[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas22 páginas

Filosofia Logica Quinto Ib

El documento aborda la filosofía y la actitud filosófica, destacando su naturaleza analítica, crítica e innovadora. Se exploran las características del conocimiento filosófico, diferenciándolo del conocimiento ordinario y de la ciencia, así como las disciplinas filosóficas como la ontología y la epistemología. Además, se presenta la evolución del pensamiento filosófico desde la filosofía antigua, incluyendo a los primeros filósofos griegos y su transición del mito al logos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas22 páginas

Filosofia Logica Quinto Ib

El documento aborda la filosofía y la actitud filosófica, destacando su naturaleza analítica, crítica e innovadora. Se exploran las características del conocimiento filosófico, diferenciándolo del conocimiento ordinario y de la ciencia, así como las disciplinas filosóficas como la ontología y la epistemología. Además, se presenta la evolución del pensamiento filosófico desde la filosofía antigua, incluyendo a los primeros filósofos griegos y su transición del mito al logos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

[Capte la atención del lector con un

resumen atractivo. Este resumen es


una breve descripción del
documento. Cuando esté listo para
agregar contenido, haga clic aquí y
empiece a escribir.]

[Título del
documento]
[Subtítulo del documento]

5
FILOSOFÍA Y LÓGICA
Profesor: Manuel Chavesta Guzman

I BIMESTRE
QUINTO AÑO

- Es Analítica e Interpretativa.-
La Filosofía El filósofo identifica un
problema y analiza su
LA ACTITUD FILOSOFICA: contenido, estudiando sus
elementos.
La actitud filosófica es la
disposición humana superior de - Es Crítica.- El filósofo utiliza el
aceptación o valoración del juicio. No admite alguna
conocimiento. Parte de la propensión afirmación sin haber reconocido
natural del hombre por conocer la o evaluado su valor o
realidad, con una particularidad legitimidad.
analítica, crítica, problematizadora,
buscando el fundamento de los - Es Innovadora e Inventiva.- El
objetos, los hechos y las filósofo busca nuevas ideas y
circunstancias que le rodean, y busca lo diferente.
asumiendo una posición totalizadora.
- Busca alternativas de
El surgimiento de la actitud solución a los problemas.- El
filosófica o las causas del filosofar, filósofo plantea solución a los
históricamente, tiene múltiples problemas que se presentan en
interpretaciones, entre ellas: la naturaleza y la sociedad
- “La pasión por la admiración ORIGEN Y CONCEPTO DE
es propio del filósofo” (Platón, FILOSOFIA:
Obra “Teeteto”)
El vocablo filosofía es de
- “El asombro empujó a los origen griego que significa
primeros pensadores a las literalmente: amar, querer, desear o
especulaciones filosóficas” buscar el saber (Amor o amistad a la
(Aristóteles, Obra “La sabiduría). El origen de la filosofía se
Metafísica). remonta aproximadamente al siglo VII
a. C. con la Escuela de Mileto, donde
- “La duda metódica es la destacan tres pensadores: Tales,
condición de todo verdadero Anaximandro y Anaxímenes.
filosofar y la vía de la “certeza”
( Renato Descartes, Obra La filosofía surge como el paso
“Discurso del Método”) del mito al logos, es decir, el paso de
la explicación en base a los mitos a la
- “Las situaciones límite hace explicación en base a argumentos
que se tome el más profundo que no apelan a la creencia, sino a la
pensar” ( Karl Jaspers, Obra razón y a la crítica.
“Introducción a la Filosofía”)
La Filosofía a través de la
CARACTERÍSTICAS DE LA historia ha tenido y tiene múltiples
conceptos e interpretaciones,
ACTITUD FILOSÓFICA
destacando:
- Es Totalizadora.- El filósofo
estudia la integridad de la Aristóteles “La Filosofía es la
realidad y sus planteamientos ciencia universal abstraída de los
son generales. singulares; y como tal, de los

1
I BIMESTRE

primeros principios y esenciales del raciocinios, y no simplemente por


ser”. “La filosofía es la ciencia de los sensaciones o imágenes.
fundamentos que indaga los
principios y causas de los seres. 2) Es sistemático.- Porque es un
Estudia la esencia de la naturaleza”. conocimiento ordenado y posee
consistencia.
Santo Tomás de Aquino “La Filosofía es
el ejercicio de la razón humana 3) Es Objetivo.- Porque es un saber
subordinada a la revelación humana”. “La de la realidad y puede admitir
filosofía estudia verdades de la razón que deducciones racionales de objetos
pueden ser demostradas y la Teología y hechos que se presentan.
estudia verdades reveladas o de fe, que
deben ser aceptadas”. 4) Es Necesario.- Se fundamenta en
principios lógicos, se conceptúa
Federico Hegel “La Filosofía es una como un conocimiento que tiene
ciencia en sentido general y práctico, es que ser de una manera y no de
el saber efectivo de todo cuanto hay y de otra.
todo cuanto existe”. “El filósofo para 5) Es Trascendente.- Porque es un
comprender la realidad debe sistematizar conocimiento importante, notable y
las ideas” tiene un sentido histórico.

Carlos Marx “La Filosofía es la 6) Es General.- Porque es una


interpretación del mundo con la finalidad concepción del mundo, trata de los
de transformarlo”. “La filosofía es un principios primeros y generales.
instrumento revolucionario de cambio
social” CONOCIMIENTO ORDINARIO O
VULGAR:
Martín Heidegger “La Filosofía pasaría a
ser la misma sabiduría y no amor por 1) Posee limitada exactitud.- Se
ella”. basa en experiencias personales y
sencillas.

2) Es Espontáneo.- No está
EL SABER O CONOCIMIENTO rigurosamente ordenado.
FILOSOFICO
3) Es Inconsistente.- Admite
El saber es el conjunto de contradicciones.
conocimientos captados y asimilados
por el hombre. El saber filosófico 4) Es Utilitario: Tiene utilidad
nace de la actitud filosófica, en inmediata y solo sirve para la
consecuencia es un conocimiento supervivencia.
firme basado en razones que
garanticen su verdad 5) Es Concreto.- No es teórico ni
abstracto.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO FILÓSOFICO: 6) Es Simple.- Se detiene en la fase
sensorial y no es complicado ni
1) Es Racional.- Porque es un profundo. No refleja la realidad
conocimiento superior, constituido exhaustivamente.
por conceptos, juicios y

2
QUINTO AÑO

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y con el ser. Se relaciona con el juicio,


FILOSOFÍA: experiencia o acto valorativo.

1) La Filosofía es una concepción LA EPISTEMOLOGÍA.- (Episteme =


general de la realidad, la ciencia ciencia), denominada Teoría de la
es un conocimiento particular Ciencia o Filosofía del Conocimiento
porque toma una parcela o parte Científico. Estudia los fundamentos,
de la realidad. estructura, métodos, lenguaje y
funciones de los sistemas científicos.
2) La Filosofía se fundamenta en la
reflexión y la crítica, mientras LA ÉTICA.- (Ethos = Costumbre), es
que la ciencia se fundamente en la la Filosofía de la Moral, estudia los
experimentación, la principios, fundamentos y lenguaje de
demostración, la matematización los juicios morales.
y la practicidad.
LA ESTÉTICA.- (Aisthanomai = Sentir
3) La Filosofía no busca la lo bello), es la Filosofía del arte,
precisión y exactitud, mientras estudia la experiencia estética y la
que la Ciencia busca la precisión naturaleza del valor de la belleza, el
y la exactitud. orden y la armonía, así como el juicio
estético, fundamentos y categorías
4) Los Filósofos no siempre llegan a del lenguaje del arte.
una sola conclusión frente a un
determinado Tema, a diferencia de LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.-
los científicos que siempre están (Antrophos = hombre), es el estudio
cerca de una sola conclusión. filosófico de la naturaleza del hombre
en el mundo, investiga la esencia
humana, su problemática, su puesto
DISCIPLINAS en el cosmos, y su destino histórico.
FILÓSOFICAS: ACTIVIDADES:
1.- Piensa y elabora un comentario de
Son especialidades de la cómo aplicarías la filosofía a la vida
Filosofía que se encargan de una cotidiana.
problemática de la realidad con su
propio objeto de estudio. Las más 2. Elabora un esquema sobre el tema
notables son: tratado.
LA ONTOLOGÍA.- (onthos = ser), es
el estudio del ser en cuanto ser: de la EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
esencia del ser. Analiza por ello los FILOSÓFICO A TRAVÉS DE LA
principios, categorías generales del HISTORIA:
ser y las diversas clases de entes.
El pensamiento mítico fue una
LA GNOSEOLOGÍA.- (gnosis = forma de interpretar la naturaleza,
conocimiento), llamada también antes que la Filosofía. Las doctrinas
Teoría del Conocimiento, estudia el míticas con su carácter imaginario,
origen, evolución, posibilidad, intuitivo e irracional, intentaban dar
esencia, elementos y fundamentos del explicaciones del origen del mundo
conocimiento en general. (cosmogonías), de los dioses
LA AXIOLOGÍA.- (Axis = valor), (teogonías) y de los enigmas
explica el valor, su esencia o filosóficos que planteaba el Cosmos.
fundamento, clasificación y relación

3
I BIMESTRE

Los primeros filósofos


experimentaron el nacimiento del
pensamiento filosófico como el paso Se considera que, históricamente,
del mito al logos, es decir, el paso de Thales de Mileto (640 - 546 a.c.)
un conocimiento irracional a un saber es el primer ejemplo de hombre
lógico. (En griego logos significa que deja atrás el pensamiento
razón, palabra, ciencia). mítico para ejercer o practicar el
FILOSOFÍA ANTIGUA: pensar racional. Para los milesios
Puede ser subdividida en 2 etapas: la realidad era el Cosmos, el
mundo ordenado y organizado
1. LA FILOSOFÍA GRIEGA. (DEL que, según sus mitos, provenía
SIGLO VII a.C. AL SIGLO IV a.C.) del caos primordial o inicial. Para
Thales, por consiguiente, la
pregunta por el fundamento de la
Hemos dicho, en la sección realidad era la misma que la
correspondiente a la definición de pregunta sobre cuál era el
filosofía, que ésta es una disciplina principio ordenador o la fuerza
que estudia problemas sobre los que había hecho surgir el Cosmos
fundamentos primeros de la del caos. Su respuesta fue que
actividad humana y de la realidad. dicho principio era el agua, que
Recordamos ello, porque los más era el fundamento de todas las
antiguos filósofos griegos, los cosas.
milesios, comenzaron a hacer
filosofía, justamente, reflexionando Los otros milesios notables son
para desentrañar el principio de la Anaximandro y Anaxímenes;
realidad. De esta manera surgió el para el primero, el principio
estilo o modelo de reflexión y ordenador del Cosmos era el
análisis que se conoce como infinito al que llamó apeirón y
pensamiento racional, el mismo para el segundo era el aire, del
que se fue separando cual provenían el viento, las
paulatinamente del pensamiento nubes, el fuego, el agua, etc.
mágico religioso, que se La preocupación y el estilo de
expresaba a través del mito. pensamiento de los filósofos de
Mileto se extendió a otras
A. Período Cosmológico: Fueron regiones de Grecia; así aparece
los milesios los primeros pen- Pitágoras de Samos (530 a.c.), a
sadores que comenzaron a quien se atribuye haber fundado
alejarse del discurso mítico para una escuela en Crotona en la que
abordar, desde una perspectiva al lado de la filosofía se cultivaba
distinta, más argumentativa, el la matemática. Para Pitágoras y
tipo de preguntas que, como sus discípulos el Cosmos era tan
vimos en el capítulo anterior, el ordenado y armonioso que sus
hombre se ha formulado desde movimientos producían una
siempre. Así, la preocupación de especie de melodía. Por ello
estos pensadores puede consideró que el fundamento de
resumirse en una pregunta en par- una estructura tan precisa y
ticular: ¿cuál es el arjé de todo lo perfecta estaba constituido por los
existente, de todo lo que es?, esto números.
es, ¿cuál es el principio rector
(arjé, en griego) del que todo
surge y al que todo desemboca?.

4
QUINTO AÑO

Heráclito de Efeso consideró, en que dé la sensación de que lo que


cambio, que el principio es deja de ser, es sólo apariencia
fundamental es el fuego y que la y no fruto del conocimiento
realidad está permanentemente racional.
cambiando por la lucha de
contrarios (amor-odio, frío- Demócrito de Abdera (460 a.c.)
caliente, etc). En este constante intuyó la teoría atomista, al afirmar
cambio lo único verdadero es el que el fundamento de la realidad
cambio mismo, el incesante fluir. lo constituían unas partículas o
Así afirmaba Heráclito, "no puedes corpúsculos indivisibles, llamados
bañarte dos veces en el mismo río, átomos. De esta manera todos los
porque nuevas aguas corren objetos o cosas de la realidad son
siempre sobre tí". combinaciones de átomos. A todos
Parménides de Elea (475 a.C.), los filósofos anteriores, por haber
por su parte, afrontó también la estado preocupados por el
pregunta que hemos planteado, principio o fundamento primero del
pero sin recurrir ya a elementos Cosmos, se les conoce como
materiales, sino más bien a representantes del periodo
conceptos. Así, pues, para cosmológico. También se les llama
responderla distinguió entre presocráticos, por haber precedido
conocimiento sensorial, en el tiempo al insigne filósofo
proporcionado por los sentidos, y Sócrates de Atenas.
conocimiento racional o verdadero.
Sostuvo, en consecuencia, que, B. Período Antropológico: En los
mientras el conocimiento sensorial últimos 50 años del siglo V a.C.
nos da la impresión de cambio y se inicia el período
movimiento (como, por ejemplo, antropológico de la filosofía
cuando constatamos a través de griega, porque es el hombre y,
nuestros sentidos que las plantas en particular, el conocimiento
crecen o que las personas humano lo que se convierte en
envejecen), estos cambios son el tema central de las
sólo aparentes. Hay algo que no reflexiones filosóficas. Sócrates
cambia, que permanece y que, por (469 a. C. al 399 a.C.) es el
esa razón, es el fundamento de la iniciador de esta etapa y es un
realidad. Aquello que no cambia es altísimo exponente de la
el ser, esto es, lo que permanece filosofía de todos los tiempos.
siendo; y sólo a través de la razón Se enfrentó a los sofistas, que
podemos conocerlo. El cambio es eran maestros en el arte de la
el paso del ser (joven, por retórica, y quienes además
ejemplo) al no ser (no ser joven, enseñaban a sus discípulos
es decir, ser viejo). De esta cómo convencer o persuadir a
manera, el cambio supone una la gente. Los sofistas sostenían
contradicción: lo que es no puede que el conocimiento humano,
no ser; así es que debemos cen- entendido éste como algo
tramos en aquello que no cambia, verdadero universalmente, no
es decir, en el ser, lo que era posible, pues los hombres
permanece siempre siendo. Por sólo podían acceder a
tanto, según la escuela eleática de experiencias particulares que
Parménides, la realidad es una no sólo cambian de persona a
esfera perfecta, invariable, única, y persona (a mí me puede
cualquier cambio o movimiento parecer que la miel es más

5
I BIMESTRE

dulce que el azúcar), sino que, llevamos dentro es lo que


asimismo, las experiencias son condujo a que recomendara a
cambiantes incluso sus conciudadanos que se auto
refiriéndonos a una misma examinarán y se conocieran a
persona (cuando yo era joven sí mismos para encontrar así la
me parecía que la miel era más verdad profunda de la que
dulce que el azúcar y ahora ya todos somos portadores. Sin
no). Así, si ningún conocimiento embargo, sus enseñanzas
es posible, lo importante era fueron incomprendidas y
saber persuadir. Esta doctrina consideradas peligrosas por los
fue enseñada por conocidos atenienses, que lo enjuiciaron y
sofistas, como Georgias, condenaron -a morir bebiendo
Protágoras, Pródico e Hipias, cicuta, un veneno poderoso.
quienes eran, además,
maestros de elocuencia Sócrates no dejó obra escrita,
política. siendo consecuente con su idea
de que la verdad se extrae del
Sócrates, en oposición a las diálogo con los demás.
tesis sofísticas, afirma que Conocemos su pensamiento a
existe un conocimiento ver- través de los escritos de su
dadero que se expresa a través más notable discípulo, Platón
de conceptos a los que llamó (427 a.C. - 347 a.C).
logos. Para llegar a la verdad,
invento el método de la Platón continuó, perfeccionó y
definición de conceptos superó el pensamiento de su
empleando el diálogo que maestro. Enseñó, en su
estaba constituido por dos Academia, que el diálogo
fases: la ironía y la mayéutica. sistemático y metódico, esto es,
La ironía es el momento de la la Dialéctica, permite obtener
refutación de las ideas falsas definiciones de los conceptos
del interlocutor; se le hace que muestran la esencia
aceptar las contradicciones universal de los mismos: las
'que se deducen de sus Ideas. De esa manera, Platón
opiniones. Una vez que el también intervino en la
interlocutor abandona, con discusión con los sofistas y,
alguna vergüenza, sus ideas ante la tesis sofista de que el
erróneas, comienza la conocimiento no era posible,
mayéutica. Ésta consiste en afirmó que éste sí lo era: a
conducir al interlocutor, través de la aprehensión de las
mediante preguntas, a que él Ideas, que son aquello que se
mismo descubra la verdad que capta en las definiciones,
está ya en su alma, en otras aquello común frente a la
palabras, se le ayuda a que dé multiplicidad.
a luz la verdad que lleva dentro. De esa manera, distinguió
Por ese hecho, Sócrates PIatón entre el conocimiento
afirmaba que tenía la profesión sensible (a través de los senti-
de su madre, Fenarete, que era dos, que nos muestran sólo
comadrona, con la diferencia de apariencias) y el conocimiento
que él era un partero de ideas. racional (que nos permite llegar
Esa convicción socrática de que a la realidad profunda, a las
la verdad existe y de que la Ideas, las mismas que son el

6
QUINTO AÑO

fundamento de lo que cotidia- como método de conocimiento.


namente llamamos real, esto Consideró que era necesario un
es, las cosas). De tal manera, instrumento u Organón que
las cosas sólo son copias, permitiera el logro de un
reflejos de las ideas que son conocimiento científico,
modelos o arquetipos de demostrativo y verdadero. Para
validez universal, perfectos, cumplir con esa finalidad
eternos y acabados. Pero, para inventó la lógica, cuyo sentido
que las Ideas se mantengan fundamental fue y es el de
inalteradas, para que conserven garantizar el acceso al
el carácter perfecto que las conocimiento de la realidad.
hace ser arquetipos, éstas Pensó que la dialéctica era
deben existir en un ámbito limitada, porque era un arte
separado, independiente del para discutir y no para conocer,
ámbito de las cosas sensibles, que es la tarea propia de la
un ámbito de lo inteligible. A la filosofía y de la ciencia. Le
tesis de Platón, que considera a pareció insostenible la tesis
las Ideas como el fundamento platónica que afirma que las
de la realidad sensible o ideas existen
material y a su afirmación de independientemente de las
que las ideas forman parte de cosas o entes en un reino
un reino especial, se le ha especial o mundo inteligible.
llamado idealismo objetivo o, Consideró que el único mundo
simplemente, platonismo. que existe es el de las cosas
Platón escribió sus obras en materiales o mundo sensible y
forma de diálogos; entre las que las ideas sí son las
más importantes se puede esencias de los conceptos,
mencionar: La apología de como decía Platón, pero que
Sócrates, Critón, Protágoras, tales esencias no son
Menón, Fedón, La República, sustancias independientes, sino
Teeteto, Cratilo y Parménides. propiedades o cualidades que
Posiblemente La República es están en las cosas mismas y,
la obra más completa de Platón consecuentemente, que son
y es, además, el primer tratado inseparables de ellas, pues una
de filosofía política, en el que propiedad es necesariamente
se diseña la organización social propiedad o cualidad de alguna
de un estado ideal en el que no cosa. Aristóteles concibió a las
existiría propiedad privada. ideas como aquello que hace
que las cosas sean como son.
Aristóteles (384 a.C. - 322 Aristóteles, llamado
a.C.) nació en Estagira, frecuentemente el estagirita,
Macedonia, y estudió en la pues nació en Estagira, abordó
Academia de Platón. Fue casi todos los temas del saber
maestro de Alejandro Magno humano con gran profundidad y
por encargo del Rey Filipo de precisión. Destacaremos que
Macedonia, desde el año 343 escribió el primer análisis sis-
a.C. hasta que su discípulo temático sobre la causalidad y
ascendió al trono. Este insigne sostuvo que el alma debe
filósofo discrepó con su maes- entenderse como causa de
tro Platón, y comenzó nuestro movimiento y que Dios
desconfiando de la dialéctica no es otra cosa que la causa

7
I BIMESTRE

del movimiento del Cosmos. A Agustín (350 d.C.-430), Obispo de


esta tesis se le conoce como la Hipona, quien después de una vida
concepción de Dios como disoluta, narrada en sus
primer motor. A la filosofía que Confesiones, abandonó el credo
tiene entre sus temas a Dios y maniqueo y se convirtió al
al alma, Aristóteles la definió, cristianismo. San Agustín es el
en su obra Metafísica, como la creador de la filosofía de la
teoría de las causas primeras. historia, en su obra La Ciudad de
Entre sus obras más Dios, y el primero que planteó la
importantes se cuentan sus Libertad o libre albedrío como
libros titulados Política, Tratado problema filosófico.
del alma (De Anima), Ética Él investigó el fundamento de la
Nicomaquea, Física y el acción humana y trató de explicar
Organón, que comprende el pecado. Enseñó que la idea de
principalmente el Libro de las Dios es innata y connatural al
Categorías y Los Analíticos, hombre, pero que éste, como ser
primeros y posteriores, que libre puede no escuchar la voz de
contienen sus enseñanzas Dios en su interior y, de esa
sobre lógica. manera, elegir la vía del pecado,
que no es otra cosa que el mal, el
2. FILOSOFÍA HELENÍSTICO - cual se origina en la acción
ROMANA. humana y no en la voluntad divina.
(DEL SIGLO III a.C. AL SIGLO V Asimismo, para San Agustín, el
d.C.) hecho de que tengamos idea de
Sócrates y los dos filósofos Dios es ya prueba suficiente de la
griegos creadores de sistemas existencia de Él, pues Dios es la
teóricos, Platón y Aristóteles, Suprema Verdad que el alma
tuvieron seguidores inmediatos, necesita para lograr el
pero que no alcanzaron el mismo conocimiento y la felicidad. En
nivel de creatividad y profundidad. otras palabras, si Dios no
Luego aparecieron pensadores existiera, ni siquiera podríamos
romanos como Séneca, Epicteto y tener idea de Él, pero, como de
Marco Aurelio, de la escuela hecho tenemos idea de Dios y Él
estoica, que se dedicaron es la Verdad Suprema, entonces
principalmente al logro de una es verdad que existe a la luz del
sabiduría de la vida que les entendimiento. Por la magnitud y
permitiera controlar las pasiones y profundidad de los problemas que
evitar la infelicidad. También se plantea sobre el fundamento de la
desarrolló el epicureísmo que se actividad humana.
remontaba al griego Epicuro (341-
270 a.C.), quien buscaba la San Agustín es considerado el
felicidad en el placer, objetivo al último hombre de la antigüedad y
que se le dio la denominación de el primer hombre moderno, pues
hedonismo (el origen del las discusiones que inició sobre la
hedonismo se le atribuye a responsabilidad humana y el
Aristipo de Cirene, un discípulo sentido de la Historia Universal
de Sócrates, contemporáneo de exceden en mucho a lo que al
Platón). respecto lograron los filósofos
medievales. Sin embargo, es
Seguramente el más notable necesario anotar que el vigoroso
pensador de este período es San pensamiento de San Agustín no

8
QUINTO AÑO

está libre de contradicciones. Así, hombre y del mundo, algo que los
de una parte enfatizó la libertad y trasciende a ambos). Esta concepción
la responsabilidad humana y de monoteísta, cuya proyección actual es
otra defendió una teoría de la casi universal entre todos los
predestinación por la que es Dios creyentes, fue en un principio
el único, lo que convierte al elaborada exclusivamente por la
hombre en un ser sin civilización israelita, que la
responsabilidad y sin capacidad consideraba verdad exclusiva y
para elegir entre el bien y el mal. revelada directamente por Dios.
En la historia sagrada del pueblo
judío se encuentra el núcleo básico
FILOSOFÍA PATRÍSTICA: de la gestación del cristianismo.
SIGLO III a.C - SIGLO. V d.C Los filósofos cristianos adoptaron
muchas ideas del pensamiento griego
pagano. De los escépticos epicúreos
El PENSAMIENTO FILOSÓFICO adaptaron argumentos contra el
CRISTIANO: politeísmo. Aristóteles les prestó una
serie de conceptos filosóficos (como
El Cristianismo no es una filosofía los de sustancia; causa, materia) que
propiamente dicha, sino una religión eran imprescindibles para tratar los
que, tal como queda expresado en los delicados y sutiles temas de la
dogmas de la Iglesia Católica, "fue teología cristiana (la creación del
fundada por Jesucristo, hijo de Dios, mundo a partir de la nada, la
enviado por Dios Padre como Mesías, Santísima Trinidad, etc). La moral
para salvar a los hombres según estoica aportó algunos elementos a la
habían anunciado los profetas ética cristiana. El platonismo, con su
hebreos". desprecio del mundo sensible, su
La designación de cristianos se dio creencia en la inmortalidad del alma
por primera vez a los habitantes de humana y la afirmación de la
Antioquía que profesaban la fe existencia de un mundo celestial fue
predicada por San Pablo. una prefiguración del cristianismo,
La religión cristiana se convirtió en
refiriéndose a Platón, dijo San
menos de tres siglos en la religión
Agustín: "Nadie se ha acercado tanto
oficial del Imperio Romano y se
a nosotros.
arraigó tan profundamente a los
Podemos dividir la filosofía cristiana
más esenciales aspectos de la
medieval en dos grandes periodos: la
cultura occidental que logró
sobrevivir a la caída del propio Patrística y la Escolástica.
imperio y convertirse en el substrato
básico de la civilización occidental. Patrística
Los pensadores que aportaron los Es el conjunto de dogmas elaborados
elementos decisivos para permitir que por los Padres de la Iglesia y los
el cristianismo se configurara como concilios.
religión oficial del Estado fueron los
apologetas así llamados porque en San Justino fue el primero que trató
sus escritos se dedicaron a hacer la de conciliar la fe reveladora y el
apología del cristianismo. conocimiento filosófico racional. Para
¡La esencia definitoria del él, la filosofía era el don más precioso
cristianismo como religión es su que Dios había hecho a los hombres,
monoteísmo trascendente (la creencia por lo tanto no podía haber
en la existencia de un solo Dios, que contradicción entre filosofía y religión.
es algo completamente distinto del

9
I BIMESTRE

Tertuliano (siglos II y III) dio una de los dogmas y verdades


respuesta menos sensata, más oficialmente decretadas, salvo
fideísta y religiosa, al anunciar Credo riesgo de excomunión. Esta
que absurdum ("Solo creo lo que es intangibilidad del dogma impuso la
absurdo, lo que repugna a la razón"). definición de la filosofía como ancilla
theologiae, es decir, como esclava
Lactancio: fue un ecléctico, de la filosofía de Dios, como sierva
consideraba que tomando las de la teología.
verdades parciales que se contenían
en las especulaciones de los filósofos San Agustín (354 - 430)
griegos se obtendría un corpus San Agustín nació en Tagaste, una
doctrinal filosófico- racional ciudad del norte de África, de padre
equiparable con la verdad teológica pagano y madre cristiana (Santa
revelada. Mónica). Durante su juventud llevó
una vida turbulenta, entregado a
diversiones y placeres de carácter
El gnosticismo fue una fusión de
pagano.
elementos escriturísticos y
cristianos, griegos y orientales El problema filosófico que impulsó a
(pitagorismo, platonismo, judaísmo San Agustín hacía el cristianismo es
y teosofía esotérica se un problema que ha movido a
entremezclaban). Trataron los grandes sabios de todas las épocas:
mismos temas que la ortodoxia la búsqueda de la felicidad. Él opinó
cristiana, pero cayeron en la herejía. que la verdadera felicidad consiste en
Sus principales aportaciones fueron: la sabiduría, por lo que toda su vida
a) sustitución de la fe por una forma consistió en una larga investigación
de conocimiento racional llamada de la verdad.
gnosis; b) afirmación de un Fue un escritor sorprendentemente
dualismo entre Dios y la materia, prolífico: parece ser que escribió casi
posteriormente mejor desarrollado 500 obras de las que las más
por otra herejía: el maniqueísmo; c) importantes entre las conservadas
desarrollo de la noción de Dios son: Las confesiones. La verdadera
desconocido el Dios del Antiguo religión, la ciudad de Dios, la
Testamento no es el verdadero Dios, inmortalidad del alma y La ciencia
pues ha creado la materia, origen cristiana.
del mal). En la filosofía agustiniana, el punto
de partida de toda reflexión
Orígenes (184 -253) abogó por la filosófica es la existencia indudable
utilización de pruebas filosóficas en de un Yo filosofante. No se puede
la especulación teológica; como ser un escéptico consecuente, no se
Parménides, creía que la esférica puede dudar de todo, pues para
era la forma perfecta y en un texto, dudar siempre hay que presuponer
afirma que los bienaventurados que existe un sujeto que duda. En la
entrarán en el cielo rodando porque duda y el error encuentra San
habrán resucitado en la más Agustín la seguridad de la propia
perfecta de las formas, la esférica. existencia. La siguiente frase
El Concilio de Nicea, celebrado el expresa estas ideas: sin enim fallor,
año 325, estableció las verdades de sum (si yerro, existo).
la religión cristiana en forma La filosofía agustiniana no es más
dogmática e indiscutible. A partir de que la formulación cristiana del
este momento, la especulación de pensamiento platónico. Para Platón
los padres de la Iglesia fue limitada, existían dos clases de realidades: la
no pudiendo enfrentarse a ninguno sensible y la ideal y las cosas

10
QUINTO AÑO

naturales participaban de la realidad doctrina contraria: el cristianismo, que


superior de las ideas: para San predicaba el dominio y la superioridad
Agustín, las verdades particulares temporal del Estado sobre la Iglesia.
que adquiere el hombre mediante la
ciencia participan de las verdades
absolutas divinas. PREGUNTAS PROPUESTAS
San Agustín fue uno de los 1. El hedonismo es una posición
fundadores de las disciplina filosófica filosófica que admite como valor
llamada filosofía de la historia germen supremo:
de lo que en la actualidad es la A. A la felicidad
sociología. B. Al deber
Cuando Roma fue saqueada por los C. A la moral
bárbaros de Alarico, los paganos D. A la libertad
atribuyeron el desastre al abandono E. El placer
de los antiguos dioses y dieron la
culpa al cristianismo; decían los 2. La característica esencial del
paganos que mientras Júpiter fue pensamiento grecorromano es
venerado, Roma fue poderosa pero :
que al ser abandonado por los A. Explicación de la naturaleza
emperadores cristianos, Júpiter deja B. Norma moral de vida
de protegerla, son Agustín intentó C. La virtud de la naturaleza
responder a este dejó ataque D. El ciudadano perfecto
escribiendo su más monumental obra: E. La aparición de las ciencias
La ciudad de Dios, que poco a poco
fue superando el proyecto original 3. El estoicismo se define como el
hasta convertirse en una completa ideal del sabio de alcanzar la
concepción cristiana de la historia. felicidad mediante
La idea fundamental de La Ciudad A. El placer
de Dios es que la historia tiene un B. La abstinencia
sentido, se dirige hacia una meta C. El desear
señalada por la providencia divina. D. La satisfacción
Los pueblos pueden rebelarse contra E. La moral
este destino que les impone la
providencia divina, y formar una 4. La doctrina que propone como
"ciudad terrena", pero pueden moral del sabio, evitar emitir
también acatar esta ley histórica todo juicio, dudar de todo:
que les señala Dios y construir así la A. Escepticismo
"ciudad divina". B. Pirronismo
Estos dos esquemas intuitivos (la C. Hedonismo
ciudad terrena y la ciudad divina) le D. Estoicismo
sirvieron a San Agustín para señalar E. A Y B
la oposición política entre el Estado y
la Iglesia. 5. ¿Cuál de los siguientes
Durante toda la Edad Media, gracias pensadores no pertenece a la
a la influencia de la Iglesia y a la filosofía grecorromana?
debilidad de los monarcas y A. Plotino
emperadores, los sistemas políticos B. Epicuro
dominantes fueron teocracias C. Séneca
(gobiernos de inspiración divina), pero D. Pitágoras
con la llegada de la reforma E. Zenón de Citio
protestante pasó a primer plano la

11
I BIMESTRE

6. El estado de "apatía" para el


estoico se define como 12. El punto central del
A. Satisfacción del alma cristianismo es :
B. Imperturbabilidad del alma A. Dios creador
C. Placer espiritual B. El amor a Dios
D. Tranquilidad del alma C. Monoteísmo trascendente
E. Valor moral D. Politeísmo único
E. Monoteísmo panteísta
7. La felicidad del sabio es la virtud
de controlar el deseo y soportar 13. ¿Quién sostiene que el don
el sufrimiento". más preciso que dios ha dado al
Esta posición señala una de las hombre es la filosofía?
siguientes coacciones filosóficas A. San Justino
A. Estoicismo B. Tertuliano
B. Patrística C. Lactancio
C. Epicureísmo D. San Agustín
D. Neoplatonismo E. San Abelardo
E. Plotino
14. “Sólo creo lo que es absurdo,
8. El neoplatonismo es una lo que repugna a la razón”, es
concepción que concibe a Dios una expresión que pertenece a :
desde un punto de vista: A. San Abelardo
A. Espiritualista moral B. San Justino
B. Metafísica panteísta C. San Agustín
C. Hedonista moral D. Orígenes
D. Estoicismo panteísta E. Tertuliano
E. Patrística romanística
15. San Agustín tiene como
9. Lucrecio, en su obra "De Rerum concepción que la reflexión
Natura" difunde una concepción. filosófica parte de un yo
filosófica llamada: filosofante; su expresión es:
A. Pirronismo A. "Pienso, luego existo"
B. Neoplatonismo B. "Sólo el hombre es"
C. Epicureísmo C. "Si yerro, existo"
D. Civismo D. "Si existo es debido a Dios"
E. Patrística E. N.A

10. La doctrina de los padres de la 16. El cristianismo es :


iglesia se denomina: A. El Estado es superior a la
A. Cristianismo Iglesia
B. Pirronismo B. La iglesia es superior al
C. Patrística Estado
D. Escolástica C. La iglesia domina al Estado
E. Averroísmo D. La iglesia y el Estado se
relacionan
11. No pertenece a la filosofía de E. La iglesia es anterior al Estado
los “padres de la Iglesia"
A. Santo Tomás de Aquino
B. San Ambrosio 17. La Patrística, sobretodo en la
C. San Justino filosofía agustiniana, es el
D. San Gregorio cristianismo pero bajo la
E. San Agustín formulación de las concepciones

12
QUINTO AÑO

A. Aristotélicas a la sabiduría"
B. Platónicas A. Escépticos
C. Epicúreas B. Epicúreos
D. Divinas C. Estoicos
E. Religiosas D. Patrísticos
E. N.A.
18. La obra cumbre de San
Agustín es: 4. Se le llamó el "Obispo de Hipona"
A. Suma teológica A. San Justino
B. De Rerum Natura B. Lactancio
C. Las eneadas C. San Agustín
D. La ciudad de Dios D. Tertuliano
E. N.A. E. N.A

19. Para San Agustín 5. Escribe "confesiones" y es el


A. La razón mueve a la fe máximo representante de la
B. La fe mueve a la razón Patrística"
C. La fe es sierva de la religión A. San Abelardo
D. La religión es sólo Dios B. San Agustín
C. San Justino
E. Dios es el primer motor
D. San Lactancio
inmóvil
E. Orígenes
20. La preocupación principal del
6. ¿Cuál de los siguientes filósofos
pensamiento cristiano es:
griegos influyó en la Patrística?
A. La relación entre el ser y el
A. Platón
pensar
B. Sócrates
B. La relación entre la razón y la
C. Aristóteles
fe
D. San Agustín
C. La relación entre Dios y el E. Epicuro
hombre
D. La relación hombre – 7. La afirmación de "La Filosofía
naturaleza como sierva de la teología" fue
E. N.A luego de aceptarse
irrenunciablemente
A. La existencia de Dios
TAREA B. Las verdades reveladas
C. La razón humana
1. Estoicismo se define como: D. La concepción feudal
A. Aceptar el placer E. El monoteísmo
B. Abstenerse a formular juicios
C. Rechazar el dolor 8. No es grecorromano :
D. Abstenerse al placer A. Protágoras
E. Formular la felicidad B. Epicuro
C. Crisipo
2. Es un pensador escéptico: D. Zenón de Elea
A. Protágoras E. N.A
B. Georgias
C. San Agustín 9. El bien que produce el placer
D. Epicuro para uno es llamado:
E. Zenón de Citio A. Estoicismo
B. Apatía
3. "La duda total es el mejor camino C. Ataraxia

13
I BIMESTRE

D. Hedonismo heredadas de la filosofía greco-


E. Utilitarismo romana, especialmente las de Platón,
que se entroncan con la tradición
10. "Si te golpean una mejilla, agustiniana y las de Aristóteles que
poned la otra" se difunden a través de los árabes y
Esta frase posee una posición encuentran sus más notables
filosófica grecorromana defensores en San Alberto Magno y
A. Cristiana Santo Tomás.
B. Estoica La cuestión de los universales, es la
C. Epicúrea cuestión central de la Escolástica, los
D. Dogmática universales son los géneros y las
E. Escéptica especies, y se oponen a los
individuos, se trata de saber qué tipo
de realidad les corresponde; de la
FILOSOFÍA MEDIEVAL (S. V. S. XV) solución que se dé a este problema
Se caracteriza por el predominio del depende de la idea que tengamos del
sentimiento religioso, cristiano donde ser de las cosas y del conocimiento.
el tema exclusivo era la divinidad, En este debate se enfrentaban los
esto básicamente surge en el siglo X realistas, defensores de la existencia
donde las escuelas conventuales efectiva de las ideas generales, al
resultan ser las fuentes de esta nueva estilo de Platón, los nominalistas que
filosofía, llamada Escolástica redujeron estas entidades a meros
La Escolástica es un producto de la nombres que aceptaban sólo la
enseñanza, de la universidad, ya que existencia de lo individual, y los
tanto en su metodología como en su conceptualistas, que sostuvieron una
intención lleva este sello distintivo, tesis mediador. reconociendo una
las formas típicas de la docencia de entidad mental a las ideas se
entonces, con la lectura e distinguen tres periodos en su
interpretación de textos de evolución:
autoridades, y la discusión de puntos
doctrinarios por vía dialéctica. Es así La Antigua Escolástica o Período de
que, las obras de los filósofos son Formación abarca hasta el S. XII,
dedicadas al comentario de los destacan San Anselmo de Canterbury
autores reconocidos, el análisis de (1033 -1109) Pedro. Abelardo (1079 -
puntos sujetos a disputa y 1142) y otros.
demostración, y finalmente a
exposiciones sistemáticas de la La Alta Escolástica o Periodo de
doctrina filosófica y teológica Apogeo (S. XIII)
cristiana. Surgen los filósofos más importantes
La Escolástica es una filosofía al de la tradición agustiniana, como
servicio de la religión, aunque también las grandes figuras del
también evidencia reflexión sobre el aristotelismo católico como San
deslinde del campo en que la razón Alberto Magno (1193 - 1280), siendo
pueda actuar con autonomía, aún su propósito la incorporación y
estando subordinada a la revelación asimilación de las obras de
en cuánto a temas de la existencia y Aristóteles, posee y cultiva todas las
el ser. Dentro de este marco, el ciencias, desde la astronomía hasta
pensamiento escolástico formuló una la medicina; su propósito no fue
concepción total de la realidad en que alcanzado pero deja preparado el
los motivos fundamentales del camino para que lo realice su gran
cristianismo se unieron a las ideas discípulo Santo Tomás de Aquino

14
QUINTO AÑO

(1225 - 1274), siendo sus principales del conocimiento escolástico eran la


obras "Comentario a Aristóteles", "Los autoridad o revelación y la razón. La
Opúsculos", "Las Cuestiones revelación se fundaba en las
Disputadas", "Suma contra Gentiles", Sagradas Escrituras, en las
y sobre todo la gran exposición conclusiones de los concilios, en el
sistemática de su pensamiento y de pensamiento de los Padres de la
toda la Escolástica: "La Suma Iglesia y, en definitiva, en la tradición.
Teológica", Filósofo y Teólogo que La razón operaba en discusiones que
fusionó el pensamiento aristotélico no pusieran en cuestión la premisa de
con la filosofía cristiana; y diferencia la omnipotencia y omnipresencia
la filosofía de la teología, divinas, así como la elaboración de
considerando que la filosofía se funda conceptos filosóficos, buscando la
en el ejercicio de la razón humana, conciliación entre las tesis opuestas
mientras que la teología se que a veces se hallaban en el campo
fundamenta en la revelación divina, de la revelación. Ésta era
donde la verdad siempre se considerada jerárquicamente superior
encontrará. a la razón.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224 -
La Escolástica Decadente (S. XIV) 1274)
Destacan los defensores del
nominalismo, como el franciscano También llamado Doctor Angélico,
inglés Guillermo de Ockam (1300 - nació en el castillo de Rocasecca, en
1350) entre otros. Lombardía, cursó sus primeros
Cabe destacar también que estudios en la abadía de
alimentadas por otras creencias Montecassino, ampliándolos en la
religiosas, en el medioevo surgen la universidad de Nápoles, en donde
filosofía musulmana con Avicena (980 conoció a San Alberto Magno,
- 1037) Averroes (1126 - 1198) y quedando profundamente
otros, y la filosofía judía con impresionado por el pensamiento de
Avicebron (1020 - 1050) etc. éste. Ingresó en la orden dominica y
enseñó teología en París, y
REVELACIÓN Y RAZÓN: posteriormente, en numerosas
ciudades italianas (Agnani, Orbieto,
Antes de la aparición de las primeras Roma). Falleció cuando se dirigía al
universidades las escuelas concilio de Lyon, al que había sido
medievales estaban divididas en dos invitado por el Papa Gregorio X.
secciones: la schola externa (que se A pesar de que el tomismo es
ocupaba de las ciencias "humanas" y presentado generalmente como una
estaba especializada en la formación vía filosófica absolutamente distinta
cultural de los seglares) y la schola del pensamiento de San Agustín, ello
interna (que se ocupaba de la no es correcto, pues ambos parten
teología y se especializaba en la del mismo fundamento común, es
educación de los clérigos). Tanto en decir, las bases del cristianismo. Lo
una como en otra, las enseñanzas se que si cabe señalar es que mientras
impartían en dos formas: la lectio (la San Agustín considera como
lección), consistente en una clase predominante el "orden del corazón".
magistral, y la disputation (la Santo Tomás coloca como prioritario
polémica), que era una controversia el "orden del intelecto" Resumiendo:
entre el maestro y los discípulos, en el primero, domina el sentimiento;
acerca de un tema filosófico. en el segundo, la razón, pero siempre
Las dos bases fundamentales aceptando la superioridad de la

15
I BIMESTRE

revelación providencial. A. La influencia platónica


Por otra parte, en Santo Tomás hay B. Su máximo representante San
un gran esfuerzo por asimilar las Agustín
ideas de Aristóteles, presente en toda C. La influencia aristotélica
su obra, aunque mezcladas con las D. El predominio de la razón
aportaciones filosóficas de los E. Surgieron los padres de la
antiguos Padres de la Iglesia y iglesia
recogiendo incluso alguna influencia
de los filósofos árabes. Puede 5. ¿Cómo se llama el autor y la
añadirse que la obra tomista no fue escuela, que se impuso por más
excesivamente original, pero sí un tiempo en el periodo Medieval o
gran esfuerzo de sistematización del Medioevo?
saber que hasta entonces permanecía A. San Anselmo - Los conventos
disperso. B. Santo Tomás de Aquino - La
Escolástica
C. San Justino - La predicación
PREGUNTAS PROPUESTAS D. San Ambrosio - Los
monasterios
1. Cuál de las siguientes expresiones E. San Jerónimo - La vulgata
es verdad con respecto a la
filosofía medieval? 6. ¿Cuáles son los dos problemas
A. La filosofía era más importantes, que se discutía
predominantemente empírica en el tiempo o Periodo Medieval?
B. La teología era un saber A. El problema de la filosofía y el
secundario problema teológico
C. Las ciencias alcanzaron gran B. Unificar fe y razón
apogeo C. Separar la fe, la religión, de la
D. La filosofía era sierva de la ciencia como de la filosofía
teología D. Contrastar lo científico, de lo
E. Se dio más énfasis a la razón divino y sagrado
E. El problema de los universales
2. Filósofo que plantea que: “entre y el problema de la doble
filosofía y teología, razón y fe debe verdad
haber una colaboración”
A. Agustín 7. Qué autores representan a la
B. Ockam filosofía de Alta Escolástica?
C. Platón A. S. Buenaventura - Alberto
D. Tomás de Aquino Magno - Santo Tomás de
E. La escolástica Aquino
B. Juan Escoto - San Anselmo -
3. Postura filosófica que plantea que San Agustín
"universales son solamente C. Guillermo de Occam - Nicolás
palabras vacías" de Autecourt Buridan
A. El realismo D. San Cipriano - San Ireneo - San
B. El nominalismo Ignacio
C. La patrística E. Porfirio - San Justino - San
D. La escolástica Abelardo
E. Agustinianos
8. Según Santo Tomás de Aquino
4. Es una característica fundamental hay una distinción clara de
de la Escolástica conocer entre, Teología y Filosofía

16
QUINTO AÑO

y éstos se pueden dar por medio C. Hedonista


de: D. Sólo A
A. Conocimiento por oración – E. Todas
Conocimiento abstracto
B. Conocer por revelación divina - 13. Filosofía que se caracteriza por
Conocer por el ejercicio de la el predominio del sentimiento
razón religioso, cristiano donde el tema
C. Ciencia de fe - Ciencia exclusivo era la divinidad:
intelectiva A. Filosofía Medieval
D. Ciencia de amor - Conocimiento B. Filosofía Antigua
racional C. Filosofía Grecorromana
E. Conocimiento operacional - D. Filosofía del Renacimiento
Conocimiento actitudinal E. Filosofía Contemporánea

9. Filósofo que sostiene que la unión 14. ¿Cómo se denomina la Escuela


del cuerpo y el alma es una unión que en el medioevo sobresalió
sustancial; es decir, el alma y el sobre cualquier otra, dirigiendo el
cuerpo unidos forman la sustancia pensamiento de la época?
completa y única que es el hombre A. Escolástica
: B. Hedonistas
A. Aristóteles C. Vía dialéctica
B. Platón D. Hedonismo
C. San Agustín E. Aristotelismo
D. San Anselmo
E. S. T. Aquino 15. Filósofos que retomaron las
enseñanzas aristotélicas y la
10. Filósofo que permaneció fiel por desarrolló con mayor plenitud en la
un lado con el régimen medieval y época Medieval:
por otro lado acoge motivos A. La Escuela Grecorromana
modernos. Su obra capital fue B. La Patrística
"Docta Ignorancia": C. San Agustín - San Gregorio
A. Giordano Bruno D. San Alberto Magno y Santo
B. Nicolás de Cusa Tomás de Aquino
C. Nicolás Copérnico E. C y D
D. Miguel de Montaigne
E. Francisco Suárez 16. Santo Tomás de Aquino, por
medio de quien conoció la filosofía
11. La Escolástica tiene como de Aristóteles:
herencia en su estructura A. Los judíos
elementos de filosofías: B. Los griegos
A. Pitagóricas – Socráticas C. Los árabes
B. Sofistas – Sociales D. Los babilónicos
C. Leucipo – Demócrito E. Los romanos
D. San Agustín - S. Justino
E. Platón – Aristóteles 17. ¿Quién destacó en la Filosofía
Medieval, en el periodo inicial o
12. Indica qué escuelas no antiguo?
pertenecen a la Época Medieval de A. Nicolás de Cusa
la Filosofía: B. Ockam
A. Estoica C. San Anselmo de Canterbury
B. Epicúrea D. Marsilio Finicio

17
I BIMESTRE

E. B y C Escolástica?
A. Fe – razón
18. Maestro de Santo Tomás de B. Inteligencia – duda
Aquino, que infundió el C. Los universales
pensamiento griego para que D. La doble verdad
elaborara tesis filosóficas y E. C y D
teológicas en lo posterior:
A. San Anselmo 6. Representantes de la Filosofía
B. Pedro Abelardo Renacentista:
C. San Alberto Magno A. Nicolás de Cusa y Giordano
D. Aristóteles Bruno
E. San Agustín B. Santo Tomás y S. Alberto
Magno
TAREA C. S. Agustín y S. Justino
1. Predominio del sentimiento D. Platón y Aristóteles
religioso, cristiano donde el tema E. C y D
exclusivo era la divinidad, surge en
el siglo X: 7. ¿Quién plantea? "Dios
A. Patrística trascendente es sólo objeto de
B. Cristianismo adoración y culto, pero el Dios de
C. Escolástica la Filosofía es inmanente y
D. Aristotelismo armonía del mundo"
E. Nominalismo A. Giordano Bruno
B. Nicolás de Cusa
2. Obra máxima que representa la C. Francisco Sánchez
Filosofía Medieval y la Escolástica: D. Luis Vives
: E. Erasmo de Rótterdam
A. Rerum Natura
B. La Metafísica 8. Indique cuales son los tres estados
C. Las Confesiones por los que pasa el conocimiento
D. La Suma Teológica en la persona como en la
E. Las Eneadas sociedad:
A. Filosófico - teológico –
3. Filósofos que representan a la metafísico
Escolástica decadente: B. Teológico - metafísico –
A. Platón – Aristóteles positivo
B. Sto. Tomás – S.A. Magna C. Filosófico - metafísico –
C. S. Anselmo - Pedro Lombardo teológico
D. Ockam – Avicebron D. Doctrinario - filosófico – positivo
E. S. Agustín - S. Ignacio E. Positivo - racionalista –
teológico
4. ¿A quién tiene como centro, la
Filosofía Renacentista? 9. Constituyeron una nueva ciencia
A. Dios – naturaleza de la naturaleza sobre las bases
B. El hombre - la naturaleza empíricas y matemáticas en el
C. La Filosofía - el amor Renacimiento:
D. La vida – Dios A. Kepler – Galileo
E. Todos los mencionados B. Cusa - Giordano Bruno
C. Platón – Plotino
5. ¿Cuáles son los problemas D. S. Agustín - Sto. Tomás
principales que trata la Filosofía E. Epicureísmo – Escepticismo

18
QUINTO AÑO

neoaristotelismo del Pietro


10. ¿En qué obra renacentista se Pomonazzi, el platonismo de Marsilio
propone: "La teoría de un Estado Ficino y Pico de la Mirandola, el neo-
que no se subordina a ninguna. estoicismo de Justo Lipcio, entre
instancia superior religiosa, ni otros. Existe el pensamiento
moral"? escéptico típicamente renacentista
A. El Príncipe representado por el ensayista francés
B. Civitas Solís Michel de Montaigne (1533 - 1592),
C. Renacentismo Nuevo los españoles Francisco Sánchez y
D. El Leviatán Luis Vives (1492-1540). Otro sector
E. Todos los mencionados de reflexión es el de la filosofía del
Estado y el Derecho, a los que hacen
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO Y contribuciones notables el italiano
SIGLO XVII: Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
quien expone en su obra "El Príncipe"
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO la teoría de un estado que no se
(S. XV - S. XVI): subordina a ninguna instancia
Como resultado del avance del superior religiosa ni moral, el inglés
conocimiento científico, de los Tomás Moro con la teoría de la
descubrimientos geográficos, los Utopía, que era ideal de estado de
cambios políticos, sociales y tipo socialista, y otros. Las filosofías
económicos y la nueva inquietud de la naturaleza, en las cuales se
religiosa, comienza a formarse una ensaya una gran concepción
nueva idea de la realidad una realidad metafísica de nuevo estilo, son las
amplia sin fronteras, sin centro, y un que corresponde a las de Campanella
curso abierto de desenvolvimiento (1568 - 1639) en su “Civitas Solís”,
temporal propicio a la acentuación, hace una utopía de tendencia
por contraste, de la importancia y socialista, inspirada en la República
función de lo individual y múltiple de de Platón, del dominico Giordano
las cosas y del hombre. Bruno (1548 – 1600), que fue
La atención está en los hechos y las encarcelado y quemado por la
leyes que los rigen, donde el interés inquisición romana por negarse a
por lo metafísico se basa en el retractarse de sus doctrinas
conocimiento de la inmanencia, es heterodoxa, considerando que Dios
decir desde la investigación de la trascendente es sólo objeto de
naturaleza, es por ello que hay una adoración y culto, pero el Dios de la
vuelta hacia el hombre, que se filosofía es causa inmanente y
refuerza con el redescubrimiento del armonía del mundo. Hubieron otros
legado humanista de los escritores pensadores que dieron importantes
clásicos. aportaciones como Nicolás de Cusa
La filosofía renacentista dista de ser (1401 – 1464) de quien puede verse
un cuerpo doctrinario definido y bien un puente entre las formas más libres
formulado, debido a que la época es del pensar medieval y la nueva
de diversificación y fermentación. concepción del mundo a la
Tampoco debe pensarse en una naturaleza, el holandés Erasmo de
ruptura inmediata y total con el Rótterdam representante del
pensamiento medieval, ya que humanismo reformista, las
prepara el formidable despliegue aportaciones de Copérnico (1473 –
intelectual de la filosofía moderna. 1543), Kepler (1571 – 1630) y Galileo
Las corrientes más importantes, (1564 – 1642) constituyeron una
tenemos a los italianos del nueva ciencia de la naturaleza, sobre

19
I BIMESTRE

las bases empíricas y matemáticas,


siendo uno de los últimos pensadores
renacentista, el español Francisco
Suárez (1548 – 1617)

BIBLIOGRAFÍA:

>CEPRE-UNMSM. Módulo de clases.


Lima
>CEPRE- UNPRG. Guía de clases.
Lambayeque.
>FILOSOFÍA Y LÓGICA. Diógenes
Rosales y Sixto García. Lima
>Recursos de internet

PROFESOR: Manuel Chavesta


Guzmán

20
QUINTO AÑO

21

También podría gustarte