Filosofía
Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que compete a la misma Filosofía. Las ciencias son
incapaces de determinar lo que ellas son. Estudian ciertos objetos determinados, pero ellas no
pueden decirnos qué son y cuáles son sus límites. En cambio, la Filosofía, además de estudiar un
conjunto determinado de objetos, puede, sin extralimitarse en sus funciones, decirnos en qué
consiste y cuáles son sus límites.
Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es la Química, obtendremos (salvo pequeñas
variantes) una respuesta uniforme. Pero si preguntamos a un grupo de filósofos, ¿qué es la
Filosofía?, difícilmente se nos darán dos respuestas semejantes. Y es que responder a tal
interrogante implica la respuesta a un sinnúmero de problemas, porque en esta disciplina-y he aquí
otro acto peculiar de la filosofía- los problemas se implican unos a otros sin poder determinar cuál es
anterior a cuál.
La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica esencial. Tiene la independencia más
absoluta; ella misma se fija su contenido, sus límites, sus problemas y sus posibilidades. La actitud
primordial de todo filósofo es: renunciar a cualquier prejuicio, ser capaz de analizar los cimientos
sobre los cuales se asientan todas nuestras creencias, y no contento con ello, tratar de ver si hay
algo bajo esos cimientos.
La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una realidad determinada a conceptos. Y la
filosofía se resiste a ser reducida a conceptos; porque la Filosofía no es el menor conocimiento
racional de algo. Es más bien una actitud espiritual, una manera de ser, una actitud frente al mundo.
Por lo que, más que de Filosofía, debemos hablar de filosofar. El filósofo es tal en tanto Filosofa y
no en tanto "sabe" filosofía; la Filosofía se "vive".
La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende. Aprender Filosofía es aprender a filosofar;
es aprender a estar frente al mundo en actitud resuelta y valiente a interrogarle, a tratar de
descubrir sus secretos sin conformarse con las soluciones que ofrecen la ciencia y la religión. No es
que la filosofía sea contraria a la ciencia o a la religión, sino que está en plano distinto. La ciencia y
la religión tienen límites impuestos desde fuera; la Filosofía no tiene límites, porque los que se
impone a sí misma son siempre provisorios.
Por ello Fichte afirmó que "la Filosofía" que se escoge depende del hombre que se es. El ser filósofo
implica una manera de ser hombre. Y tener tal o cual posición frente a un problema filosófico
determinado quiere decir ser hombre de tal o cual manera.
I. ETIMOLOGÍA
La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Philos (amor) y Sophía (saber). Su traducción
literal sería "Amor a la sabiduría".
Se dice que fue Pitágoras el primero en autoconsiderarse y autodenominarse "filósofo".
Sin embargo, la reflexión filosófica empezó con Thales de Mileto, quien explicó el cosmos como
originado a partir del agua (lo húmedo).
Por otro lado, Heráclito de Efeso fue el primero en utilizar la palabra "filosofar", aunque en la forma
de verbo, al decir: "conviene que los hombres filosofen, es decir, que sepan de muchas cosas"
II. NOCIONES
Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones
particulares de los filósofos. La Filosofía es llamada por Aristóteles metafísica o filosofía primera, es
la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de aquello que puede llamarse con toda propiedad la
Verdad. Algunas de las acepciones más generalizadas son las siguientes: "la Filosofía es la ciencia
de las cosas humanas y divinas" , "la Filosofía es el estudio del ser en tanto que ser", "la Filosofía es
el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad", "la Filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de
todas las ciencias, la ciencia universal", " la filosofía es aquella concentración mediante la cual el
hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad", etc.
Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos griegos, los filósofos
renacentistas y los de la época moderna, no así para la aceptación tenida durante la Edad Media.
En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los escolásticos era la
"ciencia de Dios"). En nuestra época, la Filosofía pierde parcelas de conocimiento a medida que las
ciencias van tomando cuerpo y se han desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así,
queda y probablemente quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y
del universo; y sobre ese margen, el pensamiento filosófico seguirá vigente.
SÓCRATES: La filosofía es la busqueda de la verdad.
PLATÓN : La filosofía se pregunta por el por qué de todo lo existente.
ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros principios y causas de todo lo existente.
AGUSTÍN DE HIPONA: Es la aspiración al conocimiento por medio de la razón de todo cuanto
establece la fe.
DESCARTES: Es el estudio de la sabiduría.
HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto hay.
MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e interpretar, si no
principalmente transformado a través de la praxis social.
HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.
WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje.
III. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, FUENTES DEL FILOSOFAR
El origen de la filosofía es múltiple: el asombro, la duda y la conmoción del hombre.
Asombro, porque ya Platón afirmaba: que nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del
espectáculo de las estrellas, del Sol y de la bóveda celeste". Y Aristóteles sostenía: "la
admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar". El filosofar es como un despertar de la
vinculación a las necesidades de la vida; y este despertar tiene lugar cuando se mira
desinteresadamente a las cosas, el cielo y el mundo.
Pero, una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe,
pronto se anuncia la duda; pues las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros
propios órganos sensoriales que son engañosos, o, en todo caso, no concordantes con lo que
existe fuera de mí, independientemente de que sea percibido o exista en sí.
Y sobre el tercer aspecto o conmoción del hombre, el estoico Epícteto decía: "el origen de la
Filosofía, es el percatarse de la propia debilidad e impotencia". ¿Como salir de la impotencia? La
respuesta de Epicuro fue: considerando todo lo que no está en mi poder como indiferente para mí
en su necesidad; y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo
que reside en mí, a saber, la forma y el contenido de mis representaciones.
En resumen, el origen de la Filosofía está realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia
de las situaciones límites.
IV. CARACTERÍSTICAS:
UNIVERSAL: La Filosofía estudia todo cuanto existe.
RACIONAL: En contraposición a la religión que se basa en la fe y a semejanza de las ciencias
particulares, la Ffilosofía funda sus afirmaciones en razones, y utiliza el pensamiento lógico como
parte del proceso de alcanzar sus generalizaciones a partir del resultado de las ciencias.
PROBLEMÁTICA: En tanto no se alcanza la verdad absoluta, el saber filosófico refleja distintos
momentos en el desarrollo progresivo del pensamiento humano y en ese proceso plantea y
replantea constantemente los problemas a los cuales se evoca.
CRÍTICA: La Filosofía no acepta criterios de autoridad, muy por el contrario el filosofar involucra
someter al rigor del análisis las tesis planteadas por diversos autores a lo largo del desarrollo del
pensamiento humano.
RADICAL: En la concepción aristotélica, la Filosofía es la ciencia de las primeras causas y
principios.
METÓDICA: porque utiliza procedimientos, pautas y reglas para alcanzar sus conocimientos.
SISTEMÁTICA: porque los conocimientos filosóficos se encuentran organizados en teorías,
doctrinas.
ESPECULATIVA: Para ciertas tendencias, la Filosofía es una reflexión teórica independiente y
ajena a los resultados de la ciencia por ello la afirmación filosófica no se puede comprobar
en la realidad.
TRASCENDENTE: Del latín "trascendere" (traspasar), término usado por la Filosofía idealista para
referirse a como la filosofía va más allá de lo físico y material para elevarse a los entes metafísicos
desligados totalmente del mundo material con los cuales no guarda ninguna relación (espíritu ,
infinito, alma, etc).
V. DISCIPLINAS:
1. LA METAFÍSICA (Ontología)
Etimológicamente significa: teoría del ser. Plantea preguntas con respecto al ser, a los primeros
principios y causas. Pretende responder también a las preguntas sobre la realidad última, la esencia
o las esencias, es decir, sobre la existencia y el fundamento de la totalidad de las cosas o del
mundo. Algunos filósofos consideran que la metafísica es el estudio del ser, mientras que la
ontología es el estudio y la clasificación de los objetos o cosas. A partir de estas preguntas, se han
generado las siguientes tesis :
1.1 El Materialismo.- sostiene que el fundamento de las cosas es la materia. Son representantes
de esta tesis. Demócrito, Epicuro, Marx.
1.2 El Idealismo.- sostiene que el ser o el fundamento de las cosas es una entidad de orden no
material, como pueden ser las ideas (Platón) o Dios (San Agustín).
2. LA GNOSEOLOGÍA
Conocida también como teoría del conocimiento; es la disciplina filosófica que tiene como tema
central el conocimiento humano. La gnoseología toma a su cargo toda clase de conocimientos y
enfrenta los problemas relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la validez del
conocimiento humano.
Pregunta: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es la fuente del conocimiento? ¿A qué llamamos
conocimiento?
3. LA EPISTEMOLOGÍA
Conocida también como, teoría del conocimiento científico. Se preocupa de la estructura,
fundamentos y métodos de las ciencias. Hay tantas epistemologías como ciencias. Está la
epistemología matemática, la espistemología de la Física, la epistemología de la Biología, la
epistemología de la Psicología, la epistemología de la Economía, la epistemología de la Lógica, la
epistemología de la Historia, etc. Etimológicamente "epistemología" quiere decir tratado de la
ciencia, ciencia de la ciencia.
4. LA AXIOLOGÍA
Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores, tales como "lo bueno","lo justo","lo bello",
etc. Son temas axiológicos, los referentes a la manera como conocemos los valores y el fundamento,
y la validez de las afirmaciones valorativas, llamadas también "juicios valorativos".
5. LA ÉTICA
Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas que lo
integran. Son temas éticos el lenguaje en el que se expresan las normas morales y el fundamento
de la obligatoriedad que ellas demandan.
Pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿Pueden derivarse todas las reglas morales de un
principio supremo?
6. LA ESTÉTICA
Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de las expresiones artísticas; estudia entre
otras cuestiones, en qué consiste el valor del arte y lo bello.
7. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Se encarga del estudio de los problemas que plantea la existencia humana concreta en relación
con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales. Investiga la esencia, origen y
sentido del ser humano, el destino del hombre, lo que lo distingue de otros seres del universo.
Preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la finalidad de la existencia del hombre?
DESARROLLEMOS JUNTOS
01. ¿Cuál no es una disciplina filosófica?
a) La Ontología.
b) La Gnoseología.
c) Teoría de la ciencia.
d) Teoría del valor.
e) Antropología social.
02. Es una disciplina filosófica que estudia el ser:
a) Metafísica.
b) Teoría del ser.
c) Ontología.
d) Epistemología.
e) a, b y c.
03. Si Rosita sostiene que el fundamento de lo existente es la materia, ¿dentro de qué postura
filosófica estaría?
a) Ontología.
b) Metafísica.
c) Idealista.
d) Materialista.
e) Existencialista.
04. Estudia el conocimiento científico:
a) Gnoseología.
b) Epistemología.
c) Antropología filosófica.
d) Ontología.
e) Ciencia.
05. Es una pregunta Gnoseológica.
a) ¿Es posible el conocimiento?
b) ¿Donde se origina el conocimiento?
c) ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
d) Todas las anteriores (a,b y c).
e) ¿Qué es la filosofía?
06. En el transcurso de la historia el hombre se ha preocupado sobre sí mismo, es decir, el por qué
de su existencia, dando surgimiento a diferentes posturas filosóficas que están dentro del estudio de
la disciplina filosófica denominada:
a) Antropología social.
b) Filosofía social.
c) Historia de la Filosofía.
d) Antropología filosófica.
e) Ética.
07. Cuando pretendemos dar respuestas sobre el fundamento de las normas morales, estamos
inmersos en la:
a) Axiología.
b) Ética.
c) Estética.
d) Teoría de la moral.
e) b y d
08. La Axiología es.
a) Ciencia que estudia la belleza.
b) La disciplina que trata de la moralización.
c) La filosofía del arte.
d) La disciplina que busca la validez del conocimiento.
e) La disciplina que estudia los juicios del valor.
09. "Esta academia es la mejor" expresa un juicio que nos predispone a aceptarlo o rechazarlo. ¿Qué
disciplina filosófica aborda su fundamentación?
a) Semiótica.
b) Ética.
c) Teoría del valor.
d) Axiología.
e) c y d.
10. Es una pregunta estética:
a) ¿Cuál es la naturaleza de lo bello?
b) ¿Por qué decimos que existen cosas bellas?
c) ¿Existe algo que pueda llamarse antimateria?
d) ¿Quién determina la belleza?
e) a, b y d.
11. Ante la pregunta, ¿cuál es la esencia del valor? han surgido diferentes tesis filosóficas. ¿Cuál no
es una tesis axiológica?
a) Objetivismo.
b) Subjetivismo.
c) Relacionismo.
d) Emotivismo axiológico.
e) Empirismo.
12. ¿Cuál no es una pregunta filosófica?
a) ¿Qué es el hombre?
b) ¿Cuál es la causa de todo lo existente?
c) ¿Existen seres en otros planetas?
d) ¿Cuál es el fundamento del conocimiento?
e) ¿Qué es el valor?
13. Si el filósofo se pregunta, ¿Qué es la verdad? Dentro de qué campo filosófico se encontraría:
a) Epistemológico.
b) Axiológico.
c) Verificacional.
d) Cuestionadora.
e) Gnoseológico.
14. Para los pensadores griegos de la antigüedad el origen de la Filosofía está en:
a) La razón.
b) La duda.
c) La experiencia.
d) El asombro.
e) El conocimiento.
15. Cuando una persona elige lo que va a hacer y hace uso de su libertad, se dice que es una
actitud.
a) Estética.
b) Ética.
c) Axiológica.
d) Gnoseológica.
e) Ontológica.
1
1
b
,
l
i
l
a