LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
CAPÍTULO V
INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Artículo 17. Nombramiento en la Carrera Pública Magisterial
El ingreso a la Carrera Pública Magisterial es por concurso público. Se
formaliza mediante resolución de nombramiento en la primera escala
magisterial.
Artículo 18. Requisitos para postular a la Carrera Pública Magisterial
Para participar en el concurso público de acceso a una plaza se requiere
cumplir con los siguientes requisitos:
18.1 Requisitos generales:
a) Poseer título de profesor o de licenciando en educación, otorgado por una
institución de formación profesional de educación, pública o en el exterior. En
este último caso, el título deberá ser revalidado en el Perú.
b) Gozar de buena salud física y mental que permita ejercer la docencia.
c) No haber sido condenado por delito doloso.
d) No haber sido condenado ni estar en curso en el delito de terrorismo, apología
del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de
funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas; ni haber incurrido en actos de
violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y
contra el patrimonio, así como haber impedido el normal funcionamiento de los
servicios públicos.
(*) De conformidad con el Resolutivo 1 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC,
publicado el 24 de abril 2015, se declara FUNDADA, en parte, las
demandas de inconstitucionalidad interpuestas contra el artículo 18.1.d
de la presente Ley, en el extremo que dispone “(…) ni estar incurso”, por
lo que dicha disposición queda subsistente con el siguiente contenido:
“No haber sido condenado ni estar en curso en el delito de terrorismo, apología
del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de
funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas; ni haber incurrido en actos de
violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y
contra el patrimonio, así como haber impedido el normal funcionamiento de los
servicios públicos.”
(*) De conformidad con el Resolutivo 2 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC,
publicado el 24 de abril 2015, se declara INFUNDADA la demanda contra
el artículo 18.1.d de la presente ley, en el extremo que establece "ni haber
incurrido en actos de violencia que atenten contra los derechos
fundamentales de la persona y contra el patrimonio así como haber
impedido el normal funcionamiento de los servicios públicos",
debiéndose INTERPRETAR que se refiere a actos de violencia que hayan
sido materia de una Sentencia condenatoria penal firme, de conformidad
con lo expresado en el fundamento N.° 119 de la citada sentenciada.
e) No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o resolución
judicial que así lo indique.
18.2 Requisitos específicos
Además de los requisitos generales señalados en el numeral anterior, son
exigibles:
a) Ser peruano de nacimiento para postular a una plaza vacante en
instituciones educativas de educación básica o técnico-productiva ubicadas en
zonas de frontera.
b) Manejar fluidamente la lengua materna de los educandos y conocer la
cultura local para postular a las plazas vacantes de instituciones educativas
pertenecientes a educación intercultural bilingüe.
c) Para postular a plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes a
Educación Básica Especial, el profesor debe acreditar la especialización en la
modalidad.
(*) De conformidad con el Resolutivo 1 del Expediente N° 00019-2012-PI-
TC, publicado el 05 febrero 2014, se declaró IMPROCEDENTE la demanda
en el extremo que pretende que se modifique el presente artículo.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 37
Articulo 19. Concurso público para el ingreso a la Carrera Pública
Magisterial
El Ministerio de Educación autoriza, cada dos años, la convocatoria para el
concurso público de ingreso a la Carrera Pública Magisterial, el mismo que se
realiza en dos etapas:
a) Primera etapa: Está a cargo del Ministerio de Educación y evalúa las
capacidades y conocimientos del postulante para el ejercicio de la docencia en
la modalidad, forma, nivel y especialidad de las plazas en concurso. Se realiza
a través de una prueba nacional clasificatoria.
b) Segunda etapa: Está a cargo de la institución educativa y evalúa la
capacidad didáctica, formación, méritos y experiencia de quienes resulten
aptos en la primera etapa.
En las instituciones educativas unidocentes o multigrado, la segunda etapa
está a cargo de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).
La relación de plazas vacantes por institución educativa es elaborada por la
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y refrendada a nivel regional y
nacional por las instancias correspondientes.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 38
Artículo 20. Comités de evaluación para el ingreso a la Carrera Pública
Magisterial
La evaluación al profesor para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial a
nivel de institución educativa, la realiza un comité de evaluación presidido por
el director e integrado por el subdirector o coordinador académico de nivel y un
representante de los padres de familia del Consejo Educativo Institucional
(CONEI).
En los procesos de evaluación, el gobierno regional presta asesoría y apoyo
técnico a los comités de evaluación.
(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC,
publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra el presente artículo.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 39
Artículo 21. Cuadro de méritos para el ingreso a la Carrera Pública
Magisterial
Los puntajes obtenidos en la primera y segunda etapas se suman para
establecer el cuadro de méritos por modalidad, forma, nivel y especialidad. Las
plazas se adjudican en estricto orden de méritos por institución educativa.
En cada convocatoria únicamente ingresan a la Carrera Pública Magisterial los
profesores que alcancen plaza vacante. Cada concurso es independiente y sus
resultados son cancelatorios.
La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) expide la resolución de
nombramiento en la primera escala magisterial.
Artículo 22. Programa de inducción docente en la Carrera Pública
Magisterial
La inducción docente es la acción de formación en servicio dirigida al profesor
recién nombrado, con el propósito de desarrollar su autonomía profesional y
otras capacidades y competencias necesarias para que cumpla plenamente
sus funciones. El Ministerio de Educación regula este programa.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Cap. IV Sub Cap. II
CAPÍTULO V
INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
IDEAS PRINCIPALES:
Articulo 17. Nombramiento en la carrera publica magisterial
- Por concurso público formalizado mediante resolución de nombramiento.
Articulo 18. Requisitos para postular a la carrera publica magisterial
- GENERALES: título de profesor, buena salud, sin condenas por delitos
graves, no inhabilitado.
- ESPECÍFICOS: peruano de nacimiento para ciertas plazas, manejo de
lengua materna y cultura local, especialización para educación básica especial.
Articulo 19. Concurso público para el ingreso a la carrera publica
magisterial
- Convocado cada dos años en dos etapas: evaluación de capacidades por el
Ministerio de Educación y evaluación didáctica por la institución educativa.
Articulo 20. Comités de evaluación para el ingreso a la carrera publica
magisterial
- Compuestos por el director, subdirector y un representante de padres, con
apoyo técnico regional.
Artículo 21. Cuadro de méritos para el ingreso a la Carrera Pública
Magisterial
- Plazas adjudicadas según puntajes de ambas etapas del concurso en orden
de méritos.
Artículo 22. Programa de inducción docente en la Carrera Pública
Magisterial
- Formación en servicio para profesores recién nombrados para desarrollar
autonomía profesional y competencias.
CAPÍTULO VI
PERMANENCIA Y ASCENSO EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Cap. V
Artículo 23. Permanencia en la carrera pública magisterial
La evaluación del desempeño docente es condición para la permanencia, en
concordancia con el artículo 28 de la presente Ley, en la Carrera Pública
Magisterial. Es obligatoria y se realiza como máximo cada tres años.
Los profesores que no aprueben en la primera oportunidad reciben una
capacitación destinada al fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas.
Luego de esta capacitación participan en una evaluación extraordinaria. En
caso de que no aprueben esta evaluación extraordinaria, nuevamente son
sujetos de capacitación. Si desaprueban la segunda evaluación extraordinaria
son retirados de la Carrera Pública Magisterial. Entre cada evaluación
extraordinaria no puede transcurrir más de doce (12) meses.
Los profesores retirados de la carrera pública magisterial pueden acceder al
Programa de Reconversión Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC,
publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra el presente artículo.
Artículo 24. Evaluación del desempeño docente
La evaluación de desempeño tiene como finalidad comprobar el grado de
desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del profesor en el
aula, la institución educativa y la comunidad. Esta evaluación se basa en los
criterios de buen desempeño docente contenidos en las políticas de evaluación
establecidas por el Ministerio de Educación, lo que incluye necesariamente la
evaluación del progreso de los alumnos.
Artículo 25. Comité de evaluación del desempeño docente
En la evaluación del desempeño docente participa un comité de evaluación
presidido por el director de la institución educativa e integrado por el
subdirector o el coordinador académico del nivel y un profesor del mismo nivel
educativo y al menos de una escala magisterial superior a la del evaluado.
El Ministerio de Educación califica, progresivamente, la competencia de los
directores y subdirectores de instituciones educativas para participar en la
evaluación del desempeño docente. Los comités de evaluación presididos por
directores no calificados para este tipo de evaluación son supervisados por
profesionales designados por el Ministerio de Educación.
(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC,
publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra el presente artículo.
Artículo 26. Ascenso en la Carrera Pública Magisterial
El ascenso es el mecanismo de progresión gradual en las escalas
magisteriales definidas en la presente Ley, mejora la remuneración y habilita al
profesor para asumir cargos de mayor responsabilidad. Se realiza a través de
concurso público anual y considerando las plazas previstas
a las que se refiere el artículo 30 de la presente Ley.
Artículo 27. Requisitos para ascender de escala magisterial
El Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos regionales,
convoca a concursos para el ascenso, los que se implementan en forma
descentralizada, de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas que se
emitan.
Para postular al ascenso a una escala magisterial inmediata superior, se
requiere:
a) Cumplir el tiempo real y efectivo de permanencia en la escala magisterial
previa.
b) Aprobar la evaluación de desempeño docente previa a la evaluación de
ascenso en la que participa.
Artículo 28. Evaluación para el ascenso en la Carrera Pública Magisterial
La evaluación para el ascenso en la Carrera Pública Magisterial tiene una
finalidad
primordialmente formativa, orientada a mejorar el desempeño docente.
Considera los siguientes criterios:
a) Evaluación previa del desempeño docente.
b) Idoneidad ética y profesional, que incluye la evaluación de competencias
requeridas para ejercer la función, los conocimientos del área disciplinaria que
enseña y el dominio de la teoría pedagógica.
c) Formación y méritos, que comprende estudios de actualización,
perfeccionamiento y especialización, cargos desempeñados, producción
intelectual y distinciones.
El valor porcentual de estos tres criterios lo establece el Ministerio de
Educación. La evaluación previa de desempeño docente tiene la mayor
ponderación.
Artículo 29. Comité de evaluación de ascenso
El comité de evaluación de ascenso que evalúa la formación y méritos de los
postulantes para el ascenso de escala en la Carrera Pública Magisterial está
conformado por el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o
jefe del Área de Gestión Pedagógica, quien lo preside, el especialista
administrativo de personal, dos especialistas en educación y un representante
del COPALE.
(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC,
publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra el presente artículo.
Artículo 30. Vacantes para ascenso por escala magisterial
El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y
Finanzas, determina el número de plazas vacantes para ascensos por escala
magisterial y su distribución por regiones, de conformidad con el numeral 1 de
la cuarta disposición transitoria de la Ley 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto. (*)
(*) de conformidad con el Resolutivo 4 del expediente N° 0021-2012-PI –
TC, publicado el 24 de abril 2015, se declara infundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra el presente artículo.
Artículo 31. Resultados de la evaluación para el ascenso
El puntaje obtenido por los profesores en el concurso determina un orden de
méritos por cada región. El profesor asciende hasta cubrir el número de
vacantes establecido en la convocatoria, en estricto orden de méritos.
CAPÍTULO VI
PERMANENCIA Y ASCENSO EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
IDEAS PRINCIPALES:
Artículo 23. Permanencia en la carrera pública magisterial
- Evaluación del desempeño docente obligatoria cada tres años. Capacitación
y evaluación extraordinaria si no se aprueba, con posible retiro tras dos
desaprobaciones.
Artículo 24. Evaluación del desempeño docente
- Verifica competencias profesionales en aula, institución y comunidad,
basada en criterios del Ministerio de Educación y progreso de los alumnos.
Artículo 25. Comité de evaluación del desempeño docente
- Presidido por el director, con subdirector y un profesor de mayor escala,
supervisados si el director no está calificado.
Artículo 26. Ascenso en la Carrera Pública Magisterial
- Progresión gradual en escalas magisteriales mediante concurso público
anual, mejorando remuneración y responsabilidad.
Artículo 27. Requisitos para ascender de escala magisterial
- Tiempo de permanencia en la escala previa y aprobación de evaluación de
desempeño docente.
Artículo 28. Evaluación para el ascenso en la Carrera Pública Magisterial
- Enfocada en mejorar el desempeño docente, incluye evaluación de
desempeño, idoneidad ética y profesional, formación y méritos.
Artículo 29. Comité de evaluación de ascenso
- Conformado por directores y especialistas de UGEL y representantes de
COPALE.
Artículo 30. Vacantes para ascenso por escala magisterial
- Determinadas por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía y
Finanzas, distribuidas por regiones.
Artículo 31. Resultados de la evaluación para el ascenso
- Orden de méritos regional, con ascensos según vacantes disponibles en
estricto orden de méritos.