imagen.
png
Mariana Atan
Lic. en Salud Ambiental
Consultora Ambiental
Mae. en Psicoanálisis
Cel: +543442310992
Concepción del Uruguay
Entre Ríos, Argentina
Reflexione antes de imprimir este correo.
Cuidar el ambiente es cuidar nuestra vida.
¿Qué es el psicoanálisis?
Dr. Carlos Mario Aslan
El escritor Stefan Zweig escribió que el siglo XX se inició con dos hechos importantes:
Roentgen, con los rayos X, pudo explorar el interior del cuerpo humano vivo, y Sigmund Freud,
con el psicoanálisis, pudo explorar el alma humana.
Eso es el psicoanálisis en su esencia: una disciplina científica que estudia, investiga y describe
el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona.
Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma… y
cómo se cura.
Completamos la definición del psicoanálisis desde tres puntos de vista, remitiéndonos a
palabras del mismo Freud:
Un método para explorar los procesos mentales inconcientes.
Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.
Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1) y 2).
Es decir, en lo que hasta Freud había sido terreno de teólogos y filósofos, de anatomistas y
neurofisiólogos, se instala el psicoanálisis, como una disciplina científica autónoma e inédita.
El progreso intenso, amplio y permanente de la investigación, y la acumulación de
conocimientos psicoanalíticos, ha llevado a la posibilidad de aplicar esos conocimientos, no
sólo a diversas categorías de trastornos mentales, sino también a las patologías
psicosomáticas, a la comprensión de ciertos aspectos de patologías sociales, y en general a
diversos tópicos de la cultura: el arte, el cine, la literatura, entre otros.
También este desarrollo ha agregado al tratamiento técnicas en encuadres terapéuticos
diversos, como la terapia de parejas, de grupos, de niños y adolescentes, de la tercera edad, de
familias, multifamiliares, entre otras. En nuestro país, el psicoanálisis ha alcanzado gran
difusión y forma parte de la cultura contemporánea. Para dar un ejemplo casi cotidiano: los
actos fallidos de políticos y personajes públicos son inmediatamente reconocidos y casi
siempre bien interpretados.
Los mismos, tienen un carácter intuitivo, dando cuenta de complejos mecanismos psíquicos,
que un psicoanalista podría describir así: procesos mentales inconcientes, deseos
contrapuestos, mecanismos de represión, de fracaso de la represión y de retorno de lo
reprimido. Finalmente, y para completar este brevísimo intento de definición, diré que la gran
fuerza interna de desarrollo del psicoanálisis, ha llevado a la creación de diversos modos de
pensar la teoría psicoanalítica, modos que han alcanzado en algunos casos la categoría de
“escuelas”, o esquemas referenciales. Así, a los freudianos originales se han agregado
kleinianos, winnicottianos, escuela americana, lacanianos, etc., estableciendo el pluralismo de
ideas que actualiza e ilumina el tronco del Psicoanálisis.
Las diferencias entre estos modos de pensar algunas cuestiones teóricas y técnicas, han
llevado a menudo a intercambios y debates controversiales, que reflejan la vitalidad del
psicoanálisis, pero que fundamentalmente resultan en fertilizaciones cruzadas de ideas. La
historia ya ha mostrado que a la postre, los principios básicos del psicoanálisis se siguen
manteniendo.
Buenas tardes acá dejo mi aporte:
Psicológo/a: Se enofoca en la terapia y el diagnostico psicológico (comportamiento, emociones
y los procesos mentales), no pueden recetar medicamentos, se centra en ayudar a las personas
a comprender y manejar sus problemas emociones y conductuales, y realiza evaluaciones
psicológicas y aplica test para diagnosticar trastornos mentales.
Psiquiatra: Es un médico que puede recetar medicamentos (antidepresivos, ansioliticos, etc) y
tratar trastornos mentales graves, a veces combinan la medicación con terapia, pero muchos
derivan a psicólogos para la parte teraupetica.
Psicoanalista: Es un psicólogo o psiquiatra que se especialista en el psicoanalisis, se enofoca en
el inconsciente, los sueños, los traumas infantiles y los conflictos internos, no recetan
medicación, solo trabajan en el análisis y la interpretación.
Buenas noches gente, les dejo mi aporte que tiene como referencias:
Gross, Richard. "Psicología: La ciencia de la mente y la conducta". Capítulo 3. La Psicología
como ciencia. Editorial El Manual Moderno. 3a. edición.
https://psiquiatria.com/index La web para psiquiatras, psicólogos y profesionales de la salud
mental.
Texto COON, Cap, 1. Psicología, pensamiento crítico y ciencia. PDF.
La Psicología se dedica al estudio científico de la conducta y de los procesos cognitivos (o
mente o experiencia). Existen diferentes psicólogos que han puesto en práctica esta definición,
a través de su uso en diversos métodos de investigación para estudiar una amplia variedad de
conductas y procesos cognitivos.
El Psicoanálisis en su esencia es una disciplina científica que estudia, investiga y describe el
alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona.
Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos y también cómo se enferma y
cómo se cura. El mismo Freud dice que es: 1- un método para explorar los procesos mentales
inconscientes, 2- una técnica para tratar las enfermedades psíquicas y 3- un cuerpo de teorías
derivadas de la aplicación de los puntos 1 y 2. En el terreno propio de teólogos y filósofos, de
anatomistas y neurofisiólogos, Freud instala el Psicoanálisis, como una disciplina científica
autónoma e inédita.
El escritor Stefan Zweig escribió que el siglo XX se inició con dos hechos importantes:
Roentgen, con los rayos X, pudo explorar el interior del cuerpo humano vivo y Sigmund Freud,
con el psicoanálisis, pudo explorar el alma humana.
La Psiquiatría es una especialización de la medicina que se ocupa de los trastornos mentales
complejos como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y muchos otros que afectan
tanto la mente como el bienestar general de la persona. Permite abordarlos desde una
perspectiva integral, que incluye no solo aspectos médicos y biológicos, sino también
psicológicos, sociales y culturales. Un psiquiatra es un profesional de la salud mental y un
médico capacitado para comprender, diagnosticar y prescribir medicamentos, lo cual es
esencial para el manejo de una amplia gama de trastornos mentales.
Gracias,
Cómo definir a la psicología
Si nos atenemos estrictamente a lo etimológico podríamos decir a grandes rasgos que la
psicología es el estudio de la psyché, este es un término de origen griego que lo podríamos
traducir como “alma humana” y antiguamente designaba la fuerza vital de un individuo que
estaba unida a su cuerpo. Hoy en día, no diríamos que la psicología es el estudio del alma.
Todas las corrientes psicológicas rescatan el término para designar a los procesos y fenómenos
psicológicos que hacen a la mente humana como una unidad. Si tuviéramos que definir la
psicología en dos palabras podríamos decir que es el estudio de la mente humana. Sin
embargo, esto no siempre fue así. La psicología es una disciplina científica relativamente nueva
que nace a finales del siglo XIX y tiene un gran desarrollo durante gran parte del siglo XX ¿Qué
quiere decir esto? ¿Qué antes del siglo XIX no existían los psicólogos? Estrictamente no. Lo que
hoy llamamos psicología estaba “dentro” de la filosofía y de la medicina y surge como
disciplina científica independiente a comienzos del siglo XX. Siendo más estrictos no existe una
psicología sino psicologías ya que una de las características diferenciales de este campo, y por
eso es tan difícil definirlo, es que cada escuela psicológica recorta su objeto de estudio, dando
lugar a una multiplicidad de escuelas.
Psicología o Psicologías
Existen diferentes escuelas en psicología por ej. la psicología psicodinámica, la sistémica, la
cognitiva, la conductual, la humanista, solo para nombrar algunas escuelas psicológicas.
¿Todas ellas comparten el mismo objeto de estudio? Si y no. Cada escuela hace foco en algún
aspecto diferente tanto del comportamiento como de la mente humana, por ej. los
psicoanalistas estudian los procesos inconscientes, los conductistas el comportamiento
efectivo, los psicólogos cognitivos en cómo las cogniciones mentales impactan en nuestra
conducta, los psicólogos sistémicos se encargan de estudiar la comunicación dentro de un
sistema de relaciones humanas, los psicólogos humanistas estudian al ser humano como un
todo considerando en especial la autorrealización personal.
El estudio de los procesos psicológicos básicos
Si queremos estudiar la psicología tenemos que, en primer lugar, estudiar lo que los psicólogos
llaman los procesos básicos que son las principales funciones psicológicas o dicho de otra
manera la base arquitectónica de la mente humana: percepción, aprendizaje, lenguaje,
pensamiento, atención, memoria, emoción y motivación. Son los ocho principales procesos
básicos. Sin embargo, seguramente los psicólogos no son conocidos por ser expertos en
memoria, en percepción o en pensamiento, sino que la psicología es más conocida como un
campo de aplicación de todos estos procesos. Quizá los dos campos de aplicación más
conocidos sean las psicoterapias y la psicología laboral y de las organizaciones, pero no son los
únicos.
Los ámbitos de aplicación del psicólogo
¿Qué hacen los psicólogos en estos ámbitos de aplicación? Si el psicólogo trabaja con lo que
llamaríamos los trastornos mentales o más coloquialmente los problemas psicológicos,
diremos que se trata de un psicólogo clínico. Este puede hacer tareas de evaluación psicológica
a través de la toma de test a los efectos de establecer un diagnóstico, puede hacer
intervenciones específicas para mejorar los problemas psicológicos para aumentar la calidad
de vida. Así tenemos un psicólogo que trabaja con niños, con adolescentes, con adultos o con
adultos mayores. Se trabajan con diferentes patologías: trastornos del neurodesarrollo,
depresión, ansiedad, ideación suicida, adicciones, estrés postraumático, trastornos de la
alimentación, de la personalidad, solo para nombrar algunos. Por otro lado, en el campo no
clínico un psicólogo puede trabajar en una organización haciendo intervenciones para mejorar
el clima laboral, haciendo tareas de reclutamiento y selección de personal o trabajando con
diferentes equipos de trabajo para mejorar la motivación en el trabajo o disminuir el estrés
laboral. Los campos de intervención del psicólogo son mucho más: El psicólogo puede
desempeñarse como perito forense trabajando como auxiliar de la justicia, haciendo pericias
psicológicas en diferentes casos judiciales (por ej. abuso infantil, imputabilidad). También
puede desempeñarse en el campo educativo en tareas de orientación vocacional para ayudar a
que las personas puedan construir forma adecuada su proyecto de vida.
Campos de trabajo emergentes del psicólogo
Clásicamente la psicología para la mayoría de las personas es la práctica de la psicoterapia y en
menor lugar las tareas que el psicólogo realiza en una empresa mediante la administración de
exámenes psicotécnicos. Sin embargo, la práctica de la psicología es mucho más amplia y de
modo reciente han surgido nuevos campos de aplicación del psicólogo. La psicología del
deporte, que estudia los factores psicológicos que impactan en el rendimiento deportivo, el
ejercicio y la actividad física. La psicología del tránsito, que estudia los procesos psicológicos
subyacentes al contexto de tránsito al transporte y a la movilidad; la psicología política que
estudia entre otras cosas la participación y la acción política y la ciberpsicología que estudia las
variables psicológicas que median la relación entre las personas y la tecnología (uso de las
computadoras, los teléfonos móviles, los videojuegos, la realidad virtual, y la inteligencia
artificial), solo para nombrar algunos.
La carrera de Psicología en la UP
La Licenciatura en Psicología de la Universidad de Palermo ofrece la posibilidad de elegir la
modalidad online o presencial hasta el tercer año de la carrera, mientras que a partir del
cuarto año en adelante, los estudiantes tendrán materias presenciales vinculadas a la práctica
y al ejercicio profesional así como también la Residencia.
Las prácticas profesionales, que pueden realizarse desde el tercer año de la carrera, son una de
las actividades más valorada por los estudiantes ya que les permite aplicar y afianzar los
conocimientos adquiridos y prepararse para el mundo laboral. Además, las prácticas pueden
realizarse en prestigiosas instituciones de salud, clínicas, jurídicas, educativas, empresariales y
comunitarias del país. Cabe destacar también que los alumnos tienen oportunidad de realizar
prácticas en la Cámara Gesell propia.
Por otra parte, el plan de estudios de la Licenciatura en Psicología es integrador ya que
combina los enfoques y modelos tradicionales de la Psicología con sus últimos avances.
Además, brinda la posibilidad de elegir entre un grupo de materias electivas para profundizar
su formación en el área de interés de la Psicología. Asimismo, el cuerpo docente está
confirmado por destacados profesionales e investigadores que con dedicación y conocimientos
acompañan a los alumnos en todo momento para que puedan desplegar sus máximas
potencialidades.
Para conocer más sobre el contenido académico y todas oportunidades profesionales que
brinda la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Palermo, ingrese aquí.