Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN
REAL DECRETO 842/2002
1. Introducción
La electricidad de baja tensión:
Es aquella electricidad para consumo propio y a las receptoras, en los siguientes límites de
tensiones nominales:
a) Corriente alterna: igual o inferior a 1.000 voltios.
b) Corriente continua: igual o inferior a 1.500 voltios.
Las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alternan
serán:
a) 230 V entre fases para las redes trifásicas de tres conductores.
b) 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores.
Cuando en las instalaciones no pueda utilizarse alguna de las tensiones normalizadas en este
Reglamento, porque deban conectarse a o derivar de otra instalación con tensión diferente, se
condicionará su inscripción a que la nueva instalación pueda ser utilizada en el futuro con la
tensión normalizada que pueda preverse.
La frecuencia empleada en la red será de 50 Hz.
Podrán utilizarse otras tensiones y frecuencias, previa autorización motivada del Órgano
competente de la Administración Pública, cuando se justifique ante el mismo su necesidad, no
se produzcan perturbaciones significativas en el funcionamiento de otras instalaciones y no se
menoscabe el nivel de seguridad para las personas y los bienes.
Las instalaciones se pueden clasificar de varias formas:
Atendiendo al número de polos, es decir, el número de cables:
• Bipolar, tripolar, …
Atendiendo al número de fases activas:
• Monofásicas, bifásicas, trifásicas.
2. Acometidas.
Se denomina acometida la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja
o cajas generales de protección o unidad funcional equivalente.
La acometida será responsabilidad de la empresa suministradora, que asumirá la inspección y
verificación final.
Atendiendo a su trazado, el sistema de instalación y las características de la red, las acometidas
pueden ser:
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
• Aéreas: Que a su vez pueden ser posadas sobre fachadas o tensadas sobre poste,
siendo habituales en zonas rurales. En estos casos la CGP debe de estar instalada sobre
la fachada, a una altura de 3 metros como mínimo entrando el cable de acometida por
abajo.
• Subterráneas con conductores directamente enterrados, bajo tubo, galerías, etc.,
siendo habituales en zonas urbanas. Dichos conductores irán bajando rasante
debidamente enterrados a una profundidad mínima de 0,60 metros (preferentemente
debajo de las aceras) y debidamente señalizados con una banda amarilla. Entraran a la
CGP por la parte inferior.
• Mixtas: en las que se realizan parte en instalación aérea y parte subterránea.
3. Instalaciones de enlace:
Son instalaciones de enlace las que unen la caja general de protección, o cajas generales
de protección, incluidas éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.
Las instalaciones de enlace comprenden las siguientes partes:
• Caja General de Protección
• Línea Repartidora o línea general de alimentación
• Centralización de Contadores
• Derivaciones Individuales
• ICP
• Cuadro General de Distribución o mando y protección
• Toma tierra
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
a) La Caja General de Protección es el elemento de la red interior del edificio donde se
efectúa la conexión con la acometida de la Compañía Suministradora de energía
eléctrica. Es el principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios. Debe
situarse en el portal o en la fachada del edificio donde se instalan una o más cajas
generales de protección.
Las líneas de baja tensión llegan hasta los edificios hasta la CGP, en la que
encontramos tres fusibles, uno por fase y que pueden ser de cuchillas o cilíndricos; En
la actualidad le hay manuales que facilitan la extracción de los fusibles; además
encontraremos un borne para el neutro con una pletina rígida situada a la izquierda de
las fases.
Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares
de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la
propiedad y la empresa suministradora.
En el caso de edificios que alberguen en su interior un centro de transformación para
distribución en baja tensión, los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro
podrán utilizarse como protección de la línea general de alimentación, desempeñando
la función de caja general de protección. En este caso, la propiedad y el
mantenimiento de la protección serán de la empresa suministradora.
Cuando la acometida sea aérea podrán instalarse en montaje superficial a una altura
sobre el suelo comprendida entre 3 m y 4 m. Cuando se trate de una zona en la que
esté previsto el paso de la red aérea a red subterránea, la caja general de protección se
situará como si se tratase de una acometida subterránea
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
Cuando la acometida sea subterránea se instalará siempre en un nicho en pared. La
parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 30 cm del suelo.
CAJAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA: Para el caso de suministros para un único usuario o
dos usuarios alimentados desde el mismo lugar conforme a la Instrucción ITC-BT-12, al
no existir línea general de alimentación, podrá simplificarse la instalación colocando en
un único elemento, la caja general de protección y el equipo de medida; dicho
elemento se denominará caja de protección y medida.
b) Línea Repartidora: La Línea Repartidora es aquella que conecta la Caja General de
Protección con la Centralización de Contadores.
En la instalación del edificio se dispone de una o más líneas repartidoras.
De una misma línea general de alimentación pueden hacerse derivaciones para
distintas centralizaciones de contadores.
El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto y rectilíneo posible,
discurriendo por zonas de uso común.
Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, serán de cobre o aluminio,
unipolares y aislados, siendo su tensión asignada 0,6/1 kV. Los cables y sistemas de
conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las
características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.
La sección de los cables deberá ser uniforme en todo su recorrido y sin empalmes,
exceptuándose las derivaciones realizadas en el interior de cajas para alimentación de
centralizaciones de contadores. La sección mínima será de 10 mm2 en cobre o 16 mm2
en aluminio. El conductor neutro tendrá una sección de aproximadamente el 50 por
100 de la correspondiente al conductor de fase como mínimo será de 10 mm2 en
cobre o 16 mm2 en aluminio.
No existirá LGA en viviendas unifamiliares ya que la CGP enlaza directamente con el
contador
c) Centralización de Contadores:
Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica podrán
estar ubicados en:
- módulos (cajas con tapas precintables)
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
- paneles
- armarios
Esta centralización puede encontrarse en:
En la planta baja o en el primer sótano.
En la planta baja o en el primer sótano y en una o más plantas intermedias.
En cada una de las plantas del edificio.
En el caso de:
- edificios destinados a viviendas y locales comerciales
- edificios comerciales
- edificios destinados a una concentración de industrias
Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica de cada uno
de los usuarios y de los servicios generales del edificio, podrán concentrarse en uno o
varios lugares, para cada uno de los cuales habrá de preverse en el edificio un armario
o local adecuado a este fin, donde se colocarán los distintos elementos necesarios para
su instalación.
Cuando el número de contadores a instalar sea superior a 16, será obligatoria su
ubicación en local.
En función de la naturaleza y número de contadores, así como de las plantas del
edificio, la concentración de los contadores se situará de la forma siguiente:
- En edificios de hasta 12 plantas se colocarán en la planta baja, entresuelo o primer
sótano. En edificios superiores a 12 plantas se podrá concentrar por plantas
intermedias, comprendiendo cada concentración los contadores de 6 o más plantas.
- Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando el número de contadores en
cada una de las concentraciones sea superior a 16.
Si el número de contadores a centralizar es igual o inferior a 16, además de poderse
instalar en un local, la concentración podrá ubicarse en un armario destinado única y
exclusivamente a este fin. Este armario, reunirá los siguientes requisitos:
- estará situado en la planta baja, entresuelo o primer sótano del edificio, salvo cuando
existan concentraciones por plantas, empotrado o adosado sobre un paramento de la
zona común de la entrada lo más próximo a ella y a la canalización de las derivaciones
individuales.
La colocación de la concentración de contadores se realizará de tal forma que desde la
parte inferior de la misma al suelo haya como mínimo una altura de 0,25 m y el
cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto, no supere el 1,80 m.
Las concentraciones, estarán formadas eléctricamente, por las siguientes unidades
funcionales:
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
• Unidad funcional de interruptor general de maniobra. Su misión es dejar fuera
de servicio, en caso de necesidad, toda la concentración de contadores. Será
obligatoria para concentraciones de más de dos usuarios. Esta unidad se
instalará en una envolvente de doble aislamiento independiente, que
contendrá un interruptor de corte omnipolar, de apertura en carga y que
garantice que el neutro no sea cortado antes que los otros polos. Se instalará
entre la línea general de alimentación y el embarrado general de la
concentración de contadores. Cuando exista más de una línea general de
alimentación se colocará un interruptor por cada una de ellas.
• Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad: Contiene el
embarrado general de la concentración y los fusibles de seguridad
correspondiente a todos los suministros que estén conectados al mismo.
Dispondrá de una protección aislante que evite contactos accidentales con el
embarrado general al acceder a los fusibles de seguridad.
• Unidad funcional de medida: Contiene los contadores, interruptores horarios
y/o dispositivos de mando para la medida de la energía eléctrica.
• Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida: Contiene el
embarrado de protección donde se conectarán los cables de protección de
cada derivación individual, así como los bornes de salida de las derivaciones
individuales. El embarrado de protección deberá estar señalizado con el
símbolo normalizado de puesta a tierra y conectado a tierra.
d) Derivaciones Individuales:
Las Derivaciones Individuales son las líneas formadas por un conductor de fase, uno
neutro y otro de protección, que enlazan cada contador de la centralización de
contadores con el respectivo cuadro general de distribución.
La derivación se inicia en el embarrado general de la concentración y los fusibles de
seguridad.
Cada derivación individual es independiente de las derivaciones correspondientes de
otros usuarios.
El numero de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias para poder
la utilización de los receptores de la derivación correspondiente y según su potencia,
llevando cada línea su correspondiente conductor neutro, así como el conductor de
protección.
La sección mínima de los cables polares, neutro y protección será de 6mm2.
e) El interruptor de control de potencia (ICP) es un dispositivo para controlar que la
potencia realmente demandada por el consumidor no exceda de la contratada. Su
colocación es potestativa de la Compañía Suministradora.
El ICP se utiliza para suministros en baja tensión y hasta una intensidad de 63 A
Para suministros de intensidad superior a 63 A no se utiliza el ICP, sino que se
utilizarán interruptores de intensidad regulable, maxímetros o integradores
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
incorporados al equipo de medida de energía eléctrica. En estos casos no es preceptiva
la instalación de la caja para ICP.
Su ubicación en un compartimento o caja independiente y anexo al cuadro general de
mando y protección del usuario dentro de la vivienda o local. Se distingue por tener un
precinto que le pone la compañía eléctrica.
Al encontrarse delante del resto de dispositivos, su desconexión provoca la del resto.
En la actualidad no se pone ya que los contadores modernos cumplen su misión.
f) CGMP Cuadro general de mando y protección. Cuadro General de Distribución:
Este cuadro se sitúa a la entrada del edificio de viviendas o comercio; tiene la función
de protección de la instalación interior y la protección al usuario.
La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y
protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre
1,4 y 2 m, para viviendas. En locales comerciales, la altura mínima será de 1 m desde el
nivel del suelo.
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:
• Un interruptor general automático de corte omnipolar: que permita su
accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra
sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor de
control de potencia.
Tendrá una intensidad mínima de 25ª.
• Interruptor diferencial
Un interruptor diferencial o también llamado disyuntor, es un sistema de
protección automático que se instala en el cuadro principal de cualquier instalación
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
eléctrica, aguas debajo de toda carga conectada y que tiene la función de proteger
la instalación de derivaciones a tierra y a las personas de contactos directos o
indirectos.
Este interruptor automático, corta automáticamente el suministro eléctrico de la
instalación en el momento en que se produce una fuga de intensidad.
Los interruptores diferenciales se clasifican según sus fases (monofásico o trifásico),
la diferencia de potencial a la que estarán sometidos (230 V o 400 V), la intensidad
máxima que les puede atravesar, su sensibilidad, siendo los más habituales de 30
miliamperios y de 300 miliamperios y según el tiempo necesario para su reacción,
que no debería ser inferior a 30 milisegundos.
Los interruptores diferenciales disponen de un botón o “tester”, marcado
generalmente con una T. Este botón sirve para comprobar que el funcionamiento
del interruptor diferencial o disyuntor es correcto.
Para que funcione correctamente debe de estar conectado en tres la fase y el
neutro.
Se instalará un ID cada cinco circuitos máximos.
• Interruptores automáticos magneto térmicos. Los interruptores automáticos son
elementos de protección de instalaciones, líneas y receptores, también se llaman
interruptores automáticos magneto térmicos. Misión principal es proteger la
instalación eléctrica.
La Norma CEI-60947 [1] lo define como un aparato de conexión capaz de cerrar e
interrumpir un circuito ante cualquier valor de la corriente hasta su poder de
ruptura último, Icu (poder de corte).
Según nuestro RBT [2] lo define como “interruptor capaz de establecer, mantener e
interrumpir las intensidades de corriente de servicio, o de establecer e interrumpir
automáticamente, en condiciones predeterminadas, intensidades de corriente
anormalmente elevadas, tales como las corrientes de cortocircuito”.
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
Dos tipos: IGA Y PIAS
Los IA actúan mediante disparo:
- Térmico: Consiste en una tira bimetálica de distinto coeficiente de dilatación que al
atravesar una corriente de sobrecarga se deforma y produce el disparo del IA. Se
considera sobrecarga a partir de 1,2 a 3 veces la intensidad nominal. No rearma
hasta que se enfría.
- Magnético: se compone generalmente de una “U” la cual lleva alojada una bobina
móvil a través de la cual pasa la corriente. En caso de cortocircuito esta bobina
produce un campo magnético que la hace moverse y acciona un resorte que provoca
la apertura del IA. La desconexión a partir de un determinado valor de intensidad de
corriente es instantánea, el tiempo de desconexión oscila entre los 3 y 5 ms. Se
considera cortocircuito a partir de 3 a 20 veces la intensidad nominal.
Dependiendo de qué IA utilicemos o si debe haber selectividad entre ellos la
apertura podrá ser temporizada para que así dispare el IA más cercano al cortocircuito.
La intensidad nominal: es la intensidad en condiciones de funcionamiento y se
utiliza para clasificarlos en el mercado. La norma une 60898 establece que puede
haber desde 6 hasta 125 A.
Intensidad de IGA de una vivienda suele ser 32A
Para una instalación domestica se suele utilizar los siguientes PIAS:
10 A para alumbrado
16 A para fuerza(enchufes)
20 A Para grandes electrodomésticos (Frigorífico, lavadora, …)
25 A Horno y cocina
4. Instalación Interior:
La Instalación Interior es el conjunto de circuitos que parten del cuadro general de
distribución y alimentan a cada punto de uso de electricidad dentro de las viviendas.
CÓDIGO DE COLORES CABLES
Según Norma UNE 21089-1. Identificación de los conductores aislados de los cables:
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
5. Las puestas a tierra
Se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a
tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en
los materiales eléctricos utilizados.
La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección
alguna, de una parte, del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente
al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos
enterrados en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de
Academia Bomberos Palencia: Jose Ramírez / Javier Román
instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de
potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes
de defecto o las de descarga de origen atmosférico.
El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales
que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros
efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima
del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.
La profundidad de enterramiento del electrodo deberá medirse desde la parte
superior del mismo. Además, en lugares en los que existan riesgo continuado
de heladas, se recomienda una profundidad mínima de enterramiento de la
parte superior del electrodo de 0,8 m.