[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas10 páginas

Informe Recurso Pasto

Este documento describe el recurso del pasto, incluyendo su importancia en ecosistemas, producción de alimentos y conservación. También describe las principales especies de pasto y los pasos fundamentales para su cultivo y manejo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas10 páginas

Informe Recurso Pasto

Este documento describe el recurso del pasto, incluyendo su importancia en ecosistemas, producción de alimentos y conservación. También describe las principales especies de pasto y los pasos fundamentales para su cultivo y manejo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME: “EL RECURSO PASTO”

CURSO: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DOCENTE: ARNULFO SERNA ROMAN

ALUMNA: LLANOS CAUSSO, Gladys Azucena

HUARAZ - ANCASH - PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

El recurso del pasto es uno de los elementos fundamentales en la naturaleza que


desempeña un papel vital en múltiples ecosistemas terrestres. Este recurso vegetal, formado
por una diversidad de especies herbáceas, constituye una parte integral de los ecosistemas
terrestres y desempeña roles críticos en la sostenibilidad ambiental, la producción de
alimentos, la conservación del suelo y la biodiversidad, el pasto proporciona alimento para
una variedad de animales, desde herbívoros como vacas, ovejas y caballos, hasta insectos y
microorganismos, formando la base de muchas cadenas alimenticias. Además de su
importancia en la alimentación animal, el pasto contribuye a la estabilidad del suelo al
prevenir la erosión y ayudar en la retención de agua.

En términos agrícolas, el pasto se cultiva para forraje, proporcionando una fuente


esencial de alimento para la ganadería. Asimismo, se utiliza en la producción de pastizales y
praderas que contribuyen a la captura de carbono y al mantenimiento de ecosistemas
equilibrados. Sin embargo, el pasto también enfrenta desafíos, como la degradación de
pastizales debido a la sobreexplotación, el cambio climático y la urbanización, lo que puede
llevar a la pérdida de biodiversidad y a la degradación del suelo.

En resumen, el recurso del pasto es un componente vital de los ecosistemas terrestres,


con impactos significativos en la sostenibilidad ambiental, la producción de alimentos y la
conservación de la biodiversidad. Su gestión sostenible y conservación son fundamentales
para garantizar su preservación y maximizar su potencial beneficioso para los ecosistemas y
la sociedad.
1. Descripción del pasto
De acuerdo a MIDAGRI (2012), los pastizales de alta montaña consisten en una
diversidad de plantas que engloban gramíneas, seudogramíneas, hierbas y
arbustos, caracterizados por sus diferentes aspectos o formas morfológicas. Estos
pastos naturales de alta montaña se dividen en distintos tipos según la prevalencia
de estos grupos vegetales, los cuales comparten una apariencia similar y ocupan
áreas específicas dentro del ecosistema.
e identifican seis tipos de pastizales en la región:

 Pajonales: Están compuestos principalmente por robustas gramíneas


perennes, de porte alto, conocidas como "ichu". Los géneros más
destacados son Festuca, Calamagrostis y Stipa. Algunas especies
reconocidas incluyen Festuca dolichophylla (conocida como "chilligua"),
Festuca weberbaueri, Calamagrostis antoniana (o "hatún pork’e"),
Calamagrostis recta, Stipa ichu ("ichu") y Stipa obtusa (o "tisña").
 Césped de puna: Caracterizado por la presencia predominante de plantas
cespitosas de menor estatura, junto con plantas en forma de roseta (hojas
muy cercanas al suelo) y plantas de porte almohadillado. Este tipo de
pastizal está representado por especies de géneros como Pycnophyllum,
Azorella, Aciachne y Werneria. Algunas especies reconocidas son
Pycnophyllum molle, Azorella diapensoides (conocida como "pasto
estrella") y Calamagrostis vicunarum ("crespillo").
 Los bofedales, conocidos como "oqonales", son comunidades vegetales
que habitan suelos con deficiente drenaje, manteniéndose constantemente
húmedos y destacando por su color verde en contraste con otras áreas.
Ejemplificadas por especies como Distichia muscoides ("kunkuna"),
Plantago rígida ("champa estrella"), Alchemilla pinnata ("sillu sillu") y
Hipochoeris taraxacoides ("pilli"), estas plantas desempeñan un papel
crucial en el pastoreo del ganado.
 Los tolares, son comunidades predominadas por arbustos como
Parastrephia lepidophylla ("tola"), a menudo acompañados por Baccharis
microphylla, Festuca orthophylla ("iro ichu"), Stipa brachyphylla, Festuca
dolichophylla ("chilligua") y Diplostephium tacurense, entre otras
especies. Estas comunidades se encuentran en regiones de escasa
precipitación, como el sur de Ayacucho, la puna de Arequipa, Puno, Tacna
y Moquegua.
 Los canllares, por otro lado, son comunidades donde predominan
arbustos del género Margiricarpus, como Margiricarpus pinnatus ("china
kanlli") y Margiricarpus strictus ("orq’o kanlli"), acompañados por otras
especies como Festuca orthophylla ("iro ichu"), Senecio spinosus ("canlla
quichca"), Ephedra americana ("pinco pinco") y Stipa ichu ("ichu").
 La vegetación de rocas y pedregales, consiste en comunidades de
plantas que crecen en áreas con una gran cantidad de rocas y pedregales.
Estas condiciones determinan un entorno con temperaturas más adecuadas
para el crecimiento de plantas leñosas, junto con otras especies arbóreas,
arbustivas y gramíneas. Algunas especies representativas en estas
comunidades son Baccharis tricuneata ("papataya"), Chuquiraga
rotundifolia ("jarisirvij"), Senecio graveolens ("huiscataya"), además de
diversos géneros como Festuca, Calamagrostis, Dissanthelium y Bromus.

2. Importancia del pasto


Según la FAO (2017) la importancia de los pastos es fundamental en diversos
aspectos, tanto en términos ecológicos como económicos y sociales. Aquí te
proporciono información citada sobre la importancia de los pastos:

Producción de alimentos: Los pastos son esenciales en la producción de


alimentos para animales herbívoros, como el ganado vacuno, ovino y caprino,
alrededor del 70% de la producción mundial de carne proviene de animales que
se alimentan de pastos y forrajes.

 Conservación del suelo y el agua: Los pastizales tienen un papel crucial en


la conservación del suelo al prevenir la erosión y mejorar la retención de agua
en el suelo. Ayudan a filtrar y purificar el agua, contribuyendo así a la calidad
del recurso hídrico.

 Biodiversidad y hábitat: Los pastos albergan una gran diversidad de especies


de plantas, animales e insectos. Actúan como hábitats para una variedad de
organismos, promoviendo la biodiversidad y sosteniendo ecosistemas enteros.

 Secuestro de carbono: Los pastos tienen la capacidad de capturar carbono


atmosférico y almacenarlo en el suelo, contribuyendo a mitigar el cambio
climático.

 Sostenibilidad agrícola y ganadera: Son parte integral de sistemas agrícolas


y ganaderos sostenibles, mejorando la productividad y la resiliencia de estos
sistemas ante condiciones climáticas adversas.

 Economía rural y empleo: Los pastos tienen un impacto económico


significativo al ser la base para la producción ganadera y láctea, lo que
contribuye a la economía rural y genera empleo en áreas agrícolas.

4. Especies de pasto:
Principales especies y variedades (MIDAGRI, 2012)

 ALFALFA. - Pasto perenne, de crecimiento erecto o semi postrado. Su raíz


es profunda. Hay variedades que se llaman dormantes y que se pueden usar
para zonas frías y de secano. Es de alta producción y valor nutritivo para el
ganado. Hay variedades de más de 3 hojas (multifoliadas).
 TREBOL BLANCO. - Leguminosa perenne. Crece produciendo bastante
tallos rastreros o estolones que enraízan y cubren rápido el suelo, por eso es
ideal para pastoreo.Requiere riego. Mejor asociarla con los raigras, dactylis y
festuca, algunas veces con kikuyo para pastoreo.
 TREBOL ROJO. - Leguminosa para 2-3 años. Tallos y hojas vellosos. La
raíz llega hasta 1 m. Crece rápido. Se recomienda al corte, y asociado con
raigrás inglés e italiano. Requiere riego y buen suelo. Resiste frío.
 RAIGRÁS INGLÉS. -Gramínea perenne. Produce bastante tallos,buen
macollado y rebrote. Alta producción y buen valor nutritivo. Requiere riego y
buen suelo. No resiste inundación ni sequía. Uso al pastoreo, asociado con
leguminosas.
 RAIGRÁS ITALIANO. - Gramínea de 2-3 años. Crece rápido y alto (1 m)
protegiendo las otras plántulas. Buena producción y valor nutritivo. Requiere
agua y suelo de regular a bueno. Uso al corte y asociado.
 DACTYLIS. - Gramínea perenne, alta, rústica. Crece y rebrota rápido y
resiste la sequía. Se recomienda al pastoreo, asociado con alfalfa dormante
(para secano), o con raigrás y trébol blanco (riego).
 AVENA. - Gramínea anual, alta. Nutritiva y de alta producción. Se siembra
para semilla y forraje al corte (henificado), y en diversos suelos. Resiste
heladas. Se recomienda asociarlo con una leguminosa.
 FESTUCA ARUNDINÁCEA. - Perenne, alta, buen macollado y rebrote.
Uso al pastoreo y corte. Amplia adaptación a clima y suelos (sequía,
inundaciones). Lento establecimiento. Se puede asociar bien.

Otras especies de pastos cultivados importantes: centeno forrajero, vicia,


falaris.

5. Cultivo y manejo del pasto:


EOS Data Analytics,Inc.(2022) nos indica el primer paso fundamental para
administrar los pastizales es la implementación de un plan de manejo. Este plan
permite identificar las fortalezas y debilidades del sistema, facilitando ajustes
oportunos. Un enfoque efectivo de gestión permite a los ganaderos optimizar el
uso de recursos limitados, especialmente los pastos para forraje. Los resultados
obtenidos mediante la aplicación de este plan les proporcionan información
valiosa para planificar estratégicamente el año siguiente.
En términos de manejo agronómico de pastos para corte, la utilización de un
software cartográfico es esencial. Los ganaderos utilizan este software para
delimitar los límites del terreno, lo que les ayuda a monitorear las condiciones
del pasto y ajustar las actividades en función de los cambios observados. Al crear
este mapa, es crucial diferenciar entre terrenos propios y arrendados, ya que no
todos los métodos de manejo de pastos son aplicables a ambos. Asimismo,
determinar la extensión en hectáreas en uso facilita la identificación de áreas
adicionales para pastoreo, como la conversión de tierras de cultivo en pastizales.

Un completo plan de manejo de pastos debe incluir las siguientes etapas con el
fin de mejorar su rendimiento:

 Evaluación de la fertilidad del suelo: Realizar análisis de fertilidad del suelo


ayuda a identificar las soluciones de fertilización más adecuadas. Comparar
los resultados en diferentes estaciones del año resulta altamente efectivo.

 Control de los nutrientes del suelo: El control del pH es crucial en el cultivo


de pastos y forrajes en la granja. Mantener un nivel adecuado asegura el
crecimiento estable de hierbas forrajeras y otras plantas, como el trébol, la
alfalfa y leguminosas.

 Manejo de malezas y gestión del forraje: El manejo de pastizales incluye


acciones para controlar la proliferación de malezas. Es vital identificarlas y
erradicarlas a tiempo, considerando que algunas requieren métodos más
intensivos. Al elegir herbicidas para el control de malezas, es fundamental
considerar restricciones relacionadas con el pastoreo y la resiembra.

6. Conservación y gestión sostenible:


FAO & UICN (2022) describe las prácticas de Gestión Sostenible de la Tierra
(GST) y las categorías en las que se pueden clasificar estas prácticas. La GST se
enfoca en mejorar la gestión de la tierra para obtener beneficios ambientales,
sociales y económicos, así como para aumentar la productividad de la tierra. Las
cuatro categorías principales de GST incluyen:

 Medidas agronómicas: Estas medidas se centran en mejorar la calidad y


cubierta del suelo para aumentar su productividad.

 Medidas vegetativas: Incluyen acciones como plantaciones y resiembras


para mejorar la cobertura vegetal y la salud del suelo.

 Medidas estructurales: Engloban prácticas como la construcción de terrazas


u otras estructuras físicas para manejar la tierra y el agua.

 Medidas de gestión: Se refieren a cambios en los patrones de uso de la tierra


y en la gestión de recursos, lo que puede incluir políticas, regulaciones y
prácticas de manejo.

Se resalta que la GST no solo conlleva beneficios productivos, sino que también
tiene impactos positivos en términos de conservación de la biodiversidad,
mitigación del cambio climático, reducción de la vulnerabilidad, la pobreza y las
desigualdades, además de beneficios para la salud humana.

Se menciona que, en el contexto de los pastizales, las soluciones suelen girar en


torno al fortalecimiento institucional, como facilitar el movimiento del ganado y
la planificación del uso de la tierra a nivel de paisaje de pastizales. A pesar de su
importancia, estos cambios institucionales a menudo no reciben la suficiente
atención y, a veces, se ven como una base para desarrollar soluciones de GST en
lugar de ser reconocidos como soluciones de GST por derecho propio.
7. Conclusiones y recomendaciones:
 La importancia de la gestión sostenible y la gestión adecuada de los pastos es
esencial para preservar la salud de los ecosistemas, promover la biodiversidad
y mantener los servicios que ofrecen, como la producción de forraje para el
ganado.

 Se necesita la implementación de prácticas adecuadas de pastoreo, incluyendo


la rotación, el manejo controlado de la carga animal y una planificación
estratégica, es crucial para evitar la degradación del suelo y fomentar la
regeneración de los pastizales.

 Los pastizales albergan una amplia variedad de especies vegetales y animales,


por lo que su conservación es vital para mantener la salud de los ecosistemas
y preservar la biodiversidad.

 Para una gestión efectiva de los pastizales puede contribuir a la captura de


carbono y a la mitigación del cambio climático, lo que resulta fundamental
para la sostenibilidad ambiental.

 Los pastizales saludables y manejados correctamente proporcionan forraje


esencial para el ganado, lo que contribuye significativamente a la seguridad
alimentaria y a los medios de vida de las comunidades que dependen de la
ganadería.

8. Referencias
EOS Data Analytics,Inc. (2022). Manejo De Pastos: Planificación e Implementación.
Obtenido de https://eos.com/es/blog/manejo-de-pastos/
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2017).
Importancia de los pastos .
MIDAGRI. (2012). Pastos Naturales. Obtenido de
https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/40-sector-agrario/situacion-de-las-
actividades-de-crianza-y-producci/306-pastos-naturales
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO/ Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. (2022). GESTIÓN
SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN PASTIZALES Y PRADERAS. Obtenido de
https://www.fao.org/3/cc0852es/cc0852es.pdf

También podría gustarte