[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas4 páginas

Ensayo de Teoria de La Mente 2

La Teoría de la Mente se refiere a la capacidad humana de entender que otros tienen pensamientos y emociones diferentes, desarrollándose a través de la experiencia y la interacción social. La Teoría de la Mente I establece las bases para la comprensión de estados mentales básicos, mientras que la Teoría de la Mente II permite una comprensión más compleja de las relaciones interpersonales, incluyendo conceptos abstractos como la ironía. Ambas teorías son fundamentales para la comunicación efectiva y la convivencia social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas4 páginas

Ensayo de Teoria de La Mente 2

La Teoría de la Mente se refiere a la capacidad humana de entender que otros tienen pensamientos y emociones diferentes, desarrollándose a través de la experiencia y la interacción social. La Teoría de la Mente I establece las bases para la comprensión de estados mentales básicos, mientras que la Teoría de la Mente II permite una comprensión más compleja de las relaciones interpersonales, incluyendo conceptos abstractos como la ironía. Ambas teorías son fundamentales para la comunicación efectiva y la convivencia social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Teoría de la Mente I y II

Todos los seres humanos tienen naturalmente el deseo de saber y ellos reciben

de la Naturaleza la facultad de conocer por medio de los sentidos, este conocimiento

originado por los sentidos produce la memoria y de ésta proviene la experiencia, esto

significa que el hombre que más recuerdos tenga, acumula más experiencia, ya que

muchos recuerdos de una misma cosa constituyen una experiencia. “La experiencia, al

parecer, se asimila casi a la ciencia y al arte. Por la experiencia progresan la ciencia y

el arte.” (Aristóteles, 2001: 25).

Aristóteles afirma que el hombre conoce por medio de los sentidos, es decir, todo

conocimiento comienza en los sentidos; mediante ellos el hombre toma contacto con las

cosas y obtiene un aprendizaje. Básicamente desde nuestro nacimiento entramos en un

aprendizaje constante con cada cosa que hacemos, desde que comenzamos a dar

nuestros primeros pasos, cuando tenemos contacto con nuevas superficies, desde la

observación de nuestro entorno, a través de la escritura hasta cuando interactuamos

con otras personas.

TEORIA DE LA MENTE
La teoría de la mente es una capacidad cognitiva que se refiere a la habilidad

que tenemos los humanos para entender que otras personas tienen

pensamientos, emociones, creencias y deseos diferentes a los nuestros. Esta

capacidad es considerada una habilidad social fundamental, ya que nos

permite interactuar de manera efectiva con los demás y en algunos casos

predecir su comportamiento. Existen diferentes teorías sobre cómo funciona la teoría


de la mente y cómo se desarrolla a lo largo de la vida. Algunas teorías sugieren que la

teoría de la mente es una habilidad innata que surge a partir de procesos de la

Filogenética, la Sociogénesis y/o la Ontogénesis, mientras que otras teorías sostienen

que es una habilidad que se aprende mediante la experiencia y la educación.

La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general, en

otras palabras, es el parentesco con nuestros familiares y aquellas facciones que

heredamos de ellos, tanto físicas como gestiónales.

Por otra parte la Sociogénesis se considera como la influencia que tiene la

sociedad sobre la perspectiva psicológica de como vemos aprendemos a ver las cosas

desde diferentes puntos de vistas, puede ser considerado como una influencia en el

comportamiento del ser humano en algunos aspectos.

A su vez la Ontogénesis es el proceso que se inicia a través de la fecundación

entre el espermatozoide y el ovulo. Este proceso resulta clave para la organización del

sistema nervioso central del individuo.

Uno de los principales componentes de la teoría de la mente es la empatía, que

es la capacidad de sentir lo que otra persona siente. La empatía se considera un

proceso cognitivo complejo que requiere tanto la capacidad de entender el estado

emocional del otro como la capacidad de experimentar esa emoción de manera similar.

La teoría de la mente es una capacidad que se desarrolla gradualmente a lo largo de la

vida. Los bebés comienzan a desarrollar esta habilidad en sus primeros meses de vida

al ser capaces de imitar los gestos y expresiones faciales de sus cuidadores. A medida

que los niños crecen y se desarrollan, comienzan a comprender que otras personas

pueden tener creencias y deseos diferentes a los suyos lo que permite interactuar de

manera más efectiva con los demás.


Por otro lado, la Teoría de la Mente II se refiere a un nivel más avanzado de

comprensión de los estados mentales. Esta teoría implica no solo reconocer que otros

tienen creencias y deseos, sino también comprender que estas creencias pueden ser

complejas y estar influenciadas por factores contextuales. Este desarrollo se manifiesta

generalmente en la adolescencia, cuando los individuos comienzan a comprender

conceptos más abstractos como la ironía, el sarcasmo y las creencias contradictorias.

La Teoría de la Mente II permite una comprensión más matizada de las relaciones

interpersonales. Los adolescentes y adultos no solo interpretan las acciones de los

demás, sino que también pueden anticipar cómo sus propias acciones serán percibidas

y cómo influirán en las creencias de los demás.

Ejemplo de ello, los pacientes que muestran trastorno del espectro autista (TEA),

estos presentan una dificultad profunda para comprender las mentes de las otras

personas (sus emociones, sentimientos, creencias y pensamientos), y resulta

complicado para socializar con otras personas, lo que causa problemas en la

interacción social y la comunicación y las interacciones sociales, y comportamientos o

intereses restrictivos o repetitivos.

Para finalizar, la Teoría de la Mente I y II representan etapas cruciales en el

desarrollo de la comprensión social y emocional del ser humano. Mientras que la Teoría

de la Mente I establece las bases para la atribución de estados mentales básicos, la

Teoría de la Mente II permite una comprensión más profunda y compleja de la

interacción humana. Ambas teorías son esenciales para la convivencia y la


comunicación efectiva, y su estudio continúa siendo un área rica y fascinante en la

psicología y la educación.

También podría gustarte