[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas10 páginas

Cerebro Comprension Lectora

El documento analiza las características funcionales del cerebro y su influencia en la comprensión lectora. Explica que el cerebro es el órgano responsable del aprendizaje y procesamiento de información a través de redes neuronales. También describe que el cerebro tiene dos hemisferios que trabajan de forma complementaria en procesos cognitivos como la comprensión lectora. El objetivo es analizar cómo estimular el cerebro a través de metodologías pedagógicas para mejorar la comprensión lectora y los procesos de aprendiz

Cargado por

ERIKA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas10 páginas

Cerebro Comprension Lectora

El documento analiza las características funcionales del cerebro y su influencia en la comprensión lectora. Explica que el cerebro es el órgano responsable del aprendizaje y procesamiento de información a través de redes neuronales. También describe que el cerebro tiene dos hemisferios que trabajan de forma complementaria en procesos cognitivos como la comprensión lectora. El objetivo es analizar cómo estimular el cerebro a través de metodologías pedagógicas para mejorar la comprensión lectora y los procesos de aprendiz

Cargado por

ERIKA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Marzo 2020 - ISSN: 1989-4155

EL CEREBRO Y SU INFLUENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Tyrone Gualberto Alcívar Cedeño


talcivar9567@pucem.edu.ec
Maestría en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Leila Lucia Moreira Morales


lmoreira6761@pucem.edu.ec
Maestría en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Tyrone Gualberto Alcívar Cedeño y Leila Lucia Moreira Morales (2020): “El cerebro y su
influencia en la comprensión lectora”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y
Desarrollo (marzo 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/cerebro-comprension-lectora.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003cerebro-comprension-lectora

Resumen

El presente trabajo investigativo se orienta al mejoramiento de los procesos de enseñanza –


aprendizaje, basado en el análisis de las características funcionales del cerebro para favorecer
los procesos de comprensión lectora. El cerebro es el órgano más importante del ser humano,
con capacidad receptiva, integrativa y motora, responsable de los pensamientos, actos y
respuestas a estímulos del mundo exterior, es el órgano generador de ideas, que a partir de
sus experiencias se conecta con el nuevo saber, unifica los pensamientos e incorpora el nuevo
conocimiento, cuenta con una estructura perfecta, organizada en áreas funcionales lo que lo
convierte en el órgano fundamental para el aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades,
destrezas cognitivas y meta cognitivas, por ello es indispensable que el docente conozca las
características del funcionamiento cerebral para que mediante metodologías y técnicas
diseñadas pedagógicamente pueda estimularlo adecuadamente, lo que ayudará al estudiante
a que se convierta en el artífice de su propio conocimiento de acuerdo a su estilo de
aprendizaje. De acuerdo a la metodología la investigación es de tipo bibliográfica, se basó en
la selección de información especializada, se utilizó el método inductivo deductivo partiendo del
estudio específico de las características funcionales del cerebro se busca una relación general
con la capacidad de comprensión lectora. El objetivo de investigación es el de analizar las
características funcionales del cerebro para fortalecer la comprensión lectora y mejorar los
procesos de aprendizaje en los estudiantes. Entre los resultados se evidenció que el uso de
determinadas metodologías y técnicas de comprensión lectora mejoran el nivel lector de los
estudiantes y favorece el aprendizaje.

Palabras clave: Cerebro humano- comprensión lectora –aprendizaje significativo- pensamiento


crítico.

Abstract

This research work is aimed at improving the teaching-learning processes, based on the
analysis of the functional characteristics of the brain to favor the processes of reading
comprehension. The brain is the most important organ of the human being, with receptive,
integrative and motor capacity, responsible for the thoughts, acts and responses to stimuli from
the outside world, it is the generating body of ideas, which from its experiences connects with
the new knowledge, unifies thoughts and incorporates new knowledge, has a perfect structure,
organized in functional areas which makes it the fundamental organ for learning, as well as the
development of skills, cognitive skills and cognitive goal, so it is It is essential that the teacher
knows the characteristics of brain functioning so that through methodologies and techniques
designed pedagogically can stimulate it properly, which will help the student to become the
architect of his own knowledge according to his learning style. According to the methodology,
the research is of a bibliographic type, based on the selection of specialized information, the
deductive inductive method was used based on the specific study of the functional
characteristics of the brain, a general relationship with the ability to read comprehension is
sought. The research objective is to analyze the functional characteristics of the brain to
strengthen reading comprehension and improve learning processes in students. Among the
results, it was evidenced that the use of certain methodologies and reading comprehension
techniques improves the reading level of the students and favors learning.

Keywords: Human brain - reading comprehension - meaningful learning - critical thinking.

Introducción

El aprendizaje es un proceso que se origina en el cerebro humano, donde la capacidad de


comprensión de un individuo depende del funcionamiento de este órgano, además de las
metodologías de estudio aplicadas en el aula y la habilidad que tenga el docente para mejorar
el quehacer pedagógico.

Se realiza un camino de estudio del pensamiento crítico, siendo motivo de muchas


aseveraciones que con el paso del tiempo el hombre ha logrado concebir que los componentes
cerebrales manejan la atención y procesan la información, todo esto se atribuye a la
funcionalidad de los lóbulos frontales, la discriminación visual y a factores determinantes en el
lóbulo occipital, dando paso al conocimiento de discernir, emitiendo el mensaje.
La plasticidad neuronal es la capacidad para analizar y generar respuestas, depende de la
funcionalidad del cerebro y de los diferentes ritmos de aprendizaje de los individuos, lo que
hace que unos capten los mensajes rápido y otros tengan problemas para llegar al saber,
también se debe a la influencia de factores sociales, educativos y culturales.

Es primordial que el docente tenga conocimientos del estudio de la neurociencia y su


inherencia en el proceso escolar, permite que tome mecanismo apropiado para el desarrollo de
los contenidos en el salón de clases y haga su labor con eficiencia.

Cómo la mente moldea su propio conocimiento, desde la misma explicación, se hace un


recorrido en donde el alumno almacena su experiencia con el saber brindado; en la actualidad
existe el estudio de la neuropedagogía que facilita el entendimiento de cómo esta deficiencia
llega a mejorar en los diferentes niveles educativos. Las funciones ejecutivas son claves
predominantes para que organice, sintetice, argumente y tenga un cambio conductual para los
desafíos de la vida (Fernández, 2016).

Es importante que los docentes conozcan el funcionamiento del cerebro y su relación con los
procesos de aprendizaje, pero de forma especial establezcan conexiones entre la estimulación
cerebral y la comprensión lectora, mediante el desarrollo investigativo se busca dar respuestas
a las siguientes interrogantes ¿Cómo influyen las características funcionales del cerebro en el
aprendizaje? ¿Qué tipo de metodologías son útiles para estimular la actividad cerebral y
favorecer los procesos de comprensión lectora?

Metodología

En este artículo se realiza un estudio exploratorio sobre aspectos relacionados con los
procesos de comprensión lectora. La orientación metodológica seleccionada es la cualitativa.
Se utilizó el método inductivo, que parte de lo general para llegar a la causa principal y detectar
cual es el problema específico, además se apoyara en la revisión de referencias bibliográficas,
en donde se revisara la literatura de varios autores relacionados a la investigación y su análisis
inferencial (Hérnandez, Fernández, & Baptista, 2010). Se basa en una investigación
bibliográfica que permitió identificar los principales hallazgos sobre los beneficios que tienen los
estímulos cerebrales a través de adecuadas metodologías para fortalecer la comprensión
lectora y mejorar los procesos de aprendizaje en los estudiantes.

Para cumplir este propósito se ha tomado como referencia el diseño de una ficha de
observación aplicada al grupo de estudiantes que cursan el quinto año de Educación General
Básica en la Unidad Educativa “Trajano Centeno Rivadeneira” de la ciudad de Chone, Manabí,
Ecuador. El instrumento sirvió para medir los avances en el desarrollo de la comprensión
lectora en los estudiantes, alcanzados a partir de la aplicación de ejercicios de comprensión
lectora diseñados para fortalecer los procesos de lectura, a partir de los resultados se pudo
corroborar la relación la relación existente entre la estimulación cerebral y el desarrollo de las
habilidades lectoras de comprensión.
Resultados

El cerebro humano

El cerebro humano proporciona un bagaje de ideas, mediante el razonamiento se experimentan


conocimientos, lo que permite entender el mundo y recordar eventos que marca los momentos
tristes y significativos en el individuo, todo esto se debe a un grupo de sinapsis que están
organizada mediante axones y redes neuronales (Zumalabe, 2016). La memoria almacena toda
la información, el cerebro es un órgano único e irrepetible en donde se realizan ejercicios
mentales para fortalecer sus potencialidades.

Una vez que las bases se conectas las redes de la sinapsis permite la organización neuronal,
se constituyen los eventos sinápticos, ya que es la potencia de acción neuronal para la
interacción entre neurona (Cantú, Lera, & Baca, 2017). La funcionalidad del cerebro posibilita
el moldeamiento de diversas funciones en los procesos cognitivos para discernir los nuevos
esquemas de aprendizaje y raciocinio.

Existen dos hemisferios que trabajan de forma complementaria, el lado derecho corresponda a
lado izquierdo y el lado izquierdo al derecho, laboran armónicamente en los procesos
cognitivos, suelen alterarse cuando presenta anomalías (Fajardo, 2015).

Para llegar a la comprensión lectora se muestra la figura de la metacognición.


Figura N º 1

Figura 1. Escalera de la Metacognición.


Fuente: (Fajardo,2015)
Comprensión lectora

Una de las principales destrezas que se adquiere dentro del proceso enseñanza-aprendizaje es
la lectura y escritura, debido a que su comprensión se realiza mediante la interpretación de
símbolos e ideas, esto crea un aprendizaje crítico y reflexivo, por lo cual definen a la
comprensión lectora como un espacio dinámico de interacción entre docente-educando dentro
de la comunidad educativa.

La capacidad de aprendizaje, es una variable de estudio que determina conocer cómo funciona
el cerebro humano, y la manera de como asocia los eventos que ocurren dentro del aula de
clases, siendo necesario fortalecer esta habilidad mediante la buena práctica pedagógica, uso
de recursos didácticos y recreativos; que apoyen los procesos lingüísticos específicamente del
lenguaje, que se determinan por el área de broca, siendo la zona que estructura la información
semántica-sintáctica y permite crear la comprensión del aprendizaje (Hoyos & Gallego, 2017).

La comprensión lectora es una de las actividades escolares, que se integra como variable en el
rendimiento de los educandos, debido a que la lectura permite adquirir el conocimiento de
manera significativa según la capacidad de análisis y reflexión de contenidos por parte de los
educandos, siendo necesario realizar un trabajo didáctico con una visión pedagógica de
cambio, que influya de manera positiva en mejoras hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje
(García, Arévalo, & Hernández, 2018).

Proceso enseñanza-aprendizaje

El aprendizaje se ha determinado como el cambio que permite el desarrollo del ser humano en
todo ámbito profesionalizante, dirigida por el trabajo del educador que va diseñado y
direccionado a las perspectivas de una realidad actual, que permita el desarrollo de destrezas
de los educandos mediante actividades lúdicas y creativas, enfocadas a la mejora del proceso
enseñanza-aprendizaje (Escobar, 2015).

La enseñanza docente se interrelaciona a la formación educativa, social, ética y moral,


mediante el uso de estrategias de aprendizajes que apoyan la capacidad de percepción de los
educandos, direccionadas a un trabajo colectivo entre escuela y familia, con la finalidad de
fortalecer el conocimiento para así llegar al aprendizaje significativo, la resolución de problemas
y la toma de decisiones acertadas (Alarcón, 2019).

El rol del docente es guiar el aprendizaje del educando mediante estrategias innovadoras, que
facilite el logro de objetivos pedagógicos para un determinado fin académico, acorde a las
necesidades educativas y los niveles de comprensión se debe apoyar y crear ambientes que
motiven la participación en las diversas áreas de estudio (Abreu, Barrera, Breijo, & Bonilla,
2018).

Pensamiento Crítico

Los cambios educativos actualmente se dan por la innovación, integrando una serie de
actividades lúdicas, vinculadas a la creatividad y a la didáctica del docente para llevar el
conocimiento a niveles de alta comprensión, donde el educando manifieste su opinión de
manera crítica y reflexiva dentro de cualquier ámbito a desempeñar, siendo parte fundamental
del desarrollo social y educativo (Núñez, Ávila, & Olivares, 2017).

El pensamiento crítico es el reflejo de una educación integral de calidad, que muestra la


interacción eficiente y eficaz de los educandos entre grupos de trabajos, tanto en el contexto
educativo como en el entorno que se desenvuelven, acompañado del aprendizaje adquirido
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la expresión de ideas claras y argumentos
con fundamento en la comprensión de un tema d estudio (Causado, Santos, & Idalí, 2015).
Ruales (2019) en su investigación sobre la estimulación cerebral encontró que cuanto mayor
atención preste el cerebro a un determinado estímulo, más elaborada será la codificación de la
información y mayor la posibilidad de recuperarla, favoreciéndose procesos analíticos y críticos
en el individuo.

Con el fin de establecer la relación entre el cerebro y la comprensión lectora, se realizaron


ejercicios de comprensión lectora a veinticinco estudiantes del Quinto Año Básico de la Unidad
Educativa Trajano Centeno Rivadeneira, mediante una ficha de observación se identificaron los
principales logros alcanzados por los estudiantes al finalizar la intervención, obteniéndose entre
los resultados que el control de la comprensión y el reconocimiento de la estructura de la
historia fueron las destrezas mayormente alcanzadas por los estudiantes.

Tabla N º 1.

Aspecto observado Logro alcanzado


100%
Control de comprensión 97%
Metacognición 60%
Uso de mapas – organizadores gráficos 68%
Hacer y contestar preguntas 98%
Reconocer la estructura de la historia 100%

Tabla 1. Resultados de la ficha de observación

Análisis y Discusión
Investigaciones sobre cerebro y comprensión lectora

Según las investigaciones consultadas del cerebro y la compresión lectora, se deja en claro
que los mecanismos para fortalecer esta práctica educativa, es de total relevancia contar con
autores conocedores de ciencia pedagógica que contribuye a la educación integral.

En base a la investigación realizada por (Alonso,2015), indica que el proceso de enseñanza –


aprendizaje está influenciado por factores que afectan a los estudiantes en los ámbitos
afectivos, sociales, económicos y culturales incidiendo de manera negativa en el proceso
escolar, los padres son los progenitores responsables de controlar su bienestar.

Es posible denotar que los estudiantes que adolece de estos problemas de aprendizajes no
tengan la capacidad de retener y no puedan concentrarse en sus actividades psicoeducativas
porque su sustancia gris no llega al grado de evolución neuronal (Alonso, 2016).

La habilidad lectora aportado por la investigación de (Andino, 2015), expone que es muy
alto el grado deficiencia en esta destreza lectora, que presentan los estudiantes de diferentes
niveles académico, se observa poco interés por denotar su desplazamiento cognitivo, pero hay
normas de estudios que los docentes suelen emplear para mejorar su capacidad cognoscitiva.

Está en la labor docente y padres de familias trabajar coordinamente en buenos mecanismos,


para aflorar las destrezas lingüísticas y así, elevar los niveles en los estudiantes y conseguir
mayor grado de razonamiento y argumentación, que defienda postura desde diferentes
ámbitos, que forje, la democracia en diferentes escenarios, solo así lograremos afianzar a la
sabiduría de elegir el camino correcto, de esta manera el autor clarifica que su rol en la
sociedad sea protagónico (Andino, 2015).

Los exponentes investigativos Gutiérrez, Ramos y Oscar, (2014), manifiestan que la


inteligencia del individuo se centra en la memoria operativa y la evolución de madurez cognitiva
que surgen desde diferentes concepciones donde los estudiantes utilizan la percepción,
racionalidad, atención, memoria y motivación para llegar al conocimiento y capacidad para
afrontar los saberes aprendido. De acuerdo con este aporte, el cerebro presenta un grado muy
complejo para moldear las ciencias. Tales aportes serán estimados para el progreso de
habilidades de comprensión lectora de forma idónea a cada individuo en su rol que
desempeñe.

La forma como las personas aprenden tiene que ver con el grado de su memoria operativa, los
discentes fortalecen sus saberes con aprendizajes desde diferentes circunstancias y uno del
mecanismo que despierta el interés es la motivación que es un agente que proporciona interés;
Propuesta por Gutiérrez-Martínez, García-Madruga, Carriedo, Vila y Luzón (2005), basada en
un test de raciocinio, para evaluar resultados de proceso de saberes (Gutiérrez, Ramos y Vila,
2014). Son autores que apoyaron en observaciones de estudios por la síntesis de
concepciones: cerebro y habilidades cognitivas.
Dichos escritores escudan que es inevitable que la memoria operativa, está plasmada en las
funciones ejecutivas, que se encuentra como un agente decisivo para propiciar los
conocimientos. Es decir, la inteligencia es vital para desarrollar la comprensión lectora,
mediante la motivación se va generar hormonas de confianzas y activando el cerebro del
estudiante para aprender a aprender en todas las dimensiones.

Cattell (1971), expone que dentro de su aseveración la memoria tiene la facultad para
acoplarse a razonar ante cualquier circunstancia o contradicciones que se presenten. Este
autor ladea su pensar hacia memoria operativa mediante el almacenamiento de información y
habilidades para reparar cualquier problema o situación, lo que está vinculado a herramienta de
recordar a su vez medir la inteligencia, como defiende los autores Gutiérrez-Martínez, García-
Madruga, Carriedo, Vila y Luzón (Gutiérrez, Ramos y Vila, 2014).

Según Cattell (1971) propuso que la memoria operativa es una réplica de llegar al conocimiento
con múltiples estrategias llegando a la reflexión y criticidad en la solución de problemas, es una
alternativa de retención a largo plazo (Gutiérrez, Ramos y Vila, 2014).

El cerebro permite evocar conocimientos de larga interiorización ya sea, de forma eléctrica y


mecánica, empezando por los conocimientos básicos a través de los órganos sensoriales, que
dictaminan como el individuo responde desde diferentes perspectivas, es conveniente que
desde temprana edad se inserte en el estudiante técnicas innovadoras para vislumbrar la
mente y moldear los nuevos cimientos, que se presenten en el trayecto de su formación.
Los pensamientos desarrollados en el recorrido de nuestra evolución humana, se relacionan
con destrezas, habilidades, motivación y experiencias, basado en el circuito en el aprendizaje,
mientras mayor tiempo ejercitemos los conocimientos, mejores resultados tendremos en
nuestros estudiantes.

Seguros de sí mismo, con empatía hacia el saber y motivados por investigar nuevos
aprendizajes.

Desde la antigüedad hasta la actualidad se ha comprobado que el hombre tiene que vivir
socialmente, en busca del desarrollo personal y colectivo, aportando a la ciencia con saberes
de sostenibilidad educativa de como forjar en la mente del individuo un agente pro- activo,
desechando lo que afecta al pensamiento crítico, donde su mayor soporte sea una inteligencia
constructivista y utilitarista para un bienestar en general.

La motivación no se encuentra desvinculada del cerebro, es parte del aprendizaje significativo,


esto lo demuestran los procesos cognitivos de la inteligencia y madurez emocional, según el
espacio de donde se desarrolle la memoria: dinámica al iniciar una hora de clase, una música
nos motiva a continuar un proyecto de bienestar social, mantener una salud equilibrada
conllevara a responder con agilidad, practicar la fe cristiana, crear prosas literarias, problemas
matemáticos, resolver sopas de letras; y organizarnos con grupos de amigos para llegar a
formar la personalidad creativa- emocional.
El aprendizaje se desarrolla mediante la experiencia, la imitación y la racionalidad que se
manifiestan en las interconexiones neuronales, valorando la inteligencia y respetando los
espacios naturales de nuestro entorno, la memoria operativa está presente de diferentes
manifestaciones, está en la labor docente aprovecharlas al máximo en nuestros espacios
áulicos forjando algarabía de los saberes para fortalecer los pilares de la UNESCO, que son:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y
aprender a ser.

Conclusiones

El cerebro es el órgano principal del ser humano, mediante su funcionamiento neuronal se


procesa, se registra la información y se logra desarrollar sus capacidades en diferentes
campos.

El desarrollo de las habilidades, destrezas cognitivas y meta cognitivas de los estudiantes,


favorece el pensamiento crítico y analítico, afirmación que se realiza respaldados en los
estudios realizados por autores como Gutiérrez-Martínez, García-Madruga, Carriedo, Vila y
Luzón (2005).

La comprensión lectora favorece significativamente el aprendizaje en los estudiantes de forma


que facilita sus habilidades y destrezas para procesar, sintetizar y asimilar información.
Referencias bibliográficas:

Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T., & Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de
los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua.
MENDIVE, 16(4), 610-623. Obtenido de
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462/pdf

Alarcón, A. A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio


de Caso. 7(1), 10-32. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265

Alonso, M. (2016). Mejora de la comprensión lectora del alumnado con Trastorno por Déficit de
Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) en la escolaridad obligatoria española.
Recuperado el 09 de Enero de 2020, de Universidad Complutense de Madrid:
https://eprints.ucm.es/40353/1/T38072.pdf

Andino, A. (2015). Estudio de comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo


de los alumnos de 6to año paralelo “A” de educación básica de la Unidad Educativa
Brethren. Recuperado el 09 de Enero de 2020, de Universidad Católica del Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8069/TESIS%20Estudio%20de%
20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20su%20influencia%20en%20el%20aprendi
zaje%20significativo%20de%20los%20alumn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrales , A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores


en estudio de resonancia magnética funcional con tareas. Actas Neurologica
colombiana, 31(1), 92-100. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a14.pdf

Cabrales, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores.


Acta Neurologica Colombiana, 92-100.

Cabrales, A. (s.f.). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en


estudios de resonancia magnética funcional con tareas. Acta Neurologica Colombiana,
31(1), 92-100. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a14.pdf

Cantú, D., Lera, J., & Baca, J. (2017). Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad.
Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 8(2), 6-50. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v8n2/2007-1833-rpcc-8-02-6.pdf

Causado, R., Santos, B., & Idalí, C. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de
ciencias naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia, 4(2), 17-42. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/af3e/4ed291452ebbd2051f48bd37a05e52f5e64f.pdf

Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-


aprendizaje. 1(8), 1-9. Obtenido de
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347

Fajardo, L. (2015). Aproximación a los fundamentos neurológicos de la metáfora. Universidad


Nacional de Colombia, 102-114. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/219/21901804.pdf

Fernández, R. (2016). Neuropsicología aplicada a la educación:implicación de las funciones


ejecutivas en el desarrollo lect-escritor.programa de inervención. 3 ciencias, 1-42.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.17993/DideInnEdu.2016.15

García, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento
escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica(32), 155-174. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155.pdf
Hérnandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México,
México: Mc Graw Hill. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20in
vestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hoyos, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y
niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(51), 23-45.
Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/c417/3f00dfc524dac9631818a2acea805ec4656c.pdf

Núñez, S., Ávila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes
universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista Iberoamericana
de educación superior, VIII(23). Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299152904005/html/index.html

Ruales, B. (2019). Pensamiento crítico Recuperado el 09 de Enero de 2020, de


https://epri.ufm.edu/pensamientocritico/john-medina-brain-rules/

Stemberg, R., & Hara, L. (2005). Creatividad e inteligencia. Recuperado el 09 de Enero de


2020, de Cuadernos de información y comunicación:
https://www.researchgate.net/publication/39288212_Creatividad_e_inteligencia

Zumalabe, J. (2016). El estudio neurológico de la conciencia: Una valoración crítica. anales de


psicología, 266-278. Obtenido de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.184

Docente de Educación General Básica.


Docente de la Unidad Educativa “Trajano Centeno Rivadeneira”
Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica, sede Manabí
Docente de Bachillerato
Docente de la Unidad Educativa “Amazonas”
Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica, sede Manabí

También podría gustarte