PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO
"Obras en la Calle 38 y Avenida Norte"
   FUNDAMENTOS DEL TRANSITO
        Señalización de obra
   ING. Fredy Alberto Guio Burgos
  María Canela Martínez Cárdenas
             202310586
                UPTC
            Tunja, Boyacá
             10/10/2024
                                  INTRODUCCION
Este documento se presenta a la Secretaría de Tránsito de Tunja con el fin de solicitar la
aprobación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) para las obras de construcción del
edificio de posgrados de la UPTC. Estas intervenciones, que afectarán la calle 38 y la
Avenida Norte, se llevarán a cabo durante seis meses, incluyendo trabajos específicos por
15 días para la conexión hidráulica. El PMT está alineado con el Manual de Señalización
Vial Colombiano, garantizando la seguridad y la correcta gestión del tránsito.
                                      OBJETIVOS
Objetivo General
Solicitar la aprobación y desarrollar un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) para las obras de
construcción del edificio de posgrados de la UPTC, asegurando la correcta señalización y
desviación del tránsito vehicular y peatonal, conforme a los lineamientos del Manual de
Señalización Vial Colombiano.
Objetivos Específicos
   -   Gestionar el permiso de la Secretaría de Movilidad para implementar la
       señalización de obra y desvíos requeridos por el PMT.
   -   Implementar señalización temporal adecuada para garantizar la seguridad vial
       durante las obras.
   -   Minimizar el impacto en la movilidad de las vías afectadas, asegurando un flujo
       eficiente.
   -   Cumplir con los requerimientos técnicos y normativos del Manual de Señalización
       Vial Colombiano.
   Descripción y Magnitud de la Obra
   La construcción del edificio de posgrados de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
   de Colombia (UPTC) se ubica en la Avenida Norte, calle 38, y abarca un área de 1,200
   m². Este proyecto contempla cuatro pisos, que incluirán aulas, un auditorio con
   capacidad para 500 personas, oficinas administrativas y una cafetería. Buscando iniciar
   la obra en diciembre del 2018, este proyecto responde a la alta demanda de cupos
   para la realización de estudios de posgrados en diferentes áreas académicas,
   concluyendo asi con una ayuda a la comunidad académica y regional.
Esquema
Explicación:
La representación gráfica muestra la ubicación del edificio de posgrados dentro del
contexto urbano. El área en color naranja indica el espacio destinado a la construcción,
rodeado por las vías que facilitan el acceso. La duración estimada de la construcción es
de seis meses, comenzando en diciembre de 2018, y se espera que la obra se realice
con un enfoque en la seguridad y movilidad de los estudiantes y visitantes, mediante la
implementación de un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) adecuado. Asimismo, usando
un plan de manejo de tránsito adecuado, se reducirá los efectos negativos que esto
pueda generar en el trafico cotidiano.
Situación Actual
   En la actualidad, la UPTC enfrenta la necesidad de ampliar su infraestructura para dar
   cabida al creciente número de estudiantes de posgrado. La falta de espacios
   adecuados limita las oportunidades de participación a nivel regional en el desarrollo de
   programas académicos, y también así, afecta la calidad de la formación ofrecida por la
   institución UPTC. El nuevo edificio será crucial para proporcionar un entorno de
   aprendizaje moderno y funcional.
   Descripción de Escenarios y Programación de Obra
   La programación de la obra se dividirá en varias fases. La primera fase incluirá la
   preparación del terreno y la construcción de cimientos. Posteriormente, se procederá a
   la edificación de las estructuras, la instalación de sistemas eléctricos y de fontanería, y
   finalmente, la adecuación de los espacios interiores. Se estima que durante este
   proceso se mantendrán desvíos temporales y señalización adecuada en las vías
   adyacentes, con el fin de minimizar el impacto en el tráfico y garantizar la seguridad de
   peatones y conductores.
Metodología
Para la construcción del edificio de posgrados de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia (UPTC), se implementará una metodología de categoría II, según lo estipulado
en el Manual de Señalización Vial Colombiano. Esta categoría es adecuada para obras que
tienen un impacto moderado en la circulación vehicular y peatonal. La elección de esta
metodología esta basada en la necesidad de una gestión adecuada en las vías aledañas a la
construcción, buscando evitar inconvenientes en el transito de la ciudad, y a su vez
garantizando la seguridad de los peatones.
Descripción de la Metodología: La metodología de categoría II implica la elaboración y
aplicación de un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) que contemple la señalización
temporal, desvíos, y medidas de seguridad vial. Se busca mitigar los efectos negativos de la
obra sobre el flujo normal de tránsito, garantizando la seguridad de peatones y
conductores.
Pasos a Seguir:
   -   Elaboración del Plan de Manejo de Tránsito (PMT): Este documento incluirá un
       análisis de la situación actual, identificación de puntos críticos y propuestas de
       señalización y desvíos.
   -   Instalación de Señalización: Se implementarán señales de advertencia y desvío en
       ubicaciones estratégicas con su debida distancia calculada, de acuerdo con el PMT,
       antes de iniciar la obra.
   -   Coordinación con Autoridades Locales: Se establecerá comunicación con la
       Secretaría de Movilidad de Tunja para garantizar que todas las medidas sean
       aprobadas y se cumplan las normativas vigentes.
   -   Herramientas y Recursos: Se utilizarán herramientas de planificación y gestión de
       proyectos, así como software para la elaboración de diagramas de señalización. El
       personal encargado recibirá capacitación sobre la importancia de seguir las
       normativas de señalización y las medidas de seguridad.
   -   Monitoreo y Evaluación: Se implementará un sistema de monitoreo continuo que
       evalúe la efectividad del PMT. Esto incluirá revisiones periódicas de la señalización
       y el flujo de tránsito, con la capacidad de realizar ajustes inmediatos según las
       condiciones observadas.
Esta metodología asegura que la construcción del edificio de posgrados no solo cumpla
con los plazos establecidos, sino que también respete las normas de seguridad, minimice
el impacto en la comunidad y garantice la seguridad de trabajadores, peatones y
constructores, alineándose así con los objetivos de desarrollo institucional de la UPTC y su
compromiso con el constante trabajo en la excelencia académica.
Características Viales y de Tránsito
La zona de influencia donde se construirá el edificio de posgrados de la UPTC está situada
en la Avenida Norte, Calle 38, dentro de un sector que combina el uso en su mayor parte
educativo y a su vez comercial. Además de la Universidad, este entorno incluye el Colegio
Normal Superior Santiago de Tunja, que comparte la zona universitaria. Sumado a ello la
construcción se ubica en una via conductora a demás centros educativos y conjuntos
residenciales.
En cuanto a la movilidad en la zona, se identifican varias vías arteriales y locales que
conectan con áreas comerciales clave, como el Centro Comercial Unicentro Tunja y
diversos establecimientos en las inmediaciones del campus universitario. Estas zonas
comerciales generan un flujo constante de vehículos, principalmente en horas pico, que
debe ser gestionado cuidadosamente durante la obra. Sumado a ello, la uptc alberga miles
de estudiantes de diversas partes del país, lo que genera mucho transito peatonal, y como
se nombró anteriormente, el colegio normal superior Santiago de Tunja yace en las
mismas instalaciones, lo que genera un aumento en el tráfico peatonal y lo subraya
recalcando que por parte de dicha institución, la mayor parte de los peatones son niños.
La construcción implicará la necesidad de ajustar el tránsito en la Avenida Norte y sus
alrededores, debido a la alta afluencia de estudiantes, docentes, niños y residentes locales.
El tránsito vehicular se verá afectado principalmente en las vías cercanas a la universidad,
pero se espera que, mediante la implementación de un adecuado Plan de Manejo de
Tránsito (PMT), se minimicen las molestias a los peatones y conductores, manteniendo la
seguridad y la fluidez.
Señalización y Medidas de Seguridad
Durante la construcción del edificio de posgrados de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia (UPTC), se implementarán diversas medidas de señalización y
seguridad para minimizar el impacto en la movilidad de la zona y garantizar la protección
de todos los actores viales. Siguiendo las directrices del Manual de Señalización Vial
Colombiano y de acuerdo con la normativa específica para obras en vías urbanas, la
señalización temporal se aplicará en cada fase del proyecto para prevenir accidentes y
orientar correctamente a los usuarios de la vía.
   -   Señales Preventivas: Se colocarán señales de advertencia a una distancia de entre
       60 y 90 metros antes del inicio de la obra, dependiendo de la velocidad permitida
       en las vías circundantes (40-60 km/h). Estas señales informarán sobre la presencia
       de maquinaria pesada, trabajos en la vía y la posible necesidad de reguladores de
       tráfico en puntos críticos.
       SPO-01. Trabajo en la Vía: Indica que se realizan obras que afectan la vía.
       SPO-02. Maquinaria en la Vía: Advierte que hay maquinaria pesada en uso.
       SPO-03. Banderero: Informa que un tramo de vía será regulado manualmente por
       personal de la obra.
       SPO-04. Reducción de Carril: Se utiliza si es necesario reducir el número de carriles
       debido a la obra.
       SPO-05. Desvío Provisional: Indica que los vehículos deben tomar un desvío
       temporal.
   -   Señales Reglamentarias: Estas incluirán indicaciones claras sobre las restricciones
       en el tránsito, como la prohibición de adelantar o la velocidad máxima permitida
       en la zona afectada por la obra. Estas señales serán circulares, con fondo blanco y
       bordes rojos, ubicadas en el punto exacto en el que comienza la restricción.
       SR-30. Velocidad Máxima Permitida: Informa sobre la velocidad máxima que deben
       respetar los conductores en la zona afectada por la obra.
       SRO-02. Prohibido Adelantar: Restringe el adelantamiento de vehículos en tramos
       donde no es seguro debido a la construcción.
       SRO-01. Vía Cerrada: Señaliza el cierre de una vía debido a la obra, obligando a
       tomar una ruta alternativa.
   -   Desvíos Temporales: Se implementarán desvíos debidamente señalizados en las
       rutas de acceso a la universidad para minimizar la congestión y redirigir el tráfico
       hacia vías alternativas. Se utilizarán señales de "Vía Cerrada" y "Desvío" para
       notificar a los conductores con suficiente anticipación.
        SRD-01. Desvío Obligatorio: Notifica a los conductores la necesidad de cambiar de
        ruta por trabajos en la vía
    -   Equipos de Seguridad y Señalización Lumínica: En áreas de alta circulación y
        durante las horas de baja visibilidad, se instalarán balizas luminosas y conos de
        obra para delimitar las zonas de trabajo y advertir sobre posibles desvíos o cortes
        parciales en las vías. Además, se utilizarán semáforos portátiles en aquellos puntos
        donde el tránsito sea regulado de manera intermitente
Estas medidas buscan garantizar un entorno seguro tanto para los trabajadores como para
los peatones y conductores que transitan por la zona de la obra, reduciendo el riesgo de
accidentes y facilitando el flujo vehicular.
Programación de Incorporación de la Señalización y del Retiro
1. Incorporación de la Señalización:
1.1. Señales Preventivas:
Cronograma de Instalación:
Inicio: 30 días antes del inicio de las obras.
Señales a Instalar:
                         SPO-01: Trabajo en la Vía
                         SPO-02: Maquinaria en la Vía
                         SPO-05: Desvío Provisional
                         SPO-03: Banderero (dependiendo el comportamiento del trafico)
                         SPO-04: Reducción de Carril (dependiendo el comportamiento del
                          trafico)
- Ubicación: Las señales se colocarán a una distancia de 60 a 90 metros antes del inicio de
la obra, ajustándose según la velocidad permitida en las vías circundantes (40-60 km/h).
1.2. Señales Reglamentarias:
Cronograma de Instalación:
Inicio: 15 días antes del inicio de las obras.
Señales a Instalar:
                         SR-30: Velocidad Máxima Permitida
                         SRO-02: Prohibido Adelantar
                         SRO-01: Vía Cerrada
- Ubicación: Las señales se colocarán en el punto exacto donde inician las restricciones de
tránsito, asegurando su visibilidad.
1.3. Desvíos Temporales:
Cronograma de Instalación:
Inicio: 15 días antes del inicio de las obras.
Señales a Instalar:
                         SRD-01: Desvío Obligatorio
- Ubicación: En las rutas alternas a la universidad, se deberá notificar a los conductores
con suficiente antelación para garantizar la fluidez del tránsito.
1.4. Equipos de Seguridad y Señalización Lumínica:
Cronograma de Instalación:
Inicio: En el primer día de las obras.
Elementos a Instalar:
                         Balizas luminosas
                         Conos de obra
- Ubicación: En las zonas de trabajo y en puntos críticos donde se requiera regulación del
tráfico.
2. Retiro de la Señalización:
Cronograma de Retiro:
Fin de la señalización: En un plazo de 5 días tras la finalización de las obras.
Responsable: Contratista a cargo de la obra.
Inventario y Costos de Implementación del PMT
El siguiente inventario detalla los elementos utilizados en la implementación del Plan de
Manejo de Tránsito (PMT) para la construcción del edificio de posgrados de la UPTC, junto
con sus costos unitarios y totales. La información se ha extraído del presupuesto oficial del
proyecto.
Obras Preliminares
Ítem                                   Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total
Localización y Replanteo topográfico   M2     8837.22 $4,364.88         $38,573,398.74
Replanteo Arquitectónico Piso por Piso M2     7702.41 $786.86           $6,060,753.59
Demolición de Muro tolete              M2     179.20     $42,759.01     $7,662,413.97
Desmonte y retiro de malla eslabonada M2      472.89     $11,036.83     $5,219,205.40
Demolición de cimiento en concreto     M3     95.79      $134,815.04    $12,913,933.12
Desmonte de postes de energía          UN     5.00       $261,335.24    $1,306,676.18
Suministro e instalación de valla
                                       UN     1.00       $843,258.62    $843,258.62
metálica
Excavación y Cimentación
                                                         Costo
Ítem                                   Unidad Cantidad                 Costo Total
                                                         Unitario
Excavación Mecánica y retiro de
                                       M3     5445.34 $19,200.00       $104,550,528.00
material común
Pilote D=0.40 mts, concreto de 21 mpa ML      6285.00 $89,175.58       $560,468,528.64
Demolición de cimiento en concreto     M3     48.66      $205,388.39   $9,994,199.04
Cerramientos Provisionales y Elementos de Seguridad
                                                              Costo
Ítem                                       Unidad Cantidad                  Costo Total
                                                              Unitario
Cerramiento provisional exterior en lona
                                         ML        182.29     $12,091.07    $2,204,081.46
verde
Suministro e instalación de tolva para
                                           ML      16.70      $79,973.27    $1,335,553.63
escombros
Instalaciones Subterráneas
                                         Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total
Ítem
Cajas de Inspección para Aguas Negras UN        4.00        $249,460.23    $997,840.94
Cajas de Inspección para Aguas Grises UN        14.00       $375,342.24    $5,254,791.36
Tubería PVC 6" drenaje sin filtro        ML     368.00      $68,548.06     $25,225,687.27
Análisis del Costo Total de Implementación
El costo total de la implementación del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) para la
construcción del edificio de posgrados de la UPTC asciende a $21,137,490,533.19,
distribuido entre las diversas etapas del proyecto, que incluyen obras preliminares,
excavación y cimentación, cerramientos provisionales, instalaciones subterráneas, entre
otros. Cada uno de los ítems detallados en el presupuesto desempeña un rol fundamental
en la correcta ejecución del proyecto, destacándose los altos costos relacionados con la
excavación mecánica y la cimentación, los cuales representan una parte considerable del
presupuesto debido a la magnitud de las actividades y los materiales involucrados. Este
presupuesto está alineado con las normativas y requerimientos oficiales para proyectos de
infraestructura de esta envergadura, garantizando que se cumplan los estándares de
seguridad y calidad exigidos por la UPTC y las entidades reguladoras.
El análisis de costos demuestra que la correcta planificación y ejecución de cada etapa es
crucial para evitar sobrecostos y garantizar la eficiencia del proyecto, asegurando una
adecuada distribución de los recursos financieros a lo largo de su desarrollo.
BIBLIOGRAFIA
PRESUPUESTO OFICIAL :
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/admon_grupo_bienes/contratacion/2017/
inv_publicas/inv_004/PRESUPUESTO_OFICIAL.pdf
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/admon_grupo_bienes/contratacion/2016/
inv_publicas/inv_007/presupuestooficial.pdf
Manual de Señalización Vial Colombia - 2015:
https://web.mintransporte.gov.co/jspui/handle/001/10486
Decreto 269 de 2014:
https://gestornormativo.creg.gov.co/gestor/entorno/docs/resolucion_minviviendact_0269
_2014.htm