies sensibles, resistentes y especies invasoras (a menudo muy
resistentes).
• Cambios herbáceas-leñosas:
o El pastoreo intenso limita leñosas; su ausencia favorece la matorralización
o arbolado.
• Cambios en la diversidad:
o Depende de la historia evolutiva de pastoreo y del clima (árido vs.
húmedo).
o Existen diferentes “escenarios” que combinan:
▪ Pastoreo antiguo o reciente.
▪ Climas áridos o más húmedos.
o Estos factores determinan cómo responde la comunidad a distintas
intensidades de pastoreo.
9. Concepto de capacidad de carga
• Plantea un límite máximo de explotación ganadera sostenible.
• Depende de:
o Sistema de manejo.
o Objetivos (paisajísticos, ecológicos, económicos).
o Variabilidad climática.
10. Sistemas ganaderos adaptados
• Buscan compatibilizar la actividad humana con la conservación del paisaje y la
autonomía productiva.
• Incluyen la selección de razas locales, la diversificación de productos, etc.
11. Sistemas ganaderos mixtos
• Se combinan distintos herbívoros (por ejemplo, vacas y cabras) con hábitos
alimenticios diferenciados.
• Mejoran la diversidad de plantas y controlan especies no deseadas.
• Pueden facilitar la coexistencia en ciertas épocas y competir en otras.
13. Estado del pastizal y sus cambios
• Los pastizales pasan por grados de conservación y degradación:
o Desde sistemas maduros y funcionales hasta sistemas sobreexplotados
sin retorno.
o Hasta cierto punto, si se reduce la presión, el sistema puede recuperarse.
Pero más allá de ciertos umbrales (punto de no retorno), la restauración se
vuelve casi imposible.
14. Gestión de sistemas ganaderos sostenibles
• Más sencilla en ambientes productivos que en ambientes áridos.
• Claves de gestión:
o Control del suministro externo de alimentos.
o Reservas de recursos (áreas de descanso).
o Estrategias oportunistas (aprovechar la variabilidad del clima y recursos).
14. Elementos que favorecen pastizales sostenibles
• Heterogeneidad (inclusión de vegetación leñosa en mosaico).
• Fertilidad adecuada (rotación, estiércol, compost).
• Razas de ganado y variedades vegetales autóctonas (mejor adaptadas).
• Disponibilidad de agua (superficial o subterránea).
• Sistemas ganaderos mixtos para mayor resiliencia y mantenimiento de la
diversidad.
15. Restauración de pastizales y principales amenazas
• Amenazas:
o Sobrepastoreo.
o Abandono y matorralización.
o Urbanización e intensificación agraria.
o Especies invasoras.
o Cambio climático (sequías prolongadas, alteraciones en temperatura y
precipitación).
• Restauración:
o Métodos: sucesión espontánea, siembra de semillas (baja o alta
diversidad), transferencia de material vegetal (heno, hojarasca) y, en casos
extremos, translocación de suelo/comunidad entera.
o Dificultades: lenta recuperación de la microbiota del suelo, escasa
dispersión, competencia de especies dominantes, pérdida de diversidad
genética.
16. Pastizales en España
• Sistemas naturales maduros (vegetación permanente):
o Climosistemas (condicionados por clima) y edafosistemas
(condicionados por tipo de suelo: dunas, sales, yesos, etc.).
• Sistemas seminaturales:
o Dehesas (puras o mixtas) y prados (normales, nitrificados, majadales).
• Sistemas naturales de sustitución:
o Comunidades herbáceas en zonas donde se ha eliminado la leñosa, pero
con poca perturbación posterior.
16.1. Dehesa
• Sistema agro-silvo-pastoral característico de zonas mediterráneas de baja
productividad.
• Formado por encinas, alcornoques, quejigos, etc., con pastos aprovechados por
ganado.
• Funciones:
o Producción de bellotas, corcho, leña y cría de ganado extensivo.
o Importante diversidad biológica y cultural.
o Incluida en la Directiva Hábitats europea.
16.2. Trashumancia
• Desplazamiento estacional del ganado a través de cañadas.
• Beneficios:
o Conectividad entre distintas zonas de pasto (Red Natura).
o Heterogeneidad y biodiversidad.
o Uso eficiente de los recursos estacionales.
o Dispersión de semillas y mantenimiento de paisajes culturales.
• Desafíos:
o Urbanización y pérdida de infraestructuras.
o Cambios socioculturales (disminución de la práctica trashumante).
o Conflictos entre usos urbanos y rurales en las vías pecuarias.