ESPECIALIDAD: Electricidad-Electrónica
AÑO DE FORMACIÓN: Segundo
DOCENTE: Lic. Rosa Condori Porco
UNIDAD DE FORMACCIÓN: Neurociencias y aprendizaje
UNIDAD TEMÁTICA 9
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESDE LA ESPECIALIDAD Y LA
DIVERSIDAD
ESTRATEGIAS, MÉTODOS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN
DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DESDE LA
ESPECIALIDAD Y NIVEL
Dentro de la atención de los procesos de aprendizaje y enseñanza, es importante
diferenciar los conceptos de estrategias, métodos, técnicas y actividades, ya que no
resultan ser lo mismo en el contexto educativo:
• Estrategia de enseñanza: Para García Rodríguez y Cañal de León (1995), una
estrategia es un sistema peculiar constituido por unos determinados tipos de
actividades de enseñanza que se relacionan entre si mediante unos esquemas
organizativos característicos, siendo el plan general diseñado para alcanzar uno
o varios objetivos a largo plazo. La estrategia establece la dirección y las
prioridades, determinando cómo se utilizarán los recursos disponibles para lograr
los resultados deseados.
• Método: Es un sistema de acciones del maestro encaminado a organizar la
actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo de que asimile
sólidamente los contenidos de la educación, entonces se podría decir que son el
conjunto de técnicas y actividades que un profesor utiliza con el fin de lograr uno
o varios objetivos educativos, que tiene sentido como un todo y que responde a
una denominación conocida y compartida por la comunidad científica.
• Técnica: Son el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el
alumno construya el conocimiento lo transforme, lo problemático, y lo evalúe;
además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio
proceso. De este modo las técnicas ocupan un lugar medular en el proceso de
enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para
facilitar la construcción del conocimiento.
• Actividad o actividades de enseñanza: Son procedimientos que se realizan en el
aula para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y motivar su participación.
Es la acción o tarea específica que se realiza en un momento dado, entonces, las
actividades son las unidades prácticas de trabajo que, al ser ejecutadas,
contribuyen al cumplimiento de las técnicas, métodos y estrategias establecidas
para alcanzar los objetivos propuestos; en palabras más sencillas son las
operaciones concretas que materializan el proceso planificado.
Relación entre estrategia, método, técnica y actividad
A simple vista pareciera que estos conceptos no tienen mucha relación, en realidad,
están interconectados jerárquicamente, ya que la estrategia es el plan general o
enfoque que se adopta para alcanzar un objetivo a largo plazo; es la visión global
que guía las acciones, mientras que el método es el conjunto de procedimientos
organizados y sistemáticos que se siguen para implementar la estrategia, posterior
viene la técnica, esta se refiere a las habilidades o formas específicas de llevar a
cabo tareas dentro del método, enfocándose en cómo realizar cada paso, y
finalmente, la actividad que es la acción concreta que se ejecuta, es decir, las tareas
específicas que conforman la técnica y contribuyen al cumplimiento del método y,
en última instancia, de la estrategia.
Por ejemplo, si se quiere enseñar a los estudiantes sobre circuitos eléctricos,
la estrategia podría ser promover el aprendizaje interactivo para mantener su
atención y entusiasmo, posterior se escogería el método que podría ser realizar
experimentos en clase, con ello la técnica sería guiarlos en el uso de materiales como
pilas, cables y bombillas para construir circuitos simples y finalmente
la actividad específica es que cada estudiante cree un circuito que encienda una
bombilla y luego modifique el circuito para entender aquellos cambios.
¿Qué es una estrategia metodológica?
Para Argüello Urbina y Sequeira Guzmán (2016), son un conjunto de procedimientos
que sirven a los docentes para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Estas
deben seleccionarse y aplicarse de acuerdo a los contenidos y características
particulares de los estudiantes de manera estructurada, que permitan el desarrollo
de habilidades de comprensión generando aprendizajes significativos.
Es decir, una estrategia metodológica es un plan que combina enfoques
pedagógicos (estrategias) con procedimientos específicos (métodos) para lograr
objetivos educativos, es la planificación de cómo enseñar un tema, determinando
qué métodos y técnicas (al hablar de método necesariamente se habla de técnica y
actividad) se usarán para facilitar el aprendizaje.
AMBIENTE COMUNITARIO DE AULA Y PROCESOS DE CONVIVENCIA EN EL
AULA
El ambiente comunitario de aula se refiere a un entorno educativo en el que se
promueven relaciones positivas, colaborativas y de apoyo mutuo entre todos los
miembros de la comunidad educativa, donde cada estudiante se sienta valorado,
respetado y parte importante del grupo, favoreciendo así el desarrollo tanto a nivel
académico como socioemocional, por otro lado, los procesos de convivencia son las
interacciones y relaciones cotidianas que se establecen, con un clima de respeto,
cooperación entre todos.
Recursos para mejorar la convivencia
1. Escucha activa y comprensión
Escuchar con atención a los demás es realmente importante para que no haya
malentendidos y favorecer la convivencia en el aula.
Por ejemplo, un juego que puede potenciar la escucha activa es el “teléfono
escacharrado”. Lo primero de todo es formar un círculo grande, después una persona
comienza diciendo algo al oído a otra. Posteriormente, se irá repitiendo el mismo
proceso. Cuando el mensaje llegue a la última persona, podrán comprobar que este
no se parece en nada al original.
El objetivo de este juego es ver los obstáculos que ha habido tanto en el proceso de
escucha como en el de comunicación y así poder solventarlos. De esta forma, el
alumnado aprenderá a escuchar con atención, lo que se traducirá en una mejor
convivencia.
2. Reconocer las cualidades del otro
Conocer bien al resto y aprender de sus cualidades resulta muy enriquecedor para el
alumnado. Por ello, una buena forma de potenciar esto es realizando juegos en los
que se puedan conocer entre todos más a fondo.
Por ejemplo, elegir a una persona que tiene que decir una cualidad de alguien y la
otra realizar el mismo procedimiento, e ir repitiendo el proceso hasta haber hablado
todos. De esta manera, la totalidad del alumnado podrá destacar cosas positivas de
otra persona, respetando y apreciando tanto sus diferencias como sus puntos en
común.
3. Cuestionarios de habilidades
Los cuestionarios permiten conocer mejor las habilidades del alumnado, siendo este
consciente de sus puntos fuertes y débiles.
Esto puede ayudar a la hora de hacer los trabajos en equipo, ya que, dependiendo de
las habilidades de cada uno, unos podrán aportar una cosa y otros otra. Por ejemplo,
preguntas como “me siento cómodo conociendo gente nueva” a las que el alumnado
puede responder con “totalmente de acuerdo, bastante de acuerdo, poco de acuerdo
y en desacuerdo”. Otro ejemplo podría ser “me siento seguro hablando en público” o
“me considero una persona creativa”.
4. Trabajar en equipo
Realizar trabajos en equipo hará que se conozcan un poco mejor, aprenderán los
unos de los otros desde el respeto y la comprensión. Asimismo, potenciarán su
creatividad, favoreciendo la capacidad de diálogo y siendo más transigentes.
Hoy en día es muy importante la convivencia en el aula. Debemos generar el mejor
ambiente posible para evitar casos de violencia o de fracaso escolar. Juntos
podemos, a través de la educación, favorecer un mundo en el que podamos sentirnos
libres y cómodos.
Factores que fortalecen ambiente comunitario de aula y procesos de convivencia
en el aula
Dentro de los factores se incluyen:
• Normas y valores compartidos: Son aquellas reglas y principios establecidos de
manera conjunta entre los docentes y los estudiantes, que guían el
comportamiento en el aula y garantizan un clima de respeto y armonía, estas se
construyen colaborativamente para que todos los participantes estén
comprometidos, esperando que todos se comporten de manera consensuada.
• Participación activa: Implica el involucramiento directo de los estudiantes en
actividades, decisiones y procesos de aprendizaje, permitiendo que cada uno sea
protagonista de su propio aprendizaje, de esta manera cada estudiante tiene la
oportunidad de contribuir y expresar sus ideas, lo cual potencia el aprendizaje.
• Comunicación abierta: Se refiere a la promoción de un ambiente donde todos los
miembros de la comunidad educativa se sientan en confianza para expresar sus
pensamientos, ideas y emociones sin temor a ser juzgados.
Tipos de ambientes de aula
• Cooperativo: Un ambiente cooperativo se centra en el trabajo colaborativo,
donde los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes,
ayudándose mutuamente y valorando las contribuciones individuales al grupo.
• Competitivo: En este ambiente, los estudiantes se esfuerzan por sobresalir
individualmente, lo cual puede fomentar el desarrollo de habilidades personales,
pero también puede generar tensión y reducir la colaboración entre ellos.
• Individualista: Un ambiente individualista promueve que cada estudiante trabaje
de manera independiente sin interactuar significativamente con los demás, útil
cuando ciertas tareas donde requieren evaluación del rendimiento individual,
pero puede limitar el desarrollo de habilidades sociales y colaborativas.
Niveles de Convivencia
• Interpersonal: Se refiere a las relaciones que se establecen entre los estudiantes
dentro del aula, resulta en el desarrollo de habilidades para interactuar de
manera efectiva con los demás.
• Institucional: Implica la relación entre los estudiantes, los docentes, personal de
servicio, entre otros que son parte de la institución, contribuyendo a la
construcción de un ambiente de aprendizaje positivo.
• Comunitario: Se refiere a la relación de la escuela con la comunidad externa, esto
integra la educación con el entorno social y cultural del que forman parte los
estudiantes, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la responsabilidad social.
Diferencias entre ambiente comunitario vs. ambiente competitivo
El ambiente comunitario se enfoca en la colaboración y el apoyo mutuo, donde todos
los miembros del grupo trabajan juntos para alcanzar metas comunes. Se busca el
beneficio colectivo y el crecimiento conjunto, fomentando un clima positivo y
solidario.
Mientras que el ambiente competitivo promueve la rivalidad individual, motivando a
los estudiantes a esforzarse por ser los mejores, aunque puede ser útil para impulsar
el rendimiento individual, puede generar tensiones y limitar las oportunidades de
aprendizaje colaborativo.
Rol del docente dentro
• Facilitador: El docente actúa como facilitador, guiando el proceso de aprendizaje
y creando oportunidades para que los estudiantes exploren, descubran y
construyan sus propios conocimientos.
• Modelo a Seguir: El docente es un modelo de comportamiento y actitudes para
los estudiantes, demostrando en la práctica los valores y normas que se
promueven en el aula.
RECURSOS EDUCATIVOS Y GIMNASIA CEREBRAL PARA UN APRENDIZAJE
COMUNITARIO DESDE LA NEURO DIDÁCTICA
LOS RECURSOS EDUCATIVOS
Son materiales, herramientas y estrategias que facilitan el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ayudando a que los estudiantes comprendan mejor los contenidos. Estos
recursos pueden ser digitales, físicos o impresos, audiovisuales, concretos y TIC. Estos
recursos se adaptan a las necesidades y características de los estudiantes.
Tipos de recursos
• Digitales: Aplicaciones educativas, plataformas en línea, videos interactivos y
simulaciones que permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo y según
sus necesidades individuales, la tecnología actúa como un medio facilitador del
conocimiento.
• Físicos: Se refieren a materiales manipulativos como juegos didácticos,
maquetas, libros y otros recursos tangibles que permiten a los estudiantes
interactuar de forma directa con el contenido de aprendizaje.
• Audiovisuales: Son recursos didácticos que se valen de imágenes y grabaciones
acústicas para comunicar mensajes específicos. Algunos ejemplos de recursos
audiovisuales son las diapositivas, las transparencias, los diaporamas, el video
y los sistemas multimediales de la informática.
• Concretos: Son herramientas didácticas que se utilizan en el aula para que los
estudiantes exploren, manipulen y experimenten. Son una base para el
aprendizaje y pueden ser utilizados en todas las materias y áreas de la vida.
LA GIMNASIA CEREBRAL
Consiste en una serie de ejercicios físicos y mentales que tienen como propósito
estimular y activar diferentes áreas del cerebro, ayudan a mejorar funciones
cognitivas como la memoria, la concentración, la coordinación y el equilibrio
emocional, resultando en un aprendizaje más efectivo y saludable.
La gimnasia cerebral, se basa en la conexión mente-cuerpo y en la importancia de
mantener ambos en actividad para optimizar el proceso de aprendizaje, mediante
movimientos específicos que involucran la coordinación y el cruce de la línea media
del cuerpo, se activan diferentes regiones cerebrales, mejorando la concentración, la
retención de información y la capacidad de resolver problemas.
Tipos de Ejercicios de Gimnasia Cerebral
• Físicos: Son ejercicios que involucran movimientos corporales con el objetivo de
mejorar la coordinación y activar diferentes partes del cerebro. Por ejemplo, el
ocho perezoso, este ejercicio consiste en dibujar el número ocho en el aire de
manera repetitiva con la mano; el movimiento Cruzado, que Implica tocar con
cada mano la rodilla opuesta alternadamente.
• Mentales: Consisten en actividades que estimulan el cerebro, como
rompecabezas, juegos de memoria o ejercicios de lógica.
APRENDIZAJE COMUNITARIO DESDE LA NEURODIDÁCTICA
La neurodidáctica es una disciplina que integra conocimientos de la neurociencia con
la pedagogía, buscando adaptar las prácticas educativas al funcionamiento natural
del cerebro para maximizar el aprendizaje, se basa en cómo el cerebro aprende
mejor, incorporando estrategias que potencian la motivación, la curiosidad y el
interés del estudiante, facilitando la retención y transferencia del conocimiento.
La neurodidáctica se basa en el conocimiento de cómo aprende el cerebro, y propone
nuevas metodologías de enseñanza que tienen en cuenta las características
cognitivas y afectivas de los estudiantes.
La neurodidáctica busca cambiar el rol tradicional de los estudiantes en la
construcción de su propio conocimiento, y promover la flexibilidad mental y la
adaptabilidad cognitiva.
Diferencia entre materiales tradicionales vs. materiales neurodidácticos
Los materiales tradicionales suelen centrarse en la transmisión de información de
manera unidireccional, enfatizando la memorización de datos y la repetición, aunque
son útiles para el aprendizaje básico, suelen carecer de elementos motivadores o de
conexión emocional, en cambio, los recursos neurodidácticos se diseñan para
fomentar la comprensión y la aplicación práctica, incorporando estrategias que
estimulan el cerebro a través de experiencias, ya que están orientados a la
motivación, la curiosidad y el aprendizaje activo, favoreciendo una mayor retención
del conocimiento.
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES CONSIDERANDO LA
NEURODIDÁCTICA
La planificación consiste en el diseño detallado de los objetivos, contenidos,
estrategias y recursos que se utilizarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
mientras el desarrollo de actividades se refiere a la implementación práctica de la
planificación, donde se llevan a cabo las actividades propuestas en el aula, pero
considerando la neurodidáctica, esto implica considerar aspectos como la atención,
la emoción y la motivación durante el diseño de las actividades.
Etapas de la planificación
• Diagnóstico: Consiste en la evaluación de los conocimientos previos, intereses y
estilos de aprendizaje de los estudiantes para identificar sus necesidades.
• Diseño: En esta etapa se definen los objetivos específicos que se desean alcanzar
y se seleccionan los recursos y estrategias que se utilizarán.
• Implementación: Es la puesta en práctica de las actividades planificadas, donde
el docente facilita y acompaña el aprendizaje de los estudiantes.
• Evaluación: Implica medir los resultados del aprendizaje y proporcionar
retroalimentación tanto al docente como a los estudiantes, debiendo ser continua
y formativa, no debe centrarse solo en los resultados, sino también en el proceso
y en las habilidades desarrolladas.
Tipos de actividades neurodidácticas
• Sensoriales: Actividades que estimulan los sentidos, es decir promover la
conexión entre la percepción sensorial y el aprendizaje, por ejemplo, el uso de
música, texturas o aromas ayudan a tener un aprendizaje más significativo.
• Motoras: Actividades que implican movimiento físico, las cuales ayudan a reforzar
el aprendizaje a través de la actividad corporal, esto se fundamente en que el
movimiento activa diferentes áreas del cerebro.
• Cognitivas: Actividades orientadas a desarrollar habilidades de pensamiento,
como la resolución de problemas o el análisis crítico, entre otras. Estas actividades
estimulan el cerebro de manera directa y promueven el aprendizaje significativo.
Finalmente, mencionamos algunas estrategias básicas que podemos implementar
en aula desde la Neuroeducación.
1. Los primeros minutos de la clase son fundamentales. Es el momento en donde los
estudiantes tendrán aquella disposición para saber la información sobre lo que
tratara la clase y elegirán si les interesa o no, por ello, es necesario que en la
planificación se incluya actividades breves, pero significativas que activen el interés
de ello dependerá la dinámica y fluidez de la clase.
2. Eliminar la frase: “Pongan atención”. La atención no se pide ni mucho menos se
exige, se despierta. La atención en los estudiantes aumentará de acuerdo a las
actividades o material interesante que prepares para ellos.
3. Hacer modulaciones en el tono de voz. Escuchar cierta cantidad de información
por un tiempo prolongado puede ser cansador y aburrido y convertir la clase muy
monótona y predecible.
No se trata de gritar todo el tiempo, ese no es el objetivo, sino elevar un poco la voz
para hacer énfasis en aquella información relevante o clave que deben saber.
4.Huir de lo rutinario. Realizar actividades diferentes, algo que siempre has tenido
ganas de implementar y que por distintos motivos no te has animado a hacer. Retar
a los estudiantes les da la oportunidad de involucrarse y aprender haciendo.
5. Al cerebro le gusta las narrativas. Esto provoca que se activen distintas áreas del
cerebro y que éste se active por completo. Puede ser un recurso que puede
implementarse en momentos muy específicos y con objetivos concretos como
introducir un tema nuevo, enseñanza de conceptos clave, antes de una prueba, etc.
6. Trabajar las emociones de los estudiantes. El factor de la emoción tiene un gran
peso en los procesos de aprendizaje, marca la diferencia en la experiencia educativa
y fomenta vínculos con los estudiantes y entre ellos.
De esta manera podemos ir empezando a implementar la Neuroeducación en
nuestras clases. “Recordemos que pequeños grandes cambios hacen la
diferencia”.