SÍLABO 2025-0
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
 ASIGNATURA                        ÁLGEBRA LINEAL
 ÁREA                              CIENCIAS
 CÓDIGO                            6384
 NIVEL                             SEGUNDO
 CARÁCTER                          OBLIGATORIO
 REQUISITOS                        MATEMÁTICA BÁSICA
 CRÉDITOS                          TRES (3)
 HORAS DE TEORÍA                   CUATRO (4)
 HORAS DE PRÁCTICA                 CUATRO (4)
 PROFESORES                        ALVARADO RODRIGUEZ JOSE LUIS
                                   DEL AGUILA RIOS VICTOR RICARDO
                                   LEON RIOS JOSE CARLOS
                                   MOLINA SOTOMAYOR ALEX
                                   NUÑEZ RODRIGUEZ IRENE EDITH
                                   PEREZ NUÑEZ JHELLY REYNALUZ
                                   RONCAL CASANOVA LILYANA ELVA -
                                   Coordinadora
                                   SEVILLANO CASTRO RODOLFO ANANIAS
I. SUMILLA
La asignatura tiene como propósito desarrollar tanto las habilidades orientadas al
razonamiento lógico como las competencias para el análisis, la abstracción, la
generalización y la solución de problemas relacionados con la ingeniería mediante el
uso de vectores y matrices. Comprende el estudio del álgebra vectorial y del álgebra
matricial.
II. OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá:
 1. Conocer el álgebra vectorial para calcular áreas de regiones poligonales,
    volúmenes de poliedros y para hallar las ecuaciones del plano y de la recta en el
    sistema coordenado tridimensional.
                                                                       Página 1 de 5
 2. Aplicar el álgebra matricial en la determinación de la inversa de una matriz y en el
    cálculo del valor del determinante de una matriz.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Para lograr los objetivos generales, el estudiante progresivamente deberá:
 1.1 En el espacio tridimensional: identificar las simetrías y proyecciones, graficar
     regiones poligonales y poliedros, determinar la longitud de un segmento y las
     coordenadas de su punto medio.
 1.2 Efectuar en forma algebraica y geométrica las operaciones de adición y
     sustracción de vectores, así como la multiplicación de un escalar por un vector.
 1.3 Determinar la independencia y la dependencia lineal de vectores e interpretar el
     resultado de manera geométrica.
 1.4 Utilizar el producto escalar de vectores y el módulo de un vector, para determinar
     el ángulo entre dos vectores, así como la componente y la proyección ortogonal
     de un vector sobre otro.
 1.5 Calcular el área de una región poligonal y el volumen de un poliedro mediante el
     producto vectorial y el triple producto escalar de vectores respectivamente.
 1.6 Determinar las ecuaciones del plano y de la recta en el espacio tridimensional.
 2.1 Realizar las operaciones de adición, sustracción y multiplicación de matrices, así
     como la multiplicación de un escalar por una matriz.
 2.2 Reconocer algunas matrices especiales y aplicar sus propiedades.
 2.3 Aplicar operaciones elementales de filas para determinar la inversa de una
     matriz, mediante el método de Gauss-Jordan.
 2.4 Calcular el valor del determinante de una matriz cuadrada utilizando sus
     propiedades.
IV. PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMERA SEMANA
Sistema coordenado tridimensional
Ubicación de puntos. Distancia de un punto a los planos coordenados y a los ejes
coordenados. Distancia entre dos puntos. Proyecciones. Simetrías.
Vectores
Definición, notación, interpretación geométrica de vectores bidimensionales y
tridimensionales, componentes de un vector. Igualdad de vectores: propiedades y
representación geométrica.
Vector de posición. Relación entre componentes de un vector de posición y las
coordenadas de un punto.
SEGUNDA SEMANA
Adición de vectores: Definición e interpretación geométrica. Propiedades. Vector nulo
y vector opuesto. Sustracción de vectores: Interpretación geométrica.
Componentes de un vector que une dos puntos. Módulo de un vector.
Multiplicación de un escalar por un vector: Definición, Interpretación geométrica,
propiedades. Vectores paralelos.
                                                                         Página 2 de 5
TERCERA SEMANA
Combinación lineal de vectores: Interpretación geométrica. Nociones de dependencia
e independencia lineal de vectores. Vectores coplanares.
Producto escalar de vectores. Definición, propiedades.
Ángulo entre dos vectores. Vectores perpendiculares.
Vector unitario: Vectores 𝑖⃗, 𝑗⃗ y 𝑘⃗⃗. Forma algebraica de un vector. Vector unitario de
un vector dado.
CUARTA SEMANA
Componente y proyección ortogonal de un vector en la dirección de otro vector.
Interpretación geométrica y propiedades.
Producto vectorial. Definición, notación, interpretación geométrica, propiedades y
aplicaciones. Áreas.
QUINTA SEMANA
Triple producto escalar: propiedades y aplicaciones. Volúmenes. Ejercicios diversos
sobre vectores.
El plano en el espacio tridimensional. Descripción de un plano. Ecuación de un plano
en su forma general. Interpretación geométrica. Posiciones relativas entre dos planos.
La recta en el espacio tridimensional. Descripción de una recta. Ecuación de una recta
en su forma vectorial, paramétrica y simétrica.
SEXTA SEMANA
Intersección entre una recta y un plano y entre dos rectas. Posiciones relativas: entre
rectas, entre rectas y planos.
Matrices
Definición, notación y relación de igualdad. Adición de matrices y multiplicación de un
escalar por una matriz. Propiedades. Multiplicación de matrices. Propiedades.
Matriz transpuesta. Matrices cuadradas especiales: simétrica y antisimétrica, triangular
superior e inferior, diagonal e identidad. Matriz inversa: Definición y propiedades.
Matrices regulares y singulares.
SÉTIMA SEMANA
Transformaciones elementales de filas de una matriz. Matrices equivalentes por filas.
Cálculo de la inversa de una matriz mediante transformaciones elementales de filas
(Método de Gauss-Jordan).
Determinantes. Definición, notación, menores y cofactores. Propiedades de los
determinantes. Cálculo de determinantes utilizando propiedades.
OCTAVA SEMANA
Aplicación de la última evaluación de la EC. Cierre de los contenidos de la asignatura.
NOVENA SEMANA
Entrega final de notas.
                                                                          Página 3 de 5
V. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
La Universidad de Lima ha diseñado el plan de clase IATC para orientar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y asegurar el logro de los objetivos de la siguiente manera:
 ● Impacto: motivar y generar curiosidad. Presentar objetivos y agenda.
 ● Asimilación del aprendizaje: transmitir el conocimiento con estrategias
    innovadoras. Promover la interacción.
 ● Transformación de lo aprendido: desarrollar actividades significativas. Utilizar
    estrategias y técnicas didácticas.
 ● Cierre del aprendizaje: concluir sobre el aprendizaje. Reflexionar sobre el logro
    del objetivo.
Además, la asignatura se desarrollará tomando en cuenta las siguientes metodologías:
 a) El programa analítico de la asignatura se desarrollará en clases de naturaleza
    teórico-práctica, en la que el docente resuelve ejercicios y problemas, y propone
    otros similares con diferente grado de dificultad para ser resueltos por los alumnos.
 b) Para afianzar el aprendizaje, el alumno debe asistir a clase después de estudiar
    los temas tratados con anterioridad y luego de revisar los contenidos
    correspondientes a la fecha.
 c) Los materiales educativos a utilizar son: la guía de estudio, las evaluaciones
    pasadas publicadas en el aula virtual y los libros indicados en la bibliografía. Se
    incorpora el uso del aplicativo GeoGebra para las interpretaciones geométricas y
    de cálculo.
 d) Las dificultades de aprendizaje que los alumnos puedan tener en relación con la
    asignatura podrán ser atendidas por un profesor asesor según el rol de asesorías
    programadas en el periodo académico.
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas
en el proceso de evaluación continua (EC):
La nota de EC comprende:
 N°                    Tipo de
        Semana                         Peso (%)      Calificación         Objetivo
                      evaluación
  1        2        Examen escrito         25      100% individual        1.1 y 1.2
  2        4        Examen escrito         25      100% individual      1.2, 1.3 y 1.4
                                                                        1.4, 1.5, 1.6 y
  3        6        Examen escrito         25      100% individual
                                                                              2.1
                                                                        2.1, 2.2, 2.3 y
  4        8        Examen escrito         25      100% individual
                                                                              2.4
                                                                          Página 4 de 5
VII. BIBLIOGRAFÍA
  OBLIGATORIA
  Hoyos, F., Mitacc, M., y Gómez, G. (2017). Álgebra Lineal (1 ed.). Universidad de
         Lima, Fondo Editorial.
  COMPLEMENTARIA
  Grossman, S. (2019). Álgebra lineal (8a. ed.). McGraw-Hill Interamericana.
         http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.ulima.edu.pe/?il=9168
  Kolman, B. & Hill, D. (2013). Álgebra lineal (1a. ed.).     Pearson Educación.
         http://www.ebooks7-24.com/?il=3652
  Larson, R. (2015). Fundamentos de álgebra lineal (7a. ed.). Cengage.
         http://www.ebooks7-24.com/?il=1302
  Lay, D. (2013). Álgebra lineal para cursos con enfoque por competencias. Pearson
         Educación. http://www.ebooks7-24.com/?il=4666
  Lay, D. (2016). Álgebra lineal y sus aplicaciones (5a. ed.). Pearson Educación.
         http://www.ebooks7-24.com/?il=4435
  Poole, D. (2017). Álgebra lineal (4a. ed.). Cengage. http://www.ebooks7-
         24.com/?il=4199
                                                                     Página 5 de 5