¿Qué es la Teoría de la Mente?
El origen del concepto de 'teoría de la mente' se encuentra en los trabajos pioneros
de Premack y Woodruf y se refiere a la habilidad para comprender y predecir la
conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus
creencias.
Las últimas investigaciones han mostrado que este concepto tiene una alta
aplicabilidad en lo relacionado con la interacción social. Por otro lado, el enfoque socio
histórico propuesto por Vigotsky, plantea que los procesos psicológicos superiores son
generados por la vida en comunidad y por la cultura. Debido a aplicabilidad de la teoría
de la mente en la interacción social, es fácil mostrar la relación que hay entre ambas
perspectivas y su potencial para la educación.
El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la
incertidumbre del entorno. En un principio este término se hallaba confinado al estudio
de la primatología y la etiología del autismo; se proponía que la causa de los trastornos
generalizados del desarrollo era una ausencia de teoría de la mente.
Sin embargo, en los últimos años hemos asistido a una gran proliferación de
estudios sobre este complejo concepto y su afectación en diversas patologías.
Teoría de la mente en proceso
Los niños durante los primeros días de su existencia poseen la capacidad de
detectar la diferencia entre objetos animados e inanimados, y de atribuirles cualidades
de mente; como son propósitos, atenciones, y sentimientos. Hacia el tercer año de la
vida, desarrollan la capacidad del juego simbólico, durante el cual pueden investir
objetos inanimados con cualidades animadas de intencionalidad y respuesta emocional.
Esta inmersión en juegos de imaginación resulta de interacciones sociales y de
historias narradas por quienes cuidan al niño, con quien éstos se identifican, en el
sentido rudimentario de esta locución.
La distribución de las experiencias mentales entre el niño y la figura materna
asientan los fundamentos para todo el proceso del avance evolutivo del infante,
incluyendo la adquisición de habilidades cognitivas complejas.
El cerebro del niño normal posee la habilidad de entender el estado subjetivo de
mente de quien lo cuida — su vida, de ello depende. Estas últimas son señales que
pertenecen en su esencia a la esfera comunicativa-emocional.
Son las muy conocidas de: contacto visual y caricias, expresión facial y el tono de
voz. Otro aspecto de importancia en este respecto es lo que se conoce como
"reconocimiento conjunto"; que es cuando ambos, figura materna y bebé, observan un
tercer objeto el cual se señala, mientras se habla del mismo.
Es durante este mismo proceso, que se afianza, desde el primer año de su vida, la
noción importante de que el niño intuye y entiende que existe otra persona, fuera de sí,
con un foco de atención, intención y estado emocional dirigido hacia él. Puesto en otras
palabras: que el niño tiene su propia teoría de mente, ya que reconoce y asigna afectos
e intenciones a otra persona.
Autismo y Asperger
En el autismo y en el Asperger, se habla de ceguera mental, como defecto esencial
que obstaculiza su progresión a la adquisición de la empatía o de Teoría de la Mente.
Lo que los coloca en una situación desventajosa desde el punto de vista social y
emocional.
Pero, sabiamente el estudio de la teoría de la mente se ha expandido a poblaciones
amplias, incluyendo animales, niños, adultos y otras culturas; las últimas, consideradas
menos avanzadas que las nuestras.
Por supuesto, la neurociencia con sus instrumentos de resonancia magnética y el
estudio de las neuronas espejo, nos proporcionan con entendimientos de importancia
en lo que significa el radio de acción de la Teoría de la Mente.
La teoría de la mente constituye una habilidad potencial en la percepción del ser
humano y, posiblemente, de otras especies; pero un potencial que requiere experiencia
social y cognitiva para lograr su fruición final. Es esencialmente un concepto continuo e
individual, en el sentido de que los individuos difieren en su alcance personal de teorías
de mente — que varían de muy completas y efectivas a mínimamente funcionales. Es
en este el punto del progreso individual, donde se encuentra el de inserción de la
empatía, concepto relacionado al de Teoría de la Mente que significa la capacidad de
reconocer y de entender los estados de mente de otros, incluyendo creencias, deseos y
emociones en particular, sin la inyección de los propios. La empatía se subsume como
la capacidad de ponerse uno en los zapatos de otro.
En resumen
Es importante para la construcción del conocimiento, entender al otro y saber que el
conocimiento es un constructo que parte de las ideas no solamente nuestras, sino que
esas ideas nuestras vienen de las ideas de la historia de la humanidad, por eso es
importante para conocer al otro, debemos saber cómo funciona la mente. El concepto
del Teoría de la Mente, posee posibilidades de aplicaciones infinitas, aún en la política,
la religión, la educación y asimismo en el mercadeo, actividades que involucran un
entendimiento del pensamiento de con quienes establecemos relaciones de toda índole.
Palabra clave: Expresión.
Frase: Una comunicación efectiva, en cualquier relación, describe tus sentimientos, tus
emociones, tus gustos, tus necesidades, ante la otra persona, es decir le permites leer
tu mente e inclusive interpretar tus expresiones.
Referencias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_mente
https://neurologia.com/articulo/2006295
https://www.monografias.com/trabajos56/teoria-mente/teoria-mente