POLÍTICAS DE PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS.
1. REFLEXIÓN SOBRE “LAS CONSECUENCIAS DE LOS PRECIOS MÁXIMOS DE
LUDWIG VON MISES”.
         El gobierno puede intervenir en los mercados.
        En algunos casos puede ser deseable y en otros no deseable. Nos centraremos en lo sucesivo
en esto último.
         Mises entrega una posición de consenso entre los economistas.
       Ejemplo de intervencionismo: políticas de precios máximos (cuyo objetivo es que exista
mayor consumo de un determinado bien o servicio).
         DICHAS POLÍTICAS HAN FRACASADO HISTÓRICAMENTE.
        Para explicar ello usa el caso de la leche: imagínese que cuesta $ 1.000. El gobierno estima
que es muy alto y quiere que más gente la consuma. Por ello, fija como precio máximo $ 700.
       La lógica económica indica que si se establece un precio máximo a un determinado
producto, el cual está por debajo del punto de equilibrio, se producen dos efectos:
         1.   Uno sobre la oferta: Disminuye; y
         2.   Otro sobre la demanda: Aumenta.
      SI LA LÓGICA INTERVENCIONISTA CONTINÚA HACIA TODOS LOS NIVELES,
EL RESULTADO ES EL CONTROL TOTAL DE LA ECONOMÍA. Razonamiento de Mises.
         La economía general no recomienda la fijación de precios máximos.
2.   TENDENCIA AL EQUILIBRIO.
         Los mercados libres tienden al equilibrio.
3.   RUPTURA DEL EQUILIBRIO.
         La intervención del Estado rompe la tendencia del equilibrio de precios de un mercado
libre.
4.   PRECIOS MÁXIMOS.
a.   El caso de la leche.
        El gobierno establece un precio máximo para la leche, un precio máximo que es menor que
lo que sería el potencial precio de mercado.
         El menor precio de la leche incrementa la demanda por la leche.
                                                                                                  1
        Algunos productores, aquellos que estaban produciendo a los más altos costos - esto es, los
empiezan ahora a sufrir pérdidas ya que el precio que el gobierno ha decretado es menor que sus
costos.
       Como no puede tener pérdidas en la producción de leche, restringe la producción de la
misma con destino al mercado.
        Graficamente:
        Pasos:
        Primero: Línea recta desde el precio máximo hasta la última curva.
        Segundo: Establecer la cantidad ofrecida y demandada a ese precio máximo.
        Tercero: el faltante es la resta de la cantidad demandada y la cantidad ofrecida.
b.   Caso del precio máximo que está por encima del precio de equilibrio.
        No produce efectos en el mercado.
        Esto practicamente no tiene aplicación.
c.   Consecuencia.
        Los precios máximos son INDESEABLES porque generan faltante.
                                                                                                 2
d.   Regla.
       Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el
producto se volverá escaso (habrá faltante) y los vendedores deberán racionar este bien entre un
gran número de compradores potenciales.
5.   PRECIOS MÍNIMOS.
a.   Nociones generales.
        Una disposición del gobierno que impide por ley que un precio baje de determinado nivel
(suele verse reflejado en el sueldo mínimo).
                                                                                              3
        Pasos:
        Primero: Línea recta desde el precio mínimo hasta la última curva.
        Segundo: Establecer la cantidad ofrecida y demandada a ese precio mínima.
        Tercero: el excedente/sobrante es la resta de la cantidad ofrecida y la cantidad demandada.
b.   Caso del precio mínimo que está por debajo del precio de equilibrio.
        No produce efectos sobre el mercado.
c.   Regla.
        Cuando el gobierno impone un precio mínimo obligatorio por encima del equilibrio, el
producto se volverá sobreabundante (habrá excedente) y los vendedores producirán bienes en
exceso de su demanda.