[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Resolución Tema 2 - 07-12-2024

El examen de Introducción a la Matemática de la Universidad Nacional de Rosario incluye ejercicios sobre proposiciones lógicas, cálculo de áreas y volúmenes, sistemas de ecuaciones y resolución de ecuaciones cuadráticas. Los estudiantes deben justificar sus respuestas y mostrar procedimientos de cálculo. Se presentan problemas prácticos que requieren aplicación de conceptos matemáticos fundamentales.

Cargado por

tinianoalenny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Resolución Tema 2 - 07-12-2024

El examen de Introducción a la Matemática de la Universidad Nacional de Rosario incluye ejercicios sobre proposiciones lógicas, cálculo de áreas y volúmenes, sistemas de ecuaciones y resolución de ecuaciones cuadráticas. Los estudiantes deben justificar sus respuestas y mostrar procedimientos de cálculo. Se presentan problemas prácticos que requieren aplicación de conceptos matemáticos fundamentales.

Cargado por

tinianoalenny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA


EXAMEN INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA - 07/12/2024

Nombre y apellido:_____________________________________________
REGULARES: Ejercicios 1, 2, 3 y 4
Comisión:_____________________________________________________
LIBRES: Ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5

TEMA 2

1) Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas, justificando en cada caso.
2
a) (√𝑥 + 3) = 𝑥 + 9 ∀ 𝑥 𝜖 𝑅
1 5 19
b) (− 3) ⋅ |−2𝑥 + 7| + 1 < −3 ⇒ 𝑥 𝜖 (−∞, − 2) ∪ ( 2 , ∞)
c) sec 2 (x) + cosec 2 (x) = sec 2 (x). cosec 2 (x)
d) {𝑥 ∈ 𝑍/ −1 < 𝑥 ≤ 7} = (−1, 7]

𝑥 2 −8𝑥+16
2) El área de un rectángulo viene dada por la expresión y su base por la expresión
𝑥−4
𝑥 3 −64
𝑥 2 +4𝑥+16
, donde 𝑥 > 4. Hallar la altura del rectángulo.
Si corresponde, indicar otras restricciones de la variable. En caso de que no haya, explicar por qué.

3) Considerar un paralelepípedo recto de base rectangular de 12 cm de largo; 0,5 dm de ancho y 50


mm de altura.

a) Calcular la amplitud del ángulo 𝐴𝐻 ̂ 𝐹 determinado por una de las diagonales del paralelepípedo y
la diagonal de su base.
b) Calcular el área total en 𝑐𝑚2 y el volumen del paralelepído en 𝑑𝑚3 .

4) Plantear y resolver un sistema de ecuaciones que permita dar respuesta al siguiente problema: Se
desea obtener una mezcla de 200 litros de alcohol al 80% a partir de dos alcoholes disponibles: uno
al 70% y otro al 95%. ¿Cuántos litros de cada tipo de alcohol deben mezclarse para lograr la mezcla
deseada?

5) a) Resolver: (2𝑥 − 3)2 + 𝑥 2 = (3𝑥 + 1)(3𝑥 − 1) − 6

b) Con un descuento de 15%, por la compra de cierto artículo, se pagaron $204000. ¿Cuál era el
precio inicial del artículo? Mostrar el procedimiento de cálculo.
𝟑 𝟏 𝟐 𝟏
c) Calcular, mostrando los pasos de la resolución: 𝟏 − [𝟐 . 𝟓 − 𝟐 . (𝟑 + 𝟗)]

d) Sabiendo que 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) = 2 y que 𝑥 ∈ 𝐼𝐼𝐶 hallar en forma exacta 𝑐𝑜𝑠(𝑥) y 𝑡𝑔(𝑥).
Resolución:
1)
2
a) (√𝑥 + 3) = 𝑥 + 9 ∀ 𝑥 𝜖 𝑅.

FALSO. Esta afirmación no es cierta para todo 𝑥. Por ejemplo, si 𝑥 = 1,

2
(√1 + 3) = (1 + 3)2 = 42 = 16

1+3=4
2
Por lo tanto, (√1 + 3) ≠ 1 + 3

1 5 19
b) (− 3) ⋅ |−2𝑥 + 7| + 1 < −3 ⇒ 𝑥 𝜖 (−∞, − 2) ∪ ( 2 , ∞)

1
(− ) ⋅ |−2𝑥 + 7| + 1 < −3
3

1
(− ) ⋅ |−2𝑥 + 7| < −3 − 1
3

1
|−2𝑥 + 7| > −4 ∶ (− )
3

|−2𝑥 + 7| > 12

−2𝑥 + 7 > 12 ó −2𝑥 + 7 < −12

−2𝑥 > 12 − 7 ó −2𝑥 < −12 − 7

−2𝑥 > 5 ó −2𝑥 < −19

5 19
𝑥<− ó 𝑥>
2 2

5 19
Por lo tanto, 𝑥 𝜖 (−∞, − ) ∪ ( , ∞). VERDADERO.
2 2

c) 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) + 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥). 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)

1 1 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) + cos2(𝑥) 1


𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) + 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) = 2
+ 2
= 2
= =
cos (𝑥) 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) cos(𝑥). 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) cos (𝑥) . 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
2

1 1
= 2
. = 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥). 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)
cos (𝑥) 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)

VERDADERO.
d) {𝑥 ∈ 𝑍/ −1 < 𝑥 ≤ 7} = (−1, 7]

FALSO. Por definición de igualdad de conjuntos, sabemos que dos conjuntos son iguales si y sólo

si tienen exactamente los mismos elementos.

El conjunto {𝑥 ∈ 𝑍/ −1 < 𝑥 ≤ 7} = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}, está formado por todos los números

enteros mayores a −1 y menores o iguales a 7.

El conjunto (−1, 7] = {𝑥 ∈ 𝑍/ −1 < 𝑥 ≤ 7}, es un intervalo de números reales, está formado por

todos los números reales mayores a −1 y menores o iguales a 7.

Luego, por ejemplo, 0,5 ∈ (−1, 7], pero 0,5 ∉ {𝑥 ∈ 𝑍/ −1 < 𝑥 ≤ 7}, por lo tanto

{𝑥 ∈ 𝑍/ −1 < 𝑥 ≤ 7} ≠ (−1, 7].

2) El área de un rectángulo de base 𝑏 y altura ℎ es 𝑏. ℎ. Luego:

𝑥 2 − 8𝑥 + 16 𝑥 3 − 64
= 2 .ℎ
𝑥−4 𝑥 + 4𝑥 + 16

𝑥 2 − 8𝑥 + 16 𝑥 3 − 64
∶ 2 =ℎ
𝑥−4 𝑥 + 4𝑥 + 16

𝑥 2 − 8𝑥 + 16 𝑥 2 + 4𝑥 + 16
. =ℎ
𝑥−4 𝑥 3 − 64

(𝑥 − 4)2 𝑥 2 + 4𝑥 + 16
. =ℎ
𝑥−4 (𝑥 − 4). (𝑥 2 + 4𝑥 + 16)

ℎ=1

No hay restricciones de la variable, ya que los denominadores se anulan únicamente cuando 𝑥 = 4, pero se

indica en el enunciado que 𝑥 > 4.

̅̅̅̅ = 𝐷𝐶
3) Largo: 𝐴𝐵 ̅̅̅̅ = 𝐹𝐺
̅̅̅̅ = 𝐸𝐻
̅̅̅̅ = 1,2 𝑑𝑚 = 12 𝑐𝑚

Ancho: ̅̅̅̅
𝐷𝐴 = ̅̅̅̅ 𝐸𝐹 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶 = ̅̅̅̅ 𝐺𝐻 = 50 𝑚𝑚 = 5 𝑐𝑚

𝐷𝐸 = ̅̅̅̅
Alto: ̅̅̅̅ 𝐴𝐹 = ̅̅̅̅
𝐵𝐺 = ̅̅̅̅
𝐶𝐻 = 5 𝑐𝑚

a) El triángulo 𝐸𝐹𝐻 es rectángulo en 𝐸̂ por ser EFGH un rectángulo. Luego, por teorema de

Pitágoras:

̅̅̅̅
𝐹𝐻 2 = ̅̅̅̅
𝐸𝐻 2 + ̅̅̅̅
𝐸𝐹 2
̅̅̅̅ 2 = (12 𝑐𝑚)2 + (5 𝑐𝑚)2
𝐹𝐻

̅̅̅̅
𝐹𝐻 2 = 144 𝑐𝑚2 + 25 𝑐𝑚2

̅̅̅̅ 2 = 169 𝑐𝑚2


𝐹𝐻

̅̅̅̅
𝐹𝐻 = √169 𝑐𝑚2

̅̅̅̅ = 13 𝑐𝑚
𝐹𝐻

El triángulo 𝐴𝐹𝐻 es rectángulo en 𝐹̂ por ser un paralelepípedo recto. Entonces:

̅̅̅̅
𝐴𝐹
̂ 𝐹) =
𝑡𝑔(𝐴𝐻
̅̅̅̅
𝐹𝐻

5
̂ 𝐹) =
𝑡𝑔(𝐴𝐻
13

5
̂ 𝐹 = 𝑡𝑔−1 ( )
𝐴𝐻
13

̂ 𝐹 ≅ 21,03°
𝐴𝐻

b) Área total: 4. (12 𝑐𝑚 . 5 𝑐𝑚) + 2. (5 𝑐𝑚 . 5 𝑐𝑚) = 240 𝑐𝑚2 + 50 𝑐𝑚2 = 290 𝑐𝑚2

Volumen: 12 𝑐𝑚 . 5 𝑐𝑚 . 5 𝑐𝑚 = 300 𝑐𝑚3 = 0,3 𝑑𝑚3

4) 𝑥: cantidad de alcohol (en 𝑙) del alcohol al 70%

𝑦: cantidad de alcohol (en 𝑙) del alcohol al 95%

𝑥 + 𝑦 = 200 (1)
{
0,7 𝑥 + 0,95 𝑦 = 0,8 . 200 (2)

De la ecuación (1), despejamos 𝑦:

𝑦 = 200 − 𝑥

Ahora sustituimos 𝑦 en la ecuación (2):

0,7 𝑥 + 0,95. (200 − 𝑥) = 160

0,7 𝑥 + 190 − 0,95 𝑥 = 160

−0,25 𝑥 = 160 − 190

𝑥 = −30 ∶ (−0,25)

𝑥 = 120

Con lo cual, 𝑦 = 200 − 𝑥 = 200 − 120 = 80.

Rta.: se deben mezclar 200 𝑙 del alcohol al 70% y 80 𝑙 del alcohol al 95%.
5)

a) ⏟ − 3)2 + 𝑥 2
(2𝑥 = (3𝑥 + 1)(3𝑥 − 1) − 6
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜

(2𝑥)2 + 2.2𝑥. (−3) + (−3)2 + 𝑥 2 =


⏟ (3𝑥)2 − 12
⏟ −6
𝑇𝑟𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

4𝑥 2 − 12𝑥 + 9 = 9𝑥 2 − 1 − 6

4𝑥 2 − 12𝑥 + 9 + 𝑥 2 − 9𝑥 2 + 1 + 6 = 0

−4𝑥 2 − 12𝑥 + 16 = 0

𝑥 2 + 3𝑥 − 4 = 0

−3 ± √32 − 4.1. (−4) −3 ± √9 + 16 −3 ± √25 −3 ± 5


𝑥1,2 = = = =
2 .1 2 2 2
−3 + 5 −3 − 5
𝑥1 = 𝑥2 =
2 2
2 −8
𝑥1 = 𝑥2 =
2 2
𝑥1 = 1 𝑥2 = −4

𝑆 = {1 , −4}

b) 𝑥: precio inicial del artículo


Si se hizo un descuento del 15%, lo que se pagó es el 85% del precio inicial. Es decir, el 85% de 𝑥 es
$204000.
85
. 𝑥 = $204000
100

0,85 . 𝑥 = $204000

𝑥 = $204000 ∶ 0,85

𝑥 = $240000

Rta.: el precio inicial del artículo es $240000

c)
𝟑 𝟏 𝟐 𝟏
𝟏 − [ . 𝟓 − . ( + )] =
𝟐 𝟐 𝟑 𝟗
15 𝟏 𝟔 + 𝟏
=𝟏−[ − .( )] =
2 𝟐 𝟗
15 𝟏 𝟕
=𝟏−[ − . ]=
2 𝟐 𝟗
15 𝟕
=𝟏−[ − ]=
2 𝟏𝟖
𝟏𝟑𝟓 − 𝟕
=𝟏−[ ] =
𝟏𝟖
64
=1− =
9
55
=−
9

d) Sabiendo que 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) = 2 y que 𝑥 ∈ 𝐼𝐼𝐶 hallar en forma exacta 𝑐𝑜𝑠(𝑥) y 𝑡𝑔(𝑥).
1 1
𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) = 2 ⟹ = 2 ⟹ sen(𝑥) =
sen(𝑥) 2

Por identidad pitagórica:

𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) + 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) = 1

1 2
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) + ( ) = 1
2

1
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) + =1
4
1
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) = 1 −
4
3
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) =
4

3
𝑐𝑜𝑠(𝑥) = ±√
4

√3
𝑐𝑜𝑠(𝑥) = ±
2

√3
Como 𝑥 ∈ 𝐼𝐼𝐶 , entonces 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = − 2

1
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 2 = − 1 = − √3
𝑡𝑔(𝑥) = =
cos(𝑥) √3 √3 3
− 2

También podría gustarte