[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Practica N 2-Espectros

El informe de laboratorio se centra en la coloración a la llama para identificar metales alcalinos y alcalinos térreos mediante sus espectros característicos. Se describe el fundamento teórico del fenómeno, el procedimiento experimental y los materiales necesarios para llevar a cabo el análisis. Además, se incluye un cuestionario relacionado con los conceptos abordados en el experimento.

Cargado por

chaska
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Practica N 2-Espectros

El informe de laboratorio se centra en la coloración a la llama para identificar metales alcalinos y alcalinos térreos mediante sus espectros característicos. Se describe el fundamento teórico del fenómeno, el procedimiento experimental y los materiales necesarios para llevar a cabo el análisis. Además, se incluye un cuestionario relacionado con los conceptos abordados en el experimento.

Cargado por

chaska
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INFORME DE LABORATORIO N° 2

TURNO TEORÍA:
TURNO DE LABORATORIO:
APELLIDOS Y NOMBRES:
CUI:

COLORACIÓN A LA LLAMA
I. OBJETIVOS

- Reconocer en la muestra problemas la presencia de algunos metales alcalinos o


alcalinos térreos por medio de sus coloraciones características a la llama

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El análisis espectroscópico indica que cuando se descompone la luz que emite un


sólido incandescente, mediante un prisma, se obtiene un espectro continuo en la que
están representados todo los colores de la luz visible en forma de bandas, es decir, el
violeta sumergido en él, este a su vez en el verde y así sucesivamente, mientras que
la luz emite un espectro discontinuo, constituido por líneas aisladas que son
características para el elemento, hecho que permite identificarlo.

La explicación de estas líneas características se puede explicar acudiendo a uno de


los principios de Niels Bohr. Al excitar a un átomo mediante energía calorífica, sus
electrones de nivel interior ascienden a un nivel, inmediato superior.

Como el estado excitado es fugaz, los electrones desplazados vuelven nuevamente a


sus niveles originales, la vez emiten la misma cantidad de energía absorbida en forma
de onda luminosa, los espectros de muchos átomos en el análisis cuantitativo
corriente se descubren en el espectroscopio ordinario y con la llama de mechero
bunsen. Los espectros obtenidos son muy simples y fáciles de distinguir; de ahí el
gran interés que ofrece el estudio de las líneas espectrales.

En condiciones normales los átomos se encuentran en el estado fundamental que es


el más estable termodinámicamente. Sin embargo, si lo calentamos absorben energía
y alcanzan un estado excitado. Este estado posee una energía determinada, que es
característica de cada sustancia. Los átomos que se encuentran en estado excitado
tienen tendencia a volver al estado fundamental, que es energéticamente más
favorable. Para hacer esto deben perder energía, por ejemplo, en forma de luz. Puesto
que los estados excitados posibles son peculiares para cada elemento y el estado
fundamental es siempre el mismo, la radiación emitida será también peculiar para
cada elemento y por lo tanto podrá ser utilizada `para identificarlo.
El ensayo a la flama para la detección de los metales más comunes (Sodio, calcio,
estroncio, bario, potasio, cobre, magnesio, hierro) se basa en el hecho de los
electrones externos de los metales o sus iones al ser calentados por la llama,
experimentan transiciones electrónicas que provocan la emisión de la luz
características del espectro de emisión de cada metal
El ensayo a la flama es más que un arte que una ciencia, ya que si consideramos que
el instrumento de medida es el ojo del operador, es más difícil su identificación,
porque nos basamos en la memoria visual y sobre todo, porque los colores detectados
son difícilmente reproducibles con exactitud: existe el problema de la contaminación
de la muestra, cabe mencionar que la identificación se realiza de manera cualitativa.

El color es un fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado con las diferentes


longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético. La percepción
del color es un proceso neurofisiológico muy complejo. La luz visible está formada
por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos 350 a unos
750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz con longitud de onda de 750
nanómetros se percibe como roja, y la luz con la longitud de onda de 350 nanómetros
se percibe como violeta. Las luces de longitudes de onda intermedias se perciben
como azul, verde, amarilla o anaranjada. Todos los objetos tienen la propiedad de
absorber y reflejar o emitir ciertas radiaciones electromagnéticas. La mayoría de los
colores que experimentamos normalmente son mezclas de longitudes de onda y
reflejan o emiten las demás; estas longitudes de onda reflejadas o emitidas son las
que producen sensación de color. Los distintos colores de luz tienen en común el ser
radiaciones electromagnéticas que se desplazan con la misma velocidad,
aproximadamente, 300.000 kilómetros por segundo (velocidad de la luz). Se
diferencian en su frecuencia y longitud de onda:
Frecuencia = Velocidad de la Luz/Longitud de onda, o lo que es lo mismo
=c/
Dos rayos de luz con la misma longitud de onda () tienen la misma frecuencia y el
mismo color.
III. MATERIALES Y EQUIPOS
1. Materiales
- Mechero bunsen
- Gradilla para tubos
- Alambre de nicrón
- Lunas de reloj
- Tubos de ensayo
2. Reactivos
- Ácido clorhídrico concentrado
- Cloruro de litio
- Cloruro de sodio
- Cloruro de potasio
- Cloruro de estroncio
- Cloruro de bario
- Cloruro de calcio
- Cloruro de cobre

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

- Quitamos las impurezas con el alambre nicron, sumergiendo el alambre en el


tubo de ensayo que contiene HCl concentrado y llevamos a la zona de mayor
temperatura de la llama del mechero bunsen y si la llama colorea es que existen
impurezas.
- Repetimos la operación hasta que no se produzca coloración alguna.
- Una vez limpia el alambre de nicron sumergimos en el tubo de ensayo en el cual
se encuentra la muestra problema que vamos a analizar. Luego acercamos la
varilla al mechero bunsen y calentándolo hasta que aparezca la coloración.
Anotamos los resultados
- Repetimos los pasos anteriores para cada uno de las soluciones problemas que
encontramos en nuestra mesa de trabajo.

TABLA DE VALORES DE ESPECTROS:


CUESTIONARIO
1. ¿A qué se debe cada elemento presente una flama con coloración característica?

2. ¿Qué aplicación o utilidad se le puede dar a esta práctica dentro de la restauración?

3. Una emisora comercial de radio FM opera con una frecuencia de 100MHz. Calcular
la longitud de onda, número de onda y la energía para una onda de radio de esta
emisora

4. La luz con una longitud de onda de 456 nm queda en la región azul del espectro visible
.Calcular la frecuencia de esta luz

5. ¿Cuál es la energía de un fotón correspondientes a ondas de radio de frecuencia


1.255x106/s?

6. La línea verde de un espectro atómico del talio tiene una longitud de onda de 535 nm.
Calcule la energía del fotón de esta luz.

7. Calcule la frecuencia de la radiación electromagnética emitida por el átomo de


hidrogeno por la transición del electrón de n=4 a n=3
8. Calcule la longitud de onda de la línea de Balmer del espectro de hidrogeno en el cual
el numero cuántico inicial es n=5 y el numero cuántico final es 2?

9. El color amarillo característico de una prueba de sodio a la llama se debe a la emisión


de fotones de longitud de onda de 589 nm ¿Cuál es la equivalencia de masa de un
fotón a esta longitud de onda

10. ¿Cuál es la longitud de onda de una pelota de béisbol de 145 g que viaja a 20.0m/s?

11. Calcule la mayor longitud de onda de la radiación electromagnética emitida por el


átomo de hidrógeno al experimentar una transición del nivel n=6 al nivel 5

12. En base a los colores de los espectros de emisión observados en los experimentos,
complete el siguiente cuadro.

También podría gustarte