Proyecto 02
Proyecto 02
I. DATOS GENERALES:
DENOMINACION: “NOS DIVERTIMOS LEYENDO Y CREANDO”
PRONOEI: ……………………………………………………………………
EDADES: ………………………………….
LUGAR: ………………………………………………………………………
DURACION: Inicio: 02/09/2024 Término: 11/09/2024
PEC: ……………………………………………………………………………
COORDINADORA: …………………………………………………………………………
Participa en conversaciones, diálogos o escucha de forma oral cuentos leyendas, rimas, adivinanzas, respondiendo y haciendo preguntas según su
ESTANDAR interés manteniéndose en el tema de la comunicación, utilizando palabras, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
JUEGO LIBRE EN SECTORES
INICIO
• Se mostrará a los niños y niñas una caja decorada pero vacía, preguntamos: ¿Qué creen que guardaremos en esta caja? Los
niños tratan de adivinar, luego leen el cartel: “Mis cuentos favoritos”, la docente pregunta: ¿Dónde irán los cuentos? , ¿Qué
más podemos guardar en la biblioteca?, ¿Cuál es tu cuento favorito?
• Comunicamos a los niños y niñas que esta semana realizaremos el proyecto: Nos divertimos leyendo y creando.
DESARROLLO
• Entregamos imágenes de diversos textos y dejamos que los niños observen y nos cuenten qué ven en ellas. Preguntamos:
¿Qué textos podemos leer?, ¿Podemos crear textos?
• Los escuchamos y anotamos sus respuestas.
• Proponemos a los niños y niñas a mencionar que actividades podemos realizar en este proyecto, presentamos el cuadro de
planificación y los niños y niñas dictan sus ideas.
• Se entrega a los niños y niñas papel bon, colores para que ellos dibujen su cuento favorito.
CIERRE
• Finalmente, se les hace reflexionar en asamblea sobre la lectura: ¿Qué textos conocen? ¿Qué textos podemos creer?
ACTIVIDAD DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO
TALLER PSICOMOT RI CI DAD
• Comunicamos a los niños y niñas las normas de salida, los niños se ubican en círculo y realizan diversos ejercicios con su
cuerpo. Observan los materiales, eligen el material con el que desean jugar y crean sus propios juegos según sus posibilidades.
• Se invita a los niños y niñas a sentarse, mientras escuchan una música suave de relajación. En aula invitamos a los niños y
niñas a dibujar lo que más les gustó de la actividad.
• Al terminar la actividad, expresaran como se han sentido al realizar esta actividad.
FECHA 03/09/2024
AREA/ACTIVIDAD COMUNICACIÓN “MI CUENTO FABORI TO”
Participa en conversaciones, diálogos o escucha de forma oral cuentos leyendas, rimas, adivinanzas, respondiendo y haciendo preguntas según su
ESTANDAR interés manteniéndose en el tema de la comunicación, utilizando palabras, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
FECHA 04/09/2024
AREA/ACTIVIDAD PERSONAL SOCIAL “UN CUENTO DE MIEDO”
Menciona sus características físicas al observarse, así como sus preferencias, cualidades e intereses, expresando con
ESTANDAR palabras, gestos y movimientos corporales sus emociones, reconociendo las emociones de los demás, Identifica quiénes
conforman su familia. Reconoce al adulto significativo en situaciones que pueden poner en riesgo su integridad física y/o
emocional.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
• Se valora a sí mismo 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
• Autorregula sus emociones. Reconoce sus necesidades, sensaciones, Reconoce sus intereses, preferencias y Reconoce sus intereses, preferencias,
intereses y preferencias; las diferencia de características; las diferencia de las de los características físicas y cualidades, las
las de los otros a través de palabras, otros a través de palabras o acciones. diferencia de las de los otros a través de
acciones, gestos o movimientos. palabras o acciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
JUEGO LIBRE EN SECTORES
INICIO
• Se invitará a un niño a narrar un cuento, después de escuchar a uno de sus amigos leer uno de sus cuentos favoritos, se le
preguntará a los niños y niñas si les gusta las historias de terror, ¿Qué cosas les producen miedo?, ¿Qué hacen cuando tienen
miedo?, ¿Hay sonidos que les dan miedo?, ¿Cuáles?, ¿Qué les pasa cuando tienen miedo? Comunicamos la actividad a
trabajar.
DESARROLLO
• Los niños y niñas escuchan atentos el cuento, después de escucharlo identifican los personajes, y se hace un recuentro de
las situaciones de miedo que pasa, podemos volver al cuento para que los niños cuenten con sus palabras lo que está
pasando según las imágenes que observan. Luego los niños y niñas comentan las situaciones o cosas que les dan miedo, se
anotarán sus ideas en la pizarra.
• Dialogamos con os niños y niñas explicándoles que es normal sentir miedo y que es importante expresar nuestros miedos
con mamá o papá.
• En su ficha de trabajo los niños pintan los monstruos.
CIERRE
• Se evaluará a través de preguntas de meta cognitivas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué debemos hacer si tenemos miedo?,
¿Les gustó la actividad?
DESARROLLO
• La docente explica a los niños que hay muchísimos personajes e historias que podríamos hacer, la docente muestra títeres
luego pregunta: ¿Conocen a estos personajes? ¿Cómo son estos personajes?, ¿Qué hacen?, ¿Dónde viven?, ¿Qué le gusta
hacer?
• Estas preguntas tienen como finalidad recoger las ideas de los niños, se elige con los niños algunos personajes para crear un
cuento corto, luego pregunta: ¿Cómo comenzará el cuento? ¿qué les va a pasar a los personajes?, ¿Cómo terminará el
cuento?, los niños le ponen un título al cuento.
• Luego los niños escogen tres personajes y decoran libremente, pegan un palito y forman sus títeres, se juntan con otros amigos
para jugar creando diálogos de un pequeño cuento.
• En su ficha de trabajo dibujan y colorean los títeres que crearon en su cuento
CIERRE
• Se evaluará a través de preguntas de meta cognitivas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Con qué objetos, animales
podemos crear cuentos?, ¿Fue fácil o difícil?, ¿Les gustó la actividad?
ACTIVIDAD DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO
PLAN LECTOR
• Presentamos a los niños y niñas los materiales: arcilla, harina, arena o plastilina.
• Herramientas como: palitos, conchitas, lapiceros viejos, tapas, entre otros
• Los observan, luego eligen su material a trabajar.
• Inician su trabajo y observan cómo se transforman estos elementos por acción del agua.
• Amasan, luego hacen huellas sobre la masa, con sus manos y diversos objetos.
• Guardan la masa que quedó en una bolsa de plástico en un lugar fresco o refrigeradora, para una próxima actividad.
• Colocan sus creaciones sobre pedazos de cartón con sus nombres para que sequen.
• Los niños comentan lo que imaginan al observar sus creaciones.
FECHA 06/09/2024
AREA/ ACTIVIDAD COMUNICACIÓN “ADIVINA ADIVINADOR”
Lee y obtiene información de diversos textos escritos, identificando características de personas, personajes, animales y objetos, predice
ESTANDAR el contenido del texto al observar títulos, ilustraciones o algunas palabras conocidas, opina y da razón sobre algún aspecto del texto
leído.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
JUEGO LIBRE EN SECTORES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO
• La docente presenta a los niños la canción: “Adivinadora” los niños tratan de adivinar las adivinanzas. Hoy vamos a crear
adivinanzas ¿Cómo las podemos crear?
DESARROLLO
• Mostramos a los niños el juego de adivinanzas que tienen muchas imágenes para que los niños hagan adivinanzas, se da las
indicaciones del juego: se colocara una imagen en la cabeza, luego los niños del aula deben dar pistas mencionando las
características del objeto, hasta que el niño adivine que es, Hacemos participar a la mayoría de niños adivinando, luego los niños
dibujaran las respuestas de las adivinanzas que están en una hoja o pedazo de cartulina, también pueden escri birlas a su manera
con trazos y grafismos. Cuando van terminando dicen su adivinanza para que otros niños la adivinen.
• Entregamos tarjetas de animales, personas u objetos, las colorean y crean sus adivinanzas.
• Elaboran su álbum de adivinanzas y transcriben a su manera y con ayuda de la docente si es necesario.
• Colocamos las adivinanzas en una cajita en el sector de lectura para que todos puedan leerlas y jugar con ellas.
CIERRE
FECHA 09/09/2024
AREA/ACTIVIDAD COMUNICACIÓN “FIGURAS QUE RIMAN”
Lee y obtiene información de diversos textos escritos, identificando características de personas, personajes, animales y objetos, predice
ESTANDAR el contenido del texto al observar títulos, ilustraciones o algunas palabras conocidas, opina y da razón sobre algún aspecto del texto
leído.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
JUEGO LIBRE EN SECTORES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO
• Presentamos a los niños y niñas la rima de “sol solcito”, preguntamos a los niños: ¿Qué texto es? ¿Será una canción, una
adivinanza?, ¿Cuáles son las palabras que riman?
• Los niños encuentran las palabras que riman: solcito- poquito, mañana -semana, lunera-cascabelera-ternera. Comunicamos la
actividad a trabajar.
DESARROLLO
• La docente muestra diversas imágenes y los niños encuentran las figuras que riman, pegamos una imagen en la pizarra para
asociarla, luego colocamos cuatro figuras en la pizarra para que los niños puedan encontrar palabras que riman: botella -estrella,
cuna -luna, sol-caracol, conejo-espejo, etc. primero decimos el nombre de cada objeto exagerando el sonido final para que los
niños puedan encontrar las que riman, luego los niños pueden encontrar o decir nuevas palabras que rimen con las que ya
asociaron.
• Los niños y niñas sacan sus imágenes traídas de casa y crean sus propias rimas, guiamos el trabajo de los niños.
• Al terminar pegan sus rimas en el álbum y lo colocan en el sector de biblioteca para que todos puedan leer en el momento
requerido.
CIERRE
• Los niños muestran sus trabajos y mencionan las palabras que riman. También pueden pensar en otras palabras que
rimen. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué figuras riman?
ACTIVIDAD DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO
TALLER LITERARI O
• Reunimos a los niños en círculo y les comunicamos que hoy elaboraremos creativamente un collage.
• La docente presenta a los niños diversos trabajos con la técnica del collage, les pregunta: ¿Qué materiales se han utilizado
para hacer estos trabajos?
• Luego presenta a los niños los materiales e inician su trabajo, eligen una figura libre.
• Cortan primero el papel para hacer un picadillo de varios colores, luego pueden usar para pegar y rellenar la figura de su
elección, los niños realizan su trabajo.
• Al finalizar exhiben sus trabajos.
• En asamblea explican cómo lo hicieron, qué utilizaron.
FECHA 10/09/2024
AREA/ COMUNICACI ÓN “UN CUENTO CON TITERES”
ACTIVIDAD
Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales que tiene en casa, selecciona aquellos que le serán útiles, transforma en
ESTANDAR algo nuevo usando los diferentes lenguajes artísticos, muestra y describe su creación dando a conocer lo que le gusta de lo realizado.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
JUEGO LIBRE EN SECTORES
INICIO
• La docente pide a los niños que saquen los titiriteros que han traído, los niños observan y comentan como son sus titiriteros, unos
comentan como los hicieron en casa, la docente les pregunta ¿Qué creen que haremos ahora?
DESARR OLL O
• La docente entrega a los niños sus títeres en una bolsa y les pide que jueguen con sus títeres creando historias y cuentos usando
su titiritero.
• Los niños y niñas eligen sus personajes y los hacen hablar sosteniendo diálogos entre ellos.
• Se agrupan con otros niños para jugar juntos y crear un cuento.
• Cuando ha trascurrido un tiempo la docente pregunta: ¿Quién quiere presentar su cuento?
• Los niños que deseen dramatizan su cuento.
• Al terminar cada presentación los niños identifican a los personajes y lo que pasó en el cuento y como terminó.
• Los niños y niñas dibujan al personaje del cuento que más les gustó, los niños que deseen pueden escribir a su manera lo que
dibujaron.
CIERRE
• Se evaluará a través de preguntas de meta cognitivas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo se llamó el cuento que dramatizaron?, ¿Les
gustó la actividad?
FECHA 11/09/2024
AREA/ACTIVIDAD COMUNICACI ÓN EVALUACI ÓN DEL PROYECTO
Participa en conversaciones, diálogos o escucha de forma oral cuentos leyendas, rimas, adivinanzas, respondiendo y haciendo preguntas según su
ESTANDAR interés manteniéndose en el tema de la comunicación, utilizando palabras, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
JUEGO LIBRE EN SECTORES
INICIO
• En asamblea y con ayuda de un títere entablamos un dialogo con los niños y niñas, luego preguntamos: ¿Cómo están?, ¿Qué
proyecto realizamos?, ¿Qué actividades propusimos al inicio de nuestro Proyecto?, ¿Por qué hicimos este proyecto?, ¿Quiénes
participaron en este proyecto?
DESARROLLO
• Se presenta un sobre sorpresa con la participación de los niños el afiche que se completó el primer día de planificaci ón del
proyecto. ¿Lo recuerdan?, ¿Qué dice ahí?
• Iremos leyendo uno por uno. ¿Logramos cumplir lo que planificamos?, ¿Qué utilizamos? ¿Quiénes participaron?, ¿Será importante
la lectura? ¿Por qué?
• Leemos en grupo las actividades planteadas.
• Se irán anotando las respuestas que van dando los niños.
• De una caja sorpresa la docente sacara algunos carteles, materiales que los niños han ido realizando durante todo el proyecto .
• En su ficha de trabajo dibujan a todos sus amiguitos, y colorean.
CIERRE:
• Preguntamos: ¿Les gusto el proyecto?, ¿Por qué?, ¿Cómo se sintieron participando de este proyecto?, ¿Cómo se han sentido?,
¿Qué derecho les gustó más?
VIII. EVALUACIÓN
Será integral y permanente a lo largo del desarrollo del proyecto y en relación con las actividades que se van desarrollando
tratando de vencer las dificultades y obstáculos que se presenten. Se tendrá en cuenta el desempeño del niño en cada una de l as
actividades para las notas que se puedan hacer en los registros de observación.
X. BIBLIOGRAFIA.
✓ Currículo nacional.
✓ Ministerio de educación (2017). Programa curricular de educación inicial. Lima Perú
_______________________ ____________________________
PROF. COORDINADORA PEC