[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Teoría Gral

El documento presenta el programa de estudio de la asignatura 'Derecho Civil - Contratos' de la Universidad Católica de Salta, destinada a estudiantes de Abogacía en su tercer año. Se detallan los fundamentos, objetivos y contenidos propuestos, abarcando aspectos teóricos y prácticos del derecho contractual, incluyendo la formación, elementos, vicios y objeto del contrato, así como su relación con el Código Civil y Comercial. El enfoque se centra en la autonomía de la voluntad y la importancia de la buena fe en las relaciones contractuales.

Cargado por

vale maidana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Teoría Gral

El documento presenta el programa de estudio de la asignatura 'Derecho Civil - Contratos' de la Universidad Católica de Salta, destinada a estudiantes de Abogacía en su tercer año. Se detallan los fundamentos, objetivos y contenidos propuestos, abarcando aspectos teóricos y prácticos del derecho contractual, incluyendo la formación, elementos, vicios y objeto del contrato, así como su relación con el Código Civil y Comercial. El enfoque se centra en la autonomía de la voluntad y la importancia de la buena fe en las relaciones contractuales.

Cargado por

vale maidana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

ABOGACÍA

DERECHO CIVIL
CONTRATOS
TEORÍA GENERAL
PROGRAMA DE ESTUDIO

WASHINGTON ALVAREZ
EDUARDO VILLALBA
MARÍA CECILIA MARTÍNEZ
GUADALUPE VALDÉS ORTIZ
PAULA GALLO PULÓ

Página 1 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

DERECHO CIVIL CONTRATOS 3º Presencial 1987 4

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA

Washington Alvarez Titular


Eduardo Villalba Adjunto
María Cecilia Martínez Auxiliar Docente
Guadalupe Valdés Ortiz Auxiliar Docente
Paula Gallo Puló Ayudante Docente

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
El orden jurídico debe ser entendido como un todo congruente, sensible y unitario. Nos enseña
Cossio que “un caso siempre se resuelve por la totalidad del ordenamiento y nunca por una sola
de sus partes. No hay derecho sin libertad, ni puede haber libertad sin derecho. La libertad jurídica
es un imperativo de la moralidad. La libertad está el principio y al fin del orden jurídico. Y los límites
de la libertad, deben ser obra de la libertad. Nuestra constitución consagra el principio de la libertad
de contratar, dando fundamento a la legislación positiva que inspira la teoría de la autonomía de
voluntad.

OBJETIVOS:
Empiezo por citar al ilustre jurista Francesco Messineo cuando nos enseña que el contrato,
cualquiera que sea su figura concreta, ejerce una función y tiene un contenido constante: el de ser
centro de la vida de los negocios, el instrumento práctico que realiza las más variadas finalidades
de la vida económica que impliquen la composición de intereses inicialmente opuestos o no
coincidentes. Dichos intereses, por trámite del contrato, se combinan de manera que cada cual
halla su satisfacción; de ello deriva, en el conjunto, un instrumento de utilidad para la satisfacción
de los intereses de las partes de lo cual se beneficia también, indirectamente, la comunidad.
Con ese marco entonces, el programa de la cátedra de Contratos postula desarrollar objetivos
docentes con sustento en el esquema clásico pero teniendo en miras las profundas
transformaciones que ha sufrido el derecho de los contratos, hoy especialmente en nuestra nación
a partir de la histórica unificación producida con el Código Civil y Comercial que produce,
parafraseando al profesor Lorenzetti, la constitucionalización del derecho privado a una
articulación notable entre lo individual y lo colectivo, entre lo público y lo privado.
El método de exposición de la materia, en lo que sin duda constituye un nuevo orden
contractual, recoge el distingo tradicional entre una parte general y una especial que procura
reflejar la finalidad del legislador que ha plasmado un código de principios y cláusulas generales y
valores que luego el intérprete, o el que aplica la norma, complementa y aplica al caso; ya no es
una coherencia “a priori” establecida por el legislador, sino una coherencia a posteriori establecida

Página 2 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

por el que aplica la norma (el juez, el abogado) que integra complementando su contenido,
adaptándola, cobrando notable relevancia la acción hermenéutica.
Por lo demás, compartiendo las enseñanzas del profesor Stiglitz, la totalidad de los principios
que inspiran el referido orden contractual, sustentados en la buena fe como, por ejemplo, la
proporcionalidad, la lealtad, la cooperación, la coherencia, la protección a la dignidad, las reglas
secundarias de conducta y, de entre ellas, el deber de información tiene por objeto propagar al
contrato mayor seguridad jurídica y moralizar los comportamientos, dotándolos de ética.
Para la formulación del programa se ha contemplado lo que se enseña en el resto de la carrera,
y se han compulsado los contenidos con otros programas. Asimismo, a continuación de cada tema
se identifica el artículo respectivo del CCyC con la finalidad de contribuir a una mayor/mejor
ubicación del mismo en el CCyC (incluyendo las modificaciones introducidas por el Decreto de
Necesidad y Urgencia 70/2023, el “Decreto N° 70/2023") y de propender a un manejo eficiente del
CCyC.

CONTENIDOS PROPUESTOS:

UNIDAD I
NOCIONES GENERALES - METODOLOGIA
(I.1) Contrato: Definición legal del Código Civil y Comercial (el “CCyC”, art. 957). Definición del
Código Civil de Vélez Sarsfield (el “Código Civil de Vélez”, art.1137) Tesis restrictiva y ambas
tesis amplias. Denominaciones: contrato, convención y pacto. Naturaleza jurídica del contrato.
(I.2) El contrato como fuente de obligaciones. Comparación con otras fuentes: (a) la ley; (b) el
cuasicontrato; (c) la declaración unilateral de voluntad; (d) las relaciones contractuales de hecho;
(e) el delito y (f) el cuasidelito.
(I.3) El contrato y otras ramas del derecho: El contrato, los derechos personalísimos y los
derechos inherentes a la persona. El contrato y los derechos reales. El contrato y los actos
jurídicos familiares. El contrato y los pactos sucesorios (art. 1010, art. 2286). El contrato y el acto
plurisubjetivo: acto colectivo, complejo y colegial. Sociedades: naturaleza jurídica.
(I.4) Metodología y fuentes del CCyC en materia contractual. Diferencia con el Código Civil de
Vélez.

UNIDAD II
ELEMENTOS - CLASIFICACION
(II.1) Elementos de los contratos: accidentales, naturales y esenciales generales y típicos.
Presupuestos.
(II.2) Clasificación de los contratos.
(II.2.1) Clasificaciones legales: Contratos unilaterales y bilaterales (art. 966). Distinción con los
actos jurídicos unilaterales y bilaterales. Efectos propios de los contratos bilaterales. Contratos
plurilaterales. Contratos onerosos y gratuitos (art. 967). Efectos propios de los contratos
onerosos. Contratos conmutativos y aleatorios (art. 968). Contratos formales y no formales (art.
969). Contratos nominados e innominados (art. 970). Comparación con la clasificación del
Código Civil de Vélez: los contratos consensuales y reales (arts. 1140/1141 del Código Civil de
Vélez).
(II.2.2) Otras clasificaciones: Contratos principales y accesorios. Contratos de disposición y de
administración. Contratos constitutivos y declarativos. Contratos directos, indirectos y fiduciarios.
Contrato impuesto, obligatorio, necesario o forzoso. Contratos de ejecución instantánea y de
tracto sucesivo.

Página 3 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

UNIDAD III
FORMACION DEL CONTRATO
(III.1) Manifestación de la voluntad negocial. El carácter recepticio. Manifestación expresa y tácita
(arts. 262 y 264). El silencio: principio general y excepción (art. 263). Voluntad real y declarada.
Buena fe (art. 961).
(III.2) Gestación del consentimiento (art. 971).
(III.2.1) Tratativas precontractuales. Libertad de negociación (art. 990). Deber de buena fe (art.
991). Deber de confidencialidad (art. 992). Carta de intención (art. 993): valor. Teoría de la
Punktation (art. 982). Acuerdos parciales sobre elementos esenciales. Minuta. Invitación a ofertar.
(III.2.2) Contratos preliminares (art.994). Noción. Contratos de promesa (art. 995), de opción (art.
996) y de preferencia (arts. 997/998). Contrato sujeto a conformidad (art. 999): naturaleza jurídica.
(III.3) Responsabilidad civil precontractual. Teorías contractualistas jurídicas de Ihering y Fagella.
Teorías extra-contractualistas. Interés protegido. Solución del CCyC.

UNIDAD IV
TERMINOS DEL CONSENTIMIENTO.
(IV.1) La oferta (art. 972). Concepto y naturaleza jurídica. Requisitos. La oferta al público.
Invitación a ofertar (art. 973). Obligatoriedad (art. 974). Retractación (art. 975). Caducidad (art.
976). La oferta en el contrato plurilateral (art. 977).
(IV.2) La aceptación (art. 978). Concepto y naturaleza jurídica. Modalidades (art. 979). Requisitos.
Obligatoriedad. Caducidad.
(IV.3) Consentimiento entre presentes y entre ausentes: momento y lugar de conclusión del
contrato, importancia de su determinación. Teorías. Posición del CCyC. Diferencia con el Código
Civil de Vélez (arts. 1154/55).

UNIDAD V
CONTENIDO DEL CONTRATO
CONTRATO DISCRECIONAL
CONTRATO DE CONSUMO
CONTRATO DE ADHESION
CONTRATO CON ABSTRACCION
(V.1) Contenido del contrato: noción. La libertad: la regla de autonomía y campo de aplicación (art.
958 modificado por el Decreto N° 70/2023). Tutela constitucional del contrato. El orden público en
el contrato y las normas indisponibles. Normas supletorias. Facultades de los jueces (art. 960
modificado por el Decreto N° 70/2023). Prelación normativa (art. 963). La seguridad jurídica.
(V.2) Contrato discrecional. Contrato de consumo. Contrato por adhesión.
(V.3) Contrato por adhesión. Concepto (art. 984). Requisitos (art.985). Interpretación (art. 987).
Cláusulas abusivas (art. 988). Control judicial (art. 989 modificado por el Decreto N° 70/2023).
(V.4) Contrato de consumo. Concepto (art. 1093). Interpretación (arts. 1094/1095). Principios.
Formación del consentimiento: principios (arts. 1096/1097). Información y publicidad (arts.
1100/1101): caracteres. Acciones del consumidor (art. 1102). Modalidades especiales: (i)
contratos fuera de los establecimientos comerciales (art. 1104), (ii) contratos a distancia (art.
1105), (iii) contratos por medios electrónicos (art. 1106). Cláusulas abusivas: regla general (art.
1119); límites (art. 1121); control judicial (art. 1122).
(V.5) Contratos de cumplimiento estricto: el acto abstracto en los contratos (arts. 283 y 1012).
Defensa de inexistencia, falsedad o ilicitud pendiente el cumplimiento del contrato. La promesa
autónoma (arts. 733, 734 y 1801).

Página 4 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

UNIDAD VI
VICIOS DE LA VOLUNTAD
INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR
REPRESENTACION Y PODER
(VI.1) La Voluntad. Concepto. Condiciones internas y externa. El Consentimiento. Concepto. Vicio.
Concepto.
(VI.2) Los Vicios de la voluntad en el consentimiento.
(VI.2.1) Error: Ignorancia y error: conceptos. Clasificación: error de derecho y error de hecho (arts.
8 y 265). Error esencial (art. 267) y error accidental. Requisitos del error como vicio. Supuesto de
error. Error de cálculo (art. 268). Error de naturaleza. Error reconocible (art. 266). (VI.2.2) Dolo (art.
271): concepto, acepciones, clasificación. Requisitos del dolo como vicio. Responsabilidad (art.
275).
(VI.2.3) Violencia (art. 276). Clases. Violencia ejercida por un tercero. Temor reverencial.
Responsabilidad (art. 278).
(VI.3) Incapacidad e Inhabilidad para Contratar: La capacidad y la incapacidad. Incapacidad e
inhabilidad para contratar (art. 1001). Inhabilidades especiales (art. 1002). Los pequeños
contratos. La capacidad de las personas jurídicas. Nulidad de los contratos celebrados por
incapaces. Clases de Nulidad (art. 386). Efectos de la nulidad de los contratos (art. 1000) y su
diferencia con la nulidad de los actos jurídicos (arts. 390/392).
(VI.4) Representación. Concepto. Principio. Método. Personas jurídicas y físicas. Clases (art. 358):
Voluntaria (art. 362), legal, aparente. Ratificación (art. 369). Representación, poder y mandato. El
Apoderamiento: forma (art 363), capacidad (art. 364). Actuación en ejercicio del poder (art. 366).
Exceso o abuso de poder (art. 376). Representación aparente (art. 367). Auto contrato (art. 368).
Obligaciones y deberes del representante (art. 372). Obligaciones y deberes del representado (art.
373). Poder conferido en términos generales y facultades expresas (art. 375). Sustitución (art.
377). Pluralidad de representantes y apoderamiento plural (arts. 378/379). Extinción (art. 380).
Oponibilidad a terceros (art. 381) Contrato a nombre de tercero sin su autorización (art. 1025).
Contrato con persona a designar (art. 1029).
UNIDAD VII
OBJETO - CAUSA
(VII.1) Objeto del contrato: remisión (art. 1003). Objeto del acto jurídico (art. 279). Objeto de la
obligación. Objeto de la prestación: bienes y cosas. Metodología del CCyC (diferencia con el
Código Civil de Vélez).
(VII.1.1) La ilicitud, objeto prohibido (art. 1004), la posibilidad y el contenido patrimonial de la
operación jurídica considerada. Especies de ilicitud. Posibilidad material y jurídica.
(VII.1.2) Objeto de la prestación: posible, determinado y existente. Determinación en la prestación
de cosas (art. 1005). Determinación por un tercero (art. 1006). Cosas existentes (art. 1007). Cosa
cierta que ha dejado de existir. Cosas futuras. Los dos supuestos de venta de cosa futura. Bienes
ajenos (art. 1008). Cosa ajena. Bienes y cosas litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares
(art. 1009). Herencia futura y pactos sucesorios (art. 1010 y 2286).
(VII.2) La causa del contrato. Causa fuente y causa fin: conceptos. Remisión legal (art. 1012).
Distingo con los motivos individuales. Causalismo. Anticausalismo. Neocausalismo. La causa (art.
1013). Presunción de causa, causa falsa y causa ilícita (art. 1014).
UNIDAD VIII
FORMA - PRUEBA
(VIII.1) Forma del contrato. Concepto amplio y restringido. La regla general en materia contractual.
Contratos formales y no formales. Forma impuesta: principio general. Forma como prueba. Forma
como publicidad. Contratos formales (art. 969). Solemnes absolutos (art. 1552) y relativos.
Contratos que deben celebrarse por escritura pública (art. 1017). La conversión del negocio
jurídico: la obligación de hacer escritura pública (art. 1018). Formalidad del doble ejemplar.
(VIII.2) Prueba del contrato (art. 1019). Concepto. Metodología: normas sustanciales y adjetivas.
La prueba de los contratos formales (art. 1020). Imposibilidad de obtener la prueba, principio de
prueba por escrito, principio de ejecución. Instrumentos públicos. Eficacia probatoria (art. 312).
Página 5 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

Contradocumento: valor. Instrumentos privados y particulares. Diferencias. Reconocimiento de la


firma (art. 314). Fecha cierta (art. 317, distinción con el Código Civil de Vélez, art. 1035). Valor
probatorio (art. 319) Firma digital.
UNIDAD IX
INTERPRETACION - CALIFICACION - INTEGRACION
(IX.1) Interpretación: concepto y tesis del CCyC (art. 961). Interpretación de la ley (arts. 1 y 2).
(IX.1.1) Fuentes y el objetivo de la interpretación (art. 1065): (a) las circunstancias en que se
celebró, (b) la conducta de las partes, (c) la naturaleza y finalidad del contrato. Aplicación del
principio de la subsidiariedad.
(IX.1.2) Reglas de interpretación: (a) la intención común (art. 1061 y Regla 1 de Pothier), (b)
restrictiva (art. 1062, 1642 y Regla 8 de Pothier), (c) el significado de las palabras (art. 1063), (d)
contextual (art. 1064), (e) el principio de conservación (art. 1066 y Regla 2 de Pothier), (f) la
protección de la confianza (art. 1067), (g) el principio “favor debitoris o favor debitis” y la equidad
(art. 1068 y art. 3 LDC), (h) la conexidad (art. 1074), (i) contra proferentem (art. 987, art. 37 ley
24.240 y Regla 7 de Pothier); (j) la protección al consumidor y el favor libertatis (arts. 1094 y 1095),
(k) la prevalencia de las cláusulas (art. 986), (l) la dignidad: el caso del enano, (m) abarcativa
(Regla 10 de Pothier), (n) internacionales: FOB, C&F, CIF.
(IX.2) Calificación. Integración del contrato. Interpretación integradora.
(IX.3) Caso Shylock. La interpretación fraudulenta.

UNIDAD X
EFECTOS - VICISITUDES
(X.1) Efectos de los contratos. Autonomía de la voluntad, fuerza obligatoria de los contratos y el
alcance del principio de la relatividad. El artículo 1021: efectos con relación a las partes, sucesores
universales, sucesores particulares. Incorporación de terceros al contrato (art. 1025).
(X.2) Terceros. Clases de terceros. Contrato a nombre de tercero (art. 1025). Promesa del hecho
de tercero (art. 1026). Contrato a favor de terceros (art. 1027 - art. 1028). Contrato con persona a
designar (art. 1029). Contrato por cuenta de quien corresponda (art. 1029). Ejecución del contrato
por terceros.
(X.3) Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor (art. 1031). Excepción de incumplimiento:
concepto, naturaleza jurídica y requisitos. Tutela preventiva (art. 1032).
(X.4) Obligaciones de saneamiento (art. 1033). Garantías comprendidas (art. 1034).
(X.4.1) Responsabilidad por evicción (art. 1044). Concepto. Campo de aplicación. Requisitos.
Exclusiones (art. 1045). Citación por evicción (art. 1046). Cesación de la responsabilidad.
Acciones.
(X.4.2) Responsabilidad por vicios ocultos (art. 1051). Concepto. Campo de aplicación. Requisitos.
Ampliación convencional de la garantía (art. 1052). Exclusiones (art. 1053). Caducidad (art. 1055).
Acciones (art. 1056).
(X.5) Señal (art. 1059). Disposiciones generales. Modalidad.
(X.6) Subcontrato (art. 1069).
(X.7) Contratos conexos (art. 1073).
(X.8) El empleo útil (art. 1791). Caracterización. Gastos funerarios. Obligados al reembolso.
Enriquecimiento sin causa (art. 1794). Concepto. Improcedencia de la acción. Pago indebido (art.
1796). Casos. Irrelevancia del error. Alcances de la repetición. Situaciones especiales. Declaración
unilateral de voluntad: la promesa pública de recompensa (art. 1083).

UNIDAD XI
EXTINCION – MODIFICACION - ADECUACION
(XI.1) Cumplimiento normal. Imposibilidad de cumplimiento (arts. 1732 y 1733).
(XI.2) Extinción del contrato. Ineficacia (art. 382) e inoponibilidad (art. 396).
(XI.3) Nulidad: absoluta (art. 386) y relativa (art. 388); total y parcial (art. 389). Daño protegido.
Confirmación. Inoponibilidad.
(XI.4) Rescisión bilateral (art. 1076, distracto). Rescisión unilateral (art. 1077). Disposiciones
generales (art. 1078). Efectos (art. 1079.a).
Página 6 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

(XI.5) Revocación (arts. 975, 981, 1110, 1329.c, 1331, 1569, 1967.c). Efectos (art. 1079.a)
(XI.6) Resolución total o parcial (art. 1083). Cláusula resolutoria expresa (art. 1086) e implícita (art.
1087). Concepto. Naturaleza jurídica. Resolución legal y resolución judicial. Configuración del
incumplimiento (art. 1084). El jusvariandi (art. 1083). Conversión (art. 1085) Presupuestos
resolución implícita (art. 1088). Resolución ministerio ley (art. 1089). Efectos (arts. 1079.b, 346,
1080, 1081 y 1082).
(XI.7) Frustración del fin del contrato (art. 1090). Noción. Requisitos.
(XI.8) Adecuación y revisión del contrato (art. 1091). Imprevisión, excesiva onerosidad o gratuidad
sobreviniente. Abuso del derecho. Emergencia Económica: Principio del esfuerzo compartido.
Antecedentes históricos.

UNIDAD XII
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
(XII.1) Responsabilidad civil (art. 1708). Concepto. Responsabilidad civil y penal. Conceptos y
fundamentos. Sistema de responsabilidad civil: contractual y extracontractual. Conceptos y
fundamentos. Responsabilidad precontractual, contractual y poscontractual. Fundamentos.
(XII.2) Presupuestos de la responsabilidad en los dos sistemas de la responsabilidad:
(XI.2.1) Antijuricidad: concepto. Clases de Ilicitud contractual.
(XII.2.2) Imputabilidad y culpabilidad: Factores de atribución de responsabilidad: responsabilidad
contractual subjetiva y objetiva. Obligaciones de medios y de resultado. Limitaciones al
resarcimiento: la relación entre la culpa, el dolo y la extensión del resarcimiento en los dos sistemas
de responsabilidad.
(XII.2.3) Causalidad: concepto y teoría de las consecuencias (arts. 1726, 1727). Previsibilidad
Contractual (art. 1728).
XII.2.4) Daño (art. 1737): concepto. Indemnización. Daño al interés negativo y al interés positivo.
Requisitos. Reparación plena. Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Facultades
del juez. El resarcimiento en las obligaciones que tienen por objeto dar sumas de dinero y en las
obligaciones que no tienen por objeto dar sumas de dinero.
XII.3) Teoría de la previsión del daño.
XII.4) Función preventiva (arts. 1032, 1710, 1711) y resarcitoria (art. 1716) de la responsabilidad.
Consentimiento del damnificado (art. 1720). Valor. Responsabilidad por caso fortuito o por
imposibilidad de cumplimiento (arts. 955, 1732, 1733, 1730).

METODOLOGÍA:
Clases magistrales, trabajos prácticos, análisis y resolución de casos.

EVALUACIÓN:

Página 7 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

Criterios:
Nivel conocimiento, capacidad de razonamiento y lógica, aptitudes de expresión escrita y oral,
comprensión de texto, calidad del trabajo en grupo, nivel de compromiso y responsabilidad.
Instrumentos:
Observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las
actividades mediante guías y fichas de observación. Producciones de los alumnos, individual o de
grupo, a través de presentaciones, entrevistas, trabajos monográficos, cuestionarios. Trabajo oral
en clase: debates, disertaciones, resolución de problemas, testeo estandarizados y la expresión
en voz alta del pensamiento del alumno; controles de lectura, encuestas.
Pruebas de nivel: pruebas escritas u orales de la materia, exámenes parciales con examen
recuperatorio y evaluación de trabajos prácticos, análisis y resolución de casos.

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad:


Para obtener la regularidad el alumno debe: (1) aprobar con un mínimo de cuatro, los
exámenes parciales o el recuperatorio correspondiente; (2) aprobar la evaluación de los trabajos
prácticos y análisis de caso; (3) tener un porcentaje de asistencia a clases equivalente a un 80%.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
▪ Tiza, pizarrón y ejemplares de contratos a redactar y casos a analizar.
▪ Estudio de casos a analizar.
▪ Evacuación de consultas.
▪ Material bibliográfico.
▪ Diccionarios.
▪ Enciclopedias virtuales.
▪ Espacios Web.
▪ Libros.
▪ Consultas personales en los horarios disponibles del equipo de la cátedra que se acuerdan
con el alumno en clase.
▪ Monografías
▪ Intercambios con otras cátedras, carreras o instituciones.
▪ Observaciones.

BIBLIOGRAFÍA:

Página 8 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Proemio:

Considerando la reciente promulgación del Código Civil y Comercial, resulta aún escasa la
bibliografía específica desarrollada. Ello así, sin perjuicio de la conveniente y necesaria consulta
que el alumno deberá realizar de las obras complementarias referidas al Código Civil de Vélez que
se describen infra, se detallan a continuación las obras que refieren específicamente al Código
Civil y Comercial.

• Código Civil y Comercial de la Nación Comentado (Director: Ricardo Luis Lorenzetti,


editorial Rubinzal-Culzoni, en XI tomos, edición 2015).
• Código Civil y Comercial de la Nación-Tratado Exegético (Director General: Jorge H.
Alterini-Coordinador: Ignacio E. Alterini, editorial La Ley en XI tomos, tercera edición 2019).
• Código Civil y Comercial de la Nación Comentado (Directores: Julio César Rivera y Graciela
Medina, editorial La Ley, en VI tomos, edición 2015).
• Código Civil y Comercial de la Nación Concordado, Comentado y Comparado con los
Códigos Civil de Vélez Sarsfield y de Comercio (Director: Carlos A. Calvo Costa, editorial
La Ley, en III tomos, edición 2015).
• Código Civil y Comercial de La Nación Analizado, Comparado y Concordado (Director:
Alberto J. Bueres, editorial Hammurabi, en III tomos, edición 2015).
• Contratos Civiles y Comerciales. Parte General, tomos I y II (Stiglitz, R., editorial La Ley,
edición 2016).
• Contratos en el Código Civil y Comercial de la Nación (Nicolau, Noemí L. y Fernández,
Carlos A., editorial La Ley, edición 2016).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Parte General
Se sugieren las siguientes obras complementarias:
• Contratos (Mosset Iturraspe, J-, edición Rubinzal-Culzoni).
• Teoría de los Contratos-LOPEZ de ZAVALIA, F., tomo 1-, ediciones Zavalía).
• Contratos Civiles y Comerciales. Parte General, tomos I y II- (Stiglitz, R. S.-, editorial Abeledo
Perrot).
• Tratado de los Contratos. Parte General (Lorenzzetti, Ricardo L, editorial Rubinzal-Culzoni).
• Contratos Civiles y Comerciales, tomo1 (Garrido, R. – Zago, J.-, editorial Universidad).
• Instituciones de Derecho Civil – Contratos, tomo I, II y III–(Spota, A. G y Leiva Fernández
(Actualizador)-, editorial La Ley).
• Código Civil Anotado, tomos 5 y 6 (Belluscio, A. C. (director) Zanoni, E. (coordinador)-, editorial
Astrea).
Código Civil –Análisis doctrinario y jurisprudencial- tomos 3B, 3C, 4ª (Bueres, A.
(dirección) Higthon, E. (coordinación)- ediciones Hammurabi).
• Código Civil Anotado, tomo III-A (Llambías, J.J.- editorial Abeledo Perrot).

Página 9 de 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2025

CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Eduardo Villalba
María Cecilia Martínez
Guadalupe Valdés Ortiz
Paula Gallo Puló

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:


PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO

OBSERVACIONES:

Salta, febrero de 2024

Firma Responsable

Washington Alvarez
Profesor Titular

Página 10 de 10

También podría gustarte