Pensar La Democracia
Pensar La Democracia
         Secretario de Educación
            Lic. Jaime Perczyk
             Jefe de Gabinete
            As. Pablo Urquiza
Coordinadora: María Celeste Adamoli                                           Pensar la democracia : treinta ejercicios para trabajar en el aula / María Celeste Ada-
                                                                              moli ; Cecilia Flachsland ; Violeta Rosemberg. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de
                                                                              Educación de la Nación, 2013.
Lectura y comentarios
Fernando Diego Rodriguez, Asesor Ministro de Educación de la Nación
Corrección y edición
Mariana Santángelo                                                        Primera edición: septiembre de 2013
                                                                          © 2013. Ministerio de Educación de la Nación
Trabajo de archivo fotográfico
Ximena D´Urso                                                             Impreso en Argentina
                                                                          Publicación de distribución gratuita
Diseño y producción visual                                                Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de este libro
Juan Furlino                                                              con expresa mención de la fuente y autores.
Pensar la Democracia
Treinta ejercicios para trabajar en el aula
ÍNDICE
Palabras                                                             6. Billete de 1 austral (1985) / Los saqueos                          12. Televisión por cable (década del 80) / Ley de
Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educación . . . 9                 (1989)                                                                Servicios de Comunicación Audiovisual (2009)
Programa Educación y Memoria . . . . . . . . . 11                    La economía de guerra  . . . . . . . . . . . . . . . . 40             La era de las pantallas . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
                                                                     7. El proyecto de traslado de la Capital a                            13. Himno Nacional Argentino (versión Charly
1. El voto (1983) / La vuelta del feriado de                         Viedma (1986) / La ronda de las Madres en la                          García, 1990) / Privatización de ENTel (1990)
carnaval (2004 y 2011)                                               ciudad de Viedma (1986)                                               El grito sagrado  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Nada grande se puede                                                 La utopía fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
hacer con la tristeza  . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20                                                                              14. Movimiento de Campesinos de Santiago del
                                                                     8. El gol de Maradona a los ingleses (1986) / El                      Estero (MOCASE) (1990) / No al ALCA (2005)
2. “Con la democracia se come, se educa y se                         Madrynazo (1984)                                                      Defender la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
cura” (1983) / La marcha blanca (1988)                               El gol del siglo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Las promesas de la democracia  . . . . . . . . . 24                                                                                        15. La película Gatica, el mono (1993) / El
                                                                     9. Ley de Divorcio (1987) / Ley de Matrimonio                         asesinato de Ezequiel Demonty (2003)
3. El regreso de Mercedes Sosa (1983) / La                           Igualitario (2010)                                                    Que sea una bandera y
cumbia villera (1999)                                                Bienvenida igualdad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52           no una muerte más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Poner el cuerpo y el bocho en acción  . . . . 28
                                                                     10. Índice de abuelidad (1987) / Repatriación de                      16. La reforma de la Constitución (1994) / La
4. Los centros de estudiantes (1984) / El disco                      científicos (2003)                                                    restitución de los restos del cacique Inakayal
Oktubre de Patricio Rey y sus Redonditos de                          Ciencia para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56         (1994)
Ricota (1986)                                                                                                                              Los derechos de los pueblos originarios  . . 80
De lienzo blanco en tu corazón  . . . . . . . . . 32                 11. “Síganme, no los voy a defraudar” (1989) /
                                                                     Consumo de zapatillas importadas (década del 90)                      17. Omar Carrasco y el fin del Servicio Militar
5. El Juicio a las Juntas (1985) / Los                               La estética del consumo . . . . . . . . . . . . . . . 60              Obligatorio (1994) / Flexibilización laboral
levantamientos carapintadas (1987)                                                                                                         (década del 90)
El largo camino de la justicia  . . . . . . . . . . . 36                                                                                   La fragilidad de los cuerpos  . . . . . . . . . . . . 84
18. El Atentado a la AMIA (1994) / El “ingreso” al                   24. Secuestro de Marita Verón (2002) /                               30. Los jóvenes en el entierro de Néstor Kirchner
Primer Mundo (década del 90)                                         Encuentros nacionales de mujeres (1986 hasta                         (2010) / Ley de Educación Sexual Integral (2006)
La obscenidad del Primer Mundo . . . . . . . . 88                    el presente)                                                         Quisiera que me recuerden . . . . . . . . . . . . 136
                                                                     Los derechos de las mujeres . . . . . . . . . . . 112
19. Índice de desempleo (1995) / Barrios                                                                                                  31. Convocatoria
privados (1999)                                                      25. El doble crimen de La Dársena en Santiago                        Ejercicio 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
De trabajadores a consumidores  . . . . . . . . 92                   del Estero (2003) / La inundación en la ciudad de
                                                                     Santa Fe (2003)
20. Agrupación H.I.J.O.S (1995) / Bussi                              Los tiempos superpuestos del dolor . . . . . 116
gobernador (1995)                                                                                                                         Propuestas para trabajar en el aula  . . . . . 145
Denunciar la impunidad . . . . . . . . . . . . . . . . 96            26. Recuperación de la ESMA (2004) /                                 Resúmenes ejercicios  . . . . . . . . . . . . . . . . 152
                                                                     Desaparición de Jorge Julio López (2006)                             Bibliografía sugerida  . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
21. Unión de Trabajadores Desocupados (1996)                         Las luchas por la memoria . . . . . . . . . . . . . 120              Agradecimientos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
/ Jaime de Nevares, obispo de Neuquén (1995)                                                                                              Créditos de las imágenes  . . . . . . . . . . . . . 165
La pobreza y la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100       27. La Resolución 125 (2008) / Los festejos del
                                                                     Bicentenario (2010)
22. Corte del puente en Corrientes (1999) / La                       La vuelta de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . 124
crisis (2001)
El aguante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104   28. Asignación Universal por Hijo (2009) /
                                                                     Obligatoriedad de la escuela secundaria (2006)
23. Darío Santillán (2002) / “La crisis causó dos                    El camino de la inclusión . . . . . . . . . . . . . . 128
nuevas muertes” (2002)
Entre el desamparo y la solidaridad  . . . . . 108                   29. El asesinato de Mariano Ferreyra (2010) / El
                                                                     crecimiento de las paritarias (2003 en adelante)
                                                                     Será justicia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
TREINTA AÑOS DE DEMOCRACIA
Los treinta años ininterrumpidos de democracia        da como recomposición del sistema político. A          el acceso a bienes materiales y simbólicos im-
representan un ciclo inédito en la historia argen-    partir del hecho de que se haya institucionalizado     prescindibles, porque no hay democracia formal
tina. Desde la Ley Sáenz Peña hasta la asunción       la elección de los representantes por medio del        sin esta democracia sustantiva. Derechos civiles
de Raúl Alfonsín, ningún proceso democrático          voto popular, celebramos la democracia también         que tiendan a reconocer el respeto a las mino-
había podido alcanzar dos decenios consecuti-         como la forma de vida social que mejor permite         rías. Derechos económicos, que incluyan a las
vos. En este período, apenas un par de presi-         la construcción colectiva del bien común, la igual-    masas en el empleo, distinga el trabajo digno y
dentes electos habían podido eludir golpes de         dad y la justicia. La democracia, en su origen,        asegure la participación cada vez más amplia de
Estado y sólo Alvear, Yrigoyen y Perón habían         tiene una única legitimidad: es el gobierno del        los trabajadores en la renta nacional. Y derechos
conseguido finalizar sus mandatos (aunque es-         pueblo. Por lo tanto, en su ejercicio aspira distri-   humanos, para que la memoria, la verdad y la
tos dos últimos, únicamente pudieron culminar         buir el poder, punto contra el cual justamente se      justicia constituyan los valores fundamentales en
sus respectivos primeros gobiernos). Como si          definen los demás sistemas políticos. Ahora bien,      la construcción del lazo social.
ello fuera poco, a partir del golpe cívico militar    no hay distribución del poder sin la democratiza-         Democratizar es ampliar derechos pero tam-
de 1955, a la inestabilidad institucional se le iba   ción de las diversas esferas de la vida colectiva,     bién es reconocer obligaciones. Obligaciones
a sumar una dinámica del terror y de proscrip-        incluido el Estado, que también demanda ser            respecto del cumplimiento de las normas, del
ción de las mayorías que derivó en un proceso         democratizado todos los días, para que preva-          sostén de las instituciones que garantizan esos
de violencia política en ascenso. De modo que,        lezca la voluntad popular y no el designio de las      derechos, pero sobre todo, obligaciones con el
desde la perspectiva de la historia política argen-   corporaciones.                                         “otro”, con quien aún es víctima de injusticias
tina contemporánea, el solo hecho de que se              “Democratizar” significa muchas cosas. En           sociales, con el “otro” que sufre discriminación
cumplan treinta años de democracia ininterrum-        primer lugar, ampliar derechos. Derechos políti-       de cualquier índole, con el que aún requiere ser
pida, es decir, de un proceso político que buscó      cos que incorporen al sistema de decisiones a          incorporado al empleo formal, porque la Argen-
recuperar el Estado de derecho para construir         un amplio abanico de voluntades, incluyendo            tina necesita de todos y todas y no puede darse
nuevas formas de convivencia colectiva, resulta       a las nuevas generaciones, pero que también            el lujo de no emplear el trabajo y la creatividad
en sí mismo un motivo de festejo.                     apunten a fomentar y garantizar, día tras día, la      de los compatriotas. En este sentido, los aconte-
   Sin embargo, no festejamos en el 2013 úni-         participación popular. Derechos sociales que ga-       cimientos trágicos de nuestra historia han dado
camente la recuperación democrática entendi-          ranticen un ingreso ciudadano capaz de asegurar        muestras contundentes del destino sombrío que
                                                                                                                                                                 9
le tocó atravesar a nuestro país cuando los me-       e incluso, como suele decirse, de “tomarle la          No es un libro cerrado, pues espera un lec-
canismos de reproducción social, política y eco-      palabra”, genera un acto más importante para        tor dispuesto a construir, junto con otros, sus
nómica se basaron, antes que en la inclusión, en      la construcción de un lazo social democráti-        propias preguntas, sus propios ejercicios. Es,
la exclusión del “otro”. Por eso, conservamos en      co que muchos otros acontecimientos que             simplemente, y allí reside su potencia, un libro
la memoria a los miles de desaparecidos y de          son presentados como “noticia”. Del mismo           sobre la democracia que atiende a los temas
trabajadores desocupados que produjo nuestro          modo, la escuela es un espacio público para         con que la hemos caracterizado: la democratiza-
país en el pasado reciente, como signo inequívo-      desarrollar la reflexión crítica y, como la demo-   ción como ampliación de derechos, asunción de
co de una tragedia colectiva.                         cracia es el único sistema que habilita interro-    obligaciones, reconocimiento del otro, elección
     De este modo, la democracia es la única for-     garse a sí mismo, no es posible imaginar este       cotidiana, ejercicio de la crítica y compromiso
ma de vida colectiva que permite vivir acorde con     modo de vida sin una educación orientada en         educativo. Todas ellas, facetas de la soberanía
un principio político basado en la solidaridad, que   este sentido.                                       popular que en este 2013, tras treinta años de
sostiene que la patria es el “otro”. La verdadera        Este libro, a través de treinta ejercicios,      democracia ininterrumpida –y de tantos esfuer-
democracia va más allá de declamaciones, exi-         cada uno de ellos poniendo en diálogo dos           zos colectivos–, estamos felices de festejar.
ge elegir esta forma de vida todos los días. Por      acontecimientos significativos de este ciclo
eso democratizar es también elegir este proyecto      de treinta años, busca repensar los proble-                                    Prof. Alberto Sileoni
todos los días en los espacios que ocupamos.          mas que acompañaron la construcción de la                                      Ministro de Educación
     Como docentes, la escuela es un espacio en       democracia en Argentina. ¿De qué modo he-
el que se pone en juego, cotidianamente, esta         mos pensado la democracia en estos trein-
elección. Sin la escuela, entendida como trans-       ta años? ¿Cuáles fueron las promesas que
misora y productora de conocimiento social rele-      acompañaron este ciclo? ¿Cuáles las decep-
vante, sería imposible sostener una promesa fun-      ciones y las tragedias? ¿Qué luchas tuvieron
damental de nuestra democracia, la igualdad de        lugar en la sociedad para el reconocimiento
oportunidades, que es una de las vías más pode-       de nuevos derechos? ¿Qué episodios po-
rosas de distribución del poder. La escuela, asi-     líticos signaron la memoria de estos años?
mismo, es el ámbito de formación de ciudadanos        ¿Qué papel cumplió la educación? ¿De qué
conscientes de sus derechos y de sus obligacio-       modo las culturas juveniles enriquecieron la
nes con la sociedad. Es también un lugar para         vida democrática? ¿Qué ideas de nación es-
aprender los procesos de deliberación colectiva,      tuvieron en disputa en estos últimos treinta
de debate ciudadano y de confianza con el otro.       años? ¿Cuáles son las tareas que siguen
Un docente que es capaz de escuchar al otro           pendientes para nuestra democracia?
10
PROGRAMA EDUCACIÓN Y MEMORIA
El Programa “Educación y Memoria” del Ministe-        ticos y de defensa del Estado de derecho y la          ponsabilidad, participación e inclusión. Es desde
rio de Educación de la Nación tiene como objeti-      plena vigencia de los Derechos Humanos”.               la educación –entendida como una puesta a dis-
vo consolidar una política educativa que promue-        Esta política de educación y memoria está in-        posición del pasado en diálogo permanente con
va la enseñanza del pasado reciente en las aulas      cluida en el Plan Quinquenal de Educación Obli-        el presente y el futuro– que es posible invitar a
como un aporte a la construcción de una nueva         gatoria y Formación Docente (Resolución 188/12         los jóvenes a reflexionar, debatir, abrir preguntas
ciudadanía política. Inscribe sus acciones en el      del Consejo Federal). Sus acciones centrales son:      y posicionarse frente a sus realidades.
marco general de la Ley de Educación Nacional         la consolidación de la Red Nacional de referentes        En este sentido, la enseñanza del pasado re-
N° 26.206 que en su artículo 3° señala que “la        de Educación y Memoria; la producción de ma-           ciente constituye un aporte fundamental para la
educación es una prioridad nacional y se consti-      teriales virtuales, audiovisuales y gráficos; la in-   construcción de una nación justa, equitativa, y
tuye como política de Estado para construir una       serción curricular; la realización de actividades de   desarrollada económica y socialmente. Esta ta-
sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad    formación docente en todo el país, y la invitación     rea se vuelve aún más necesaria en el presente
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía   a estudiantes a producir trabajos de investigación     porque contribuye a reactivar la pregunta por el
democrática, respetar los derechos humanos y          sobre el pasado reciente y sus marcas locales.         sentido de la vida colectiva con vistas a formar
libertades fundamentales y fortalecer el desarro-       El Programa trabaja fundamentalmente en tor-         ciudadanos activos cuya responsabilidad también
llo económico-social de la Nación”.                   no a tres ejes temáticos: Terrorismo de Estado:        se alimenta al sentirse parte del pasado común.
  Por otro lado, en consonancia con el artícu-        memorias de la dictadura; Malvinas: memoria,             Es en este marco que presentamos el libro
lo 92 de la misma ley, propone recursos para          soberanía y democracia; Enseñanza del Holo-            Pensar la Democracia: treinta ejercicios para tra-
la inclusión de contenidos curriculares mínimos       causto y otros genocidios. Y suma, en esta opor-       bajar en el aula. Se trata de un material que tiene
comunes en relación con la construcción de una        tunidad, la posdictadura y las décadas siguientes      por objetivo acompañar y facilitar la tarea docen-
identidad nacional desde la perspectiva regional      de vida democrática.                                   te para enseñar un tema desafiante de nuestra
latinoamericana; la causa de la recuperación de         La promoción de la enseñanza del pasado re-          historia que, además, implica de lleno a nuestro
Malvinas; y el ejercicio y la construcción de la      ciente se sostiene en la idea de que los Derechos      presente. El libro propone treinta ejercicios, tex-
memoria colectiva de la historia reciente. Estas      Humanos son conquistas sociales, el resultado          tos breves que vinculan y ponen en contrapunto
acciones tienen por objetivo “generar en los/as       de acciones humanas, y en consecuencia, al             dos acontecimientos precisos de las últimas tres
alumnos/as reflexiones y sentimientos democrá-        transmitirlos, se refuerzan las nociones de res-       décadas (frases, consignas, leyes, hechos, fe-
                                                                                                                                                                   11
chas, movilizaciones, objetos, canciones, pelícu-
las, nombres propios, historias de vida, etc.) que
permiten reflexionar sobre distintas facetas de la
experiencia democrática argentina iniciada en
1983. Además, incluye una serie de ejes temá-
ticos y temporales para leer los ejercicios, pro-
puestas de actividades y una convocatoria a que
las instituciones educativas elaboren sus propios
ejercicios sobre estos años de vida democrática
en las distintas regiones del país.
  Esperamos que este libro constituya una base
para lanzar otros debates, nuevos interrogantes y,
sobre todo, que encuentren en sus páginas la invi-
tación a pensar, aprender, debatir, enseñar y transi-
tar juntos el camino de reinventar la historia en tiem-
po presente para imaginar otros futuros posibles.
12
INTRODUCCIÓN
Este libro es una invitación a pensar en las ins-    de derechos humanos por el modo en que re-             Pensar estos treinta años de democracia
tituciones educativas la experiencia argentina       construyeron un mínimo piso ético para la vida en   constituye un enorme desafío para las escue-
democrática iniciada en 1983. Con sus ale-           común a través de su lucha por la memoria, la       las y los Institutos de Formación Docente,
grías y sus tristezas, con sus logros y sus deudas   verdad y la justicia, aun en tiempos de dictadu-    como espacios centrales de lo público que hoy
pendientes, con sus avances y sus retrocesos.        ra. Este piso fue fundamental para que en estos     comparten la tarea de la transmisión con los me-
Después de la dictadura más atroz que vivió la       años otros actores pudieran ampliar la agenda       dios de comunicación y las distintas formas de la
Argentina, el país recuperó el estado de derecho     política de la democracia.                          cultura, con no pocas tensiones. La enseñanza
y se enfrentó a la enorme tarea de recomponer           El presente nos convoca a reflexionar cómo       del pasado reciente en la escuela es también un
una sociedad que había sido devastada por el         conjugar las ideas de democracia y nación,          modo de hacer efectiva la democracia en el día
terrorismo de Estado. La propuesta de revisar        como un modo también de preguntarnos por la         de hoy. La invitación es, entonces, a investigar y
este capítulo del pasado reciente se realiza en      articulación entre representación política, pro-    reflexionar sobre una experiencia concreta: ¿qué
un momento en el que, por primera vez des-           yecto económico y soberanía. Si después de          pasó en Argentina durante estos últimos
de la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912,          la experiencia del terrorismo de Estado y la gue-   treinta años?, ¿qué sucedió a nivel local y
la vida democrática se está desenvolviendo sin       rra de Malvinas, la idea de nación y también la     regional?, ¿cómo distintos acontecimientos
interrupciones desde hace más de tres décadas.       de patria quedaron comprometidas por el modo        se fueron elaborando desde las memorias
Además, asume el desafío de transmitir esta ex-      en que las usó la dictadura, estos treinta años     individuales y colectivas para construir la
periencia a las generaciones venideras como un       revelaron que sin el marco de una idea demo-        democracia de estas últimas décadas?
modo de aportar a la formación de una nueva          crática de nación la vida en común corre serios
ciudadanía política en nuestras escuelas.            riesgos de perder el sentido. De ahí que hoy sur-   ¿QUÉ DECIMOS CUANDO DECIMOS DEMOCRACIA?
   Como punto de partida podemos decir que           jan estas preguntas: ¿cómo pueden articularse
la democracia es el escenario político más pro-      patria y democracia?, ¿cómo pensar la patria        Si bien el libro no se propone buscar definiciones
picio para la participación y la ampliación de       desde una dimensión latinoamericana?, ¿cómo         generales ni cerradas de democracia ni repasar las
derechos. En la historia argentina de las últimas    enunciar en la escuela un discurso sobre la pa-     teorías políticas que la tienen en su centro, sabemos
décadas, esta condición está íntimamente vincu-      tria que, a su vez, sea abierto y plural?, ¿puede   que cuando decimos “democracia” estamos, de al-
lada al rol decisivo que tuvieron los organismos     haber escuela sin bandera?                          guna manera, presuponiendo alguna definición.
                                                                                                                                                                 13
     El uso cotidiano del término democracia que        que en otro: en la pólis griega, en la Revolución                    de nación y de justicia que abarque a las gran-
circula en la calle, en las instituciones, en los lu-   Francesa, en la experiencia constitucional ingle-                    des mayorías. De todos modos, como ya hemos
gares de trabajo, en los medios de comunica-            sa, en los populismos latinoamericanos.                              dicho, no estamos buscando una definición ge-
ción o en las mesas familiares, parece compartir            A partir de 1983, tal como explica el po-                        neral de democracia sino entender y pensar con
un dato común: la democracia tiene que ver con          litólogo Eduardo Rinesi, el debate sobre qué                         las nuevas generaciones este capítulo último de
el pueblo y su gobierno. Pero de ahí en más so-         democracia se anhelaba para nuestro país                             la democracia argentina. Es decir: el foco no
brevienen tantas diferencias que hacen, incluso,        buscó reunir elementos de dos tradiciones de                         está puesto en una “esencia” sino en una
dudar acerca de si efectivamente estamos ha-            pensamiento: “la tradición liberal que enfati-                       “experiencia”, la de la democracia a partir de
blando de lo mismo.                                     za la centralidad de la representación política,                     1983, para llegar, de ser posible, a una definición
     En nuestro país, de hecho, quienes llevaron        y –de ahí– del establecimiento de lazos verti-                       que recoja la particularidad de estas décadas.
adelante políticas contrarias a las clases popu-        cales entre los ciudadanos y las instituciones                          Éste es el camino que elige este libro, por eso
lares dijeron hacerlo en “nombre de la democra-         del Estado (los ciudadanos son representados                         pone de relieve acontecimientos concretos que
cia”. Lo afirmó Bartolomé Mitre en el siglo XIX         por el Estado, el cual por su parte, en con-                         –tal vez– hubieran quedado postergados de ha-
y, lo que es aún más inquietante, también los           trapartida, les garantiza cierto conjunto mínimo                     ber elegido un “gran relato” sobre la democracia.
militares de la última dictadura, quienes –con al-      de derechos), y la tradición democrática que                         Veamos en detalle la propuesta.
gunas excepciones– públicamente elogiaban la            destaca la importancia del valor de la parti-
democracia como “sistema de vida”.                      cipación popular, deliberativa y activa, en los                      ESTE LIBRO
     Por otro lado, y en un cuadrante muy dife-         asuntos públicos, y, en consecuencia, auspicia
rente, encontramos posiciones que consideran            el establecimiento de lazos horizontales de los                      Para pensar, entonces, la experiencia democrá-
ineludible añadir a la democracia un componen-          ciudadanos entre sí”.        1
                                                                                                                             tica argentina de las últimas tres décadas, este
te de clase para darle un verdadero fundamento              Por supuesto, no todas las definiciones que                      libro propone treinta ejercicios, textos breves
y evitar su carácter “burgués”. Otros consideran        se desprenden de este abanico nos dan lo mis-                        que vinculan y ponen en contrapunto dos
que sólo resulta legítima si existen mecanismos         mo, porque algunas son más pertinentes que                           acontecimientos precisos que por la forma
de “democracia directa” y, por el contrario, al-        otras y, a la vez, porque no todas son igualmente                    en que repercutieron socialmente dejaron una
gunos sólo la dan por cierta y deseable cuando          potentes para articularlas con una concepción                        huella: frases, consignas, leyes, hechos, fechas,
la participación popular está mediada a través                                                                               movilizaciones, objetos, canciones, películas,
del voto en la elección de representantes. Sobre                                                                             nombres propios, historias de vida, etc.
                                                        1 Rinesi, Eduardo, “Representatividad, legitimidad, hegemonía.
todas estas posturas pesan, con más o menos             Los dilemas de la representación política después del desbara-          En todos los casos, se trata de pares de
conciencia, la suposición de que la democracia          juste”, en Emiliozzi, S., Pecheny, M. y Unzué, M. (comps.), La di-   acontecimientos: un punto y un contrapunto
                                                        námica de la democracia. Representación, instituciones y ciuda-
y su verdad laten mejor en un período histórico                                                                              que, aunque estén distanciados en el tiem-
                                                        danía en Argentina, Prometeo, Buenos Aires, 2007.
14
po, contribuyen a reflexionar sobre algunas           trapuntos para configurar un mapa federal de la de-   solidaría cuando un presidente electo entregara
aristas de estas tres décadas de democra-             mocracia argentina que revele distintas inquietudes   el poder a otro presidente elegido por el sufragio.
cia. En algunos casos la relación de uno y otro       y necesidades, todas ellas fundamentales para se-     Sin embargo, las más anhelantes, encarnadas
tiene que ver con una ruptura (por ejemplo, el        guir construyendo ciudadanía y democracia.            en actores políticos destacados y las amplias
ejercicio 5, que vincula el “Juicio a las Juntas”                                                           mayorías sociales, creían que la recuperación de
con los “levantamientos carapintadas”) pero, en       TRES DÉCADAS, TRES MOMENTOS                           la democracia constituía un momento refunda-
otros, ese vínculo expresa una continuidad (por                                                             cional en la historia argentina, que permitiría no
ejemplo, el ejercicio 9 que pone en diálogo la        En estas últimas tres décadas de vida democrá-        sólo dejar atrás un pasado signado por el auto-
“Ley de Divorcio” y la “Ley de Matrimonio Igua-       tica, podemos reconocer tres momentos que, si         ritarismo sino también atender a los problemas
litario”). Porque entendemos que la vida demo-        bien no están atados a fechas rígidas –como sí        de la “democracia sustantiva”: la alimentación, la
crática se despliega tanto en el conflicto como       lo están los ciclos presidenciales–, permiten de-     educación y la salud popular.
en la institucionalidad, en lo que cambia y en lo     linear algunos rasgos y marcar cortes. Son tem-          A treinta años de la recuperación de la demo-
que permanece.                                        poralidades flexibles, cuyas características vienen   cracia, podemos preguntarnos: ¿en qué medida la
   Cualquier lector, aun con buenas intencio-         de largo en algunos casos y en otros se perpe-        herencia de la dictadura condicionó a la democra-
nes, podría mirar el índice del libro y preguntarse   túan hasta el presente; y también son temporali-      cia que empezó en 1983?, ¿cuáles fueron las limi-
con razón: “¿por qué estos acontecimientos y          dades abiertas a la singularidad que estas déca-      taciones y cuáles las potencialidades de la llamada
no otros?”. Además, mientras formula el inte-         das adquirieron a lo largo y a lo ancho del país.     “primavera democrática”?, ¿se vivió esa “primave-
rrogante, podría imaginar otros tantos aconte-           El primero de esos momentos, los años              ra” en las distintas provincias?, ¿de qué modo?
cimientos que con igual legitimidad ayudarían a       ochenta, al que llamaremos “La posdictadura              El segundo momento, los años noventa, al
entender la experiencia democrática reciente. Y       y la recuperación de la democracia”, coincide         que denominaremos “El neoliberalismo”, se
tendría parte de razón. Si bien la selección fue      con el gobierno del presidente radical Raúl Alfon-    superpone con las dos presidencias del peronis-
hecha teniendo en cuenta una serie de variables       sín (1983-1989). Es una etapa cuyo inicio, que        ta Carlos Menem (1989-1995 y 1995-1999) y el
(sectores sociales, diversidad de género, repre-      generó muchas expectativas, se sostuvo en la          gobierno de Fernando de la Rúa de la Alianza in-
sentación federal, pluralismo político, diversos      ilusión de que la democracia argentina, a diferen-    tegrada por la UCR y el FREPASO (1999-2001).
momentos históricos), sin duda tiene algo de          cia de otros procesos posdictatoriales de Amé-        Si bien desde la segunda mitad del siglo XX las
arbitrario y, sobre todo, es incompleta, pues es      rica Latina, nacía “sin condicionamientos”. Las       sucesivas crisis políticas contribuyeron a soca-
apenas el primer paso de una convocatoria a           miradas menos ambiciosas de aquel entonces            var el funcionamiento de las instituciones y a ero-
que en las escuelas y en los Institutos busquen       sostenían que se trataba de una “transición de-       sionar conquistas y derechos que garantizaban
y elaboren otros ejercicios posibles, nuevos con-     mocrática”, es decir, un proceso que sólo se con-     altos niveles de integración social, la década del
                                                                                                                                                                  15
90 arrojó respecto de esto algunas novedades,         la Argentina en el mundo, cuya dependencia con                       cia a la necesidad de “modernizar”, y la versión
entre ellas, que esa pérdida de conquistas y de-      los organismos financieros de crédito había so-                      “pesimista” remarcaba el carácter “dependiente”
rechos ocurrió en el marco de cierta estabilidad      cavado importantes márgenes de decisión so-                          de las economías del llamado tercer mundo. Es
política, signada, entre otras características, por   berana. Pero al mismo tiempo, la crisis ofreció la                   decir: esta mirada subrayaba que la democracia
la convocatoria periódica a elecciones.               posibilidad de repensar la democracia e imaginar                     política estaba determinada por la dinámica so-
     Sobre esta época podemos esbozar otros           nuevas formas de lazo social.                                        cioeconómica.
interrogantes: ¿cómo afectó a la vida demo-               A más de una década de aquellos aconteci-                           La segunda de las vertientes, que acompañó
crática el neoliberalismo y su anuncio del fin        mientos, muchos de los interrogantes surgidos en                     las transiciones democráticas de los años ochen-
de la historia, de la tradición y de los Estados      aquellos días siguen en pie: ¿qué fue lo que se                      ta, puso el énfasis en destacar la autonomía de la
nacionales?, ¿cómo modificó el paisaje social         derrumbó en la crisis del 2001?, ¿qué nuevo rol                      política. En oposición a la primera mirada, remar-
el crecimiento de la desocupación?, ¿cómo se          asumió el Estado nacional?, ¿qué sucedió con la                      có el papel de las prácticas de las instituciones y
reconfiguró la relación entre Estado y mercado?       ampliación de los derechos?, ¿qué nueva realidad                     los actores políticos, llegando, incluso, a ignorar
     El tercer momento, “El derrumbe del 2001         latinoamericana se abrió con posterioridad?                          los factores económicos, sociales y culturales.
y el comienzo de una nueva época”, abarca,                                                                                    La tercera de las miradas, ya en los años no-
por un lado, la presidencia de Eduardo Duhalde        PARA TRABAJAR EN EL AULA: EJES TEMÁTICOS                             venta y a tono con la creciente especialización
del Partido Justicialista (2001-2003), quien llegó                                                                         de las ciencias sociales, diversificó sus temáticas
al poder después de la caída de la Alianza y del      En América Latina, desde la segunda posguerra                        y las vinculó con la crisis, el ajuste y la reforma
paso fugaz de Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez          en adelante, la producción académica en torno                        económica de esa década. Aparecieron asun-
Saá y Eduardo Camaño. Y, por otro lado, incluye       a la democracia estuvo marcada por tres olea-                        tos múltiples: la protesta social, los nuevos mo-
la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007),        das de pensamientos fundamentales. Según                             vimientos sociales, la memoria, las identidades
la primera de Cristina Fernández de Kirchner          explica el sociólogo Antonio Camau2, la primera                      políticas, y también la pregunta por las reglas del
(2007-2011) y su reelección.                          de ellas, fechada en los años sesenta y setenta,                     juego democrático (calidad, estabilidad y eficien-
     La crisis de 2001 representó la convergen-       se concentró en estudiar los condicionamientos                       cia de las instituciones), los problemas del clien-
cia de múltiples crisis: crisis política que ponía    estructurales –económicos y sociales– de las de-                     telismo y la corrupción.
en cuestión a la por esos años denominada             mocracias. Su versión “optimista” hacía referen-                        ¿Desde dónde, entonces, pensar la ex-
“clase política”; crisis económica que apuntaba                                                                            periencia democrática? ¿Cómo recortar o de-
al patrón de acumulación financiera dominante;        2 Camau, Antonio, “Se hace camino al transitar. Notas en torno       finir algunas líneas que ayuden a delimitar ciertas
                                                      a la elaboración de un discurso académico sobre las transiciones
crisis social producida por las variadas formas                                                                            temáticas fundamentales en estas tres décadas?
                                                      democráticas en Argentina y América Latina”, en Camau, A.,
de exclusión que se multiplicaban a lo largo de       Tortti, M.C., Viguera, A. (coords.), La Argentina democrática: los   Para trabajar con los ejercicios proponemos al-
                                                      años y los libros, Prometeo, Buenos Aires, 2007.
todo el país, y crisis en el modo de inserción de                                                                          gunas claves que pueden contribuir a su lectura,
16
son claves que retoman elementos de estas tres        pacio público y se volvieron visibles (mujeres, pue-    algunos de los seis ejes propuestos o ser inter-
oleadas de pensamiento sobre la democracia:           blos originarios, minorías sexuales, jóvenes)?          pretados a la luz de alguno de los tres momentos
la pregunta por las estructuras, el interés por las                                                           históricos delimitados. La invitación a leer unos
prácticas políticas de los actores y las institu-        Participación: ¿Qué formas de participación          y otros de modo cruzado, con diferentes com-
ciones, y la necesidad de indagar en temáticas        existieron durante estos treinta años? ¿Cómo se         binaciones que permitan armar puentes con el
específicas como la memoria, la cultura, la co-       fueron reinventando estas formas? ¿Qué importan-        presente y con otros tiempos históricos, tiene un
municación, las identidades.                          cia tuvieron el voto, la huelga, las manifestaciones,   componente lúdico, de ahí la presencia del do-
   Atendiendo en parte a estos recorridos de las      los piquetes y los movimientos de desocupados?          minó en la portada de este libro.
ciencias sociales, sugerimos seis ejes funda-                                                                    En el año 2006, cuando se cumplieron los
mentales que pueden contribuir a leer, pensar y          Memoria, verdad y justicia: ¿Cómo se                 30 años del último golpe de Estado, editamos
debatir los ejercicios propuestos.                    construyeron las políticas de memoria, verdad           desde el Ministerio de Educación el libro Treinta
                                                      y justicia? ¿Qué rol tuvieron los organismos de         ejercicios de memoria y utilizamos en la tapa las
   Economía: ¿Cómo se fue transformando la            derechos humanos? ¿Qué pasó entre el Juicio a           fichas del juego del “memotex”, porque entendía-
economía en estos treinta años? ¿Qué impacto          las Juntas, los levantamientos carapintadas, las        mos que había algo que “destapar” de esa ex-
tuvieron estas transformaciones en la realidad        leyes de impunidad, el indulto y la reapertura de       periencia argentina reciente. Hoy, para pensar la
social, cultural y política? ¿Cómo se redefinió el    los juicios y sus condenas? ¿Por qué estas políti-      democracia, sugerimos un dominó, cuyas fichas
mundo del trabajo? ¿Cómo fue la relación entre        cas son un factor central de la vida democrática?       se pueden combinar e intercambiar para armar
el Estado, el mercado, los grupos económicos y                                                                múltiples series que, a su vez, cambian en cada
los trabajadores?                                        Escuela, cultura y comunicación: ¿Qué                partida. Y como también sucede en el dominó,
                                                      proyectos educativos, culturales y comunica-            donde nadie juega en soledad, anhelamos que
   Soberanía: ¿Qué proyectos de nación se             cionales se desplegaron en estos treinta años?          este libro habilite el intercambio, el debate y la
fueron desplegando durante estos treinta años?        ¿Cómo y en qué medida se fue transformando la           participación, y que nos convoque a ser parte
¿Qué sucedió con conceptos clave como el de           escuela argentina? ¿Qué sucedió en la escuela           del juego desde nuestro lugar de educadores.
patria después del uso que la dictadura hizo del      cuando, además de enseñar, tuvo que brindar
mismo? ¿Qué políticas de Estado se desplega-          contención, asistencia, inclusión? ¿Qué pasó en         ENSEÑAR LA DEMOCRACIA
                                                                                                                                                                   17
resueltos porque siguen siendo objeto de deba-       de YPF?, ¿cómo resonó en cada comunidad la              pura concordia. Esto, como ya afirmamos, fun-
te y disputa pública.                                crisis del 2001?                                        ciona en cierta manera como metáfora misma de
     Reflexionar sobre estos treinta años de de-        La democracia y la escuela forjaron en los           la democracia. Porque la potencia de esta forma
mocracia implica asumir la decisión de abordar       últimos años una fuerte relación. En algunos de         de gobierno está también en reconocerla como
en el aula el desacuerdo, las tensiones y los        los momentos más complejos de estos últimos             abierta, incompleta, llena de ambigüedades, en
conflictos. Los contenidos y las formas de ense-     treinta años, la escuela se sostuvo como referen-       construcción: invitando siempre a la participa-
ñanza se retroalimentan: discutir sobre la demo-     cia organizacional e institución territorial frente a   ción para conquistar lo que falta en términos de
cracia pone a prueba el carácter democrático de      las necesidades de la población. Es decir: ade-         justicia e igualdad.
nuestra práctica docente y nuestra participación     más de enseñar, resistió, dio de comer y amparó
ciudadana. Al tocar temas complejos como és-         a los más humildes. Los docentes pusieron el
tos, tendremos que atender, con especial cuida-      cuerpo y las escuelas se hicieron cargo de asun-
do, el lugar de la palabra del otro, lo que permi-   tos que el Estado había dejado a la intemperie.
tirá acercarnos a una multiplicidad de voces que     En el presente, la situación es bien distinta. Hoy
prescindan de un discurso único y autoritario.       podemos, además, asumir el desafío de educar
     El pasado reciente desafía a las escuelas       en una variada gama de temas, entre ellos, todas
como productoras de conocimiento. La cercanía        las aristas de la experiencia democrática de es-
de los hechos nos provee de testimonios y docu-      tos treinta años.
mentos inmediatos. Es decir que cada abordaje           Las instituciones educativas ocupan un lugar
puede apostar a producir nuevos conocimientos        privilegiado para abordar un sinfín de nuevas pre-
sobre temas que, quizás, al tenerlos cerca, no       guntas sobre la democracia, un lugar que quizás
se visualizaron como “enseñables”: ¿cómo vivió       ningún otro centro productor de conocimiento pue-
la transición democrática cada localidad y cómo      da asumir. Las nuevas generaciones que habitan
lo hicieron las grandes ciudades?, ¿qué signifi-     las instituciones educativas nacieron, en su mayo-
cados tienen los actuales juicios sobre crímenes     ría, durante la democracia. Las nuevas preguntas y
de lesa humanidad en cada provincia del país?,       respuestas que puedan formular serán de una gran
¿qué transformaciones hubo en el plano de la         riqueza para pensar la Argentina reciente.
educación en las últimas décadas?, ¿cuáles en           Este libro acerca una propuesta pedagógica.
el mundo del trabajo?, ¿qué testimonios pode-        Sus treinta ejercicios están integrados por pares
mos recoger, por ejemplo, del cierre del ferro-      de acontecimientos que dialogan desde la oposi-
carril en los años noventa o de la privatización     ción o desde la continuidad pero nunca desde la
18
                                              EJERCICIOS
                                              30
Ejes temáticos
Economía
Soberanía
Derechos
Participación
                                              19
1
20
1                                                                                                                                                                El voto (1983)
                                                                                                                                La vuelta del feriado de carnaval (2004 y 2011)
“Me acuerdo que estuve despierto desde las cuatro de la mañana por la an-             La campaña electoral de 1983 enfrentó a una serie de actores consa-
 siedad que tenía. Era una mezcla de inmensa alegría porque terminaba la            grados en el sistema de partidos políticos de nuestro país. El 91 por ciento
 dictadura pero también mucho miedo”, recuerda un ciudadano que el 30 de            de los sufragios se dividió entre dos fuerzas mayoritarias: el peronismo y
 octubre de 1983, después de casi una década de no poder hacerlo, entró al          el radicalismo. La fórmula Raúl Alfonsín y Victor Martínez se impuso con el
 cuarto oscuro y votó. Esa histórica elección, en la que triunfó el radical Raúl    51,81 por ciento de los votos sobre la presentada por el Partido Justicialista:
 Alfonsín, fue las más masiva de estas últimas tres décadas: el 85 por ciento       Ítalo Argentino Luder y Deolindo Felipe Bittel. Muchos otros partidos pre-
 de la población habilitada para sufragar se presentó a hacerlo.                    sentaron candidatos: el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido
   El 5 de enero de 1983, el gobierno de facto, haciendo gala de un enorme          Intransigente, la Unión del Centro Democrático, el Partido Socialista, la De-
 cinismo, había lanzado una campaña de radio y televisión con el objetivo           mocracia Cristiana, el Partido Comunista, el Frente de Izquierda Popular y la
 de fomentar la participación de la ciudadanía. Aunque los comicios aún no          Alianza Federal.
 tenían fecha confirmada, la dictadura dijo que serían durante octubre. El mi-        Las imágenes de aquellas jornadas de octubre de 1983, con su fuerte
 nistro del Interior, Llamil Reston, se ocupó de una cuestión material para nada    marca de participación, pueden ayudar a comprender cómo la democracia
 menor: llamó a licitación para comprar 30 mil urnas. El mismo día en que           comenzó a instituirse en el imaginario nacional como el mejor sistema polí-
 se anunciaron las elecciones, las Abuelas de Plaza de Mayo publicaron una          tico para la vida colectiva. Incluso, durante el 2001, cuando el “voto bronca”
 solicitada pidiendo la restitución de los niños desaparecidos.                     fue masivo, se siguió sosteniendo que cualquier solución debía gestarse al
   El punto de partida para el restablecimiento democrático fue el resultado        interior del campo democrático, a diferencia de otras crisis de la historia ar-
 de una serie de acontecimientos sucedidos durante la misma dictadura: la           gentina donde la salida militar era la opción preponderante.
 creación de la Multipartidaria en 1981 y el inicio de lo que se denominó el          La fiesta, como espacio de alegría, también constituye un modo de parti-
“diálogo político”, el incremento de las presiones sindicales a través de la Con-   cipación en la vida política. Tal vez por eso, en junio de 1976, la Junta Militar
 federación General del Trabajo (CGT), la derrota de las Fuerzas Armadas en la      firmó el decreto 21329/76 que eliminaba los feriados de carnaval, un duro
 guerra de Malvinas y, finalmente, la fuerte oposición presentada por algunos       golpe, pero no definitivo, para la actividad de las murgas, comparsas y otras
 actores de la sociedad civil frente a la sanción de una autoamnistía impulsa-      agrupaciones de carnaval de todo el país. Casi tres décadas después, en
 da por las mismas fuerzas de seguridad. “Se va a acabar, se va a acabar la         2004, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires restituyó los feriados luego
 dictadura militar…” era una consigna extendida socialmente y que ya no se          de varios reclamos organizados. En 2011 el Estado nacional hizo lo mismo.
 cantaba por lo bajo sino a viva voz en marchas, recitales y partidos de fútbol.    Como afirman los integrantes de la Agrupación M.U.R.G.A.S.: “La vuelta del
feriado de carnaval potencia la fiesta del Dios Momo a nivel local, regional y
nacional; posibilita la organización y realización de un gran festejo en cada
ciudad, con las originalidades, tradiciones y nuevas apuestas identitarias, y
nos da la oportunidad de que todo el pueblo salga a las calles a festejar”.
     La institucionalidad de la democracia restituida en 1983 se fue reencon-
trando con el ánimo celebratorio de la participación. O mejor dicho, el pueblo
fue reconociendo que la democracia no se ejerce solamente a través del
sufragio, sino también desde la participación activa en el espacio público. La
masiva, espontánea y alegre concurrencia a los carnavales permite también
consagrar la democracia. En 2011, la celebración de los carnavales estuvo
acompañada de una ilustrativa cita de Arturo Jauretche: “Nada grande se
puede hacer con la tristeza”.
22
                                             1
                                                 23
2
24
2                                                                                                    “Con la democracia se come, se educa y se cura” (1983)
                                                                                                                                   La marcha blanca (1988)
“Con la democracia se come, se educa y se cura”. Raúl Alfonsín pro-         cesidades sociales –la comida, la educación y la salud– encontrarían
 nunció estas palabras en repetidas oportunidades durante la cam-           solución en la democracia y nunca fuera de ella, y que había sido
 paña que lo llevó a la presidencia. El 10 de diciembre de 1983, día        absurdo imaginar que podía ser de otro modo.
de su asunción, fueron escuchadas con atención por las multitudes             Durante los años de la llamada “primavera democrática”, se cru-
que se reunieron en la Plaza de Mayo con la vista puesta en los bal-        zan y chocan entre sí la creencia en la potencia social de la demo-
cones del Cabildo. También en plazas de provincia, frente al televisor      cracia con las evidencias que indican que se estaba muy lejos de
o la radio. En más de una ocasión, estuvieron acompañadas por               su realización. Los paros de la CGT contra la política económica del
el preámbulo de la Constitución, que Alfonsín recitaba con inusual          gobierno de Raúl Alfonsín se sucedieron sin interrupción. Algunos
 fervor, como si se tratara de una “plegaria laica”.                        entendieron que se trataba de la clásica beligerancia política argenti-
   El radicalismo había ganado la presidencia con el 51,81 por cien-        na, alimentada por la crisis en la que había caído el Partido Justicia-
 to de los votos y la gobernación de las provincias más pobladas            lista luego de haber sido derrotado en las urnas por primera vez en
 (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Misiones, Río Negro,          su historia. También que su origen era la denuncia contra el pacto
 Chubut y la Capital). Las otras quedaban en manos del justicialismo        sindical militar, que desembocó en un proyecto de ley finalmente
o de partidos provinciales.                                                 no sancionada. Pero, más allá de esto, lo que se empezó a revelar
   Las palabras de Alfonsín reflejaban un extendido anhelo, forjado         en el transcurso de esos años fue una realidad económica y social
sobre todo después de las revelaciones que siguieron a la derrota en        muy distinta a la que se había conocido hasta mediados de los años
 la guerra de Malvinas. Se trataba de la voluntad política de reconciliar   setenta. Lejos de haber afectado tan sólo a las víctimas directas del
 la vida nacional con la democracia, animada por la convicción de           terrorismo de Estado, la dictadura había dejado un nuevo panorama
que sólo así se podrían dejar atrás las tragedias de la Argentina. La       en el que la desindustrialización se daba la mano con la extensión de
 potencialidad de la democracia y el preámbulo de la Constitución           la pobreza, la precariedad laboral y con un Estado que, en su aban-
 Nacional querían ser el conjuro contra la violación sistemática de los     dono, se había vuelto ineficaz a la hora de proteger a la población
derechos humanos, quizás también contra la complicidad o el silen-          más necesitada.
cio de parte de la sociedad con esa política criminal.                        Si en el momento de mayor efusión política se creyó que lo social
   Estas palabras se autonomizaron de esa coyuntura para convertir-         era un material fácil de modelar por la voluntad política de las mayo-
se en la promesa que signó el nuevo momento político: que las ne-           rías, lo que poco a poco despuntaba era la rigidez de una estructura
                                                                                                                                                         25
económica que había sido reconvertida. Por lo tanto, lo que siguió
a la promesa fue el despertar a las dificultades que entorpecían la
conjugación entre democracia y justicia social.
     En esta trama hay que ubicar a la Marcha blanca de CTERA (Con-
federación de Trabajadores de la Educación de la República Argenti-
na) de mayo de 1988. El conflicto se arrastraba desde finales del año
anterior y había impedido el inicio del nuevo ciclo lectivo. Más de un
mes llevaba el paro docente con un alto acatamiento, cuando desde
cantidad de localidades de nuestras provincias partieron hacia la Capi-
tal Federal contingentes de maestros. Cuenta una de las protagonistas
de ese acontecimiento: “Nos asombraba que salieran al costado de
la ruta los padres de los chicos, los otros trabajadores, o que nos sa-
ludaran con los cascos los obreros de la construcción y tantos otros
que abandonaban las tareas y bajaban a aplaudir a los trabajadores
de la educación. Por primera vez nos sentimos como parte del pueblo
y sentimos el reconocimiento del pueblo”.
     El 23 de mayo de 1988 los docentes convergieron sobre la avenida
9 de Julio. No había habido hasta ese entonces movilización docente
más importante. Los “obreros de la tiza”, así se nombraban en algunos
de sus cánticos, habían alcanzado un nivel de organización que los
volvía un actor importante de la democracia.
     Sus reclamos iban desde “la unificación del sueldo básico del maes-
tro de grado” hasta un Estatuto Federal del Trabajador de la Educa-
ción, pasando por una nueva Ley de Educación. Buena parte de las
reivindicaciones fueron obtenidas y la necesidad de un mayor financia-
miento para la educación se instaló públicamente como un tema. Sin
embargo, durante los años venideros los trabajadores de la educación
tuvieron que resistir los embates contra la educación pública y lograr,
desde la escuela, reinventar las promesas de la democracia.
26
                                                                                      2
                                                                                          27
3
28
3                                                                                                                             El regreso de Mercedes Sosa (1983)
                                                                                                                                          La cumbia villera (1999)
 La voz de Mercedes Sosa fue parte sustancial de la banda de sonido        tucumana a abandonar nuevamente el país. Su regreso definitivo se
del regreso de la democracia. En peñas, actos políticos, recitales y       produjo en 1983, al poco tiempo de la asunción del presidente Raúl
 fiestas familiares se escuchaba con frecuencia “Todavía cantamos”,        Alfonsín.
“Canción con todos”, “Sólo le pido a Dios”, “Cuando ya me empiece a           La periodista Gloria Guerrero, editora de las páginas de rock en la
quedar solo”, “La maza” y “Los hermanos”. Un cancionero donde la           revista Humor, escribió que, aunque a los jóvenes de su generación
 tradición folklórica argentina se cruzaba con temas del rock nacional     no les gustaba el folklore, ninguno podía explicar por qué se derre-
y de la música popular latinoamericana. “Tantas veces me mataron,          tían frente a Mercedes Sosa. “Con ella todas nuestras estructuras se
 tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando…”, en-           vienen abajo. Ninguno de nosotros, poco acostumbrados a compar-
 tonaba con desgarro la tucumana. Las estrofas de “Como la ciga-           tir gustos con la gente mayor, lograría definir el maravilloso punto en
 rra”, bellísima canción de María Elena Walsh, generaban emoción           el que ellos y nosotros confluíamos en un mismo grito.” Tal vez por
doliente en una sociedad que vivía con alegría la recuperación de          esto, porque ayudó a recomponer el lazo social, el vínculo genera-
 la democracia pero que tenía en su cuerpo profundas marcas del            cional, la voz de Mercedes Sosa fue tan necesaria en los primeros
 terrorismo de Estado.                                                     años de la democracia.
   Mercedes Sosa había sido prohibida por la dictadura, que la con-          Sin embargo, los primeros ochenta no sólo convocaron a la es-
sideraba una “comunicadora llave”, alguien capaz de “infiltrar” en los     cucha comprometida sino también a desestructurar los cuerpos a
 jóvenes “ideologías foráneas”. Volvió al país, después de un exilio do-   través del baile. La industria ofreció las coreografías globales de Mi-
 loroso, en febrero de 1982, poco antes de la guerra de Malvinas. En       chael Jackson, quien vendió 28 millones de discos con Thriller, o la
esa oportunidad brindó trece conciertos en el Teatro Ópera y sacó          película Flashdance, en la que una joven trabajadora encontraba en
 un disco en vivo en el que aún hoy puede palpitarse lo que signifi-       la danza la posibilidad del ascenso social. Dentro del rock argentino
caba arrebatarle al autoritarismo dictatorial un momento de libertad.      –que había tenido un fuerte impulso durante la guerra de Malvinas
 Mercedes Sosa en Argentina, tal el nombre del material, vendió dos        por la prohibición de pasar música en inglés en las radios– crecieron
 millones de copias, una cifra enorme para el mercado local. Partici-      grupos como Virus, Los Twist, Los Abuelos de la Nada, Zas, Soda
 paron como invitados León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó           Stereo y Las Viudas e Hijas de Roque Enroll. Todos ellos proponían
 Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez, entre otros. El conflicto con       desacartonarse a través de canciones irónicas y divertidas. El perio-
 Gran Bretaña y la vigilancia permanente que sufrió obligaron a la         dista Eduardo Berti los definió como cultores del “poptimismo”. Años
                                                                                                                                                                29
después, Andrés Calamaro dijo que en aquella época “estuvimos             teclado y ahí empiezo. Y me inspiro en lo que me pasa, o en la gente
 bailando sobre la sangre de los demás”.                                  que me rodea”. El tatuaje que tiene en el pecho y que dice “100%
   También en esos años, el baile se propagó por medio del fenó-          negro cumbiero” reveló que un estigma podía convertirse en emble-
 meno conocido como “el chamamezazo”. Este género, a pesar de             ma identitario.
 haber sido un boom en la década del 40, había sufrido el desprecio
social, aun dentro del folklore, al punto de ser llamado la “música de
 las sirvientas”. Entre 1983 y 1986 logró expandirse en las grandes
ciudades y concitar apoyos masivos. En esa década el chamamé lle-
gó a vender millones de copias y todas las discográficas contrataron
conjuntos o solistas del género. Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi,
el Conjunto Ivotí y Los de Imaguaré fueron algunos de los nombres
 más reconocidos. Este último, proveniente de la ciudad correntina
de Mercedes y cuyo nombre guaraní significa “los de antes” o “tiem-
 pos remotos”, transformó en éxito las letras del padre Julián Zini,
quien además de músico y poeta, autor de reconocidos temas como
“Compadre, qué tiene el vino” y “Antonio Gil”, formó parte del Movi-
 miento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Al igual que Mercedes
 Sosa, Zini buscó en la música la oportunidad de reactualizar en el
 nuevo contexto democrático viejos legados políticos y culturales.
     En 1999 otro género popular convocaría a mover el cuerpo: la
“cumbia villera”, mezcla de cumbia colombiana, reggae y ska que so-
 bre un swing remolón propuso letras pícaras que hablaban de sexo
y consumos prohibidos sin ninguna “corrección política”. El género
 parecía advertir que las identidades ya no sólo se construían en los
 territorios regionales o provinciales sino también en esas zonas urba-
 nas de exclusión social que son las villas miserias.
     Sabedor de los prejuicios que despertaba la cumbia villera, Pablo
 Lescano, impulsor del género y líder de los grupos Flor de Piedra
y Damas Gratis, explicó en más de una oportunidad: “Yo no hago
apología de nada. Cada chabón lo toma como quiere. Yo prendo el
30
                                                                         3
                                                                             31
4
Tapa del disco Oktubre de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, ilustrada por el artista plástico Rocambole.
32
4                                                                                                                             Los centros de estudiantes (1984)
                                                                                                                         El disco Oktubre de Patricio Rey y sus
                                                                                                                                   Redonditos de Ricota (1986)
Una tarde de junio de 1984, tres mil estudiantes secundarios mar-         tud Peronista), en la Federación Juvenil Comunista, en el PI (Partido
charon hacia el Ministerio de Educación de la Nación. En sus ban-         Intransigente) o en el MAS (Movimiento al Socialismo). Otros tantos
deras, más con aerosol que con pintura, figuraban los nombres de          eran independientes, pero casi todos coincidían en la importancia
muchas escuelas de la Capital Federal y de la provincia de Buenos         de fortalecer los centros de estudiantes para convertirlos en un actor
Aires. Se oponían a las restricciones que pretendían regular el funcio-   fundamental de la vida democrática, en la búsqueda de una socie-
namiento de los centros de estudiantes y pedían la reimplantación de      dad más justa.
las mesas de exámenes de julio. Además, había otra demanda que              ¿Eran parecidos a los jóvenes de los 70? ¿La lucha era la misma?
sobresalía: el boleto estudiantil. Los manifestantes cantaban: “Toma-     La narración de La noche de los lápices brindó una visión de lo su-
la vos, damela a mí, por el boleto estudiantil”. Un grupo fue recibido    cedido en aquellos años más adecuada a las nuevas ilusiones de la
por las autoridades del ministerio y sus reclamos fueron escuchados.      democracia que a las ideas que habían desvelado a aquellos jóvenes
Esta movilización bien podría superponerse, hasta confundirse, con        militantes de la década del 70. Ya en los 80 miles de estudiantes
la imagen que, dos años después, el libro y la película La noche de       leyeron el libro de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez y muchos
los lápices propusieron sobre la lucha de los estudiantes secunda-        más fueron al cine para conmoverse con la película estrenada en
rios a mediados de los años setenta, en especial en La Plata, donde       septiembre de 1986.
el terrorismo de Estado se ensañó con ellos. En 1984 sobrevuela en          Casi de inmediato, el 16 de septiembre –día en que fueron se-
los tres mil jóvenes el anhelo de reiniciar aquella lucha que quedó       cuestrados muchos de los jóvenes militantes retratados en el libro–
trunca por la represión de la dictadura.                                  se transformó en una fecha fundamental del movimiento estudiantil
  Entre 1982 y 1983 se formaron centros de estudiantes en las es-         secundario y también en bandera de cantidad de agrupaciones. Sin
cuelas secundarias de las ciudades más grandes de nuestro país.           embargo, el relato que puso su foco en la lucha por el boleto es-
A veces en torno a una revista clandestina, otras en función de de-       tudiantil, en el futuro sería relativizado por la aparición de nuevos
mandas puntuales y también en continuidad con las comisiones de           testimonios que darían una nueva visión de lo sucedido.
solidaridad con los combatientes en Malvinas. Con la vuelta de la de-       En 1986, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, un grupo que
mocracia y la asunción del gobierno de Raúl Alfonsín, los estudian-       venía tocando desde finales de los setenta, sacó su segundo disco:
tes buscaron ampliar su participación en las escuelas. Algunos lo         Oktubre. En la tapa, el artista plástico Rocambole dibujó multitudes
hicieron en la Franja Morada (Partido Radical), otros en la JP (Juven-    dolientes con banderas de fondo. El rojo y el negro lo dominan casi
                                                                                                                                                             33
todo. El nombre del disco y los colores hacen referencia a las luchas      afirma que la lucha por el cambio ya no volverá a ser como fue, pero,
de masas del siglo XX, a momentos de grandes transformaciones              de todos modos, corresponde estar de regreso. Poco después, el
en la historia.                                                            Indio Solari dirá en otra entrevista que las injusticias y lo que sucede
     El grupo presentó los nuevos temas en Paladium, un local que ya       con “los chicos” en los barrios son el material del que están hechas
no existe, ubicado cerca de Retiro, una zona que había sido portua-        sus canciones.
ria y sinónimo de la llamada “mala vida”. Se juntaron algo más de            A partir de Oktubre, los Redondos se convirtieron en la banda
1200 seguidores, que se llamaban a sí mismos fieles o sobrevivientes.      que acompañó a miles y miles de jóvenes postergados. Durante los
En la jerga que les era propia decían que “iban a misa”. Quienes           años 90, muchos de esos jóvenes, a quienes el Indio llamó “desan-
estuvieron allí tuvieron la sensación de haber vivido algo único, con      gelados”, encontraron en sus letras y en su música la potencia que
ribetes de acontecimiento. Para la banda se abría un capítulo nuevo,       en un contexto de desencanto les permitió, al menos, resistirse al
inesperado.                                                                secuestro de su estado de ánimo.
  ¿La revolución? El Indio Solari, compositor y cantante de los Re-
dondos, decía en una entrevista de diciembre de 1986: “Desde el
punto de vista político-social, en este mismo momento hay lugares
en el planeta donde se llevan a cabo distintas luchas que pueden
ser por el poder o porque hay humillaciones e injusticias sucediendo.
Y en esas agitaciones sociales difícilmente se pueda distinguir una
ideología que unifique criterios con una etiqueta. Así, no se sabe si
actualmente hay que ser squatter en Holanda o si conviene estar
reventando contras en Nicaragua”.
     Por eso, como señala el primer tema del álbum, si se está “de re-
greso a Oktubre”, ya no será posible portar un “estandarte” preciso.
En el disco, el rocanrol suena con aires de psicodelia, y los ritmos,
apenas difusos de marchas enérgicas, se alteran con sonidos muy
modernos. Las letras se atreven a decir que la democracia de los 80
debía lidiar con condiciones de lucha por la justicia mucho más com-
plejas. Una de ellas advierte que en el presente se está “atrapado en
libertad”, “preso en mi ciudad”. Otra no duda en definir a la televisión
como “divina t.v. führer”. Y otra afirma que el “último secuestro”, el
que hay que evitar, es “el de tu estado de ánimo”. En Oktubre se
34
                                                                                      4
                                                                                          35
5
36
5                                                                                                                                El Juicio a las Juntas (1985)
                                                                                                                      Los levantamientos carapintadas (1987)
El 19 de mayo de 1986 intentaron matar al presidente Raúl Alfon-        políticas armadas más relevantes de la década del 70, cuyos mili-
sín. Una bomba lo esperaba bajo la alcantarilla de un camino en         tantes habían sido masacrados durante la dictadura.
el Comando del III Cuerpo del Ejército, provincia de Córdoba. Fue         Con el objetivo de llevar a cabo una investigación sobre las vio-
encontrada y desarmada. Esa bomba, que nunca llegó a estallar,          laciones a los derechos humanos, el presidente puso en marcha
contenía una de las tensiones sociales de aquellos años: la que se      la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Per-
abrió entre la necesidad de juzgar los crímenes cometidos durante       sonas). Este organismo estaba integrado por personalidades de
el terrorismo estatal y la negativa de las Fuerzas Armadas a declarar   la cultura, juristas, figuras políticas y sociales, y dirigentes de de-
en Tribunales y cumplir sus condenas.                                   rechos humanos. En junio de 1984 un programa televisivo mostró
  Poco antes, entre abril y diciembre de 1985, la Cámara en lo Cri-     los avances de la investigación. Fue tanta la incomodidad que esto
minal y Correccional de la Capital Federal llevó adelante el juicio a   generó en las filas de las Fuerzas Armadas y en los sectores civiles
los integrantes de la Junta Militar que mediante un golpe de Estado     ligados a la dictadura, que en los días previos surgieron rumores
se apoderó del gobierno en 1976. Fueron juzgados por numero-            de movimientos militares. Entonces, el ministro del Interior, Antonio
sos delitos, como privación ilegítima de la libertad, aplicación de     Tróccoli, agregó unas palabras al programa, recordadas por ser la
tormentos, homicidio y robo. El 9 de diciembre de ese mismo año,        enunciación de la llamada “teoría de los dos demonios”, es decir,
el juez León Carlos Arslanián leyó el fallo. Resultaron condenados      aquella explicación falaz que sostiene que la violencia terrorista del
a cadena perpetua Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera.         Estado no fue más que la consecuencia de una violencia política
Roberto Viola fue condenado a 17 años de prisión, Roberto Lam-          previa. El principal error de esta llamada teoría es que coloca en pie
bruschini a ocho y Orlando Agosti a cuatro. El resto de los acusa-      de igualdad y con idéntica responsabilidad la violencia ejercida por
dos fue absuelto.                                                       organizaciones políticas y la impartida desde el Estado.
  Los organismos de derechos humanos eran los principales im-             El 20 de septiembre de 1984, la CONADEP entregó el informe
pulsores del reclamo. Raúl Alfonsín se hizo eco de esta demanda         que documentaba más de 9 mil casos de violaciones a los dere-
y su campaña electoral pivoteó centralmente sobre esta promesa.         chos humanos. Este acto fue acompañado por una movilización
Además de enjuiciar a los militares genocidas, Alfonsín proponía        de la que participaron cerca de 70 mil personas. Este trabajo
hacerlo con los dirigentes que habían sobrevivido del ERP (Ejército     sería la base del llamado Juicio a las Juntas que pudo concre-
Revolucionario del Pueblo) y Montoneros, las dos organizaciones         tarse en 1985.
                                                                                                                                                            37
     Recuerda una maestra que presenció una de las audiencias: “Hici-         amotinados habían depuesto su actitud y pronunció desde el balcón
mos 24 horas de cola para conseguir las entradas, recuerdo que nos            de la Casa Rosada un discurso histórico con una frase que quedó
turnamos entre varios compañeros. El día que fuimos varios testigos           grabada en la memoria colectiva: “La casa está en orden y no hay
declaraban por el secuestro de Isauro Arancibia y Marina Vilte, dos           sangre en la Argentina...”.
dirigentes del gremio docente que están desaparecidos. No veíamos               El nuevo orden, anunciado por el presidente Raúl Alfonsín, implicó
la cara de quien hablaba porque estaba de espaldas, sólo escu-                que en junio de 1987 fuera sancionada la Ley de Obediencia Debida,
chábamos su voz que tenía una dulce tonada jujeña. He tratado de              mediante la cual el Estado eximió masivamente a oficiales medios y
verificar si el recuerdo que conservo de aquella declaración es exacto        subalternos de los delitos cometidos durante la dictadura con la justi-
pero no lo he logrado. Aunque lo que contaban no era nuevo para               ficación de que habían actuado bajo órdenes de mandos superiores.
muchos de nosotros, nos golpeó fuerte, tanto que todo el tiempo                 En julio de 1989, Carlos Menem asumió la presidencia y pocos
nos mantuvimos en silencio, incluso a la salida cuando fuimos cami-           meses después firmó los primeros decretos que indultaban a 277
nando hasta la sede del gremio para acompañar a una de las testi-             procesados y condenados. Tras un nuevo alzamiento militar, esta vez
gos, una docente del norte a la que habían dejado cesante”.                   comandado por el carapintada Mohamed Seineldín, Menem firmó el
     La sentencia del Juicio a las Juntas ordenaba extender las inves-        segundo “perdón presidencial”. Lo hizo el 28 de diciembre de 1990
tigaciones hacia otros responsables de delitos de lesa humanidad.             en coincidencia con el día de los inocentes. Estos indultos anularon
Sin embargo, a fines del año 1986, el mismo Alfonsín intentó frenar           las condenas de 1985 y dejaron en libertad a los ex comandantes y
el avance judicial impulsando en el Congreso la sanción de la Ley de          generales. Por otro lado, también indultó a los líderes sobrevivientes
Punto Final, que establecía un plazo de 60 días para enjuiciar a los          de Montoneros.
militares involucrados. La decisión produjo el efecto contrario al bus-         Así comenzó una década marcada por la impunidad pero también
cado: hubo un enorme aumento de denuncias y citaciones judiciales             un período de nuevas y persistentes luchas por la búsqueda de la
antes del vencimiento del plazo.                                              memoria, la verdad y la justicia, que encontrarían eco en políticas
     La reacción militar no tardó en llegar. El 14 de abril de 1987, el ma-   de Estado y reapertura de juicios por crímenes de lesa humanidad
yor Ernesto Barreiro, torturador que había actuado en el III Cuerpo           después del año 2003.
del Ejército, se negó a presentarse a la citación de la Cámara Federal
de Córdoba y se refugió en un regimiento. Así empezó el primer le-
vantamiento carapintada que tendría su epicentro en los sublevados
de Campo de Mayo al mando de Aldo Rico. Para resolver este primer
conflicto Alfonsín se reunió a negociar personalmente con los líderes
acuartelados. Mientras tanto, el pueblo se movilizó en defensa de
la democracia. El domingo de pascuas, Alfonsín anunció que los
38
                                                                                      5
                                                                                          39
6
40
6                                                                                                                                            Billete de 1 austral (1985)
                                                                                                                                                    Los saqueos (1989)
LA ECONOMÍA DE GUERRA
El 14 de junio de 1985, Juan Sourrouille, el ministro de Economía          inmoral e ilegítima. A pesar de que la convocatoria no tuvo éxito,
del gobierno de Raúl Alfonsín, lanzó el Plan Austral en medio de una       y sólo Cuba dejó de pagar la deuda, sus consignas conmovieron
importante crisis económica. Para salir de la recesión y controlar la      a diversos actores sociales, como los sindicatos, que de modo
creciente inflación, el plan prometía congelar los precios, aumentar       creciente comenzaron a denunciar que el pago de la deuda ex-
los salarios y evitar que el Estado emitiera moneda para financiar         terna imposibilitaba un desarrollo productivo de las economías
el déficit fiscal. El plan, además, tenía pretensiones refundacionales:    “emergentes” de Latinoamérica.
creaba una nueva moneda, el Austral, cuyos billetes, en lugar de              El Plan Austral, en un primer momento, tuvo un impacto positivo:
tener las figuras de próceres nacionales como Belgrano y San Martín,        logró reducir bruscamente la inflación sin frenar el crecimiento de
llevaban la estampa de los presidentes argentinos, desde Rivadavia          la economía y generó una moderada confianza en buena parte de
en adelante. El tiempo diría si la imagen de la institución presidencial    la población. Esto se reflejó en el triunfo del radicalismo con el 43,2
en los billetes era suficiente para paliar la crisis que Alfonsín había    por ciento en las elecciones parlamentarias del 3 de noviembre de
bautizado como “economía de guerra”.                                       1985. Pero hacia mediados de 1986, cuando comenzó el descon-
  A pesar de que significaba un cambio importante, el Plan Aus-            gelamiento de los precios, la inflación volvió a incrementarse. La si-
tral no abordaba el principal obstáculo para una política econó-           tuación se terminó de agravar cuando bajó el precio de las materias
mica autónoma: la “deuda externa”, que entre 1976 y 1982 ha-               primas que Argentina exportaba mientras se mantenía la presión de
bía crecido de 7 mil a 42 mil millones de dólares. En el segundo            los organismos de créditos internacionales para que el país afrontara
año de su mandato, Raúl Alfonsín había alentado una reunión en              los compromisos de su deuda.
Colombia con todos los países sudamericanos, además de Mé-                    Los empresarios más poderosos y la banca internacional –lo que
xico y República Dominicana, para consensuar una negociación               se empezaba a denominar “los mercados”– presionaban al gobier-
conjunta de la deuda externa de los respectivos países. A pesar            no a partir de sus intereses particulares. Después de una reunión
de algunos avances iniciales, el encuentro concluyó sin lograr el          con esos sectores, el entonces ministro de Economía, Juan Carlos
objetivo central. En 1985, el presidente cubano Fidel Castro con-          Pugliese, reemplazante de Sourrouille, dijo una frase que ponía de
vocó a una cumbre de países latinoamericanos similar a la anterior,        manifiesto que el gobierno radical y los factores de poder económi-
pero con una propuesta más ambiciosa: establecer de común                  cos hablaban lenguajes completamente diferentes: “Les hablé con
acuerdo el no pago de esa deuda, por considerarla impagable,               el corazón y me respondieron con el bolsillo”.
                                                                                                                                                                     41
     El 14 de mayo de 1989, Carlos Saúl Menem ganó las elecciones          fotos de niños víctimas de la desnutrición hospitalizados en Tucu-
presidenciales. Las nuevas expectativas, sin embargo, no alcanza-          mán, “la localización de este fenómeno en una provincia del noroeste
ron para frenar los efectos de la inflación, que en ese mismo mes          limitó el impacto político del acontecimiento. En cambio, el carácter
superó el 100 por ciento, y la aguda crisis social se profundizó. El 24    masivo del empobrecimiento se expresó por primera vez en 1989 en
de mayo se registraron algunos disturbios en las ciudades de Rosa-         plena crisis hiperinflacionaria”. Esas imágenes, las de una pobreza
rio y Córdoba. Al otro día, en el Gran Rosario, cientos de personas se     generalizada y un nuevo tipo de violencia como efecto de ella, que
acercaron a distintos comercios para exigir que les entregaran comi-       mostraban a una sociedad al borde de su disolución, quedarán gra-
da. Cuando eso no ocurrió, ingresaron a los negocios para llevarse         badas en la memoria colectiva por muchos años.
la mercadería. “En la madrugada del lunes fuimos al Supercoop y
sacamos mercadería: arroz, harina, fideos, carne… lo que encon-
trábamos. Después corrimos hasta el supermercado La Reina en la
calle Ayolas, pasamos por casa, y seguimos con otro supermercado.
Todo ese día estuvimos saqueando. ¿Por qué? Porque estábamos
cansados de no poder comer.” Así lo recuerda Patricia Bordón, quien
formó parte de estos saqueos.
     En los días subsiguientes los disturbios se extendieron a otras lo-
calidades de provincias como Buenos Aires, Tucumán y Mendoza y,
en poco más de una semana, dejaron como saldo catorce muertos
por armas de fuego –entre los disparos de la policía y de los co-
merciantes dueños de negocios– y más de cien heridos. El 30 de
mayo Alfonsín decretó el “estado de sitio” y para los primeros días de
junio los disturbios habían cesado. Desde el gobierno y los medios
hablaron de saqueos, de infiltrados y activistas de izquierda, lo que
contrastaba con las imágenes que mostraban que quienes entraban
a los negocios a llevarse comida eran mayoritariamente mujeres y
niños. Días más tarde, y siguiendo lo que ya había comenzado a or-
ganizarse espontáneamente en las barriadas populares, el gobierno
radical propuso la creación de cientos de comedores populares.
  A propósito de estos hechos, el sociólogo Denis Merklen señala
que si bien sobre el final de la dictadura la prensa había publicado
42
                                                    6
                                                        43
7
44
7                                                                                                       El proyecto de traslado de la Capital a Viedma (1986)
                                                                                                       La ronda de las Madres en la ciudad de Viedma (1986)
LA UTOPÍA FRÍA
“Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”, dice una        condiciones para una nueva República que ofrezca nuevas fronteras
vieja y conocida frase que resume el problema de la concentración          mentales a los argentinos”. Pocos días después, en el discurso de
del poder en la ciudad porteña. El debate acerca de dónde ubicar           apertura de las sesiones ordinarias del Congreso amplió la idea: “El
 la Capital del país atravesó el siglo XIX y fue materia de reflexión      beneficio mayor que esperamos es el provecho espiritual de ofrecer
durante el siglo XX, basta nombrar un libro ineludible de la tradición     nuevas fronteras mentales a los argentinos. Pensamos sobre todo
 nacional: La cabeza de Goliat, donde Ezequiel Martínez Estrada se-        en los más jóvenes y en la posibilidad de presentarles nuevas alter-
 ñala que Buenos Aires es el índice del fracaso de los argentinos para     nativas de vida, frente a la rutina mediocre y al consumismo insa-
construir una nación, un monstruo gigante que expone el drama del          tisfecho que muchas veces se les presenta como el único destino
 país inconcluso.                                                          posible. Queremos despertar en ellos el espíritu pionero, el espíritu
   El presidente Raúl Alfonsín, a mediados de los ochenta e impulsa-       de aventura, para que muchachas y muchachos vayan a explorar
do por el espíritu renovador de la inmediata posdictadura, propuso         nuevas tierras y conquistar pacíficamente espacios, para fundar fa-
abordar este drama. El 15 de abril de 1986, por cadena nacional            milias y criar hijos en un ámbito en que el horizonte lo trace la propia
de radio y televisión, anunció el proyecto de promover la fundación        voluntad”.
de una Segunda República Argentina. La ambiciosa propuesta in-               La propuesta de una alternativa de vida enfrentada a la rutina me-
cluía: la reforma de la Constitución Nacional y de la administración       diocre y al consumismo insatisfecho no podía sino sobreimprimirse
de justicia; la creación de la Provincia del Río de la Plata; la provin-   a las variadas utopías emancipatorias que habían apasionado a los
cialización de Tierra del Fuego que hasta entonces permanecía bajo         jóvenes víctimas del terrorismo de Estado. La utopía se traducía en
el estatuto de territorio nacional, y el traslado de la Capital Federal    la imagen de jóvenes pioneros que en familia fueran capaces de
a la Patagonia, a la zona de Viedma-Carmen de Patagones. El Pro-           conquistar “pacíficamente” nuevos territorios.
yecto Patagonia, así se llamaba, se proponía descentralizar el poder         Pocos días después del anuncio, en julio de 1986, el Banco de la
 político separándolo del poder económico, ambos concentrados en           Provincia de Buenos Aires, junto a la revista Todo es Historia, organi-
 Buenos Aires.                                                             zó una serie de conferencias sobre el traslado de la Capital. El evento
   Al término de aquella cadena nacional, Alfonsín aclaró que no se        fue presidido por Alejandro Armendáriz, entonces gobernador de la
 trataba sólo de localizar una nueva Capital, crear una provincia, re-     provincia de Buenos Aires. El primer panel, titulado “Las adverten-
 formar el Estado o adoptar un nuevo sistema político, sino de “crear      cias del pasado”, repasó los debates del siglo XIX en torno a la ubi-
                                                                                                                                                           45
cación de la Capital. Estuvo integrado, entre otros, por Roberto Ale-        Si la nueva República crecería hacia el sur, hasta allí se dirigirían los
 mann, ex ministro de Economía del presidente dictadorial Leopoldo         reclamos. “Esta decisión de venir a Viedma la tomamos hace muy
 Fortunato Galtieri, y por el politólogo Natalio Botana. En el segundo     pocos días para mostrarle al pueblo y sobre todo al gobierno que
 panel, “Las perspectivas del futuro”, hablaron técnicos vinculados al     no habrá distancia por más larga que sea para las Madres de Plaza
ente que se encargaría del traslado y otros cientistas sociales. Todos     de Mayo, para venir a reclamar a los gobernantes y a los poderes la
 los presentes avalaron la medida aunque con matices, excepto Ale-         aparición con vida de nuestros hijos y cárcel a los genocidas”, dijo
 mann, que se opuso terminantemente porque significaba “remover            Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, des-
en nuestra historia alrededor de doscientos años”. Para referirse a        pués de entrevistarse con monseñor Hesayne, el obispo de Viedma,
ella predominó el término “utopía”, en consonancia con el discurso         un religioso comprometido con los derechos humanos.
de Alfonsín que lo referenciaba en frases tales como “marchar hacia          El Proyecto Patagonia fue sancionado como Ley Nº 23.512 por
adelante” o “crecer hacia el sur, hacia el mar y hacia el frío”.           el Congreso de la Nación el 27 de mayo de 1987. Aunque la ley
     El 22 de mayo de 1986, un mes después de que el presidente Raúl       aún sigue vigente, el Proyecto no logró concretarse. El único de sus
Alfonsín anunciara el Proyecto Patagonia, las Madres de Plaza de           aspectos que pudo materializarse fue la provincialización de Tierra
 Mayo, que habían encontrado en plena dictadura la estrategia de dar       del Fuego.
vueltas en ronda en la Plaza de Mayo para hacer visible su reclamo,
dieron por primera vez una ronda en la Plaza San Martín de la ciudad
de Viedma. Allí colocaron dos placas en memoria de los desapare-
cidos y leyeron un documento, una suerte de respuesta a la idea de
“Marchar hacia adelante” del Proyecto Patagonia: “Las Madres que es-
 tamos hoy en esta plaza somos las destinatarias del punto final que
 necesita el gobierno para dar por terminada esta primera república
 trágica. Se manejan utópicas creaciones para una nueva república sin
 problemas, sin pesares, sin culpas. (…) Las Madres que venimos de
 una monstruosa realidad en la que los sueños no son medios para
 llegar a la Justicia, sentimos la necesidad de estar presentes en esta
 proyectada capital de la Argentina para gritar con fuerza que nada ni
 nadie, ni el tiempo, ni la magia, podrán silenciar nuestro reclamo. No
 habrá camino que no sigamos para pedir Justicia. Allí donde vayan
con la intención aviesa de sellar la tragedia, estaremos de pie, desper-
 tando conciencias, enseñando un camino que no lleve al olvido”.
46
                                                                                                           7
Notas de la revista De pie sobre la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo en la ciudad de Viedma.
                                                                                                               47
8
48
8                                                                                                                                El gol de Maradona a los ingleses (1986)
                                                                                                                                                    El Madrynazo (1984)
 El 22 de junio de 1986, en el Mundial de México, Diego Armando Mara-           vertebrado alrededor del binomio democracia/autoritarismo. Así, el campo
dona convirtió el mejor gol de la historia de los mundiales de fútbol. Luego    político se dividía en dos ejes: de un lado, la democracia, sinónimo de
de recorrer 52 metros en 10 segundos y 10 décimas y tras eludir a seis ju-      vida, consenso, paz y ciudadanía; del otro, el autoritarismo, asociado con
gadores ingleses (Peter Raid, Peter Beardsley, Kenny Sansom, Terry Fen-         la muerte, el pasado, la violencia, los militares y la guerrilla. Aunque per-
 wick, Glenn Hoddle y el arquero, Peter Shilton) anotó el segundo gol del       suasivo, este esquema presentaba algunos problemas. Entre ellos, dónde
equipo nacional, minutos más tarde de haber abierto el marcador con un         colocar los símbolos patrios. De otro modo: ¿cómo pensar la identidad
gol hecho con “la mano de Dios”, según declaró meses después. Si con            nacional en tiempos de una democracia así definida? ¿Qué lugar darle a
el primer gol Maradona trasgredió el reglamento, con el segundo redefinió       la causa Malvinas en la escena democrática, después de la guerra llevada
 los límites de lo imaginable, habilitando la creación de un nuevo adjetivo,   adelante por el gobierno que implementó el terrorismo de Estado?
“maradoniano”, para designar jugadas o goles capaces de aproximarse a             Estas tensiones se visibilizaron en un episodio poco conocido: el
esta maniobra. “Barrilete cósmico… ¿de qué planeta viniste para dejar en       “Madrynazo”, una movilización popular acontecida el 10 de septiembre
el camino a tanto inglés?”, exclamó el relator Víctor Hugo Morales. No exa-    de 1984 en Puerto Madryn en repudio al permiso que el gobierno –na-
geraba: Maradona había convertido un gol “de otro planeta” en un partido       cional y provincial– había concedido a buques estadounidenses para
que los argentinos querían especialmente ganar.                                 atracar en el puerto local. La manifestación se dirigió al muelle Almi-
   Si bien los días previos los jugadores intentaron relativizar la carga       rante Storni, el mismo al que los ex combatientes habían arribado tras
 simbólica del encuentro, aquél no era un partido más: tenía lugar a tan       el fin de la guerra. Durante la marcha, se enarbolaron consignas de
 sólo cuatro años de la derrota en la guerra de Malvinas y en frente estaba    claro corte anti-imperialista: “pueblo, coraje, al yanqui dale el raje” y
 Inglaterra, un símbolo del imperialismo. Aunque, luego del uso que le dio      se corearon cánticos que remitían directamente a la guerra: “asesinos,
 la dictadura, el nacionalismo ocupaba un lugar subalterno en el nuevo          asesinos, en puertos argentinos no queremos asesinos”. Hacia el final
escenario democrático, en la inmensa mayoría de los argentinos que si-         de la marcha, la muchedumbre entonó el Himno y prendió fuego una
guió minuto a minuto ese partido ese viejo sentimiento político con mayor       bandera de Estados Unidos, mientras los marinos estadounidenses
o menor intensidad se hizo presente.                                            respondían con manguerazos y con cierta sorna: filmando y sacando
   En cambio, las ideas de Raúl Alfonsín se ofrecían como opción de re-         fotos a los manifestantes. Cuando el único buque estadounidense que
emplazo al imaginario nacionalista, al convocar a un “nuevo pacto social”       había atracado en el puerto iniciaba su retirada, los manifestantes sin-
que instituía a los “civiles” como los protagonistas de un ciclo político       tieron haber logrado un triunfo contundente.
                                                                                                                                                                       49
     El “Madrynazo” mostró a escala local algunas tensiones de la demo-         apoyo de los países de América Latina, África y otros Estados del mun-
cracia naciente. Significó un reconocimiento a los soldados que lucharon        do. Gran Bretaña rechaza aún retomar el diálogo y las negociaciones, tal
en la guerra, dos años después de que los militares, en el mismo sitio, lo      como lo establecen las resoluciones de las Naciones Unidas.
habían impedido. Por otro lado, legitimó la acción colectiva en nombre            Tras una amplia votación llevada a cabo en 2002, el segundo gol de
del “anti-imperialismo”, una categoría política que el binomio democracia/      Maradona a los ingleses fue declarado por la FIFA como “el gol del siglo”.
autoritarismo más bien pretendía diluir. Y, a tono con los nuevos tiempos
democráticos, colocó en el centro de la escena a los civiles: el intento
de expulsión de los barcos estadounidenses evocó, de algún modo, el
rechazo a las invasiones inglesas de 1806 y 1807. De hecho, uno de los
participantes del “Madrynazo” recordaba la movilización como “nuestra
Revolución de Mayo”. Así, en tiempos de democracia, las pequeñas ges-
tas quedaban reservadas ya no a los militares, sino a la sociedad misma.
     Si el “Madrynazo” expresó las tensiones entre los nuevos “consensos
democráticos” y el imaginario nacional, el extraordinario gol de Marado-
na ofreció una solución “conciliadora” para esas tensiones. La alegría
futbolera se dejó habitar por el sentimiento nacionalista y anticolonialista,
en un contexto en el que el fútbol ya no aparecía connotado por el te-
rrorismo de Estado, como había sucedido durante el Mundial de 1978
o durante el de 1982. Los sectores a los que había logrado interpelar el
discurso alfonsinista se encontraron con un episodio en el que la identi-
dad nacional podía ser celebrada a través de un gol con ribetes épicos,
pero donde el “héroe” de la gesta era un civil que había nacido en uno de
los barrios más humildes del conurbano bonaerense y se había conver-
tido recientemente en el héroe vengador del sur italiano, al consagrar al
Nápoli como campeón del fútbol de ese país.
  Argentina ganó ese partido 2 a 1 y luego se coronó campeón mundial.
En los Mundiales de 1998 y 2002, los seleccionados de fútbol de la
Argentina e Inglaterra volvieron a enfrentarse, con un triunfo para cada
equipo. En la actualidad, la República Argentina mantiene su reclamo de
soberanía de las Islas Malvinas de manera pacífica y diplomática, con
50
                                                                                                                       8
Una multitud reunida en el muelle Storni de Puerto Madryn en 1984 repudiando la presencia de buques estadounidenses.
                                                                                                                           51
9
Tapa del semanario El periodista con la nueva Ley de Divorcio como tema central.
52
9                                                                                                                                                Ley de Divorcio (1987)
                                                                                                                                    Ley de Matrimonio Igualitario (2010)
BIENVENIDA IGUALDAD
El 3 de junio de 1987 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nº 23.515,             Apoyar esta ley no fue sencillo para el gobierno de Raúl Alfonsín.
llamada Ley de Divorcio, que habilitaba la disolución de matrimonios            Diversos actores sociales y sectores vinculados a la Iglesia se opu-
por voluntad de los dos miembros. Hasta ese momento, las parejas                sieron públicamente a la iniciativa. El argumento hacía hincapié en
sí podían separarse, pero la figura legal existente no permitía la di-          que la ley “vendría a destruir para siempre la familia” y que “estimula-
solución del vínculo, sólo habilitaba la división de bienes y regulaba          ría a las parejas a divorciarse”.
la tenencia de los hijos. Luego de la ley, una persona que se había               Es indudable que la Ley de Divorcio tuvo un enorme impacto
divorciado podía volver a casarse y los hijos que tuviera con su nueva          social y que disparó un profundo cambio cultural, pero también es
pareja serían considerados en igualdad de condiciones con los de su             cierto que se legislaba sobre transformaciones familiares y vincula-
primer matrimonio. La naciente democracia se hacía cargo de las nue-            res que estaban teniendo lugar hacía mucho tiempo. Por otro lado,
vas configuraciones familiares, brindaba igualdad jurídica a los nuevos         según un estudio de la Dirección General de Estadísticas y Censos
matrimonios y a aquellos hogares donde convivían “los míos, los tuyos           del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, fue durante el primer
y los nuestros”.                                                                año de aplicación de la ley que se registró un alto índice de divorcios:
  Con esta ley, la transición democrática sumaba un nuevo capítulo a la         18.122 en 1988; pero luego –hasta 2009– el índice se estabilizó en
tensa relación entre Estado e Iglesia. En 1884, durante el primer gobier-       poco más de 6 mil divorcios al año.
no de Julio Argentino Roca, se habían sancionado dos leyes fundantes              Si bien la ley fue sancionada y los divorcios pudieron tramitarse, la
del Estado argentino moderno: la de Educación Común y la de crea-               tensión en torno a qué es una familia y a cuáles son los parámetros
ción del Registro Civil de las Personas. Ambas disputaban con la Iglesia        de supuesta normalidad no cesó en 1987. Durante los últimos treinta
cómo construir ciudadanía. La ley de Educación establecía las bases de          años, las acciones del Estado profundizaron una perspectiva cada
un sistema escolar nacional, laico y obligatorio; y el Registro Civil pro-      vez más democrática y plural frente a las denuncias atemorizantes
movía la creación de diversas oficinas a lo largo y a lo ancho del territorio   de quienes conciben sólo un modelo posible de familia.
para registrar los nacimientos, los casamientos y las defunciones.                En consonancia con esto, durante la presidencia de Cristina Fer-
  Sin embargo, esa separación de la Iglesia de los asuntos públicos             nández de Kirchner el Congreso de la Nación aprobó dos leyes signi-
no siempre fue respetada. La tensión entre modernización estatal                ficativas. El 15 de julio de 2010 fue sancionada la Ley de Matrimonio
y conservadurismo tradicional fue uno de los rasgos del derrotero               Igualitario (Nº 26.618), que reconoce el matrimonio entre dos perso-
político y cultural argentino.                                                  nas del mismo sexo. Casi dos años después, el 9 de mayo de 2012,
                                                                                                                                                                      53
se sancionó la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743), que permite
que toda persona tenga derecho a que se reconozca su identidad de
género. A partir de esta última, el Registro Civil debe proceder a emi-
tir una nueva partida de nacimiento si existe una demanda de cambio
de identidad vinculada con el género, sin que se requiera un diagnós-
tico médico o psiquiátrico, ni operaciones de adecuación corporal.
Desde la sanción de estas últimas leyes, tuvieron lugar más de 6 mil
casamientos entre personas del mismo sexo y se gestionaron más
de 3 mil nuevos DNI que tienen en cuenta la identidad de género.
     Los números pueden no parecer significativos en relación con una
población que, según el último Censo, superó las 40 millones de per-
sonas. Pero justamente esa relación porcentual es ilustrativa de una
de las bondades de estos treinta años de democracia: la tensión entre
modernización y valores tradicionales permitió que las acciones esta-
tales fueran ampliando los derechos de la ciudadanía incorporando a
quienes en el pasado eran actores marginales y discriminados.
 “Bienvenida igualdad”, “Vivir y dejar vivir”, decían dos de los carteles
que portaban las organizaciones sociales mientras se discutían estas
leyes. Porque en ambos casos no se trató de una política impulsa-
da exclusivamente desde el Estado. Diversas organizaciones de la
sociedad civil –como la Federación Argentina de Lesbianas, Gays,
Bisexuales y Trans– lucharon, promovieron el debate, salieron a la
calle y sostuvieron su palabra en la escena pública. En este sentido,
estas leyes democratizan porque amplían los derechos pero también
porque permiten ponderar los horizontes de la acción colectiva: el
Estado legisla allí donde una organización de la sociedad civil logra
visibilizar una demanda y articular un grado de consenso en torno a
reclamos hasta entonces postergados.
54
                                                                  9
                                                                      55
10
Afiche sobre el derecho a la identidad realizado por Pablo Bernasconi para las Abuelas de Plaza de Mayo.
56
10                                                                                                                                          Índice de abuelidad (1987)
                                                                                                                                     Repatriación de científicos (2003)
“Buscábamos mirando las caritas. Más de una vez yo misma he segui-             rrollo de técnicas de investigación genética hasta arribar al “índice
do a mujeres que llevaban en brazos a un bebé que se parecía a uno             de abuelidad”.
de mis hijos. En ese momento yo ni siquiera sabía si mi nieto era nena           En los primeros 80 aún no había técnicas de ADN, de modo que la
o varón, pero recuerdo que seguí a una mujer y después, cuando la              identificación genética se hacía con análisis de los llamados produc-
 tuve enfrente, miré su cara y la del bebé y eran iguales, era la madre        tos génicos, es decir, no el ADN, sino lo que produce el ADN. Con el
evidentemente. O si no, íbamos a la Casa Cuna a ver a los chiquitos,           tiempo apareció la tecnología para estudiar directamente el material
como si eso nos fuera a ayudar en algo… en nada. Pero no teníamos              genético de una persona. Esto hizo que los estudios se volvieran
otro argumento, ni natural ni científico.” Estela de Carlotto, presidenta      más sencillos e infalibles, aun en el caso de contar con los datos de
de Abuelas de Plaza de Mayo, contaba de ese modo uno de los pro-               parientes lejanos.
 blemas que tuvieron al comenzar la búsqueda de los niños apropiados             En paralelo a la mejora de las técnicas para mostrar el índice de
durante la última dictadura. Los chicos crecían, seguían sin aparecer          abuelidad, existió un enorme trabajo de gestión y previsión en el que
y, en su mayoría, andaban por ahí con la identidad cambiada por sus            las Abuelas comenzaron a armar el mapa genealógico y vincular de
apropiadores. En caso de ubicarlos, no sería fácil reconocerlos y, mu-         los niños secuestrados recolectando el material genético de las fa-
cho menos, demostrar ante la justicia quiénes eran. Con su ingenio y           milias que los buscaban en todo el país. Así, las Abuelas, junto con
voluntad de siempre, las Abuelas interpelaron a la ciencia cuando se           una serie de organismos gubernamentales y el Servicio de Inmuno-
 les ocurrió que la genética podía utilizarse para identificar a los nietos.   logía del Hospital Durand, lograron en 1987 la sanción de la Ley Nº.
 Muchos científicos aceptaron el desafío y pusieron sus investigaciones        23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos destinado
al servicio de los derechos humanos.                                           a “resolver cualquier tipo de conflicto que implicara cuestiones de
   En principio, las Abuelas tenían un problema fundamental para es-           filiación, incluidos los casos de los niños desaparecidos”. A partir
 tablecer la filiación de los niños: en muchos casos no contaban con           de la ley, el Banco pudo trabajar en un marco de reconocimiento
material genético de los padres porque ambos estaban desapareci-               institucional y control más firme, además de arribar a un estricto
dos. La pregunta, entonces, era si existía algún modo de mostrar el            protocolo para la extracción y el tratamiento de las muestras. Esta
 lazo de parentesco con la sangre de otros familiares. Para esto, las          institución, que logró su autarquía en el 2009, conservará hasta el
Abuelas estuvieron en permanente contacto con diferentes expertos              2050 la información que puede habilitar la identificación de los niños
de Argentina y el mundo, quienes trabajaron para ellas en el desa-             secuestrados, hoy ya adultos jóvenes.
                                                                                                                                                                     57
  A fines de los años 90 y en el contexto de la crisis de 2001, miles       no sabías a qué. En 2003 empezó a cambiar todo: fue la primera
de científicos formados en las universidades nacionales del todo país       vez que escuché a un presidente nombrar al CONICET”, cuenta.
siguieron sus carreras en el exterior, donde encontraron las oportuni-        Precisamente en 2003, el programa RAÍCES (Red de Argentinos
dades que el sistema científico local no les brindaba por falta de in-      Investigadores y Científicos en el Exterior), dependiente actualmente
versión y de una propuesta política activa en el área. La llamada “fuga     del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la
de cerebros” se dirigió principalmente a España, Alemania, Francia y        Nación, comenzó a implementar políticas de retención y promoción
Estados Unidos, que se beneficiaron de expertos recursos humanos            del retorno de investigadores argentinos en el exterior. De este modo,
formados en instituciones educativas argentinas.                            y con subsidios, becas e incentivos, el Ministerio, el CONICET y la
 “Estudié en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de           Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica buscan re-
Buenos Aires desde 1992 hasta el 2001. Di la última materia entre los       patriar a cientos de científicos que deseen volver a nuestro país y
cacerolazos. Fue una época muy difícil: me levantaba temprano, iba          establecer relaciones de intercambio institucional con aquellos que
a trabajar al INTI, después a la facultad. Llegaba a casa a la media-       prefieran seguir en sus lugares de adopción.
noche pensando que tenía que elegir entre comer, bañarme, dormir             “Cuando me fui, en la Argentina no había muchas oportunidades
o hacer los ejercicios para el día siguiente. Promediando la carrera, y     para hacer ciencia. Ahora, la situación está mejor y hay una políti-
con la flexibilización laboral de los 90, dejé de ser becaria para pasar    ca de repatriación de científicos. Pero es muy importante destacar
al contrato de locación, lo que implicaba no saber por cuánto tiempo        que hoy puedo volver al país gracias a que hubo gente que se que-
iba a tener ese trabajo. Comenzó el desastre del país: se cerraron la-      dó trabajando acá, que la peleó día a día”, subraya Eliana Munarriz,
boratorios, no había clases prácticas y la facultad perdió el estándar de   quien pudo regresar a la Argentina luego de 15 años. Como ella,
calidad internacional. La frase de cabecera era `no se puede por falta      hasta mayo de 2013, más de 900 científicos e investigadores han
de presupuesto´. Todos estábamos en la misma situación, pero nos            retornado a la Argentina. Esta cifra acompaña el incremento del pre-
dábamos aliento para seguir adelante. A mí no me alcanzaba para el          supuesto anual destinado a educación superior y la mejora de los
colectivo, ahorré hasta el punto de no comprarme el mate cocido de la       instrumentos que fortalecen la red científica y tecnológica locales.
tarde, para poder comprarme una bici usada e ir a la facu pedaleando”,
cuenta Cecilia Mendive, química, que se fue del país por la crisis que
describe y retornó desde Alemania en 2011.
     Por su parte, Andrea Bragas, física, viajó con su familia en el año
2000 a Estados Unidos para seguir perfeccionándose: “La expec-
tativa de la vuelta era complicada, en esa época, por inercia, te
hacían firmar un compromiso de retorno, pero no te aseguraban el
trabajo. Estaba cerrada la carrera de investigador, así que volvías y
58
                                                               10
                                                                59
11
Stencil en la calle con el lema usado por Menem en su campaña presidencial de 1989.
60
11                                                                                                                 “Síganme, no los voy a defraudar” (1989)
                                                                                                             Consumo de zapatillas importadas (década del 90)
 En medio de una crisis social y económica marcada por la hiperinfla-         En el cierre de su campaña una multitud acompañó el recorrido
ción y los saqueos, el 14 de mayo de 1989 tuvieron lugar las elec-          del Menemóvil desde Liniers hasta la Plaza del Congreso, por la ave-
ciones presidenciales. Los dos principales competidores fueron el           nida Rivadavia. Saludaron al candidato alrededor de 600 mil perso-
radical Eduardo Angeloz, gobernador de la provincia de Córdoba, y           nas. En su último acto de campaña, Angeloz dijo estar preocupado
el peronista Carlos Saúl Menem, su par de La Rioja. Menem se impu-          por la referencia que Menem había hecho sobre el abrazo entre los
so ampliamente y seis años después volvería a ser elegido.                  caudillos Juan Manuel de Rosas y Facundo Quiroga. Y agregó que
   El riojano venía de ganarle la interna del Partido Justicialista a An-   su opción era por Domingo Faustino Sarmiento. Es decir, por la civi-
 tonio Cafiero. La campaña presidencial de Menem estuvo regida por          lización y contra la barbarie.
un principio: ir hacia la gente, en lugar de que la gente fuera hacia         La fórmula Menem-Duhalde ganó las elecciones. Debían asumir el
él, como se acostumbraba en los actos políticos. Para esto puso en          10 de diciembre pero Raúl Alfonsín, apremiado por la crisis, entregó
 funcionamiento el Menemóvil, micro con el que visitaba los barrios         el gobierno antes, el 8 de julio de 1989. Una de las primeras medidas
populares. En muchos casos las recorridas duraban todo el día y             de Menem estuvo en sintonía con lo sostenido durante la campaña:
 terminaban a la madrugada. En uno de esos recorridos usó la frase          la repatriación de los restos de Rosas. Pero, a la par, designó como
“El último caudillo peronista”. En otra oportunidad, cuando Menem           ministro de Economía a Miguel Ángel Roig, directivo de la poderosa
recorrió La Matanza, un camión de basura debió transformarse en             empresa Bunge y Born, de neto corte neoliberal.
 Menemóvil, porque el micro no podía doblar en las pequeñas calles            Al poco tiempo, con la sanción de la Ley de Convertibilidad se libe-
de tierra del populoso partido bonaerense.                                  ró al mercado de toda restricción y la economía se abrió al mercado
   Estos recorridos se llamaron “Marcha de la esperanza” y estuvie-         mundial. Las góndolas de los supermercados y los kioscos se aba-
ron acompañados por el slogan-fuerza: “Síganme, no los voy a de-            rrotaron de productos importados: papas fritas en tubo, latitas de
 fraudar”, que parecía indicar que Menem se acercaba a los barrios a        gaseosa, electrodomésticos de última generación. En noviembre de
 invitar a que lo siguieran, a decir que era él quien iba a hacerse cargo   1997, la Organización Mundial de Comercio le dio la razón a Estados
de las promesas incumplidas de la democracia y quizás también de            Unidos, que había denunciado a la Argentina por mantener ciertas
 tantos otros anhelos. El primer término de la frase remitía a una larga    medidas proteccionistas sobre la industria textil. Roque Fernández,
 tradición argentina, la de los caudillos. Sarmiento la había registrado    el entonces ministro de Economía, llamó a acatar la resolución, sin
en su libro sobre Facundo Quiroga, y Menem la hizo propia.                  apelar. Esto hizo que las importaciones textiles y de zapatillas au-
                                                                                                                                                           61
mentaran exponencialmente, lo que provocó un fuerte decaimiento de
esa industria –en el ámbito local–, al punto tal que al poco tiempo la
cantidad de empleados que trabajaba en este rubro se redujo a la mitad.
     Mientras tanto algunas de las empresas de zapatillas que globali-
zaban sus productos reportaban ventas por 449 millones de dólares
en América (sin contar a Estados Unidos), es decir: podían llegar a
tener tasas de crecimiento de hasta un 44 por ciento anual. Para
esto invertían grandes sumas de dinero en campañas publicitarias,
cuyo fuerte estaba en contratar a artistas y deportistas famosos. La
potencia de estos emporios multinacionales radicaba en que no ven-
dían un producto sino una marca. Se hablaba, incluso, de productos
que transmitían una cultura. El Indio Solari, cantante de los Redon-
ditos de Ricota, compuso una canción al respecto, titulada “Nike es
la cultura”, en la que dice que ese estilo es el que impera en “esos
almacenes coloridos a los que llamás ciudad”. En nuestro país, las
zapatillas importadas se convirtieron en un objeto de consumo pri-
vilegiado entre los jóvenes de todos los sectores sociales, incluso
entre los más humildes.
  ¿Qué sobrevivió de la consigna “Síganme”? ¿Por qué Menem, que
llevó adelante una política que desmontó el Estado de bienestar que
había nacido con el peronismo, siguió obteniendo un importante
porcentaje de votos en las siguientes elecciones entre los sectores
postergados? Tal vez el “Síganme” escondía una promesa que no
tenía un contenido específico sino múltiples sentidos. Lo que el me-
nemismo concretó de ella fue la ilusión de que era posible acceder a
las valiosas mercancías extranjeras sosteniendo la ficción de que un
peso valía un dólar. Esto implicó, entre otras cosas, una traición a su
propia tradición, porque si el primer peronismo se rigió por la ética
del trabajo, el menemismo lo hizo por la estética del consumo.
62
                                                             10
                                                              63
12
Logo de la empresa Video Cable Comunicaciones S.A. (VCC), una de las primeras prestadoras de tv por cable del país.
64
12                                                                                                                           Televisión por cable (década del 80)
                                                                                                           Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009)
En 1983 los niños y niñas argentinos que tenían televisión podían ver        citarios, y en los últimos años porque una misma empresa habilita
apenas cuatro canales y sólo desde el mediodía hasta la mediano-             también el acceso a internet.
che. Desde finales de los ochenta, el servicio de cable les permitió           Deportes, noticias, series, películas, comidas, documentales, di-
acceder a una cantidad creciente de canales, hoy alrededor de 70, y          bujos animados, telenovelas, moda, ciencia, realities, historia, reli-
durante las 24 horas del día. En la vida cotidiana hay más pantallas         gión, juegos, campo, esoterismo, empresas... Nada de lo humano
que libros y es a través de los medios audiovisuales que se accede a         parece serles ajeno a los canales de cable que así ponen en escena
buena parte de la información y la cultura. De ahí que, tal como dice        una de las facetas fundamentales del capitalismo actual, en el que
el antropólogo Néstor García Canclini, no legislar sobre industrias          las industrias de la comunicación, la información y el entretenimiento
culturales en el presente es como “si en el siglo XIX los políticos se       pueden representar, como en Estados Unidos, casi el 6 por ciento
hubieran negado a hacerlo sobre los ferrocarriles”.                          del producto bruto interno.
  Si bien la televisión por cable surgió en nuestro país a mediados de         Algunas siglas como MTV, CNN o ESPN empezaron a convertirse en
los 60, recién a finales de los 80 comenzó a expandirse, sobre todo en       parte del lenguaje cotidiano. En 1993, por poner un caso, el canal MTV
aquellas provincias adonde las transmisiones abiertas no llegaban. En        lanzó su señal exclusiva para América Latina, con sede en Miami, una
sus orígenes el desarrollo del cable tuvo características locales o regio-   ciudad que comenzaba a ser un símbolo cultural de esa década. La
nales, pero con el tiempo, y ante la falta de legislación antimonopólica,    señal se convirtió en una de las más vistas por los jóvenes y produjo un
la tendencia fue la concentración en pocas manos privadas.                   fuerte impacto en la escena del rock & pop local. En poco tiempo los
  Hacia 1988 apenas el ocho por ciento de la población pagaba                videoclips se convirtieron en la carta de presentación de cada nuevo
por el servicio de cable. En la actualidad ese porcentaje asciende al        disco, y los VJ (presentadores de videos) como Ruth Infarinato, y los
72 por ciento. Argentina es el cuarto país a nivel mundial con mayor         dibujos animados juveniles como “Beavis and Butthead”, tan célebres
consumo de tv por cable.                                                     como los propios músicos. A través del nuevo canal se popularizaron
  Este desarrollo obedeció, por un lado, a la posibilidad de conec-          nuevos géneros musicales, como el llamado “rock alternativo”, lo que
tar amplias extensiones geográficas (Santa Cruz, por ejemplo, es la          también permitía ver las contradicciones del proceso de globalización
provincia con más abonados, el 96 por ciento de la población tiene           en marcha: las bandas locales independientes que producían con éxito
cable). Y además porque ofrece transmisiones sin interferencias, una         sus primeros discos, a distancia de las grandes multinacionales, encon-
mayor variedad de canales, películas y programas sin cortes publi-           traban su consagración en los estudios MTV de Miami.
                                                                                                                                                               65
     Este cambio fundamental en la producción, programación y trans-         las empresas privadas. De este modo, la ley permite la desconcen-
misión de contenidos audiovisuales supuso un cambio cultural pro-            tración del mercado de radio y televisión, facilitando la entrada de
fundo. Las consecuencias de esta transformación se vieron refleja-           nuevos inversores y nuevos medios comunitarios y asociaciones sin
das en la vida pública y privada de hombres y mujeres. De allí que           fines de lucro. La pluralidad de voces queda garantizada por la aper-
resulta imprescindible una legislación estatal que regule el ámbito de       tura a nuevos prestadores de servicios audiovisuales.
las comunicaciones y de las industrias culturales, garantizando una            Por otro lado –atendiendo a la segunda de las preguntas– la nueva
democratización de la información y una pluralidad de voces, inde-           ley dispuso la creación del AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de
pendientes de la lógica lucrativa de los grandes grupos económicos.          Comunicación Audiovisual) que trabaja por su cumplimiento y cuyos
     El sábado 10 de octubre de 2009, apenas pasadas las 6 de la             integrantes, para garantizar la diversidad, son designados por distin-
mañana, después de casi veinte horas de discusión en el Senado,              tos actores, el Poder Ejecutivo, las fuerzas políticas representadas en
fue aprobada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N°              el Congreso y las universidades.
26.522. El proyecto de ley fue aprobado en el Senado por una am-               En relación con la tercera de las preguntas, la ley ha sido especial-
plia mayoría: 44 votos a favor y 24 en contra. Lo mismo había suce-          mente cuidadosa en explicitar que no regulará contenidos. Cuando
dido un mes antes en la Cámara de Diputados.                                 éstos aparecen mencionados es sólo para garantizar que ciertas te-
  Tanto el gobierno de Raúl Alfonsín como el que encabezó Fernan-            máticas no queden excluidas, por ejemplo se señala que el 60 por
do de la Rúa intentaron promover una ley de medios que reemplace a           ciento del contenido deberá ser nacional y que dos horas por día
la Ley de Radiodifusión Nº 22.285 sancionada por la última dictadura.        deberán destinarse a la programación infantil.
Sin embargo, las presiones de los grupos mediáticos bloquearon esa             A pesar de que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
posibilidad. El proyecto impulsado en 2009 por Cristina Fernández            fue impulsada por el Poder Ejecutivo, votada por abrumadora mayo-
de Kirchner se sustentó en el documento “21 puntos básicos por el            ría en las dos cámaras del Poder Legislativo y acompañada por di-
derecho a la comunicación”, elaborado en 2004 por la Coalición por           versas organizaciones sociales y comunitarias, algunos multimedios
una Radiodifusión Democrática, un espacio formado por más de 300             resisten su aplicación. Apenas sancionada, el Grupo Clarín presentó
organizaciones sociales y comunitarias.                                      una demanda que cuestionaba la constitucionalidad de algunos de
     Para analizar las leyes de medios, los especialistas proponen tres      sus artículos sosteniendo que los mismos no respetaban derechos
preguntas centrales: ¿quién puede acceder a las licencias?, ¿quién           adquiridos. La demora del Poder Judicial en expedirse sobre la cues-
regula?, ¿qué pasa con los contenidos?                                       tión hace que a más de tres años de su sanción, la plena aplicación
     La ley argentina, en relación con la primera de las preguntas, define   de la norma permanezca en suspenso.
que tres actores centrales tendrán acceso al espectro radioeléctrico:
un 33 por ciento se destina a organizaciones no gubernamentales
sin fines de lucro, otro 33 por ciento al Estado, y un 33 por ciento a
66
                                                                                         12
                                                                                          67
13
Charly García versionó el Himno Nacional y generó la oportunidad de volver a discutir sobre la canción patria.
68
13                                                                                                     Himno Nacional Argentino (versión Charly García, 1990)
                                                                                                                             Privatización de ENTel (1990)
EL GRITO SAGRADO
“Si ustedes son la patria, yo soy extranjero”, cantaba Charly García en     Aunque esta presentación fue desestimada, las idas y vueltas
1974 en “Botas locas”, una canción incluida en uno de sus primeros        siguieron. Para hacerles frente, Charly García desplegó humor e
discos censurados, Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Te-        inteligencia. En una de sus intervenciones dijo: “El Himno mata.
 nía 23 años, había crecido en un país que saltaba de dictadura en        Es una muy bella página. ¿Qué más lindo que grabar el Himno y
dictadura y no estaba dispuesto a compartir la patria con aquellos a      poder tararearlo en el baño de tu casa? ¿Por qué sólo tenemos
 los que llamaba “un ejército loco”. Quince años después, el músico       que escucharlo cuando se muere alguien o se declara una guerra
 sacudió la escena cultural con un gesto inesperado para un rockero       o hay que levantarse a las seis de la mañana para ir al colegio y
de su talla: grabó una versión del Himno Nacional Argentino en el         ver cómo levantan todos los días la bandera, siempre lo mismo?
disco Filosofía barata y zapatos de goma.                                 Por culpa de eso uno termina asociando una canción tan linda con
   El “Himno de Charly”, tal como se lo empezó a llamar, tuvo de-         la idea de que es un plomazo. Hay partes de la letra que son muy
 tractores y defensores. Los primeros sostenían que era una falta         fuertes y muy teatrales también. Ese ‘libertad, libertad, libertad’ lo
de respeto a los símbolos patrios y que el atrevimiento de hacer          podes decir las tres veces de una manera distinta: puede sonar
 una versión propia ponía en riesgo su eficacia, ya que si cada           como una protesta o como un pedido, y a la vez yo soy eso y eso
 uno podía hacer su propio himno, a la larga éste dejaría de ser          es libertad. ¿Se entiende? Quiero decir que de las tres libertades,
“nacional”. Los defensores, por el contrario, argumentaban que            una soy yo. No me excluyan más de las libertades. Soy parte de
 la intervención de García reactivaba la tradición porque permitía        una generación que es libertad y que se la tiene bien ganada. Así
 escuchar como por primera vez un canto que de tan repetido se            que no me digan cómo hay que cantar el Himno. Yo me gané estar
 había transformado en música de fondo. Además, señalaban que             acá: me metían en cana tres veces por semana, por nada. Sé qué
 ayudaba a pensar que la patria lejos de estar uniformada podía           es la libertad y sé que es perderla”.
 contener voces diversas.                                                  “Yo soy una de las libertades”, decía Charly. Y a esa frase le ponía
   El mismo día de su lanzamiento, el 19 de octubre de 1990, un           el cuerpo: en una canción, en un concierto o cuando irrumpía en la
 señor llamado Carlos Horacio Hidalgo presentó una denuncia judi-         escena mediática. El título de uno de sus temas sintetiza esta for-
 cial contra el músico apelando al artículo 222 del Código Penal que      ma de vincularse con la cultura: “Desarma y sangra”. Ésta fue y es
 señala que “será reprimido con prisión de 1 a 4 años el que públi-       su apuesta artística: desarmar los sentidos instituidos de la cultura
 camente ultrajare la bandera, el escudo o el Himno de la Nación”.        para mantenerla vigorosa, sabiendo que esto implica una cuota de
                                                                                                                                                           69
dolor. Por eso, su versión del Himno revitaliza el gesto revoluciona-        de dólares. Y cumplieron un récord mundial: recuperar el total de la
rio que en 1810 motivó la necesidad de crearlo.                              inversión durante los primeros cuatro años de gestión.
     Si la entonación ritual del Himno es un modo de actuar la pertenencia     El Himno de Charly “desarma” la tradición para abrir la imaginación
a la nación, la versión de Charly convoca a preguntarse qué significa-       política a otras tonalidades posibles de la vida en común. No deja de
ba esa pertenencia en el comienzo de una década que no se cansaría           impactar que lo haya hecho al comienzo de una década que se en-
de proclamar el “fin de la historia”. En la Argentina, gobernaba Carlos      tregó cínicamente al puro presente para sacarse de encima aquellos
Saúl Menem y se empezaba a divulgar el Consenso de Washington que,           fantasmas del pasado que siguen reclamando la “noble igualdad”.
entre otras cosas, exigía concluir con el crecimiento del Estado y las
empresas estatales ineficientes, acabar con el “populismo económico”
y mejorar los sistemas de recaudación impositiva.
     El gobierno liderado por Menem tomó nota de esas demandas
y las cumplió una por una. El proceso de privatización fue llevado
adelante por Roberto Dromi, entonces ministro de Obras y Servicios
Públicos. La primera fue la de ENTel, que debía realizarse sin dilacio-
nes para actuar como ejemplo. María Julia Alsogaray, proveniente de
las filas de la derecha argentina, fue designada como responsable de
la privatización. Primero ofició de interventora, aplicó dos aumentos
de precios significativos y ante las quejas de la población dijo que si
no podían pagar, “varias familias podrían compartir el teléfono para
reducir costos”. Para legitimar la privatización se montó una cam-
paña mediática de fuerte desprestigio a la labor del Estado como
responsable de los servicios públicos.
     Después de un turbio proceso de licitación las empresas Telefóni-
ca de España y Stet Telecom de Francia se adjudicaron el servicio,
una en la zona sur y otra en la zona norte. El gobierno de Menem ha-
bía prometido invertir el dinero de la privatización de ENTel en salud y
educación pero eso no ocurrió: el 60 por ciento se utilizó para pagar
la deuda externa y el 40 por ciento se extravió en el laberinto conta-
ble de la administración pública. Según el libro Plata fácil de Daniel
Muchnick, Telefónica y Telecom ganaron en diez años 6.204 millones
70
                                                                          13
                                                                           71
14
72
14                                                                                    Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (MOCASE) (1990)
                                                                                                                                     No al ALCA (2005)
DEFENDER LA TIERRA
El 4 de agosto de 1990 en la localidad de Quimilí se creó el MOCASE          cimiento del MOCASE en la década del 90 coincidió con el avance
(Movimiento Campesino de Santiago del Estero). Zenón “Chuca” Le-             del monocultivo de la soja más allá de la pampa húmeda.
desma, quien presidía la Comisión Central de Campesinos de la lo-              Las tierras santiagueñas, hasta entonces despreciadas por em-
calidad de Los Juríes, fue elegido presidente. En el acta fundacional        presarios rurales, comenzaron a ser objeto de codicia. La reconver-
declararon que sus objetivos eran “buscar soluciones a problemas             sión del campo en esa zona implicó el ingreso de productores agro-
comunes, ser representantes de los campesinos ante las autorida-             pecuarios con una lógica de maximización de ganancias en el corto
des, apoyar las peticiones de cada una de las organizaciones que             plazo, lo que significó el desmonte indiscriminado, la desaparición
lo integran respetando su autonomía, promover la capacitación en             de otros cultivos y de los pastizales para alimentar ganado. Para los
cooperativismo y gremialismo, y mejorar la calidad de vida de los            campesinos implicó la expulsión de sus tierras y la desocupación, ya
pequeños productores”. Su lucha, sobre todo, tenía un sentido: de-           que la soja es un cultivo que requiere casi nula mano de obra. En
fender la tenencia de la tierra.                                             el 2003, más de diez años después de su nacimiento, a partir de
  Si bien existían antecedentes previos en la década del 70, fue a           la alianza con otras agrupaciones provinciales, logró una organiza-
mediados de los ochenta que en Santiago del Estero comenzó un                ción a nivel nacional: el Movimiento Nacional Campesino Indígena.
despojo sistemático de las tierras de las familias rurales. La resisten-     El MOCASE se enfrentó a empresarios y gobernantes al momento
cia, en distintos lugares de la provincia, comenzó con agrupaciones          de denunciar el avance sobre sus tierras. En esa lucha, que tuvo
de base y personas vinculadas a la Iglesia católica, entre ellos Ro-         momentos de mucha virulencia, fueron asesinados por bandas ar-
berto Kilmeate, reconocido por ser uno de los sobrevivientes de la           madas ilegales los campesinos Miguel Galván y Cristian Ferreyra.
masacre de los curas palotinos ocurrida el 4 de julio de 1976 en la            La tenencia de la tierra es un problema estructural que recorre la
Iglesia de San Patricio de la ciudad de Buenos Aires. Primero surgie-        historia de todas las regiones de América Latina. Por eso fue tam-
ron agrupaciones locales y a fines de los ochenta surgió la necesidad        bién una de las banderas de la histórica Cumbre de las Américas,
de tener presencia a nivel provincial. La constitución del MOCASE            realizada el 4 y 5 de noviembre de 2005 en Mar del Plata, donde los
implicó un avance significativo porque brindó a las agrupaciones             pueblos de América Latina le dijeron “no” a la pretensión estadouni-
asesoramiento legal y defensa jurídica para hacer los reclamos frente        dense de imponer el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
a la justicia o al gobierno. A su vez, logró una mayor visibilidad políti-     Fueron los presidentes latinoamericanos, acompañados por jó-
ca y amplió la articulación con otros sectores de la sociedad. El cre-       venes, obreros, indígenas, mujeres y campesinos, quienes lograron
                                                                                                                                                     73
 frenar la iniciativa promovida por Estados Unidos y cuyo objetivo era
garantizar la libre circulación de mercancías y de capitales en toda
 la región sin políticas nacionales que la restringieran. Esto suponía,
 por ejemplo, la imposibilidad de desarrollar estrategias de promo-
ción sectorial que discriminasen entre firmas locales y extranjeras y
 también la anulación de controles de los Estados nacionales sobre
 procesos de apropiación de tierras y recursos naturales. Se trataba,
claramente, de la imposición de un modelo que favorecía a las com-
 pañías y a las naciones más ricas de la región, en detrimento de las
 menos desarrolladas.
  “¡ALCA, ALCA, al carajo!”, gritó con entusiasmo el presidente Hugo
 Chávez durante el discurso que brindó en Mar del Plata ante miles
de personas. En uno de sus tramos agregó que “enterrar al ALCA”
significaba luchar contra un modelo consumista ambicioso y avaro
que a la larga acabaría con el planeta tierra. Y con su habitual sentido
del humor agregó que mudarse a Marte iba a ser imposible porque
“según parece en alguna época allá se instalaron el Fondo Monetario
 Internacional, el Banco Mundial y el Consenso de Washington y aca-
 baron con ese planeta”. El venezolano llamó a la unidad latinoameri-
cana “porque sólo la conciencia y la acción de los pueblos salvarán
 la vida en el planeta para las futuras generaciones que podrán tener
 un mundo mejor, nuevo y distinto”.
     La decisión tomada por esta cumbre resultó un símbolo de un
continente que decidía, de manera conjunta, rechazar las políticas
del imperio y desandar el camino de apertura económica y entrega
que había caracterizado a varios países latinoamericanos en déca-
das pasadas.
74
                                                                                                      14
Hugo Chávez, presidente de Venezuela, habla en la cumbre de Mar del Plata que le dijo “no al ALCA”.
                                                                                                       75
15
76
15                                                                                                                             La película Gatica, el mono (1993)
                                                                                                                        El asesinato de Ezequiel Demonty (2003)
En 1993, después de un silencio fílmico de 17 años, Leonardo Favio        ron como un “artista de salas llenas”. Esas tres películas estuvieron
estrenó una nueva película: Gatica, el mono, que puso en escena la        entre las más taquilleras y, a la vez, entre las más reconocidas por la
vida de José María Gatica, boxeador e ídolo popular. Las primeras         crítica especializada de nuestro país.
escenas lo muestran como a un “cabecita negra” recién llegado a             El año 1993 fue también el de la privatización de SOMISA (Socie-
Buenos Aires desde su San Luis natal y recrean la primera vez que         dad Mixta Siderúrgica Argentina) y de la transformación del sistema
subió a un ring de box. En ese cuadrilátero, el Mono experimentó su       jubilatorio a través de las AFJP (Administradora de Fondos de Jubi-
ascenso, su apogeo y también su caída. Comenzó su carrera me-             laciones y Pensiones). ¿Por qué en ese momento Leonardo Favio
teórica de triunfos en 1945, en forma paralela a la consolidación de      decidió volver con una parábola del peronismo? ¿Por qué, cuando
Juan Domingo Perón como líder político. Favio construye su película       se desarticulaban las conquistas de los trabajadores, Gatica ponía
señalando expresamente la simetría entre la trayectoria de Gatica y       nuevamente en el centro a los sectores populares? El propio Favio
la de ese movimiento popular. Los años felices de Gatica coinciden        dio una respuesta: “Cuando retomé Gatica me pareció que era el
con “los años felices” de la Argentina peronista. Su caída y agonía       momento adecuado, porque Gatica expresa una parte muy impor-
son también los del peronismo después de 1955. Como dijo Favio            tante de nuestra historia, una etapa en que la solidaridad estaba en
en una oportunidad: “el Luna Park operó como una prolongación de          cada lugar, estaba la dignidad del trabajo… Había una serie de cir-
la Plaza de Mayo”.                                                        cunstancias que había que traerlas a la memoria de la gente y mos-
   Gatica es una síntesis de las pasiones y los dolores del pueblo        trarlas a las nuevas generaciones también. Y en Gatica se sintetiza
argentino, corporizados en este boxeador amado y humillado, que           una forma de ser del argentino: siendo bambollero, tierno, solidario,
busca –al igual que el pueblo del 45– reconocimiento y respeto. Y lo      no previsor, involucrado con la historia. Era la etapa del 44 al 56”. El
hace a fuerza de alegría pero también de sangre. “¡Mono, las pelo-        cine, entonces, podía funcionar como testimonio de una memoria
tas! ¡A mí se me respeta!”, repite una y otra vez el protagonista de la   popular que debía transmitirse y rescatarse, incluso en un contexto
película, enojado cuando alguno lo llama “Monito” con paternalista        desfavorable. Más melancólico y con aires de clausura, el escritor
confianza. Favio ya había puesto en escena el mundo de las clases         Osvaldo Soriano dijo en 1996 que Gatica era el “eco mordaz de un
populares argentinas con una estética propia y deslumbrante, que a        tiempo irreconocible que viene a cuestionar este presente vergonzo-
la vez resultaba accesible para todos. Éste es el romance del Aniceto     so; la leyenda de una pasión irrepetible que, ahora muerta, por fin se
y la Francisca, Juan Moreira y Nazareno Cruz y el lobo lo consagra-       puede compartir”.
                                                                                                                                                               77
     Igual que Gatica, el joven Ezequiel Demonty tenía su mundo en              A pesar del inmenso dolor, ninguno se sorprendió demasiado con
el sur de la ciudad de Buenos Aires. Su familia se había mudado al            lo sucedido. El maltrato de las patotas policiales hacia los jóvenes
Barrio Illia cuando él tenía dos años. Ese barrio, ubicado en el Bajo         de los barrios populares era cotidiano. En aquel momento, aún es-
Flores, fue construido por el FONAVI (Fondo Nacional de la Vivienda)          taban frescas otras denuncias por gatillo fácil y ejecuciones de ado-
en 1985, al lado de la villa 1.11.14, una de las más grandes y pobla-         lescentes de Lugano, Soldati y el Bajo Flores. Pero a diferencia de
das de Buenos Aires. Ezequiel tenía 19 años, era hincha de Nueva              esos casos, el de Ezequiel Demonty tuvo una inmensa repercusión
Chicago, hipoacúsico de un oído y amante de tocar la guitarra y can-          pública, lograda en parte por la presencia permanente de docentes
tar. “Nuestro sueño era tocar en un escenario algún día”, contó su            y autoridades del colegio en el que estudiaba, entre ellas la maes-
novia Jessica. Cuando podía, Ezequiel salía a cartonear para sumar            tra Luz Martínez y la rectora Norma Colombato. A pocas semanas
algunos pesos.                                                                del asesinato de Ezequiel, Colombato afirmaba: “Cada vez que nos
     El viernes 13 de septiembre de 2002 fue con varios amigos a bailar a     matan a un chico creemos que es el último y nunca es así. Que Eze-
Peñambí. Era la primera vez que iba a ese boliche de Constitución. En la      quiel sea una bandera y no una muerte más”. La escuela se sumó
madrugada del sábado 14, ya de vuelta en el barrio, Ezequiel acompa-          a la lucha de los familiares en busca de justicia y lejos de naturalizar
ñó a sus amigos a buscar un remise a la esquina de avenida Cruz y La          la violencia la convirtió en una ocasión para la reflexión a través de
Constancia. Allí apareció la policía de la comisaría 34. No era la primera    talleres de escritura y la realización de documentales audiovisuales.
vez que los paraban. Siempre lo hacían. Los obligaron a acostarse boca          En el año 2004, tres de los policías imputados por la muerte de
abajo, los maltrataron verbalmente, los golpearon y luego los subieron        Ezequiel fueron condenados a prisión perpetua. Fue la primera vez
en tres patrulleros distintos. Fueron llevados a orillas del Riachuelo, a     en democracia que se consiguió una condena por tortura policial
varias cuadras de ese lugar. Ezequiel fue el primero al que obligaron a       seguida de muerte. Cuando mataron a Ezequiel, Jessica Martín, su
tirarse, luego de gritarle “¡negro de mierda!”; después le siguieron los      novia, estaba embarazada. En marzo de 2003 nació su hijo, David
otros dos chicos. Ellos pudieron alcanzar la orilla y salvarse, Ezequiel se   Demonty. “Ese día en la maternidad yo miraba a un policía y pensaba
hundió y no lo vieron más. Recién una semana después, el 21 de sep-           qué cara pondría si le dijera que por culpa de otro como él mi hijo
tiembre, tras una búsqueda desesperada en la que se involucró su fami-        nunca va a decir ‘mi papá’. Yo quisiera que mi nene crezca sin odiar-
lia y todo el barrio, pudieron encontrar y rescatar su cuerpo de las aguas.   los a todos, sin tenerle miedo a la policía.”
     Dolores Ingamba, la madre de Ezequiel, y Luz Martínez, su maestra
en la primaria y en el EMEM Nº4 de Villa Lugano, siguieron paso a paso
el rastreo. “Cuando aún lo estábamos buscando, en el Riachuelo se ha-
cían guardias. Y yo le pregunté a Luz: ‘¿Por qué las guardias?’. ‘Porque
si pasó algo con Ezequiel no quiero que lo hagan desaparecer’, me dijo”,
contó la madre.
78
                                                                                                                                15
Mural en homenaje a Ezequiel Demonty construido cerca de Puente Alsina en el barrio de Pompeya, en la ciudad de Buenos Aires.
                                                                                                                                 79
16
80
16                                                                                                                      La reforma de la Constitución (1994)
                                                                                                     La restitución de los restos del cacique Inakayal (1994)
El 24 de agosto de 1994, en el Palacio San José, en Entre Ríos,           reforma avanzara sin mayores obstáculos. Una vez superada la crisis
convencionales de un amplio abanico de partidos políticos y repre-        hiperinflacionaria de 1989, una vez también direccionada la política
sentantes de los tres poderes juraron la Constitución que acababa         económica hacia un neoliberalismo sin atenuantes, el gobierno de
de ser reformada. La convención que llevó adelante la reforma se-         Menem estaba cosechando una adhesión de votantes que reflejaba
sionó desde el 25 de mayo en las ciudades de Santa Fe y Paraná.           una impensable alianza de clases entre los sectores acomodados de
Con excepción de la reforma realizada en 1949, se trató del cambio        la sociedad, los seguidores característicos del peronismo y parte de
constitucional más ambicioso de nuestra historia.                         los excluidos sociales. No obstante esto, la reforma constitucional,
  Las cuestiones debatidas e incorporadas al texto fueron nume-           leída con la lente del Pacto de Olivos, contribuyó a la larga a deslegi-
rosas. La ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, dejó de depender           timar la política y la democracia, situación que marcó a fuego aque-
del Poder Ejecutivo Nacional, para adquirir un régimen de gobierno        llos años y que recién empezó a revertirse después del año 2001.
autónomo. Además, en virtud del artículo 75 pasaron a tener rango           Un mes antes de que se iniciaran estas sesiones, tuvo lugar una
constitucional tratados y declaraciones internacionales sobre dere-       escena inusitada entre la ciudad de La Plata y el pueblo de Tecka
chos humanos, entre ellos el Pacto de San José de Costa Rica, la          en Chubut. Porque por primera vez fue autorizado el traslado de los
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discrimina-        restos de un cacique indígena a la tierra a la que pertenecía. El 19
ción contra la mujer y la Convención sobre la imprescriptibilidad de      de abril de 1994, un avión de la Fuerza Aérea Argentina aterrizó en
los crímenes de guerra y de lesa humanidad. A su vez, se ratificó         Esquel, con una nutrida comitiva. Era el paso previo a una ceremonia
que la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas es tan legítima       en la que, además del intendente, participaron machis –las autori-
como imprescriptible y por lo tanto su recuperación es un objetivo        dades religiosas del pueblo mapuche– y descendientes del cacique
permanente del pueblo argentino. También se agregó un tercer se-          tehuelche Inakayal que, al decir de uno de los testigos, recibieron
nador por provincia, se permitió la reelección presidencial por un solo   sus restos “como si hubiera muerto ese día”.
mandato, su elección se hizo directa y su mandato se recortó de seis        Inakayal había nacido hacia 1833. Viajeros naturalistas que lo tra-
a cuatro años.                                                            taron y fueron sus huéspedes han dejado retratos suyos que están
   El Pacto de Olivos, firmado en los últimos meses del año ante-         muy lejos de los estereotipos de la barbarie. Corrido de sus dominios
rior por Carlos Saúl Menem y Raúl Alfonsín, en ese entonces los           por la llamada “campaña del desierto”, Inakayal se presentó en el
líderes principales del PJ y la UCR, abrió la posibilidad de que la       Fuerte Junín en 1883, ante las autoridades militares y políticas de
                                                                                                                                                           81
la Argentina que estaba conformándose. Ya no representaba ningu-           Amparados en este artículo nuevo de la Constitución, regresaron
na amenaza, sólo tenía voluntad de negociar. Él y los suyos fueron       a su hogar los restos del cacique Panguitruz Gnerr –Mariano Rosas–,
tomados prisioneros y tiempo después se los confinó al Museo de          que fueron recibidos en el 2001 en Leuvucó, La Pampa, el sitio que
Ciencias Naturales de La Plata, donde realizaban tareas de limpieza      los ranqueles consideraban su “capital”.
y pasaban por piezas vivas del pasado vencido.                             A fines de ese año, la restitución se volvió ley. Estos instrumentos
     Inakayal no aceptó el trato que se les daba. Una versión, única     fueron claves para que, en 2010 y desde el Museo de la Plata, tam-
hasta 2006, indicaba que su muerte se habría producido el 24 de          bién retornara a su tierra Damiana, una niña de la etnia aché que fue
septiembre de 1888, poco después de realizar un ritual en las esca-      separada de los suyos cuando tenía un año y que murió a los 14,
linatas del museo. Los restos de Inakayal no fueron enterrados sino      se cree que de tristeza, luego de haber sido sometida a formas de
que, al igual que los de muchos otros, pasaron a integrar la colección   crueldad inimaginables.
del Museo y, como tales, exhibidos en la Sala de Antropología hasta
que en 1940 se guardaron en sus depósitos.
     Durante los primeros años de la década del 70 se activó la lucha
de los pueblos indígenas. Hacia fines de los 80 se volvió a encender y
el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen se hizo eco de la demanda
que exigía el traslado de los restos de Inakayal a Tecka. La reforma
constitucional de 1994, más allá de los motivos que llevaron a im-
pulsarla, se abrió a las fuerzas de la democracia y consagró algunos
artículos que daban cuenta de largas luchas, en este caso la de los
pueblos originarios.
     En el inciso 17 del artículo 75, aprobado el jueves 11 de agosto
de 1994, se lee: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad
y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; nin-
guna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravá-
menes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida
a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan”.
82
                                                                                                                                                16
Cartel en Leuvucó (La Pampa) señalando el lugar donde descansan los restos del cacique Panguitruz Gnerr (Mariano Rosas), restituidos en 2001.
                                                                                                                                                 83
17
84
17                                                                                                                             Omar Carrasco y el fin del Servicio
                                                                                                                                           Militar Obligatorio (1994)
                                                                                                                              Flexibilización laboral (década del 90)
 Omar Carrasco tenía 19 años cuando entró al Servicio Militar Obliga-        Lo habían golpeado con brutalidad: una patada le había roto las
 torio. Era más bien tímido. No tenía muchos amigos ni se le conocía       costillas y otra le había perforado un pulmón. Murió por las hemorra-
 novia alguna. Leía mucho la Biblia. Cuando se ponía nervioso tenía        gias internas, en un lapso de entre 30 y 80 minutos. Muchos meses
 un tic: sonreír con insistencia. Le tocó hacer la “colimba” en el grupo   más tarde se supo que fue asesinado el 6 de marzo y que el cadáver
de Artillería 161 del Ejército, en Zapala, Neuquén. Ingresó el 3 de        estuvo escondido en una heladera durante un mes.
 marzo de 1994 como soldado conscripto y, tan sólo tres días más             El 31 de agosto de 1994 –mientras la investigación del crimen se-
 tarde, fue reportado como desaparecido y desertor.                        guía sin develarse y la opinión pública comenzaba a hablar del “caso
   Dos semanas después, cuando le tocaba el primer franco, sus             Carrasco”–, el presidente Carlos Saúl Menem firmó un decreto para
 padres fueron a visitarlo y ahí se enteraron que Omar no estaba. Los      suspender el Servicio Militar Obligatorio. De esta manera se ponía fin a
 responsables de la unidad dijeron que creían que se había escapado        una práctica disciplinaria que existía desde 1901, cuando por decisión
o que había sido atacado por alguna patota de jóvenes callejeros o         del entonces presidente Julio Argentino Roca, todos los hombres de
que, tal vez, podía estar vagando por ahí “como todos los jóvenes”.        21 años (después se pasó a los 18) debían “servir a la patria” bajo el
 Pero las versiones no cerraban.                                           mando de las Fuerzas Armadas durante, al menos, doce meses.
   Zapala era un pueblo chico. Entre el regimiento y el pueblo el límite     A comienzos del siglo XX se consideraba que eran los jóvenes
era difuso, apenas marcado por un alambre de púas. Como una par-           los que debían defender a la nación ante un ataque externo. El ser-
 te de la población vivía del regimiento, estaba siempre pendiente de      vicio militar surgía como complemento de la educación pública en
 lo que ocurría en la unidad. Nadie quería que se armara revuelo. Sin      la construcción del Estado Nacional. Además, buscaba ampliar el
embargo, la presión de los familiares, de algunos medios regionales y      concepto de patria por medio del intercambio social y geográfico
 también de una parte de la población obligó a que el Ejército tuviera     que tenía lugar en las unidades militares donde se cruzaban jóvenes
que afrontar el caso de Omar Carrasco, al que muchos llamaron el           de todas las provincias.
“primer desaparecido de la democracia”. El 6 de abril el cadáver apa-        Sin embargo, el servicio militar implicaba realizar trabajo gratuito
 reció dentro del predio militar. Por alguna razón desconocida, alguien    para la estructura militar, en condiciones de sumisión. A los jóvenes
 había ubicado el cuerpo de manera tal que pudiera ser descubierto         que ingresaban se les cortaba el pelo y se los uniformaba. Recibían
con facilidad.                                                             órdenes a los gritos y humillaciones permanentes. De ahí el nombre
                                                                           con el que se lo empezó a llamar popularmente: “colimba”, “corre,
                                                                                                                                                                  85
limpia, barre”. Para muchos, de todos modos, significaba el paso de      largo plazo sino que era un modo de sobrevivir. Mientras que en un
la adolescencia a la adultez y un lugar de encuentro entre jóvenes de    momento cercano la experiencia del trabajo había estado tallada por
distintas procedencias.                                                  la permanencia, la solidez y la seguridad, la nueva situación –y sobre
     Desde 1978 hasta 1983 la organización FOSMO (Frente Opositor        todo entre los jóvenes– estaba vinculada a la fragilidad, la flexibiliza-
al Servicio Militar Obligatorio) tenía cerca de 87 denuncias de “muer-   ción y el corto plazo. Una transformación que ha llevado a escribir
tes dudosas” dentro de los cuarteles. Lo que le sucedió al soldado       sobre “la corrosión del carácter”. Es decir: la promesa del ascenso
clase 1975 Omar Carrasco se encontraba dentro de ese linaje de           social a través del trabajo, característica del imaginario argentino del
maltratos y violencia. Después de la dictadura y de Malvinas, el ma-     siglo XX, se había hecho trizas.
lestar social hacia el servicio militar se volvió cada vez mayor y el      Carrasco no entró muy entusiasmado al servicio militar, pero sabía
número de conscriptos disminuyó: en 1983 se habían incorporado           que tenía que hacerlo. Allí fue asesinado. Hoy una calle de Cutral-Có
64.640 soldados; en 1994 sólo 16 mil, menos del 10 por ciento de         lleva su nombre, son sólo tres cuadras de tierra y piedra que pasan
la clase sorteada.                                                       por detrás del cementerio.
  A mediados de 1994 comenzó la implementación de un sistema
de voluntariado rentado, una salida económica a la que apostaron
muchos jóvenes frente a un panorama de desocupación creciente.
     Las privatizaciones de las empresas públicas, impulsadas en esos
años, significaron despidos masivos y retiros voluntarios. Durante los
años noventa, el mercado laboral se flexibilizó y buscó bajar sus cos-
tos sin respetar los mínimos derechos. A fines de la década del 90,
la tasa de desempleo era elevada y continua. La desocupación y la
búsqueda de trabajo formaban parte del panorama cotidiano.
     Los jóvenes resultaron especialmente perjudicados por este nuevo
paisaje social. Los datos de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo) eran contundentes: entre 1993 y 2003, el desempleo juvenil
aumentó un 27 por ciento en todo el mundo. En Argentina, alcanzó
el máximo histórico de 34,4 por ciento en mayo de 1995. Afectó,
sobre todo, a los jóvenes de los sectores populares.
     Durante los primeros años noventa Omar Carrasco trabajaba ha-
ciendo changas en Cutral-Có: repartía pollos para ayudar en su casa.
El mundo laboral para los jóvenes ya no tenía como horizonte el
86
                                                                 17
                                                                  87
18
Sede de la AMIA y la DAIA horas después de ser destruida por un atentado en julio de 1994.
88
18                                                                                                                                 El Atentado a la AMIA (1994)
                                                                                                                  El “ingreso” al Primer Mundo (década del 90)
La mañana del 18 de julio de 1994 una noticia sacudió al país: la           En uno de esos actos, el 22 de julio de 1996, el intelectual David
sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita de Argentina) y la DAIA     Viñas reflexionó sobre la obscenidad del atentado que era también
(Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina) fue el epicentro     la de la impunidad sobre otros acontecimientos del pasado reciente:
de un atentado que dejó como saldo ochenta y cinco muertos y             “Lo obsceno es todo aquello que queda afuera de la escena. Lo que
alrededor de trescientos heridos. Dos años antes, el 12 de marzo         no se ve o no se quiere ver. Y por eso digo ahora que es obsceno
de 1992, la embajada de Israel había sufrido un ataque similar, en el    y miserable que hasta hoy no hayan aparecido los culpables del cri-
que fallecieron veintinueve personas y hubo más de doscientos he-        men de la calle Pasteur. Obscenos los responsables del crimen, des-
ridos. Las hipótesis sobre ambos atentados daban cuenta de que el        de ya; y obscenos los de un gobierno responsable de que no apa-
conflicto en Medio Oriente –es decir, entre algunos países árabes y el   rezcan los culpables. Obscenidad y miseria. Y culpabilidad y falta de
Estado de Israel– se había trasladado a la Argentina. El tan aplaudido   responsabilidad. La culpabilidad con el paso del tiempo no prescribe,
ingreso al “primer mundo” parecía tener sus costos.                      se agrava. Y sobre todo en este lugar, y ahí están los Tribunales que
  Durante la década del 90 las investigaciones sobre uno y otro          son llamados Palacios de Justicia. Pero en realidad ése es el Palacio
episodio siguieron tramas sinuosas que no tuvieron los resultados        de la Injusticia. Y aquí estamos nosotros que reclamamos justicia, y
esperados. Incluso, con el tiempo, se demostró judicialmente que         aquí el pueblo justo, el pueblo de la justicia. Y hablo en nombre del
varios funcionarios nacionales empantanaron la pesquisa judicial o       pueblo justo de esta ciudad, y el recuerdo de los asesinados en la
presionaron para desviarla.                                              calle Pasteur. También he venido aquí a recordar el nombre de mis
  En el caso del atentado a la AMIA, ante la dificultad para avan-       dos hijos asesinados. Palacio de la Injusticia, ahí; y pueblo que clama
zar en la condena judicial, las organizaciones de víctimas, familiares    justicia, aquí”.
y amigos vincularon sus reclamos a demandas por la memoria, la              Los muertos de la calle Pasteur se ponían en diálogo con otros
verdad y la justicia. Por ejemplo, Memoria Activa llevó adelante re-     muertos, en este caso las hijas de David Viñas, asesinadas por la
gularmente sus actos frente al palacio de Tribunales en la ciudad de     última dictadura en nuestro país. Y los reclamos de uno y otro cri-
Buenos Aires: cada lunes a las 9:53, la misma hora en la que ocu-        men ponían en el centro las ideas de memoria, verdad y justicia. Aun
rrió la explosión. Aunque muchos no lo hayan leído así, esos actos       cuando resultara paradójico que la idea de olvido se instalara como
revelaban otra de las aristas conflictivas y trágicas que nacían del     clave para pensar la injusticia al poco tiempo de transcurrido el he-
neoliberalismo y la globalización.                                       cho. Quizás por eso haya sido el versículo del antiguo testamento
                                                                                                                                                             89
“Justicia, justicia, perseguirás…” el que acompañó la construcción       olvido. ¿Acaso no habían sido esos bloques de ladrillo y cemento los
del reclamo de los familiares de las víctimas. Este atentado, por otro   depósitos de un puerto como el de Buenos Aires puesto al servicio de
 lado, puso en escena un gesto novedoso porque estuvo dirigido           la producción?
contra una de las organizaciones más importantes de la colectividad        El atentado a la AMIA –como el de la embajada de Israel– puede
 judía argentina, pero movilizó en su repudio la solidaridad de miles    ser entonces percibido como el “rito de pasaje” que, ahora sí, po-
de argentinos de diversos orígenes, credos y orientaciones políticas.    dría garantizar que el país ingresara al anhelado “Primer Mundo”. Un
   Asimismo, los atentados de la embajada de Israel y de la AMIA         mundo que era exhibido como el mejor de los horizontes posibles
constituyeron un sello fundamental en el pasaporte con el que la Ar-     pero que, claro, tendría sus sinsabores.
gentina pretendió ingresar al “Primer Mundo”. También lo fueron las
privatizaciones y las “relaciones carnales” con Estados Unidos, pero
 los atentados constituyeron, por su reverso, el modo en que el país
pudo mostrarse en el escenario geopolítico como un territorio que
compartía problemas con las principales “potencias”. A la Argentina,
 igual que a los países del “primer mundo”, ahora le preocupaba el
 terrorismo internacional.
     Quizás se entienda entonces cómo es que pudieron convivir esas
dos imágenes: la de la devastación en la calle Pasteur 633 y el ges-
 to de fraternidad entre el presidente Carlos Saúl Menem y su par
 George Bush (padre). Esta postal del “Primer Mundo” mostraba que,
además de los sinsabores, el ingreso de Argentina al grupo de países
selectos fue percibido como un nuevo jalón en el derrotero del siem-
pre mentado progreso nacional.
     El ingreso al “Primer Mundo” podía depararnos el riesgo de sufrir
 las amenazas del “terrorismo internacional” pero también, según pro-
metían sus cultores, nos iba a permitir gozar de “ciudades globales”.
 Es decir: lugares cuya arquitectura y cuyos consumos culturales y
gastronómicos se iban a acercar a las ciudades de los países ricos.
 Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires, fue reciclado y cons-
 truido desde este concepto. Y así se convirtió en un paseo glamoro-
so que críticamente puede leerse también como un monumento al
90
                                                                                                      18
Foto panorámica de Puerto Madero, con los viejos docks reciclados y el avance de las nuevas torres.
                                                                                                       91
19
25,0
20,0
                               15,0
                         %
Tasa de desocupación
10,0
5,0
                                0,0
                                         1983         1989          1995         2002    2005   2008    2011   2012
Años
92
19                                                                                                                                      Índice de desempleo (1995)
                                                                                                                                             Barrios privados (1999)
DE TRABAJADORES A CONSUMIDORES
 En octubre de 1983, cuando comenzó el nuevo período democrá-               Por otro lado, la nueva Ley de Empleo modificó las relaciones
 tico, la desocupación era del 3,9 por ciento. En 1991, cuando Do-        laborales entre empresarios y trabajadores. El Estado dejó de ser
 mingo Cavallo asumió como ministro de Economía del gobierno de           el mediador y los trabajadores quedaron en una situación de ne-
 Carlos Saúl Menem, subió hasta el seis por ciento. Y tan sólo cuatro     gociación abiertamente desfavorable. El retiro del Estado canceló,
años después, en 1995, el índice alcanzó el máximo de la década:          además, la posibilidad de desarrollar políticas que pudieran mitigar
18,4 por ciento. El proceso de desindustrialización iniciado durante      el fenómeno de los despidos masivos.
 la dictadura y las privatizaciones de la década del 90 tuvieron una        Los efectos del desempleo no sólo se midieron en términos de
 incidencia decisiva en el crecimiento de la desocupación.                pérdida de ingresos y empobrecimiento sino que afectaron la propia
   El impacto de las privatizaciones en el desempleo no fue homogé-       identidad de los hombres y las mujeres. En las sociedades moder-
 neo, aunque el promedio de despidos en las empresas que habían           nas, el trabajo es una de las actividades humanas fundamentales. La
sido del Estado estuvo por encima del 60 por ciento. En algunos ca-       desocupación implicó la crisis del eje identitario vertebral de sujetos
sos, alcanzó niveles drásticos: YPF pasó de contar con 34.870 traba-      individuales y colectivos. La paradoja de esta nueva etapa del capi-
 jadores en 1990 a 5.700 a mediados de esa década. Tampoco fue            talismo era que, al mismo tiempo que encumbraba la figura del “con-
 homogénea la distribución territorial de la desocupación. Buenos Aires   sumidor”, no cesaba de convertir a los “trabajadores-productores”
y Santa Fe encabezaron los índices de desempleo. San Nicolás, la vie-     en desocupados.
 ja “ciudad del acero”, llamada así porque buena parte de su dinámica       La desocupación provocó miseria, crisis de identidad, depresión y
social giraba en torno a SOMISA, fue un caso testigo. La empresa          una enorme tristeza social. Pero también resistencia: a mediados de
siderúrgica fue privatizada y, entre fines del 91 y comienzos del 92,     los noventa, en los territorios más castigados por el desempleo, em-
 pasó de tener 11.600 trabajadores a 5.300. Se abrieron cantidad de       pezaron a surgir organizaciones de desocupados. A fines de 1995
 kioscos y remiserías, la mayoría de los cuales cerraron a los pocos      se creó la Comisión de Desocupados del partido de La Matanza, la
 meses. La ideología neoliberal que justificaba el cambio de modelo       zona más poblada del conurbano bonaerense, y en mayo del año si-
económico hablaba de las virtudes de convertir a los trabajadores en      guiente se realizó el Primer Encuentro de Desocupados de Neuquén,
“nuevos emprendedores”. Los hábitos y habilidades calificadas que se      provincia afectada por los despidos de YPF. Por ese tiempo se pro-
 habían forjado durante años en el espacio colectivo de la fábrica de-    dujeron también dos grandes levantamientos en las localidades de
 bían abandonarse en pos de las competencias individuales.                Cutral-Có y Plaza Huincul. Los trabajadores desocupados, con sus
                                                                                                                                                                  93
 incipientes organizaciones, comenzaban a ser visibilizados a través      porque el Estado no se hace cargo de forma global. Esta asociación
de una nueva forma de protesta: el piquete. Despojados del trabajo y      entre belleza natural y seguridad implanta la moda ideológica de una
por lo tanto también del derecho a la huelga, los más humildes sólo       comunidad aislada, depredadora de lo social y lo ambiental. Pone en
podían luchar por sus derechos en la ruta.                                escena una situación caótica: es una réplica del sálvese quien pueda”.
     Durante mediados de los noventa se destacó una novedad que             Los barrios privados asomaban como promesas de una comunidad
contrastó ferozmente con la desocupación: el boom de los barrios          homogénea y, sobre todo, como la posibilidad de recrear un ámbito
cerrados. El otro lado de la fragmentación social. A diferencia de los    que elimine, al menos en un espacio recortado, las diferencias y los
“countries”, que son más bien alojamientos de fin de semana o de          conflictos propios de la vida en común, tensiones que podían incluir,
descanso, los barrios cerrados están pensados como espacios para          por ejemplo, compartir la calle con los trabajadores desocupados.
vivir. Son urbanizaciones rodeadas por muros que se caracterizan
por tener vigilancia permanente. En los años 80 no llegaban a 100 en
todo el país, en 1999 ya superaban los 400. Esta notable expansión
se produjo mayoritariamente en zonas del conurbano bonaerense,
en especial en el “corredor norte”, aunque también fue un fenómeno
que se replicó en muchas provincias argentinas.
  “¿Cuánto estás dispuesto a pagar por una nueva vida?”, decía la
publicidad de un barrio cerrado. La promesa contenida en este in-
terrogante tuvo su concreción más significativa hacia finales del año
1999, con el inicio de un importante proyecto de vivienda en zona
norte, la primera ciudad cerrada de la Argentina. Si los barrios priva-
dos oficiaban como reductos donde refugiarse “al final del día”, este
 barrio privado venía a inaugurar la fantasía de la posibilidad de una
vida completa –con colegios, universidades, centros comerciales,
oficinas, clubes, etc.– por fuera del mundo social.
     En el año 2001, en el momento de mayor fragmentación social
de la Argentina, el arquitecto Adrián Gorelik decía sobre los barrios
privados: “Es un motor de la fragmentación social, encarnado por
actores de una ciudad dualizada entre los que pueden y los que no
pueden. Este tipo de emprendimientos es la peor respuesta de la so-
ciedad a la crisis de la seguridad, ya que se responde privadamente
94
                                                  19
                                                   95
20
96
20                                                                                                                                        Agrupación H.I.J.O.S (1995)
                                                                                                                                            Bussi gobernador (1995)
DENUNCIAR LA IMPUNIDAD
A mediados de 1995 surgió una agrupación que resignificó la lucha          tico: murgas, música, stencils, teatralizaciones callejeras, disfraces y
por los derechos humanos: H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la          humor servían para acompañar el lema central de todo esto: “Si no
Justicia contra el Olvido y el Silencio), compuesta, centralmente, por     hay justicia, hay escrache”.
los hijos de las víctimas del terrorismo de Estado. Su práctica dis-         El objetivo de visibilizar a los represores fue medianamente exitoso.
tintiva fue el escrache, una forma de acción directa que inventaron        En general, al enterarse que convivían con un represor, los vecinos
para luchar contra la impunidad que se había instalado a partir de las     rechazaban su presencia. Sin embargo, no en todos los casos ocu-
llamadas “leyes del perdón”.                                               rrió así: en algunas oportunidades fueron los mismos vecinos los que
  El primer escrache de H.I.J.O.S. fue el 16 de enero de 1997 contra       defendieron a los represores y hasta fueron hostiles con los integran-
el médico Jorge Magnacco, un obstetra que había participado de             tes de H.I.J.O.S. En algunas provincias argentinas esta hostilidad
varios partos clandestinos en la ESMA (Escuela de Mecánica de la           tuvo, incluso, su manifestación electoral. En octubre de 1995, en
Armada) y que en 1997 trabajaba en el Sanatorio Mitre de la ciudad         Tucumán, Antonio Bussi, responsable directo de la represión, ganó
de Buenos Aires.                                                           las elecciones a gobernador con el 46 por ciento de los votos. Previo
  Los escraches consistían en marchar hasta la casa o el lugar de          a esto había recorrido un largo camino.
trabajo de miembros de las fuerzas de seguridad o civiles responsa-          En 1975, un poco antes de que empezara la dictadura, Antonio
bles del terror estatal que estuvieran en libertad. La intención primera   Bussi fue trasladado a Tucumán para hacerse cargo del Operativo
era que los vecinos supieran que compartían el barrio con un genoci-       Independencia, cuyo propósito era el “aniquilamiento” de las organi-
da. Si la vía judicial para encarcelarlos estaba clausurada, el repudio    zaciones armadas. Ese objetivo, un fuerte antecedente del terrorismo
social podía convertirse en una forma de castigo hacia el represor.        de Estado, se fue transformando en un férreo control de la población
Los integrantes de H.I.J.O.S. buscaban “que el país sea su cárcel”.        en general. Una vez comenzada la dictadura, Bussi profundizó la re-
Además aspiraban a “conseguir la condena social como paso pre-             presión e inició una cacería contra cualquier opositor. Además, con
vio a la condena legal”. Es decir: el escrache buscaba denunciar la        el fin de crear la ilusión de una provincia “limpia y ordenada”, mandó
impunidad y funcionaba como un modo de presión política con la             tapiar las villas miserias y expulsó a los mendigos de la provincia.
expectativa de que el Estado se hiciera cargo de impartir justicia.          En 1987, apenas cuatro años después del retorno de la demo-
  A diferencia de las marchas clásicas de los organismos de dere-          cracia, Bussi volvió a Tucumán, se presentó como cabeza de lista
chos humanos, los escraches tenían un componente festivo y artís-          por un partido desconocido y sacó el 18 por ciento de los votos.
                                                                                                                                                                   97
En 1988, el bussismo obtuvo cerca del 55 por ciento en las eleccio-
nes provinciales para elegir convencionales constituyentes. En 1991,
para ponerle un freno a su figura, el menemismo lanzó la candidatura
de Palito Ortega. En 1995, decenas de miles de tucumanos lo con-
sagraron gobernador.
     El ascenso político de Bussi generó que el movimiento de dere-
chos humanos tucumano se reagrupase, justo en el mismo momen-
to en que surgía la agrupación H.I.J.O.S. Una militante tucumana
recuerda qué pasó en aquel contexto: “Justo en el momento que
estábamos en esa cuestión de idas y vueltas de encontrarte con
otros hijos surge la figura de Bussi, se empieza a candidatear y se
empieza a hacer cada vez más fuerte. Y es una cuestión más visceral
que te pasa, que decís: ‘no puede ser que este tipo esté saliendo a
la vida política y no tenga ningún tipo de oposición’”.
     El movimiento de derechos humanos tucumano organizó, en junio
de 1995, un “juicio ético” a Bussi, con el objetivo de crear una red
para denunciar los antecedentes represores del candidato e instalar
públicamente una resistencia al autoritarismo representado por su fi-
gura. De este acto participaron militantes, sindicatos, organizaciones
de derechos humanos y artistas de todo el país.
     La Red Nacional de H.I.J.O.S. denominó “Día de la vergüenza na-
cional” al 29 de octubre de 1995, la fecha en la que Bussi ganó las
elecciones en su provincia. Más aún, en octubre de 1998, H.I.J.O.S.
decidió que el encuentro nacional de la agrupación se realizara en
Tucumán, precisamente para acompañar a la agrupación local en el
escrache que le hicieron al gobernador. En este caso, el escrache no
buscaba dar a conocer a un represor oculto sino señalar la gravedad
ética y política que significaba que fuera gobernador de la provincia.
98
                                                                                                20
Boleta electoral del represor Antonio Bussi para acceder a la gobernación de Tucumán en 1995.
                                                                                                 99
21
100
21                                                                                                                 Unión de Trabajadores Desocupados (1996)
                                                                                                                  Jaime de Nevares, obispo de Neuquén (1995)
LA POBREZA Y LA FE
En 1996, en General Mosconi, provincia de Salta, se creó la Unión         bierno nacional y la CGT (Confederación General del Trabajo) salteña,
de Trabajadores Desocupados (UTD). El 90 por ciento de la pobla-          bajo la mediación de la Iglesia, reestableció las negociaciones con
ción de la ciudad trabajaba en actividades ligadas a YPF. En 1990, a      los piqueteros. La Iglesia jugó un rol importante: sus miembros se
partir de su privatización, llegaron los despidos masivos y el empo-      habían interpuesto entre las fuerzas represivas y los manifestantes
brecimiento de su economía. Poco a poco, la UTD comenzó con las          para impedir los enfrentamientos. “Por el cura no se arma una ma-
medidas de fuerza, especialmente piquetes en las rutas, nutriéndose      sacre ese día, la gente quería que se solucione de una sola vez, que
muchas veces de las noticias que llegaban de las luchas de otros ex      se arregle todo, nos matan o los matamos, una de dos”, recuerda un
trabajadores del petróleo, especialmente de Cutral-Có y Plaza Huin-       integrante de la UTD de Mosconi.
cul, en Neuquén. La organización se convirtió en un agente social de        Luego de 12 horas de negociaciones en las oficinas de Tecpetrol
relevancia y en un interlocutor obligado para el gobierno al momento     –una de las empresas privatizadoras de YPF– se llegó a un acuerdo para
de resolver los conflictos.                                               levantar el corte de ruta al mediodía del 13 de mayo. Entre otras cosas,
  En mayo de 2000, los trabajadores desocupados cortaron la ruta          los desocupados, ahora con su identidad piquetera, consiguieron que
34. Era el tercer corte masivo que protagonizaban. El gobierno pro-      se aumentara el número de subsidios de 1600 a 3000 y que fueran
vincial convocó al gobierno nacional para reprimir a los manifestan-      liberadas las 43 personas que habían sido detenidas durante la repre-
tes. El 12 de mayo a las 5 de la mañana unos 600 efectivos de la         sión. Luego de cantar el Himno Nacional, alrededor de 1500 volvieron
Gendarmería Nacional desalojaron la ruta violentamente. Comenzó          a sus casas. El 13 de mayo también era el día de la Virgen de Fátima
en ese momento una jornada de enfrentamientos. Una vez que la            y se había celebrado con una procesión por las calles de Mosconi. “La
ruta estuvo despejada, la tensión tocó su punto máximo cuando la         Virgen de Fátima hizo un milagro. Sólo ella pudo detener la represión. Es
policía provincial llegó a Mosconi, metiéndose en las casas y enfren-     la virgen de los piqueteros”, aseguró una vecina del pueblo.
tándose con los pobladores. La resistencia de la ciudad, a la que           Ese mismo día, el Episcopado emitió un comunicado. Era el primer
se sumaron 10 mil manifestantes provenientes de Tartagal y otros         pronunciamiento de la institución eclesiástica desde la asunción del
pueblos vecinos, obligó a la policía a replegarse. Los piqueteros vol-   presidente Fernando de la Rúa. Contrastaba con el tono mesurado
vieron a tomar la ruta.                                                  que la Iglesia había adoptado durante gran parte de la década del 90 y
  La represión dejó un muerto y un número indeterminado de heri-         afirmaba que la “enorme situación de inequidad” que existía en el país
dos. Finalmente, una comisión integrada por representantes del go-       conducía “a la pobreza” y favorecía numerosas “formas de violencia”.
                                                                                                                                                         101
  No obstante, durante la década del 90 algunas voces de la misma           Durante su larga gestión, De Nevares puso especial énfasis en las
Iglesia habían desafiado a la justicia imperante. La de Jaime de Neva-    comunidades mapuches y en los sectores más postergados, para
res era una de ellas. En su biografía aparece con fuerza el nombre del    quienes desarrolló una enorme labor en instituciones educativas
obispo riojano Enrique Angelelli, desaparecido en 1976. Don Jaime         como el colegio “San José Obrero”, que buscaba capacitar a jóve-
repetía la frase de Angelelli: “Hay que tener un oído en el evangelio y   nes sin recursos en carpintería y tornería, y la escuela hogar indígena
el otro en el pueblo”. Don Jaime fue el primero en el país que denun-     “Mamá Margarita”, ubicada en Pampa del Malleo, Neuquén, donde
ció públicamente su asesinato.                                            se dictaban cursos de líderes indígenas. Si bien fue muy resistido por
  El 10 de abril de 1961 se creó la diócesis de Neuquén, que ha-          los sectores acomodados de la provincia, que lo acusaban de “me-
bía dejado de ser territorio nacional para constituirse en provincia en   terse en política”, en 1994 triunfó en las elecciones, siendo elegido
1957. De Nevares fue designado como su obispo. Su primera apa-            por el pueblo de Neuquén para que los representara en la Conven-
rición en un conflicto de envergadura nacional fue en 1969, durante       ción Constituyente que sancionó la Constitución hoy vigente. El 19
la dictadura de Juan Carlos Onganía, en el llamado Choconazo, una         de mayo de 1995, murió a los 80 años cuando comenzaban a or-
fuerte huelga protagonizada por miles de trabajadores de la cons-         ganizarse las primeras agrupaciones de trabajadores desocupados.
trucción que buscaban mejoras en sus condiciones laborales. Es-
taban construyendo la represa de El Chocón, la más importante del
país en esos momentos. La “obra del siglo” la llamaba la dictadura.
Ni el sindicato ni la empresa a cargo reconocían a los trabajadores.
De Nevares se involucró y pudo actuar como mediador, teniendo
siempre presente que su compromiso era con los explotados.
  Poco tiempo después, en 1975, este obispo denunció con mucha
energía el allanamiento de la escuela rural “Mamá Margarita” y la de-
tención ilegal de dos maestros y un sacerdote. Ese mismo año formó
la filial neuquina de la Asociación Permanente por los Derechos Hu-
manos, decisiva para la defensa de los perseguidos por el terrorismo
de Estado. Acompañó la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y,
una vez recuperada la democracia, integró la CONADEP. Durante
el gobierno de Carlos Menem se manifestó en contra de las leyes
de Punto Final y Obediencia Debida participando de las marchas.
También se expresó en contra del pago de la deuda externa y de las
políticas económicas neoliberales.
102
                                                                                                                    21
Jaime de Nevares recibe el reconocimiento como obispo de la comunidad mapuche Chiquilihuin en Junín de los Andes.
                                                                                                                     103
22
Docentes correntinos cortan el puente que une Chaco y Corrientes en reclamo de sueldos adeudados en 1999.
104
22                                                                                                                       Corte del puente en Corrientes (1999)
                                                                                                                                              La crisis (2001)
EL AGUANTE
En 1999 la celebración del 25 de mayo en Corrientes no fue como          tarreadas. Fueron siete meses en los que la vida de la gente cambió
siempre: en desafío al gobierno provincial, los docentes decidie-        completamente. Había un montón de chicos pequeños, hijos de los
ron realizar el acto de rigor en un horario y un lugar distintos a los   autoconvocados, que estaban todo el día dando vueltas por la plaza.
dispuestos oficialmente. Desde el inicio del ciclo lectivo, como les     Los chicos del Colegio Nacional se ofrecieron para cuidarlos y en-
adeudaban sus salarios, estaban en estado de movilización. Hicieron      tretenerlos. Los más aguerridos y luchadores autoconvocados eran
huelgas, cortes de calle, marchas de antorchas, peregrinaciones al       las maestras”. En esta forma de protesta resonaba la Carpa blanca
santuario de la virgen de Itatí. Los trabajadores estatales, que tam-    docente que había resistido frente al Congreso Nacional en la ciudad
poco recibían sus haberes, se fueron sumando al reclamo. El 12 de        de Buenos Aires. El acampe tenía un alto nivel de organización y no
mayo habían cortado el puente “General Belgrano” que cruza el río        faltaban las ollas populares, donde comían también los desocupa-
Paraná y une las capitales de Corrientes y Chaco, una de las vías de     dos provenientes de los barrios más humildes que se fueron incor-
comunicación fundamentales del Mercosur.                                 porando a la movilización. El acampe fue bautizado como “la plaza
  Pero fue el 7 de junio el día que quedó en la memoria de los co-       del aguante y de la dignidad”.
rrentinos, cuando 15 mil manifestantes se sumaron al corte. Eran do-       Desde el gobierno nacional se decidió la intervención y buena
centes y también judiciales, pequeños comerciantes, amas de casa         parte de la expectativa de los autoconvocados estuvo puesta en
y trabajadores desocupados. Pocas veces se había visto una mani-         la asunción del nuevo presidente, Fernando de la Rúa. Los auto-
festación de esta magnitud. Siendo el Estado el mayor empleador de       convocados decidieron permanecer en el puente hasta obtener una
la provincia, el atraso en los pagos dañaba a toda la economía. Los      respuesta. Al tiempo llegó la orden de desalojar a los manifestantes.
manifestantes se denominaban a sí mismos “autoconvocados”, en            La policía, también perjudicada por el atraso de sueldos, se negó a
señal de que no se conformaban con las representaciones tradicio-        reprimir. Se envió a la Gendarmería que, ante la resistencia del pue-
nales. Del puente marcharon hacia la plaza central “25 de Mayo”. Por     blo en lucha, debió replegarse. Ramón Mestre, el nuevo interventor,
la noche un grupo decidió acampar. La plaza amaneció poblada de          anunció que sólo negociaría con los autoconvocados una vez que la
carpas, llegaron a instalarse 216.                                       provincia hubiera sido pacificada. Por la noche, la Gendarmería cortó
  Un docente que vivió de cerca estos sucesos recuerda: “Las             la luz del puente y de la ciudad, y atacó a los manifestantes con ga-
primeras noches casi no se podía dormir en la plaza, porque las          ses lacrimógenos, palos y armas de fuego. Los enfrentamientos se
conversaciones seguían casi hasta la madrugada; también las gui-         desparramaron y se prolongaron por 12 horas. La policía provincial,
                                                                                                                                                           105
sin armas y con banderas blancas, logró separarlos. Hubo dos muertos,          Durante aquellas jornadas una consigna se repitió obstinadamen-
 heridos y presos. Antes de que terminara el día, el gobierno nacional       te: “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. Un lema que,
anunció que enviaría el dinero para pagar los sueldos atrasados.             aún hoy, sigue siendo objeto de análisis y discusión. Hay quienes lo
   El “voto bronca” de octubre de 2001 fue una advertencia para el           leen en clave antipolítica, bajo la premisa de que toda política es co-
gobierno de la Alianza pero también puso de manifiesto la pérdida            rrupta. Otros lo entienden como un pedido de “democracia directa”,
de legitimidad de los partidos políticos. El 1 de diciembre de 2001,         los que debían irse eran los “representantes” y en su lugar quedarían
el ministro de Economía Domingo Cavallo anunció una medida que               las asambleas barriales. Y están también quienes lo interpretan de un
 tenía como objetivo impedir el derrumbe del sistema financiero: el          modo menos literal, lo que se pedía, en realidad, no era que se fueran
“corralito”, que bloqueaba la capacidad de extraer de los bancos los         todos los políticos sino que se quedaran e hicieran bien las cosas.
depósitos y los salarios. A partir de allí las protestas se multiplicaron.     También ese debate se dio en la escuela pública, que había sufrido
 En distintas ciudades del país comenzaron los saqueos a supermer-           los efectos de las políticas neoliberales pero era una de las institu-
cados. Para la tarde del 19 de diciembre la violencia ya se había            ciones estatales que había resistido sus embates. En el 2001 las dis-
extendido por buena parte del territorio nacional.                           cusiones entre docentes, directivos y la comunidad se acrecentaron:
   El presidente Fernando de la Rúa decidió intervenir y decretó el          ¿qué hacer?, ¿dar de comer, asistir, enseñar? La crisis y su estallido
estado de sitio. De forma inmediata, en algunos barrios de Bue-              obligaron a que la escuela recurriera a todas las tradiciones que al-
 nos Aires comenzaron a resonar las cacerolas. Bajo esta forma               guna vez le habían dado forma para activar su lugar en la sociedad.
de protesta, inaugurada por los comerciantes y los ahorristas, los           En medio de una trama social en descomposición pudo resistir, con-
 manifestantes se movilizaron hacia la Plaza de Mayo. En los dis-            tener y reparar.
 tintos barrios se cortaron calles y se hicieron fogatas. Por la no-
che, poco después de que se conociera la renuncia de Cavallo, la
 policía comenzó a reprimir en el centro de la ciudad. Por la tarde,
como todos los jueves, las Madres de Plaza de Mayo hicieron su
 ronda en la plaza. La caballería de la policía, que había recibido la
orden de desalojar la plaza, no dudó en avanzar hacia ellas con
violencia. Se desató, entonces, una batalla entre civiles –en su
 mayoría jóvenes, trabajadores, militantes– y policías, que ya no
disparaban sólo con balas de goma. Poco antes de las ocho de
 la noche De la Rúa renunció a la presidencia y huyó de la Casa
 Rosada en helicóptero. Los muertos por la represión del 19 y 20
de diciembre fueron 38 en todo el país.
106
                                                                                                                                22
Un manifestante arroja una piedra en una avenida del centro de Buenos Aires en las jornadas de protesta de diciembre de 2001.
                                                                                                                                 107
23
108
23                                                                                                                                      Darío Santillán (2002)
                                                                                                                 “La crisis causó dos nuevas muertes” (2002)
“Siempre tuvo el mismo aspecto inconfundible y, a la vez, anónimo,       vez mayor. Participó en la organización de roperos comunitarios,
mezcla del Che, Jesucristo y el gaucho Martín Fierro.” La descripción,   guarderías y bibliotecas. Ya hacia fines de los noventa no bastaba
 tomada del libro El militante que puso el cuerpo, alude al muchacho     con pedirle trabajo a San Cayetano. El 1º de mayo de 2000, para
de la foto: Darío Santillán. Se lo ve en una marcha junto a sus com-     conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, los desocupa-
pañeros de la Escuela Media N°2 Luis Piedrabuena, por las calles         dos de la zona sur cortaron por primera vez el Puente Pueyrredón,
del centro de San Francisco Solano, reclamando la derogación de la       que comunica a la ciudad de Buenos Aires con el partido de Avella-
 Ley Federal de Educación aprobada en 1993. La imagen es una au-         neda, provincia de Buenos Aires. Lograron hacerlo, a pesar del gran
 téntica postal de los noventa, cuando algunos jóvenes protestaban       operativo policial que se desplegó para impedirlo.
contra las políticas neoliberales a la vez que buscaban en el rock una    “Cortar rutas es hacer un esfuerzo. Es una acción para cambiar de fon-
 intensidad que los acompañara.                                          do la situación que estamos viviendo. No nos vamos tranquilos con un
   Darío era fanático del rock pesado, uno de los estilos musicales      plan de 160 pesos. Éstos son los términos de nuestra consigna: trabajo,
que compiten con la cumbia por ser la banda de sonido del conurba-       dignidad y cambio social”, explicaba Santillán en una entrevista que le
no bonaerense. Le gustaba, sobre todo, Hermética. También leía al        hicieron durante uno de los tantos cortes con los que buscaban reparar
Che Guevara y a Eduardo Galeano, especialmente Las venas abier-          algo de la enorme injusticia que sufrían los desocupados.
tas de América Latina. Estas preferencias fueron en parte el motor         El 1º de enero de 2002 asumió como presidente Eduardo Duhalde,
para que se acercara a participar en el centro de estudiantes, en un     el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires. La situación había
momento surcado por la desconfianza hacia “la política de la repre-      llegado a tal punto que las cifras indicaban que el 50 por ciento de
sentación”. Cuando terminó la secundaria se anotó en la carrera de       la población era pobre y el 17 por ciento estaba desempleado. Por
 Historia, pero encontró su lugar militando entre los desocupados.       eso el 26 de junio de 2002, en el marco de un plan de lucha nacional,
 Se sumó al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Aníbal          las organizaciones de desocupados –Darío Santillán entre sus filas–
Verón, en su barrio, Don Orione. Así recordaba su ingreso: “Fui y        fueron nuevamente a cortar el Puente Pueyrredón.
pregunté: ¿quién dirige acá? Nadie, me respondieron. Entonces me           El operativo conjunto para reprimir a los manifestantes consistía
quedé”.                                                                  en 2 mil efectivos con pistolas lanza-gases, 9 mm y escopetas con
   Las banderas de la horizontalidad y la democracia directa entu-       balas de plomo. Estaba integrado por la Policía Bonaerense, la Po-
siasmaron a Darío. Su involucramiento en la organización fue cada        licía Federal, la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional. La ca-
                                                                                                                                                           109
cería no tardó en empezar y los trabajadores desocupados, que en           habían matado entre ellos. Desde esa lógica, las vidas concretas
algunos casos habían ido con palos, gomeras y sus rostros tapados,         que habían sido aniquiladas ni siquiera podían estar incluidas en un
se vieron obligados a retroceder. En la corrida, Darío Santillán se de-    título. Por su parte, distintos canales televisivos abonaban la idea
tuvo en la estación de tren de Avellaneda porque vio en el piso a          de “la interna” protagonizada por “violentos encapuchados con
uno de sus compañeros, Maximiliano Kosteki, que ya estaba muerto.          palos”, en vez de mostrar otras imágenes que tenían, por ejemplo
Una foto lo muestra agachado intentando auxiliarlo, extendiendo la         las de la policía recogiendo los cartuchos para borrar la evidencia.
palma abierta hacia los policías como pidiendo que no disparen. En         Al día siguiente, nuevos testimonios y más material fotográfico deja-
una misma imagen el desamparo y la solidaridad: Santillán ofrecien-        ron en claro la represión y el diario Clarín se vio obligado a publicar
do su cuerpo, como forma última de poner a salvo aquellos valores          la secuencia de fotos completa, algo que sólo ellos tenían desde el
que una época sostenida en el individualismo pretendió sepultar.           primer día. En su editorial, titulado “Por qué 24 horas después”, el
  En la foto también se ve a algunos de los asesinos, entre ellos el       editor fotográfico Diego Goldberg llegó incluso a afirmar: “Si uno de
ex comisario Alfredo Fanchiotti, responsable del operativo. La esce-       los roles del periodismo es ayudar a entender la realidad, éste ha
na del asesinato fue registrada por algunos de los pocos fotógrafos        sido un momento para sentirnos orgullosos”. La evidencia de la re-
que estuvieron allí, entre ellos José “Pepe” Mateos del diario Clarín,     presión estatal motivó a que el presidente Eduardo Duhalde llamara
quien tomó con su cámara digital –tecnología no tan común en ese           a elecciones anticipadas.
momento– una secuencia de imágenes que dejó en evidencia como                El juicio sobre la Masacre de Avellaneda condenó a siete policías
el cabo Alejandro Acosta le disparó a Darío por la espalda.                a la cárcel, dos de ellos a prisión perpetua, pero no avanzó sobre
  La Masacre de Avellaneda concluyó, además, con 160 detenidos y           las responsabilidades políticas, una de las demandas constantes de
otros 33 heridos de bala de plomo, todos ellos trabajadores desocupados.   los familiares y compañeros de militancia de las víctimas. El nombre
  Darío Santillán tenía 21 años cuando fue asesinado. Sobre el cajón       de Darío, y también el de Maxi, se transformó en una bandera para
donde lo enterraron sus amigos pusieron la remera de Hermética, ya         aquellos jóvenes que apuestan a la solidaridad, al compromiso con
gastada por tanto uso.                                                     el otro, a la lucha.
 “La crisis causó dos nuevas muertes”, tituló Clarín la mañana si-
guiente a la Masacre de Avellaneda. “No se sabe aún quiénes
dispararon contra los piqueteros”, decía la nota. La construcción
noticiosa estaba llena de imprecisiones que desdibujaban la res-
ponsabilidad y no mencionaba sujetos concretos. Las fotos que
ilustraban la nota de tapa no mostraban el accionar policial. Se-
gún cuentan periodistas de diferentes medios, la estrategia del go-
bierno fue presionar para que se publicara que los piqueteros se
110
                                                              23
                                                               111
24
Susana Trimarco, madre de Marita Verón y mayor referente nacional contra la trata de mujeres.
112
24                                                                                                                        Secuestro de Marita Verón (2002)
                                                                                                    Encuentros nacionales de mujeres (1986 hasta el presente)
Madre e hija, todavía en camisón, comparten unos mates mientras               La Organización de las Naciones Unidas define a la trata de perso-
charlan y se ocupan de tareas domésticas. Es una mañana soleada             nas como “la acción de transportar, trasladar, acoger o recibir perso-
en Tucumán. La hija se viste y se dispone a salir porque tiene una          nas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de
consulta médica. Antes, aclara, “no compres nada, mami, que vi que          coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
tenés de todo en la alacena. Yo cocino cuando vuelva”. Tras un beso         situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
se despiden. Ésa fue la última vez que se vieron.                           o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
  Una de las protagonistas de esta historia es María de los Ángeles         tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”. Sin embargo,
Verón, más conocida como Marita, una joven de entonces 23 años              hasta 2008 en Argentina el delito no existía como tal en el Código
que vivía con su pareja David Catalán y con la hija de ambos, Micae-        Penal. Por eso, el expediente del caso se convirtió en una suerte de
la, en el norte de la ciudad de Tucumán. Marita nunca volvió de ese         manual sobre la trata de personas y fue un valioso antecedente para
chequeo ginecológico porque fue secuestrada el 3 de abril de 2002           la sanción de la primera ley. Asimismo, Susana creó en octubre de
por una red de trata de personas.                                           2007 la Fundación María de los Ángeles, donde se reciben denun-
  La otra gran protagonista de esta historia es su madre, Susana Tri-       cias y se asiste de manera integral y gratuita a las víctimas de trata.
marco, quien desde ese mismo día conduce una lucha por la verdad            Por su inclaudicable lucha, Trimarco recibió importantes distinciones
que cambió la historia del país. Apenas notó la demora en el regreso        nacionales e internacionales.
de Marita fue a buscarla y, tras no obtener resultados, dejó asentada         En 2012, comenzó el juicio por el secuestro y desaparición de
la denuncia. Desde entonces, no dudó en poner el cuerpo en la bús-          Marita. Hubo trece imputados, entre entregadores, reclutadores y
queda de su hija y hasta llegó a infiltrarse en una red de trata como       regenteadores de prostíbulos. Tras diez meses de instancias judicia-
proxeneta. Sólo así pudo averiguar, en profundidad, el funcionamien-        les, finalmente, todos los sospechosos fueron absueltos. Este revés
to interno de estas mafias, que operan con personas involucradas en         fue motivo de indignación para todo el arco político y para amplios
las fuerzas de seguridad y en el aparato judicial, político y económico.    sectores de la sociedad.
Mientras persiste en la búsqueda de Marita, Susana ayudó a liberar a          No obstante, pocos días después de conocerse el vergonzoso fa-
más de 140 chicas; muchas de ellas prestaron valientes testimonios          llo, se aprobó la reforma de la ley de trata que, entre otros aspectos
que fueron clave para la investigación y permitieron conocer el horror      progresivos, agrava las penas, considera que el “consentimiento” de
del cautiverio, la tortura y la obligación de prostituirse noche a noche.   la víctima no exime de responsabilidad al tratante, establece mayor
                                                                                                                                                          113
protección del Estado en la reinserción social de las víctimas y pos-      unas pocas mujeres, que después fueron cientos y hoy son miles.
tula la creación de un Consejo Federal dedicado al tema. En una              Los Encuentros son jornadas que incluyen debates, tertulias, fes-
crónica de aquellos días, Susana Trimarco expresó sus contradicto-         tivales y los ya clásicos talleres, espacios heterogéneos, plurales y
rias sensaciones: “A pesar del mal momento que estamos viviendo            horizontales, donde trabajadoras, líderes sociales, profesionales,
por el fallo, estamos muy contentos porque esta ley nos brinda las         académicas, militantes políticas y amas de casa pueden expresarse
herramientas legales para que podamos combatir este delito de la           y ser igualmente valoradas. Para muchas mujeres es la posibilidad
mejor manera. Además, estoy muy emocionada porque se haya des-             de hablar en público por primera vez, para otras es la oportunidad de
tacado el valor de los testimonios de las víctimas que rescatamos”.        escuchar relatos de lucha en primera persona.
  El otro doloroso aspecto de la trata de personas es el que atañe           Los Encuentros recorrieron distintos puntos del país y fueron los
a la responsabilidad de los varones, cómplices de este delito cuan-        espacios embrionarios de muchos de los temas clave de la agenda
do frecuentan prostíbulos o consienten que otros lo hagan. Por eso,        argentina de derechos humanos. Los Encuentros son espacios de
la lucha también se aúna bajo una consigna: “Sin clientes no hay           libertad e igualdad. Por eso allí se reafirma la búsqueda constante de
trata”. Desde esta perspectiva, el llamado a la concientización es         todas las Marita Verón, el nombre propio de una lucha que convoca
más amplio e implica reflexionar sobre el patriarcado, es decir, sobre     a otras y que invita a sumarse a todos los varones y mujeres compro-
la relación de dominación que se establece entre los varones y las         metidos con la democracia.
mujeres. La violencia de género hacia las mujeres es un tópico que
se reproduce socialmente, en el ámbito familiar, en el trabajo, en los
medios masivos, en la vía pública.
  La búsqueda de una sociedad más justa desde la mirada de las
mujeres es una lucha que no cesa. Parte de sus batallas se libran
en los Encuentros Nacionales de Mujeres, espacios que posibilitan
que las participantes puedan conocerse, unirse, reflexionar, animar-
se, darse fuerzas, tomar la calle, construir agenda política. El primer
Encuentro tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, en 1986, acom-
pañando el retorno de la democracia. Fue impulsado por muchas de
las militantes políticas de los setenta que, después de la dictadura,
volvían a la vida pública, en muchos casos del exilio o la cárcel, abra-
zando el feminismo. Creían que la apelación política ya no podía ha-
cerse sólo en clave de pueblo o de clase sino que había que incorpo-
rar la dimensión de género. A los primeros Encuentros apenas iban
114
                                                                                            24
                                                                                             115
25
El estadio del Club Atlético Colón de Santa Fe y los barrios circundantes cubiertos por las aguas en abril de 2003.
116
25                                                                                            El doble crimen de La Dársena en Santiago del Estero (2003)
                                                                                                            La inundación en la ciudad de Santa Fe (2003)
El 6 de febrero de 2003 aparecieron en Santiago del Estero los ca-        política, en Santiago del Estero estallaron algunas estructuras funda-
dáveres de Leyla Bshier Nazar y Patricia Villalba, de 22 y 25 años        mentales de un Estado represor.
respectivamente. Fueron encontrados por doña Rosa Vergara, una              El primero en denunciar lo sucedido fue el padre de Leyla, Younes
buscadora de huesos, en una zona conocida como La Dársena, en             Bshier, un ciudadano palestino que por medio del contacto con diri-
las afueras de la localidad de La Banda. “Eran sólo dos chinitas”, dijo   gentes políticos y periodistas pudo instalar el tema en la agenda pú-
despectivamente Antonio Musa Azar, el jefe de la policía local. Su-       blica nacional. Semana a semana las marchas de reclamo de justicia
puso que la opinión pública se plegaría a sus dichos o a la crueldad      fueron creciendo. A ese espacio también se sumó la madre de Patri-
de la que hacía gala, pero esta vez no fue así. El caso, conocido         cia Villalba, un ama de casa que recibió el apoyo de la Pastoral Social
como “El doble crimen de La Dársena”, convulsionó a la provincia,         de la Parroquia La Salette. Los familiares de las víctimas encontraron
a punto tal que fueron muchas las voces que afirmaron que a par-          apoyo en numerosos actores y organizaciones de la sociedad civil
tir del crimen se empezó a desbaratar un orden feudal y patriarcal        que habían enfrentado al juarismo y que, a pesar de haber sido de-
que se mantuvo con pocas modificaciones durante los años de la            rrotados en distintas contiendas, se mantuvieron activos, entre ellos,
democracia.                                                               sectores de la Iglesia, periodistas, profesionales, partidos de izquier-
  El doble crimen estuvo ligado a las fiestas de “los hijos del poder”.   da, las “Madres del Dolor”, que denunciaban casos de gatillo fácil, y
Estas prácticas no eran novedad para una provincia acostumbrada           gremios opositores, empleados estatales, judiciales y docentes.
a la impunidad de los sectores sociales más poderosos, tampoco              Por otro lado, los reclamos se fusionaron con una demanda que
para una región donde todavía resonaba el caso del asesinato de           tenía años y que aparecía como una condición necesaria para que
la joven María Soledad Morales que en 1990 había convulsionado a          los crímenes se esclarecieran: la intervención federal del poder eje-
Catamarca y al resto del país. Pero esa vez fue diferente: la sociedad    cutivo santiagueño. La intervención llegó el 1º de abril de 2004 y
santiagueña desnaturalizó lo acontecido y puso en jaque no sólo al        alcanzó a los tres poderes del Estado. Además, por pedido de un
matrimonio Juárez –que tuvo el poder en la provincia durante más de       juez federal, quedaron detenidos Carlos Juárez y Mercedes Arago-
cinco décadas–, sino también a los responsables directos de estos         nés de Juárez.
asesinatos, entre ellos Musa Azar, quien ya había sido implicado en         La causa judicial finalizó recién en junio de 2008 con las siguientes
crímenes ocurridos durante la dictadura. En un momento en que se          condenas: Musa Azar, prisión perpetua como instigador y cabeza
desmoronaba en todo el país una forma de entender y practicar la          visible de una “asociación ilícita”; la misma condena para los policías
                                                                                                                                                      117
Jorge Pablo Gómez, Francisco Daniel Mattar y Héctor Bautista Al-             sufrió los embates más fuertes de la inundación. Cuando se nombra
barracín; y 22 años de prisión para José Patricio Lludgar. Pero para         el estallido de la crisis más aguda que se vivió en democracia, se
muchos santiagueños, la detención de Musa Azar y el derrumbe po-             referencia al año 2001 y a su mes de diciembre. En el mapa grande
lítico de los Juárez significó que, finalmente, la provincia lograba salir   de la Argentina, sus epicentros fueron múltiples.
del terrorismo de Estado.
  El 29 de abril de ese mismo año, otra provincia argentina fue sa-
cudida por una situación extrema: la ciudad de Santa Fe quedó bajo
el agua. El Estado provincial reconoció 23 muertos (aunque una
demanda judicial eleva el número a más de cien) y hubo 140 mil
evacuados de 28 mil familias, una cifra que en ese momento repre-
sentaba al 35 por ciento de la población de la ciudad. La inundación
fue producto de una catástrofe natural –la abrupta, aunque antici-
pada, crecida del río Salado– y de la impericia de los gobernantes.
Las autoridades habían atendido sólo parcialmente las advertencias
técnicas respecto de las obras de infraestructura que debían reali-
zarse para evitar el desastre. El repliegue del Estado, el abandono de
tareas que podían salvaguardar a los más humildes de inclemencias
tantas veces anticipadas, en Santa Fe se reveló con toda crueldad
en esos días.
 “La parte de abajo se inundó. En el salón de la planta baja teníamos
una biblioteca de 3,60 x 2,40 metros de alto. Se derrumbó. Bajo las
aguas perdimos más de mil libros. Para mi esposa fue una pérdida
irrecuperable. Eran los libros con los que había estudiado. Ella tiene
varios títulos, se recibió con diploma de honor. Nunca más quiso vol-
ver a la casa. Ahora no tenemos casa propia, alquilamos”, recuerda
un vecino de uno de los barrios que quedó bajo el agua.
  De aquella experiencia quedaron grabadas algunas imágenes: el
Hospital de Niños bajo el agua; la cancha del Club Atlético Colón
inundada, y, una vez más, los rostros dolientes de los más humildes,
cuyas casas estaban ubicadas en la zona oeste de la ciudad, que
118
                                                                                         25
El ex policía Musa Azar es conducido detenido al Tribunal Oral de Santiago del Estero.
                                                                                          119
26
Acto de entrega del predio de la ex ESMA a diferentes organismos para la construcción de un espacio de memoria.
120
26                                                                                                                             Recuperación de la ESMA (2004)
                                                                                                                       Desaparición de Jorge Julio López (2006)
El 24 de marzo de 2004 se produjo uno de los giros más importan-         los sacaba del silencio cómplice. La memoria, la verdad y la justicia,
tes en el vínculo entre los argentinos y el pasado reciente. Cuan-       las principales consignas de los organismos de derechos humanos,
do se cumplieron 28 años del último golpe de Estado, el predio de        iban a ser desde entonces política de Estado.
la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los Centros             Una crónica del día siguiente, firmada por el periodista Luis Bruchstein,
Clandestinos de Detención más grandes del país, fue entregado a la       describe lo emotivo de la jornada: “La discusión y algunas protestas
sociedad civil para la construcción de un museo de la memoria. El        sobre si el acto debía hacerse dentro o fuera del predio quedaron en
entonces presidente Néstor Kirchner en persona encabezó la firma         la nada, porque cuando terminaron de cantar Gieco, Heredia y Se-
del convenio para la entrega de la ESMA. Lo acompañaron el jefe de       rrat, las puertas de la ESMA estaban abiertas. Nadie lo anunció, no
gobierno porteño, Aníbal Ibarra, la entonces senadora de la Nación,      se vio a nadie que lo ordenara, no hubo movimientos de seguridad,
Cristina Fernández de Kirchner y tres hijos de detenidos desapare-       simplemente las puertas laterales estaban abiertas. Y la gente que
cidos. A través de este acto se puso de manifiesto la necesidad de       ya se estaba retirando empezó a entrar, tímidamente, y cada vez
convertir en sitios de memoria aquellos lugares emblemáticos del         fueron más y de repente todo estaba invadido, miles de personas
terrorismo de Estado.                                                    caminaban en silencio por los senderos arbolados del que fuera un
  El mismo día, Kirchner, asumiendo su carácter de comandante            campo de concentración. No había desmanes ni corridas ni gritos.
en jefe de las Fuerzas Armadas, le ordenó al jefe del Ejército, Raúl     Era un paseo extraño, como una reafirmación respetuosa de su po-
Bendini, que bajara los retratos de los ex dictadores Jorge Rafael       sesión. Varios cientos se congregaron en el amplio salón de actos y
Videla y Reynaldo Bignone que aún colgaban en el Patio de Honor          cantaron consignas. Alguien denunció luego que en una oficina rom-
del Colegio Militar.                                                     pieron vidrios y sillas. Pero la gran mayoría realizó ese paseo como
  Por primera vez en la historia argentina un presidente de la Nación    un rito de toma de posesión y memoria”.
pedía perdón en nombre del Estado por las atrocidades cometidas            Por la tarde una multitud fue del predio de la ESMA a Plaza Congre-
durante la última dictadura. Ese gesto, junto a la afirmación de auto-   so para participar de la tradicional marcha a Plaza de Mayo. Además
ridad ante las Fuerzas Armadas, significó un giro de 180 grados en la    de un amplio abanico partidario y del conjunto de los organismos de
política pública de derechos humanos. Esta vez el jefe de Estado no      derechos humanos, se sumaron los movimientos de desocupados y
negociaba con las cúpulas militares ni con los sectores que apoya-       las asambleas barriales. El documento que convocaba a la marcha
ban la impunidad: a los primeros les daba órdenes y a los segundos       fue firmado por más de 230 organizaciones y, entre otras cosas, pe-
                                                                                                                                                            121
día: “Cárcel efectiva a los genocidas de ayer y de hoy. Restitución de          El 29 de diciembre de 2006, el Centro de Estudios Legales y So-
su identidad a los 500 jóvenes apropiados. Anulación de los indul-            ciales (CELS) le escribió una carta al presidente de la Nación que
tos a los genocidas. Amnistía o desprocesamiento a los luchadores             terminaba con estas palabras: “Jorge López y Luis Geréz (testigo
populares. No al pago de la deuda. No al acuerdo con el FMI. No al            en la causa de Luis Patti y víctima de un secuestro durante el de-
ALCA”. También denunciaba la desocupación y reclamaba la univer-              sarrollo del juicio) son dos víctimas que creyeron en la justicia al dar
salización de los planes sociales.                                            testimonio en las causas y en el Congreso de la Nación, y siempre
   Un comentario hecho por las Madres de Plaza de Mayo días antes             optaron por las vías institucionales para fortalecer la democracia. Es
del 24 motivó a que el presidente dejara de lado a los gobernadores           imprescindible garantizar que las personas que han escogido este cami-
de las principales provincias. Por esos años, y como lastre de la dé-         no desde el retorno al Estado de derecho no sean objeto de las bandas
cada del 90, los organismos estaban marcados por su desconfianza              de delincuentes que pretenden la impunidad”.
 hacia la política partidaria y no aceptaban compartir un acto público          Luis Geréz, finalmente, fue encontrado con vida. Jorge Julio López
con aquellos a los que consideraban responsables de la impunidad.             continúa desaparecido y lo seguimos buscando.
   En 2003 el Congreso de la Nación había declarado la nulidad de
 las leyes del perdón, pero todavía la Corte no se había pronunciado
al respecto. Mientras esto sucedía, en Tierra del Fuego, Juan “Jeringa”
Barrionuevo fue electo legislador provincial por el justicialismo. Al poco
tiempo, Víctor Basterra –sobreviviente de la dictadura– lo reconoció en
 las calles de Ushuaia y lo identificó como el enfermero que asistía al mé-
dico Carlos Octavio Capdevilla en las sesiones de tortura de la ESMA. Fi-
nalmente, la cámara decidió no tomarle juramento a Barrionuevo, quien
mientras tanto trabajaba como enfermero en el hospital de la ciudad.
   Las luchas por la memoria, la verdad y la justicia marcaron buena
parte de la política de la última década. A pesar de esto subsisten
rastros del terror: el 18 de septiembre de 2006, Jorge Julio López
–querellante y testigo en la causa que condenó al ex comisario Miguel
Etchecolatz, mano derecha del general Camps– desapareció por se-
gunda vez. Los principales sospechosos fueron los integrantes de la
Policía de la Provincia de Buenos Aires, fuerza a la que pertenecía el
condenado Etchecolatz. Otros testigos también sufrieron amenazas o
presiones para no declarar en los juicios.
122
                                                                                                            26
                                                                                                             123
27
Un grupo de productores corta la ruta en Entre Ríos durante el conflicto por la Resolución 125.
124
27                                                                                                                                      La Resolución 125 (2008)
                                                                                                                             Los festejos del Bicentenario (2010)
LA VUELTA DE LA HISTORIA
El martes 11 de marzo de 2008, a tres meses de haber comenzado            centraciones multitudinarias. Después de muchos años, la palabra
su mandato, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció         “conflicto” estaba en boca de todos y, si bien ésta ya no producía el
la Resolución 125. Por un lado, la medida aumentaba la proporción         espanto que había suscitado en los primeros años de la democracia,
que retenía el Estado de las exportaciones de productos agrope-           empezó a configurarse un clima que muchos llamaron “destituyente”
cuarios, fundamentalmente la soja, un grano que había tenido un            y que tenía como fin corroer a un gobierno popular que comenzaba
avance enorme en los últimos años, al punto tal de abarcar más de         su mandato.
la mitad del total de la superficie sembrada en nuestro país. Por otro       El 17 de junio de ese mismo año la presidenta anunció en un acto
lado, la medida hacía que estas retenciones fueran móviles, es decir,     que aquello que había comenzado como un decreto, se convertiría
dependían de las fluctuaciones de los precios internacionales, en         en un proyecto de ley para que sea discutido en el Congreso Na-
un momento en donde éstos parecían no tener techo, sobre todo             cional y sea esta institución la que decida su implementación. Se
en el caso de la soja. Era una medida que imponía pautas a uno de          buscaba darle legitimidad a una medida que había desatado un con-
los sectores económicos más poderosos del país. Se buscaba con             flicto que no encontraba solución. Ese mismo día, cuando se con-
ella una redistribución de la renta agraria que, a través del papel del    memoraba el 53º aniversario de los bombardeos a la Plaza de Mayo
Estado, beneficiara a las clases populares y, a la vez, garantizara       de 1955, la presidenta homenajeó a las víctimas de aquel atentado.
que los productos primarios mantuvieran un precio accesible para           En esa circunstancia, propuso una lectura del pasado que incluía la
el mercado interno.                                                        responsabilidad de los civiles en los golpes de Estado: “Sería fácil
  Al día siguiente de su anuncio, las entidades nacionales de em-          únicamente pensar que fueron militares los que bombardearon la
presarios agropecuarios –la Sociedad Rural Argentina, la Federa-           plaza, de hecho lo fueron, obviamente, conducían los aviones, pero
ción Agraria Argentina, las Confederaciones Rurales Argentinas y la        nunca en la historia reciente de nuestro país los golpes de Estado
Confederación Intercooperativa Agropecuaria– decidieron realizar un       solamente han tenido protagonistas militares, eso no es cierto, es
paro por 48 horas para que el gobierno desestime la medida. A partir       una reducción”.
de allí y por algunos meses se desató un fuerte conflicto de intere-         El 15 de julio, día previo a la votación final en el Congreso de la
ses. El sector que rápida y equivocadamente fue bautizado como “el        discutida Resolución, se realizaron actos a favor y en contra de la
campo” lanzó una serie de medidas que marcaron los días de esa             medida. El llamado “campo”, apoyado por los dirigentes de la oposi-
primera mitad de 2008: paros, cortes de ruta, cacerolazos y con-          ción, concentró una multitud en Palermo, en el Monumento conoci-
                                                                                                                                                              125
do como De los españoles. Mientras, el gobierno nacional junto con      so no faltó sorpresa entre los organizadores: más de seis millones de
gobernadores, intendentes y organizaciones sindicales convocó a un      personas de todo el país concurrieron a esta conmemoración que
acto frente al Congreso. Hubo varios oradores, entre los que estuvo     se transformó en una fiesta popular. Durante cuatro días una gran
el ex presidente Néstor Kirchner. En su discurso también mencionó       multitud siguió con interés y entusiasmo la presentación de distintos
el golpe de Estado de 1955 y el papel central que en él tuvieron los    fragmentos de nuestra historia que fueron dispuestos con creativi-
autodenominados comandos civiles.                                       dad y sin una visión monocorde. Las comparaciones con los festejos
  Esta invocación a la historia fue leída por una fracción de la opi-   del centenario de la Revolución de Mayo en 1910 estuvieron a la
nión pública como un desacierto por parte del gobierno, ya que se       orden del día. La historia que se creía congelada, había vuelto por
creía que no había oídos disponibles para palabras a las que se de-     derecho propio.
cretaba vetustas, rancias. Un renombrado periodista del diario La
Nación se preguntaba por esos días: “¿Cuántos argentinos saben
a qué se refiere cuando menciona a los ‘comandos civiles’ de 1955
o a los ‘grupos de tareas’ de 1976?”. Se seguía sosteniendo que el
pasado no convocaba, no tejía vínculo con el presente. No por nada
los lenguajes mediáticos decidieron llamar “campo” a las entidades
patronales, un término deshistorizado, alejado del más cargado de
tensiones “oligarquía”.
  La votación en el Congreso quedó empatada y fue nada menos
que el voto del vicepresidente, Julio Cobos, el que definió que la
medida fuera rechazada.
  Poco menos de dos años después, se conmemoró el Bicentena-
rio de la Revolución de Mayo. El festejo principal se organizó en el
centro de la ciudad de Buenos Aires, que a partir del 21 de mayo de
2010 fue escenario de numerosos recitales, desfiles, proyecciones
y paseos; también hubo festejos en otras capitales de provincia y
ciudades de norte a sur y de este a oeste. Del 21 al 25 se decretó
asueto y el transporte público fue gratuito para que la mayor canti-
dad de gente pudiera sumarse al festejo. En los días previos, desde
los principales medios de comunicación se construyó la idea de que
el festejo pasaría desapercibido. Sin embargo, eso no ocurrió, inclu-
126
                                                                                                                     27
Festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo en la avenida 9 de Julio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
                                                                                                                      127
28
Dos jóvenes madres muestran la credencial bancaria por la cual sus niños acceden a la Asignación Universal por Hijo.
128
28                                                                                                                          Asignación Universal por Hijo (2009)
                                                                                                                 Obligatoriedad de la escuela secundaria (2006)
EL CAMINO DE LA INCLUSIÓN
El 29 de octubre de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner      siguen las provincias de Córdoba y Santa Fe. Pero son las provincias
firmó el decreto N° 1602/9 que permitió la creación de la Asigna-          de Chaco, Santiago del Estero y Formosa las que presentan los ma-
ción Universal por Hijo (AUH). Este instrumento estatal determinó un       yores porcentajes de beneficiarios en relación con su población menor
monto mensual para aquellos niños y adolescentes residentes en             de 18 años: 52,3, 49,8 y 47,6 por ciento, respectivamente.
la República Argentina que pertenecen a grupos familiares desocu-            Si bien la Asignación se concretó en 2009, la discusión sobre esta
pados o que se desempeñan en la economía informal y que, por lo            forma de luchar contra la pobreza se planteó públicamente en el 2001
tanto, tienen ingresos menores al salario mínimo, vital y móvil.           cuando el FRENAPO (Frente Nacional contra la Pobreza), cuyo lema
 “Cuando empezó la cosecha en lo de mis abuelos, yo quería co-             era “Ningún hogar pobre en la Argentina”, realizó una consulta popular
sechar y mi mamá me retó y me dijo que no, que para eso tenía              sobre un menú de medidas para provocar un shock distributivo, entre
la asignación… Si yo tengo una asignación no tengo por qué ir a            las que estaba una alternativa muy similar a la Asignación. En la última
trabajar, entonces no coseché”, contó un alumno sanjuanino de una          década en otros países de América Latina se desplegaron proyectos
escuela rural, uno de los más de tres millones de niños protegidos         similares: en Brasil, el Plan Bolsa de Familia, y en Ecuador, el Bono de
por esta medida.                                                           Desarrollo Humano.
  “Son pobres porque quieren”, decía un latiguillo propio del discur-        El decreto de creación de la Asignación determinó que los fondos
so neoliberal de los años 90. Ese discurso suponía que las personas        necesarios para esta política salgan del ANSES, es decir, de los apor-
eran las responsables de conseguir sus medios de subsistencia y            tes y contribuciones patronales y de los trabajadores. La medida resul-
que, en el caso de no conseguirlos, la única política social eficaz para   tó novedosa en dos sentidos: es una transferencia de ingresos directa,
ayudarlos eran los “programas focalizados” que resolvían situaciones       ya que se asigna sin intermediación de ninguna red, y es una asigna-
puntuales. La crisis que estalló a fines de 2001 mostró los límites de     ción que demanda como contrapartida el cumplimiento del control
ese modelo de asistencia parcial. La Asignación Universal por Hijo         médico, el plan de vacunación y la escolaridad de los beneficiarios.
no fue pensada para “aliviar” casos particulares sino como un nuevo        Así, la Asignación refuerza como uno de sus elementos centrales el
derecho ciudadano.                                                         acceso a la escuela. “Una parte de la plata va para poner chapas
  Este nuevo derecho, a su vez, contribuyó a reparar asimetrías re-        nuevas y la otra para comprar útiles escolares”, explicó una madre.
gionales. La provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad           En las escuelas este nuevo derecho generó reacciones diversas.
de asignaciones, en línea con su mayor densidad poblacional, y la          Algunas voces la valoraron como positiva, como por ejemplo una
                                                                                                                                                             129
directora de Junín que dijo que “ahora nos dedicamos a enseñar y
ya no más al asistencialismo”. Pero otras opiniones mostraron cierto
recelo: “Usan la plata para comprarse motos, MP3s”, dijo una do-
cente del Chaco, y otra agregó: “ahora hay que controlar que si vino
el nenito, que no vino, que vino, que tengo que firmar la libreta, que
no firmó la libreta, que… Y yo no tengo ningún beneficio. ¿Por qué?”.
  Más allá de la polémica, la Asignación cambió el mapa de las es-
cuelas, entre otras cosas porque se articuló con lo dispuesto por la
Ley Nacional de Educación, sancionada en 2006, que estableció la
obligatoriedad de la escuela secundaria hasta el final del ciclo. Esta
novedad implicó una fuerte transformación cultural de un nivel edu-
cativo que estaba pensado para “algunos” y ahora debe ser “para
todos”; que antes “seleccionaba” y ahora se propone “incluir”. El
cambio, que recién empieza, deberá transitar un largo camino, sobre
todo si se considera como antecedente lo que en su momento su-
cedió con la escuela primaria: la Ley 1420 que estableció su obliga-
toriedad se sancionó en 1884 pero recién muchos años después, en
1960, se logró la cobertura universal de ese nivel educativo.
  Muchas de las voces críticas de la Asignación retratan a quien la
recibe como parte de un colectivo ajeno e impermeable a los valores
que “representa” y “ofrece” la escuela. Algunas de las quejas contra
esta medida reactivan viejas estigmatizaciones sobre las clases po-
pulares, especialmente, el prejuicio que afirma que son las responsa-
bles de su propia pobreza, de su propio fracaso. En este sentido, la
Asignación, además de tener efectos de integración social, habilita
un interrogante clave para el futuro de las escuelas: cuáles son las
miradas sobre los otros, en especial sobre los jóvenes de las clases
populares, que podrían favorecer una política educativa inclusiva.
130
                                                                           28
                                                                            131
29
132
29                                                                                                                     El asesinato de Mariano Ferrerya (2010)
                                                                                                              El crecimiento de las paritarias (2003 en adelante)
SERÁ JUSTICIA
El 20 de octubre de 2010 al mediodía, según estableció el Tribunal        piernas de Nelson Aguirre y Ariel Pintos. Según los abogados de las
responsable del caso, Cristian “Harry” Favale disparó la bala asesina.    víctimas, Gabriel Sánchez fue el otro matador, que había sido convo-
En las inmediaciones del puente Bosch, donde la ciudad se junta por       cado junto con Favale por los dirigentes de la Unión Ferroviaria.
el sur con la provincia de Buenos Aires, el tirador apretó el revolver      Las pocas imágenes televisivas que existen las tomó el canal de
calibre 38: el proyectil impactó primero en el suelo y después pegó       noticias C5N. Los periodistas pudieron registrar el segundo enfren-
en el cuerpo de Mariano Ferreyra. “Le di en la panza”, aseguran que       tamiento, unas pocas tomas previas a los disparos. Los de la Unión
dijo Favale. Mariano murió al poco tiempo. Tenía 23 años, era un          Ferroviaria los obligaron a bajar las cámaras y los arrinconaron en un
dirigente estudiantil destacado y desde muy corta edad, los 13 años,      playón de la empresa de transportes Chevallier. En ese contexto fue
estaba afiliado al Partido Obrero.                                        baleado Mariano Ferreyra, que formaba parte del cordón de seguridad.
  En aquella jornada trágica, los llamados trabajadores tercerizados,       El uso de la violencia y el asesinato entre grupos sindicales no
junto a organizaciones políticas y sociales, intentaron cortar las vías   son ajenos a la historia argentina. En distintas épocas los conflictos
del ex ferrocarril Roca: exigían mejorar y estabilizar su condición la-   se dirimieron a los tiros. Ese día en puente Bosch, los trabajadores
boral, que se los pase “a planta” como se dice. En el lugar de la con-    tercerizados estaban peleando para que se cumpliera el derecho
vocatoria, muy cerca de la estación Avellaneda, sobre el terraplén,       constitucional de ganar lo mismo por igual tarea. Y también tenían
los esperaba la patota de José Pedraza, el dirigente Ferroviario que      derecho a que su lucha transcurriera en ese mismo marco constitu-
ocupó la primera plana de su gremio durante 27 años. Los manifes-         cional, sin violencia, sin muerte. Al día siguiente del episodio la CGT
tantes se alejaron y a unas pocas cuadras se detuvieron a deliberar.      tomó distancia de un sindicato de su propia central y se solidarizó
Mientras tomaban la decisión de desconcentrar fueron interrumpidos        públicamente con los trabajadores. En un breve comunicado repu-
por la patota que los venía a correr “para que se vayan y no vuelvan      dió “enérgicamente los hechos de violencia” y afirmó que los terceri-
nunca más”, según testimonió después un integrante de la misma            zados “merecen ser efectivizados como personal permanente”.
patota. Los tercerizados formaron un cordón de defensa para que             El 19 de abril de 2013 concluyó el juicio en el que se juzgó no sólo
las mujeres y los niños tuvieran vía de escape; las piedras y los palos   a Pedraza y su grupo de choque sino también a los policías de la Fe-
fueron y vinieron de ambos lados hasta que aparecieron los hombres        deral que liberaron la zona y dejaron actuar a los asesinos. Pedraza
armados y dispararon al montón. Ese día, también hubo otras balas:        fue condenado a 15 años de cárcel como “partícipe necesario” en
una hirió en la cabeza a Elsa Rodríguez, otros disparos fueron a las      el crimen de Mariano Ferreyra. Se trató de un fallo histórico en la Ar-
                                                                                                                                                              133
gentina porque por primera vez el responsable político del asesinato         del 585 por ciento, en 2004 hubo 348 paritarias y en 2010, 2038.
de un militante popular fue condenado por la Justicia.                       Esto fue posible porque en marzo de 2004 se aprobó la Ley 25.877
  Las contradicciones entre las viejas y las nuevas formas del sindi-        que derogó la denominada Ley Banelco de flexibilización laboral y
calismo existen desde hace tiempo. El de Pedraza era uno de los sin-         estableció un nuevo marco jurídico para las negociaciones colectivas.
dicatos denunciado por su participación en el desguace de los años             Los convenios colectivos de trabajo son negociaciones tripartitas
noventa. Esta desvirtuada forma de sindicalismo empezó a tener               donde empleadores y trabajadores se sientan a negociar salarios y
profundos cambios desde el 2001 en adelante cuando los sindicatos            condiciones de trabajo con la mediación del Estado nacional a través
fueron, de a poco, recobrando protagonismo a partir de tres dimen-           de representantes del Ministerio de Trabajo. Los convenios que se
siones fundamentales. En primer término porque el conflicto social           firman alcanzan a todos los trabajadores del sector, más allá de si
se convirtió en laboral. Si en la década del noventa, los desocupados        están o no afiliados al sindicato que los representa.
expresaron su malestar a través de fenómenos como las empresas                “Donde hay un trabajador, está la patria”, decía Eva Perón. El cre-
recuperadas o los piquetes, la recuperación del empleo permitió que          cimiento de las paritarias contribuye a darle carnadura histórica a
el conflicto volviera a su escenario clásico: el mundo laboral, la tensión   esa bella frase y permite que los trabajadores sigan luchando por su
entre el capital y el trabajo.                                               participación en la distribución de una riqueza que, ellos sobre todo,
  En segundo término porque empezó a existir un lento pero paula-            ayudan a producir.
tino crecimiento de los trabajadores que se afiliaron a los sindicatos.
Los datos del 2006 del Ministerio de Trabajo revelan que el 65 por
ciento de las empresas tiene, al menos, un trabajador afiliado a un
sindicato. El historiador Daniel James, autor de libros fundamentales
para comprender la historia sindical argentina, señala que a partir del
2003 el sindicalismo renació “de sus cenizas”. Afirma en una entre-
vista: “Hoy, la tasa de sindicalización en la Argentina anda por el 25
por ciento. Si se compara con los años setenta, cuando llegó al 35
por ciento de los trabajadores, es baja. Pero si se compara con lo
que sucede a nivel mundial, es una cifra muy impresionante todavía”.
  La última de las dimensiones relacionadas a la transformación del
sindicalismo es tal vez la más importante, se trata del crecimiento de
las paritarias y de su implementación como parte fundamental de las
rutinas del mundo laboral. Desde el 2004 hasta la actualidad su au-
mento fue exponencial: entre ese año y 2010 se produjo un aumento
134
                                           29
                                            135
30
Una multitud integrada por cantidad de jóvenes aguarda para despedir los restos mortales de Néstor Kirchner en la Casa Rosada.
136
30                                                                                                            Los jóvenes en el entierro de Néstor Kirchner (2010)
                                                                                                                         Ley de Educación Sexual Integral (2006)
 La mañana del 27 de octubre de 2010, el país amaneció paralizado.            gracias, estarás vivo en los corazones de los habitantes del Partido
 Las calles estaban vacías y los comercios cerrados. Era feriado              de La Matanza”: la palabra “gracias” se reprodujo miles de veces en
y los argentinos esperaban la llegada del censista a sus hogares.             los carteles y en los mensajes escritos por muchos de los que salie-
Tiempo después sabríamos que somos 40.091.359 habitantes y                    ron a despedirlo. “Néstor vive en nosotros”, repetían las escrituras de
que provincias como Misiones, Santiago del Estero, Formosa y Sal-             muchos de los jóvenes. Los había casi adolescentes y otros que ya
 ta son las que tienen la mayor proporción de jóvenes. A las 9.15 de          eran padres; algunos habían venido del centro y otros de barrios del
ese mismo día, desde El Calafate, llegó una novedad urgente. El               conurbano profundo y de las provincias; estudiantes, trabajadores y
censo dejó de ser noticia y un titular estrujó el corazón del pueblo:         desocupados; con aspecto rockero, psicobolche o austero; con el
“Murió Néstor Kirchner”.                                                      puño cerrado en alto, los dedos en V o los cuernitos metaleros. Mu-
   Por la tarde, las calles de muchas ciudades comenzaron a poblar-           chachos y muchachas conmovidos por ese presidente que “no había
se. La Plaza de Mayo se llenó de millares de jóvenes que salieron a           dejado sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada”.
 manifestar su dolor y generaron el desconcierto de un sentido común            Los comunicadores y periodistas de radio, televisión y gráfica les
que los consideraba apáticos y desinteresados por la política. Belén,         dedicaron varios párrafos asombrados. No podían creer que fueran
 una veinteañera del conurbano bonaerense, recuerda que aquella jor-          tantos, que lloraran y, a la vez, contagiaran alegría. Muchas de esas
 nada se vivió una “junta extraña de tristeza y energía”. Al día siguiente,   voces, responsables de la construcción de la opinión pública, se ha-
cuando trasladaron los restos de Kirchner a Buenos Aires y comenzó            bían sumado mansamente a la “visión adultocéntrica” que la investi-
el funeral en la Casa Rosada, un hombre de unos sesenta años, al              gadora Mariana Chávez denomina como “el gran no”, discursos que
salir del Salón de los Patriotas Latinoamericanos que se había habi-          cuando hablan sobre los jóvenes “les niegan existencia como sujetos
 litado como capilla ardiente, afirmó: “entré con mucha tristeza, pero        (dicen que están en transición, que son incompletos, que no son ni ni-
vi la cantidad de jóvenes que lo están despidiendo y esa tristeza se          ños ni adultos) o negativizan sus prácticas (juventud problema, juven-
 transformó en esperanza”.                                                    tud gris, joven desviado, tribu juvenil, ser rebelde, delincuente, etc.)”.
  “Gracias Néstor, fuerza Cristina”, “Gracias eternamente”, “Gracias            El entierro de Néstor Kirchner –y también otros acontecimientos
 por devolvernos la dignidad del trabajo”, “Gracias por devolvernos la        de diferentes signos políticos– dio visibilidad a una nueva generación
alegría y la esperanza”, “Gracias por permitirnos volver a creer en el        que, por dentro y por fuera del kirchnerismo, volvía a creer en la polí-
 país”, “Gracias por devolvernos la patria”, “Sr. Pingüino: simplemente       tica como herramienta de transformación.
                                                                                                                                                               137
  Los poderes del Estado se hicieron cargo de esta novedad. El 31             palabras de Oriana Veilura, presidenta de un centro de estudiantes:
de octubre de 2012 el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº               “Si ya está la ley, creo que no hay que poner ninguna excusa. Ya está
26.774 de Ciudadanía Argentina que habilita a los jóvenes de 16 y             la ley y punto. Todo aquel que no la esté implementando tiene que
17 años a participar de manera optativa en las elecciones nacionales.        dar sus buenos fundamentos. Si está por ley y nadie hace nada, nos
Esta ley interpela a los jóvenes en tanto ciudadanos, una buena noti-        están sacando un derecho a nosotros que somos supuestamente
cia en una cultura que los venía negando, estigmatizando o mercanti-         el futuro. Entonces si supuestamente somos el futuro, creo que nos
lizando. En este mismo sentido puede pensarse la Ley de Educación             merecemos todo”.
Sexual Integral, aprobada por el Congreso Nacional el 4 de octubre              En la vida cotidiana de las aulas, sin embargo, la implementación
de 2006, que reconoce el derecho de niños, niñas, adolescentes y              no es tan sencilla. “¿Para qué les vamos a enseñar educación sexual
jóvenes a recibir en la escuela (estatal y privada) información sistemá-     si ellos de sexualidad ya saben todo? Entre internet, los videojuegos,
tica, adecuada y científicamente validada, sobre las diversas formas          la tele y los SMS… saben mucho más que nosotros”, dijo una docen-
de vivir la sexualidad. Toda una novedad en relación al modo en que           te de primer año. Y otra comentó que la dificultad radica en que “con
otras generaciones vivieron la sexualidad. Porque si en otras épocas          los chicos no sabemos cómo relacionarnos. De querer generar con-
la sexualidad estuvo asociada al silencio y la soledad, ahora se busca        fianza acercándonos a sus modos de relacionarse y hablar, pasamos
que se vincule con el placer, la autonomía y la igualdad.                    a actuar autoritariamente”.
 “La Ley fomenta una mirada inclusiva sobre las diversas formas de              Relaciones sexuales, masturbación, cuidado del propio cuerpo,
vivir la sexualidad y brinda la oportunidad de reflexionar sobre prácticas    menstruación, diversidad sexual, VIH, preservativos, embarazo ado-
individuales y sociales que contribuyan a una mayor igualdad y equidad        lescente, relaciones de género, abuso sexual, explotación sexual…
de género. El gran mérito de que esto suceda en las escuelas es que se        Palabras y conceptos que ahora ingresan a las aulas con el acom-
puede combatir con más facilidad las inequidades sociales y se puede          pañamiento de políticas educativas específicas que buscan contribuir
construir ciudadanía en torno a valores tales como el respeto, la solida-    a “la formación armónica y permanente de las personas; asegurar
ridad, la inclusión, la igualdad y la equidad”, explican los responsables     la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
del Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación.       actualizados; promover actitudes responsables; prevenir problemas
  Esta nueva legislación respondió, de alguna manera, a lo que ha-            relacionados con la salud en general y con la salud sexual y reproduc-
bía revelado una encuesta realizada en 2004 en distintas provincias:          tiva en particular; y procurar la igualdad de trato y oportunidades para
el 96,9 por ciento de los encuestados, hombres y mujeres de entre             mujeres y varones”.
16 y 55 años, consideraba que era correcto implementar la educa-
ción sexual en las escuelas.
  Dentro de ese universo, los jóvenes aparecen como los más inte-
resados en la aplicación de la ley. Así lo demuestran, por ejemplo, las
138
                                                                                                                              30
Afiche institucional del Ministerio de Educación de la Nación sobre la Ley de Educación Sexual Integral sancionada en 2006.
                                                                                                                               139
31
140
31
CONVOCATORIA 2013-2014: EJERCICIOS PARA PENSAR LA DEMOCRACIA
                                                                                                                                                    141
dades: Ley de Divorcio/ Ley de Matrimonio Igualitario; ejemplos de        III. Destinatarios
contraposiciones: El asesinato de Mariano Ferreyra/ El crecimiento
de las paritarias; ejemplos de complementos: Asignación Universal         Los estudiantes que cursan la escuela secundaria (en todas sus mo-
por Hijo/ Obligatoriedad de la escuela secundaria.                        dalidades), cualquiera sea el año que estén cursando.
3: determinar si los acontecimientos seleccionados se inscriben en        Los estudiantes de formación docente, de cualquier IFD.
alguno de los tres ejes temporales señalados en este libro o si           Los estudiantes deberán participar bajo la asistencia de un docente-
saltan de uno a otro. ¿Ocurrieron en el período que llamamos “La          tutor del establecimiento al que concurren. El docente será el encar-
posdictadura y al recuperación de la democracia” o durante “El neo-       gado de guiar y supervisar el desarrollo del trabajo.
liberalismo”? Por su características ¿se inscriben en el momento que
denominamos “El derrumbe del 2001 y el comienzo de una nueva              IV. Formatos
época”?
4: reflexionar sobre qué eje temático puede pensarse a partir del         A. Texto escrito acompañado por imágenes:
ejercicio de vincular ambos acontecimientos. ¿Permite pensar en la        Se trata de un texto de entre 4000 y 6000 caracteres donde les
economía?, ¿en la soberanía?, ¿en los derechos? Esa relación que          pedimos que desarrollen ambos acontecimientos y los acompañen
construyeron ¿ayuda a pensar en la participación?, ¿en la escuela, la     por imágenes representativas. Tienen que ser textos narrativos con
cultura o la comunicación? ¿Acaso esos momentos de la historia de         información, al estilo de una crónica, pero también pueden incluir
su localidad contribuyen a conocer qué pasó durante la democracia         descripciones y detalles que ayuden a ver los rasgos de una época.
con la memoria, la verdad y la justicia?                                  Para enriquecerlos sugerimos incluir testimonios o fragmentos de
5: definir el formato (ver aparte) en el que se presentará el ejerci-     documentos. Recomendamos que no sean textos de opinión, que
cio. Puede ser un texto escrito acompañado de dos imágenes (una           se apoyen más en la exposición que en la explicitación del propio
para cada acontecimiento) o puede ser una pieza audiovisual donde         punto de vista. Sugerimos que tomen uno de los dos acontecimien-
incorporen entre otras posibilidades: imágenes y videos de archivo,       tos como el punto a desarrollar y el otro como el contrapunto, de ese
entrevistas, música, voces en off y fotografías. Para definir y avanzar   modo el primer caso podría ocupar más del 60 por ciento del texto
con el formato de presentación, recomendamos que tomen como               y el segundo el resto.
modelo los ejercicios de este libro y los micros emitidos por             Es importante que atiendan a las cuestiones formales, la redacción,
Canal Encuentro, que pueden encontrar en el sitio web del canal.          la ortografía y la presentación en general. Solicitamos que los textos
                                                                          sean enviados en formato Word (.doc); fuente: Arial o Times New
                                                                          Roman; cuerpo: nº 12; interlineado: 1,5; justificado. Las imágenes,
                                                                          con título y epígrafe, pueden ser enviadas en un anexo.
142
                                                                                                                                                         31
 B. Video:                                                                   cacionymemoria@me.gov.ar, con el asunto: “Pensar la Democracia.
A partir de un guión desarrollado por los estudiantes, se los estimula       Video. Secundaria” (en el caso de los estudiantes de escuelas se-
 a pensar la democracia desde el lenguaje audiovisual. La idea es            cundarias. Es importante que indiquen la modalidad) y “Pensar la
que el formato video permita construir una narración documental de           Democracia. Video. IFD” (en el caso de los estudiantes de institutos
 hasta cinco minutos. Puede incluir imágenes de archivo y también            de formación docente). En el correo donde envíen la dirección de
 imágenes producidas por los mismos estudiantes (reconstrucciones            url para visualizar su producción audiovisual deberán informar los si-
 ficcionales, entrevistas, imágenes de lugares locales, sitios de la me-     guientes datos: a. título del ejercicio, b. subtítulo donde se nombren
 moria, etc.).                                                               ambos acontecimientos, c. nombre del/los autor/es, d. nombre del/
                                                                             los tutor/es, e. nombre de la institución, f. provincia, g. localidad, h.
 V. Plazo y envío:                                                           correo electrónico del tutor responsable.
                                                                                                                                                          143
144
propuestas                                               PARA TRABAJAR CON LOS EJES
para trabajar en el aula                                 TEMPORALES
                                                         En la introducción del libro se demarcan tres momentos de estos últi-
En este apartado ofrecemos algunas propuestas de         mos treinta años de vida democrática: La posdictadura y la recupera-
actividades para trabajar en el aula. Tal como men-      ción de la democracia; El neoliberalismo; El derrumbe del 2001 y
cionamos en la introducción, invitamos a realizar dis-   el comienzo de una nueva época. A través de las siguientes activida-
tintos usos y lecturas de estos treinta ejercicios con   des invitamos a trabajar sobre esas temporalidades a la luz de algunos
el objetivo de armar puentes para la transmisión de      de los ejercicios del libro y la búsqueda de otras fuentes.
la experiencia argentina reciente.
                                                            ••   Proponemos que los estudiantes realicen una línea de tiempo de
Las actividades están organizadas en tres seccio-        estos últimos treinta años en la que identifiquen las presidencias y vice-
nes: las que tienen que ver con los ejes temporales,     presidencias, así como también las autoridades locales: gobernadores,
las que tienen que ver con los ejes temáticos, y las     vicegobernadores e intendentes. También pueden agregar las pertenen-
que invitan a trabajar con la imagen. Proponemos un      cias partidarias de los mismos y comparar si son las mismas o no entre
apartado específico para esto último debido a la im-     las autoridades nacionales, provinciales y locales.
portancia que las imágenes tienen en el libro y a la
potencia que este recurso brinda para la discusión,         •• En 1983, la Argentina recuperó la democracia después de una
el análisis y el intercambio de ideas.                   dictadura feroz que implementó el terrorismo de Estado. A esos primeros
                                                         años se los llamó “transición democrática”. Sugerimos que los estudian-
                                                         tes indaguen en otros contextos latinoamericanos y analicen cómo fue-
                                                         ron las “transiciones democráticas” en Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil
                                                         o Bolivia, países que también atravesaron procesos dictatoriales. ¿Qué
                                                         características tuvieron? ¿Qué continuidades encuentran con la vivida
                                                         por la Argentina? ¿Qué diferencias?
                                                                                                                                      145
      •• Invitamos a realizar una lectura del   ¿qué estaba haciendo en aquellos años?;          volantas, los copetes, las fotos y los epígra-
índice del libro y a señalar los aconteci-      ¿cuáles son sus recuerdos de esa época?;         fes de las imágenes. ¿Qué dicen sobre ese
mientos que los estudiantes conozcan y          ¿puede contar alguna vivencia de aquel           nuevo presidente? ¿Cómo lo describen?
aquellos que no. Para luego proponer que        tiempo?; ¿qué recuerda del acontecimien-         ¿Qué expectativas y demandas aparecen
se busque información y se escriba una          to narrado en el ejercicio?; ¿lo recuerda        sobre ese nuevo período? ¿Qué diferencias
explicación breve, tres o cuatro líneas, de     igual o diferente?; ¿qué otras cosas consi-      existen entre una y otra tapa en el modo de
cada uno de ellos o de una selección.           dera relevantes de aquel momento que no          presentarlo?
                                                aparecen mencionadas en el texto?; ¿qué
      •• En la introducción se brinda una ca-   otras cosas sucedían en ese momento en              •• Para trabajar sobre el tercer mo-
racterización de cada uno de los momentos       el lugar donde usted vivía?, etc.                mento de estos treinta años, El derrumbe
de estas últimas décadas de vida democrá-        - Durante la entrevista conviene tomar          del 2001 y el comienzo de una nueva épo-
tica. Les proponemos que los estudiantes        nota de las palabras del entrevistado o gra-     ca, sobre el que los estudiantes tienen una
los lean, los resuman y después elijan un       barlo.                                           vivencia directa, proponemos que escriban
ejercicio que por sus características pueda      - Para completar el trabajo, proponemos         un relato en primera persona sobre su pro-
ser especialmente representativo de cada        transcribir las palabras del entrevistado y      pia experiencia democrática. Puede ha-
uno de esos momentos y justifiquen por          presentarlas sumando algunas impresio-           cerse a partir de las siguientes preguntas:
qué lo es.                                      nes personales sobre lo que sucedió en la        ¿qué significa para ustedes la democracia?,
                                                entrevista y la relación entre lo dicho por el   ¿con qué acontecimientos vividos por uste-
      •• Proponemos que elijan un ejercicio     entrevistado y lo que leyeron en el ejercicio.   des la vinculan y por qué?
que remita a la primera década de la de-
mocracia (por ejemplo, el 1, el 2, el 3 o el       •• Para trabajar sobre el segundo
4), que lo lean y discutan, y en función de     momento delimitado en estos treinta años,
eso realicen una entrevista a alguna perso-     sugerimos que los estudiantes busquen in-
na que haya vivido ese momento, algún fa-       formación sobre las presidencias de Carlos
miliar, vecino, docente o quien consideren.     Menem, quien ganó las elecciones en 1989
  - Para esto deberán armar una pequeña         y luego en 1995. Proponemos trabajar con
guía que, por ejemplo, incluya algunas de       las tapas de los diarios locales: ¿qué pu-
las siguientes preguntas: ¿qué edad tenía       blicaron después de esas dos elecciones?
entonces?; ¿dónde vivía y con quiénes?;         Sugerimos prestar atención a los títulos, las
146
PARA TRABAJAR CON
LOS EJES TEMÁTICOS
En la introducción del libro se proponen seis ejes para leer los ejercicios: Economía; Soberanía;
Derechos; Participación, Memoria, verdad y justicia; Escuela, cultura y comunicación. A
través de las siguientes actividades invitamos a trabajar cruzando los ejercicios y los ejes propues-
tos, teniendo en cuenta que en casi todos los casos algunos de los ejes se complementan.
                                                                                                                                              147
mos que los estudiantes lean el ejercicio y         SOBERANÍA                                        sus provincias con los juicios vinculados a
después armen una suerte de “banda de                                                                delitos de lesa humanidad cometidos du-
sonido” con cinco temas musicales rela-             •• Proponemos que los estudiantes lean           rante el terrorismo de Estado. ¿Hay juicios
cionados con la ampliación de derechos              los ejercicios 7, 8 y 13, vinculados sobre       abiertos? ¿Cuáles? ¿Cuándo comenza-
ocurrida en estos últimos treinta años de           todo al eje Soberanía, y que después tra-        ron? ¿En qué estado están al día de hoy?
democracia. Tendrían que imaginarlo como            bajen en torno a los siguientes interrogantes:   ¿Tienen condena? Esto podrían relevarlo
un CD y entonces ponerle un título y hacer-         ¿por qué creen que estos textos tienen que       a través de diarios locales o de consultas
le una tapa.                                        ver con la idea de soberanía?, ¿qué enten-       en las Secretarías de Derechos Humanos
                                                    demos por soberanía?, ¿qué relación hay          provinciales y organismos de Derechos Hu-
PARTICIPACIÓN                                       entre ese término y los de nación y patria?,     manos locales.
                                                    ¿qué otros acontecimientos podríamos vin-
      •• Otro de los ejes propuestos para leer      cular a estos conceptos y por qué?                  •• Otra alternativa es que después de
los ejercicios del libro es la Participación: les                                                    le lectura de esos ejercicios se trabaje en
proponemos, entonces, que los estudiantes           MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA                       torno a las siguientes preguntas: ¿leerían
recorran todos los ejercicios y busquen las fo-                                                      alguno de estos textos para un acto escolar
tos que podrían identificarse con ese tema. Y          •• Los ejercicios 5, 20 y 26 están re-        del 24 de marzo?, ¿sí?, ¿no?, ¿por qué?
después conversen a partir de las siguientes        lacionados con el eje Memoria, verdad y          En el caso de no leer ninguno, ¿qué texto
preguntas: ¿por qué esas imágenes tienen            justicia. Sugerimos leerlos y después armar      escribirían para leer en ese acto?
que ver con la participación?, ¿cuáles agre-        un debate a partir de las siguientes pregun-
garían para ampliar la reflexión sobre el tema?,    tas: ¿qué sucedió durante la última dictadu-        •• En el ejercicio 5 aparece menciona-
¿sacarían algunas?, ¿cuáles?, ¿por qué?             ra?, ¿qué pasó con la justicia en torno a los    da la llamada “teoría de los dos demonios”,
      •• En el libro se mencionan diferentes        crímenes cometidos por la dictadura cívico-      un discurso utilizado falsamente para expli-
formas de participación presentes en estos          militar en estos últimos treinta años?, ¿cuá-    car lo que sucedió durante la última dicta-
treinta años de democracia: el voto, la huel-       les fueron los organismos y las instituciones    dura. Les proponemos que los estudiantes
ga, la manifestación, el escrache, el pique-        que estuvieron vinculados con las consignas      investiguen y discutan en torno a esos ar-
te, etc. Proponemos que los estudiantes             de memoria, verdad y justicia?                   gumentos. ¿Qué dice la llamada “teoría de
identifiquen en los ejercicios la aparición            •• Otra posibilidad es que, después           los dos demonios”? ¿Por qué hoy, desde el
concreta de cada una de estas formas de             de la lectura de estas preguntas, los es-        campo académico y jurídico, se considera
participación y que describan en qué con-           tudiantes busquen información sobre qué          falaz comparar la violencia estatal con la
texto se hicieron presentes.                        pasó en los últimos años y actualmente en        violencia ejercida por otros grupos políticos?
148
ESCUELA, CULTURA Y COMUNICACIÓN
   •• Una de las transformaciones más sig-          “Concretar una convivencia democrática en las escuelas del nivel es una de las metas
nificativas de estos últimos treinta años tiene     sustanciales del reordenamiento propuesto. Esto significa el desarrollo de un tipo de con-
que ver con el lugar que ocupan las nuevas          vivencia en la que se reconocen los derechos de las personas, se legitiman las diferencias,
tecnologías. En el ejercicio 12 se menciona         se participa y se solicita participación en las cuestiones de interés común, se consulta y se
qué sucedió con el desarrollo de los medios         buscan acuerdos para la toma de decisiones. La escuela no es un lugar social ahistórico
audiovisuales en la Argentina. Proponemos           o ajeno a los conflictos. En ella, como en toda organización humana, hay disputas por
que los estudiantes lean el ejercicio, conver-      espacios de poder, estrategias para instalarlos y redes formales e informales de ejercerlo.
sen al respecto y después realicen un ejerci-       Poner ese dinamismo interno al servicio de los objetivos institucionales es la tarea de una
cio de escritura a partir de alguna de las si-      convivencia democrática. El cambio aquí propuesto se basa en la confianza y valoración
guientes consignas: “Un día en la vida sin ce-      de nuestros jóvenes, varones y mujeres, en su derecho a ser escuchados, a participar y
lular”; “Mirar la tele y tener solo dos canales”.   sentirse reconocidos como protagonistas de la vida escolar. No se les atribuye la respon-
                                                    sabilidad principal en los problemas de disciplina, motivo por el cual no es propósito de
   •• Les sugerimos analizar y discutir los         esta reforma normativa controlar y someter al alumnado.
procesos de democratización en la escuela              Del mismo modo, esta transformación se apoyará en la confianza depositada en los
a partir de la lectura del ejercicio 4 del libro    cuerpos directivos y docentes que conducirán el proceso en cada escuela, asumiendo el
y del siguiente extracto de la Resolución           liderazgo del cambio y revisando las prácticas de convivencia a las que nuestra historia
1593 del año 2002, por la cual la provincia         docente nos ha habituado, que son parte de nuestra formación y que una adecuada críti-
de Buenos Aires instauró los “consejos de           ca constructiva puede transformar.
convivencia” en reemplazo del sistema de               En la concreción de este cambio, se ve claramente aludido el concepto de autoridad. Al
amonestaciones. ¿Qué cambios que us-                respecto, esta Resolución propicia el afianzamiento de la autoridad fundada en el liderazgo
tedes conozcan ayudaron a democratizar              de procesos de participación, en la asunción responsable de las obligaciones profesiona-
la escuela? ¿Están de acuerdo con que el            les y en el compromiso personal con valores democráticos claramente definidos.
tiene que ver con el reemplazo de las amo-             Así, la autoridad se legitima en una actitud de abierta comunicación, en el saber, en
nestaciones por el consejo de convivencia?          la firmeza de las decisiones, en la delegación de funciones, en el trabajo en equipo y en
                                                    el sostenimiento de la escuela en sus objetivos específicos.”
                                                    Fragmento de la Resolución 593/02. Anexo II La convivencia escolar en democracia.
                                                                                                                                                    149
      •• Armar un listado de cinco películas
que consideren significativas para realizar
un recorrido por las tres últimas décadas
de vida democrática. Pueden pensar en
preparar un encuentro de cine-debate en
torno a la democracia y escribir un breve
texto de invitación que explique por qué eli-
gieron esos filmes.
150
PARA TRABAJAR
CON LAS IMÁGENES
   •• Proponemos que los estudiantes                  •• Proponemos que imaginen que               vivido el período 1999-2003 en su localidad.
miren las imágenes del libro, elijan tres que      tienen que ilustrar un artículo de un diario    Asimismo, pueden armar los epígrafes de
sirvan para pensar en cada uno de los mo-          cuyo título dice: “No hay democracia sin        esas dos imágenes donde se explicite por
mentos de estas tres décadas y expliquen           patria ni patria sin democracia”. ¿Qué fotos    qué las eligieron.
esa elección. Una vez seleccionadas las fo-        del libro elegirían y por qué?
tos, pueden conversar a partir de las siguien-        •• Proponemos realizar la lectura de los
tes preguntas: ¿quiénes o qué aparece/n en         ejercicios 6, 13, 15, 20, 22 y 30, y después
la imagen?, ¿qué están haciendo?, ¿qué             analizar por qué se eligieron esas imágenes
diferencias encuentran entre las imágenes          para acompañarlos y qué otras podrían ha-
que eligieron?, ¿qué detalles de la imagen         berse elegido o podrían sumarse.
ayudan a identificar el momento en que fue
tomada?, ¿se distingue claramente que se              •• Invitamos a buscar fotos familiares
trata de momentos diferentes?, ¿quién les          que sirvan para narrar algún momento de
parece que tomó esa foto y por qué?                estos treinta años de vida democrática.
                                                   Sugerimos que escriban un texto narrativo
    •• Sugerimos que los estudiantes elijan la     breve a partir de esas imágenes.
imagen que consideran que mejor representa
la idea de democracia que ellos tienen y que          •• Les proponemos que elijan dos fo-
escriban un texto para justificar esta elección.   tos que les resulten ilustrativas de cómo fue
                                                                                                                                          151
RESÚMENES EJERCICIOS
1. El voto (1983) / La vuelta del              2. “Con la democracia se come, se             3. El regreso de Mercedes Sosa
feriado de carnaval (2004 y 2011)              educa y se cura” (1983) / La marcha           (1983) / La cumbia villera (1999)
                                               blanca (1988)
Durante el año 1983 fue realizada la cam-                                                     Después de su exilio, en 1983 regresó de-
paña electoral para las primeras elecciones    “Con la democracia se come, se educa y se     finitivamente al país Mercedes Sosa, cuyos
democráticas luego del período dictatorial.    cura” fue un lema pronunciado repetidas        temas acompañarían el clima de recupera-
Las elecciones se llevaron a cabo en octu-     veces por Raúl Alfonsín durante la campaña    ción democrática. // En 1999 apareció la
bre de ese año. // La Legislatura de la Ciu-   presidencial de 1983. // La Marcha Blanca     “cumbia villera”, género que propuso otro
dad de Buenos Aires y el Estado nacional        fue el nombre de la movilización que, en     modo de hablar de los consumos y deseos
restituyen en 2004 y en 2011, respectiva-      1988 y después de una larga huelga, pro-      populares en zonas excluidas de la ciudad.
mente, los feriados de carnaval eliminados      tagonizaron miles de maestros de todas las
durante la dictadura cívico-militar.           provincias hacia la Capital Federal.
152
4. Los centros de estudiantes (1984)          5. El Juicio a las Juntas (1985) /                6. Billete de 1 austral (1985) / Los
/ El disco Oktubre de Patricio Rey y          Los levantamientos carapintadas                   saqueos (1989)
sus Redonditos de Ricota (1986)               (1987)
                                                                                                El 14 de junio de 1985, el ministro de Eco-
A partir de 1983, los centros de estudian-    Entre abril y diciembre de 1985 se realizó        nomía del gobierno de Raúl Alfonsín lanzó
tes lograron una alta participación de los    el juicio a los integrantes de la Junta Militar   el Plan Austral para reactivar la economía
alumnos secundarios y volvieron a organi-     responsable del golpe de 1976. Fueron juz-        en crisis. Una de las medidas fue la crea-
zarse como actores importantes de la vida     gados por privación ilegítima de la libertad,     ción de una nueva moneda: el austral. // En
democrática. // Oktubre fue el segundo dis-   aplicación de tormentos, homicidio y robo.        mayo de 1989, cuando se desató la hiperin-
co editado en 1986 por la banda Patricio      // En abril de 1987 tuvo lugar el primer le-      flación, se produjeron en distintas provincias
Rey y sus Redonditos de Ricota.               vantamiento carapintada liderado por Aldo         disturbios y saqueos que pusieron en evi-
                                              Rico en Campo de Mayo para exigir que             dencia la profunda crisis social en la que se
                                              terminaran los juicios a los militares por de-    veía sumido el país.
                                              litos cometidos durante la dictadura.
                                                                                                                                          153
7. El proyecto de traslado de la Ca-         8. El gol de Maradona a los ingle-              9. Ley de Divorcio (1987) / Ley de
pital a Viedma (1986) / La ronda de          ses (1986) / El Madrynazo (1984)                Matrimonio Igualitario (2010)
las Madres en la ciudad de Viedma
(1986)                                       En el Mundial de Fútbol de México, el 22 de     La Ley de Divorcio se sancionó el 3 de ju-
                                             junio de 1986 Diego Maradona convirtió el       nio de 1987, habilitó la disolución de ma-
El presidente Raúl Alfonsín anunció en       mejor gol de la historia frente al equipo in-   trimonios por voluntad de los miembros
1986 el proyecto de traslado de la Capital   glés. // El “Madrynazo” fue una movilización    de la pareja. // El 15 de julio de 2010 fue
Federal a la zona de Viedma-Carmen de        popular antiimperialista que repudió el 10      sancionada la Ley de Matrimonio Igualita-
Patagones con el objetivo de descentrali-    de septiembre de 1984 en Puerto Madryn          rio, que reconoce el matrimonio entre dos
zar el poder político. // El 22 de mayo de   el permiso que el gobierno argentino había      personas del mismo sexo.
1986 las Madres de Playa de Mayo dieron      concedido a buques norteamericanos para
por primera vez una ronda en la Plaza San    atracar en el puerto local.
Martín de la ciudad de Viedma.
154
10. Índice de abuelidad (1987) / Re-            11. “Síganme, no los voy a defrau-                12. Televisión por cable (década del
patriación de científicos (2003)                dar” (1989) / Consumo de zapatillas               80) / Ley de Servicios de Comuni-
                                                importadas (década del 90)                        cación Audiovisual (2009)
El índice de abuelidad, desarrollado por las
Abuelas de Plaza de Mayo junto a expertos        En su campaña para la presidencia de             La expansión del servicio de televisión por
en genética, permite probar la filiación de     1989 Menem usó el lema “Síganme, no los           cable incrementó a fines de los 80 el núme-
los niños secuestrados (hoy jóvenes adul-        voy a defraudar” en los recorridos en su         ro de canales disponibles y la cantidad de
tos) con datos de otros miembros del gru-       “menemóvil” por todo el país. // A partir de la   horas en su acceso. El desarrollo del cable
po familiar que no sean sus propios padres.      apertura del mercado permitida por la Ley        alcanzó a más del 70 por ciento de la po-
// A partir de 2003 el Estado argentino de-      de Convertibilidad se incrementó el consu-       blación. // En diciembre de 2009 fue apro-
sarrolló diversas políticas que permitieron      mo de bienes importados. Las zapatillas de       bada la Ley de Servicios de Comunicación
afianzar el sistema de ciencia y tecnología      marca se volvieron un objeto de deseo de         Audiovisual con el objetivo de democratizar
local y la repatriación de más de 800 cientí-    muchos jóvenes argentinos.                       las comunicaciones.
ficos e investigadores que se habían ido del
país en busca de mejores oportunidades.
                                                                                                                                         155
13. Himno Nacional Argentino (ver-              14. Movimiento de Campesinos                    15. La película Gatica, el mono (1993)
sión Charly García, 1990) / Privati-            de Santiago del Estero (MOCASE)                 / El asesinato de Ezequiel Demonty
zación de ENTel (1990)                          (1990) / No al ALCA (2005)                      (2003)
En octubre de 1990, Charly García presen-       En agosto de 1990 se creó el Movimiento         En 1993 se estrenó el film Gatica, el mono,
tó una nueva versión rockera del Himno          Campesino de Santiago del Estero (MO-           de Leonardo Favio, que puso en escena
Nacional Argentino. Recibió una denuncia        CASE), que tiene como objetivo promover         la vida de José María Gatica, boxeador e
judicial por ultraje de los símbolos patrios.   la mejora de la calidad de vida de los pe-      ídolo popular del peronismo. // Ezequiel
// Durante la primera presidencia de Carlos     queños productores y, sobre todo, defen-        Demonty fue un joven de un barrio humilde
Menem, la Empresa Nacional de Teleco-           der la tenencia de la tierra. // En 2005, los   de la ciudad de Buenos Aires que en 2003
municaciones (ENTel) fue privatizada. Tele-     presidentes latinoamericanos reunidos en la     se ahogó en el Riachuelo después de que
fónica de España y Stet Telecom de Francia      Cumbre de las Américas, y con gran apoyo        la policía lo golpeara y obligara a tirarse.
se adjudicaron el servicio, una en la zona      de la sociedad civil, lograron frenar la pre-
sur y otra en la zona norte.                    tensión norteamericana de imponer el Área
                                                de Libre Comercio de las Américas.
156
16. La reforma de la Constitución             17. Omar Carrasco y el fin del Ser-              18. El Atentado a la AMIA (1994) / El
(1994) / La restitución de los restos         vicio Militar Obligatorio (1994) / Fle-         “ingreso” al Primer Mundo (década
del cacique Inakayal (1994)                   xibilización laboral (década del 90)             del 90)
En agosto de 1994 fue reformada la Cons-      Omar Carrasco fue un conscripto que fa-         El 18 de julio de 1994 la sede de la AMIA
titución Argentina tras una Convención        lleció en 1994 debido a los maltratos y gol-    (Asociación Mutual Israelita de Argentina)
Constituyente que reunió a diferentes         pes de sus superiores. Su asesinato puso        y la DAIA (Delegación de Asociaciones
partidos políticos y representantes de los    fin al Servicio Militar Obligatorio ese mismo   Israelitas de Argentina) sufrió un atentado
tres poderes. Diversas declaraciones so-      año. // La flexibilización laboral llevada a    que dejó como saldo 85 muertos y alre-
bre derechos humanos alcanzaron rango         cabo durante los años 90 consistió en la        dedor de trescientos heridos. // A fines de
constitucional y también quedó permitida      eliminación de muchas de las normas que         los años 90 los viejos edificios de Puerto
la reelección presidencial. // Inakayal fue   regulaban más equitativamente la relación       Madero comenzaron a ser reciclados para
un cacique indígena de Chubut que fue to-     entre trabajadores y empleadores.               dar lugar a emprendimientos inmobiliarios
mado prisionero y exhibido en el Museo de                                                     y comerciales que hacían de Buenos Aires
Ciencias Naturales de La Plata a fines del                                                    una supuesta ciudad del primer mundo.
siglo XIX. En abril de 1994 sus restos fue-
ron llevados nuevamente a su tierra.
                                                                                                                                     157
19. Índice de desempleo (1995) /               20. Agrupación H.I.J.O.S (1995) /                   21. Unión de Trabajadores Desocu-
Barrios privados (1999)                        Bussi gobernador (1995)                             pados (1996) / Jaime de Nevares,
                                                                                                   obispo de Neuquén (1995)
Durante el gobierno de Carlos Menem, en         La agrupación H.I.J.O.S. (Hijos por la Iden-
1995, el índice de desempleo alcanzó el         tidad y la Justicia contra el Olvido y el Silen-   En 1996 se creó en General Mosconi la
18,4 por ciento. La desocupación masiva        cio), formada en su mayoría por hijos de las        Unión de Trabajadores Desocupados, que
provocó miseria y una fuerte reestructura-     víctimas del terrorismo de Estado, surgió           protagonizó numerosas medidas de fuerza
ción de las relaciones laborales en desme-     a mediados de 1995 y comenzó a usar el              luego de la crisis económica provocada
dro de los trabajadores. // Los barrios pri-   “escrache” para luchar contra la impunidad          en la región tras la privatización de YPF. //
vados son urbanizaciones cerradas y con         instalada luego de las leyes de Obediencia         Jaime de Nevares fue el primer obispo de
vigilancia permanente que comenzaron a         de Vida, Punto Final y los indultos. // En          Neuquén, comprometido con las luchas
construirse a mediados de los años 90 en       octubre de 1995 Antonio Bussi ganó las              sociales y populares en la época de la dic-
las afueras de las grandes ciudades.           elecciones provinciales en Tucumán. Como            tadura y durante los primeros años 90.
                                                interventor de la dictadura, Bussi fue uno
                                               de los mayores responsables de la repre-
                                               sión ilegal en su provincia.
158
22. Corte del puente en Corrientes               23. Darío Santillán (2002) / “La crisis              24. Secuestro de Marita Verón
(1999) / La crisis (2001)                        causó dos nuevas muertes” (2002)                     (2002) / Encuentros nacionales de
                                                                                                      mujeres (1986 hasta el presente)
En junio de 1999, una movilización multitu-      Darío Santillán fue un militante del Mo-
dinaria de trabajadores, convocada al prin-      vimiento de Trabajadores Desocupados                 Marita Verón es una joven tucumana que
cipio por los docentes, cortó el puente que      (MTD) asesinado por la policía, junto a              fue secuestrada en 2002 por una red de
une Corrientes y Chaco para exigir el pago       Maximiliano Kosteki, el 26 de junio de 2002          trata de personas. Su madre, Susana Tri-
de sueldos adeudados. El corte provocó la        en lo que se conoce como la Masacre de               marco, se transformó en la principal refe-
caída del gobernador y poco después fue          Avellaneda. // El 27 de junio de 2002, el dia-       rente de la lucha contra la trata de mujeres.
reprimido, con el resultado de dos muertos,      rio Clarín utilizó el titular “La crisis causó dos   // Los Encuentros Nacionales de Mujeres
varios heridos y presos. // En el medio de la    nuevas muertes” para referirse al asesinato          son espacios que, desde 1986, reúnen
crisis económica y política, el 19 y 20 de di-   de Kosteki y Santillán, cometiendo un error          anualmente en distintos lugares del país a
ciembre de 2001 tuvieron lugar numerosas         informativo que se transformaría en emble-           cientos de mujeres para debatir cuestiones
jornadas de protesta que terminaron con          mático.                                              vinculadas a sus derechos.
la renuncia del presidente Fernando de la
Rúa y una fuerte represión que causó 38
muertes en todo el país.
                                                                                                                                               159
25. El doble crimen de La Dársena               26. Recuperación de la ESMA (2004)               27. La Resolución 125 (2008) / Los
en Santiago del Estero (2003) / La              / Desaparición de Jorge Julio López              festejos del Bicentenario (2010)
inundación en la ciudad de Santa                (2006)
Fe (2003)                                                                                        La Resolución 125 fue un proyecto de ley
                                                El 24 de marzo de 2004, el predio de la Es-      que en el 2008 buscó aumentar las reten-
Se conoce con el nombre del doble crimen        cuela Mecánica de la Armada, donde funcio-       ciones del Estado sobre las exportaciones
de La Dársena al asesinato de dos muje-         nó el centro clandestino de detención más        de productos agropecuarios, en un contex-
res en el 2003 que movilizó a la sociedad       grande de la última dictadura, fue entregado     to de una fuerte alza de sus precios inter-
civil de Santiago del Estero y provocó la in-   a la sociedad civil para la construcción de un   nacionales. Fue resistida por las entidades
tervención de la provincia. // El 29 de abril   espacio de memoria y derechos humanos.           de los empresarios agropecuarios. // Los
de 2003, la ciudad de Santa Fe sufrió una       // El 18 de septiembre de 2006, Jorge Julio      festejos del Bicentenario fueron una serie
inundación que provocó alrededor de 23          López, querellante y testigo en la causa que     de eventos públicos que reunieron a más
muertos y la evacuación del 35 por ciento       condenó al ex comisario Miguel Etchecolatz       de seis millones de personas que se reali-
de la ciudad. Se debió a la crecida del río     por delitos de lesa humanidad, fue secues-       zaron en la semana del 25 mayo de 2010.
Salado pero, sobre todo, a la impericia de      trado. Continúa desaparecido.
los gobernantes.
160
28. Asignación Universal por Hijo              29. El asesinato de Mariano Ferre-               30. Los jóvenes en el entierro de
(2009) / Obligatoriedad de la es-              yra (2010) / El crecimiento de las               Néstor Kirchner (2010) / Ley de
cuela secundaria (2006)                        paritarias (2003 en adelante)                    Educación Sexual Integral (2006)
En octubre de 2009, Cristina Fernández         Mariano Ferreyra era un militante del Parti-     El 27 de octubre de 2010 murió el ex presi-
de Kirchner firmó el decreto que permitió      do Obrero que fue asesinado el 20 de octu-       dente Néstor Kirchner. Millares de jóvenes
la creación de la Asignación Universal por     bre de 2010 en una jornada de protesta de        en todo el país salieron a despedirlo y a
Hijo (AUH), que establece un monto men-        los trabajadores tercerizados del ferrocarril.   rendirle homenaje, haciendo visible el com-
sual para aquellos niños y adolescentes        // Desde el 2003 en adelante, las paritarias     promiso de una nueva generación con la
residentes en el país que pertenezcan a        volvieron a cobrar protagonismo como la          política como instrumento de transforma-
familias desocupadas o que se desempe-         herramienta legítima para que empleadores        ción. // La Ley de Educación Sexual Integral
ñen en la economía informal y que tengan       y trabajadores negocien sus salarios con la      fue aprobada en el congreso el 4 de octubre
ingresos menores al salario mínimo, vital y    mediación del Estado.                            de 2006, y volvió obligatoria la enseñanza
móvil. // En el año 2006, la Ley Nacional de                                                    de ese tema en los diferentes niveles de es-
Educación dispuso, entre otras modificacio-                                                     colarización estatal y privada.
nes, la obligatoriedad de la escuela secun-
daria hasta el final del ciclo.
                                                                                                                                        161
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., La memoria de los ojos. Filmografía    Endere, M. L., “Cacique Inakayal. La prime-       Halperin Donghi, T., La larga agonía de la Ar-
completa de Leonardo Favio, La otra boca,      ra restitución de restos humanos ordenada         gentina peronista, Ariel, Buenos Aires, 1994.
Buenos Aires, 2011.                            por ley”, en Corpus. Archivos virtuales de la
                                               alteridad americana, Vol. 1, Número 1, ene-       Hendler, A., Pacheco, M. y Rey, I., Darío
Abuelas de Plaza de Mayo, Las Abuelas y la     ro- junio 2011.                                   Santillán: el militante que puso el cuerpo,
genética. El aporte de la ciencia en la bús-   http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/       Planeta, Buenos Aires, 2010.
queda de los chicos desaparecidos, Buenos      issue/view/30/showToc
Aires, 2008.                                                                                     Jelin, E. y Lorenz, F., Educación y memoria:
                                               Emiliozzi, S., Pecheny, M. y Unzué, M.            la escuela elabora el pasado, Siglo XXI edi-
Berguier, R., Hecker, E. y Schifrin, A., Es-   (comps.), La dinámica de la democracia. Re-       tores, Buenos Aires, 2004.
tudiantes secundarios: sociedad y política,    presentación, instituciones y ciudadanía en
Centro Editor de América Latina, Buenos        Argentina, Prometeo, Buenos Aires, 2007.          Marchini, M., No toquen: músicos populares,
Aires, 1986.                                                                                     gobierno y sociedad. De la utopía a la per-
                                               Fradkin, R., Cosecharás tu siembra. Notas         secución y las listas negras en la Argentina
Berti, E., Rockología, Editora AC, Buenos      sobre la rebelión popular argentina, Prome-       (1960-1983), Catálogos, Buenos Aires, 2008.
Aires, 1989.                                   teo, Buenos Aires, 2002.
                                                                                                 Muchnik, D., Plata Fácil, Norma, Buenos Ai-
Buch, E., O juremos con gloria morir, Suda-    Garulli, L., Los desafíos de la transición de-    res, 2001.
mericana, Buenos Aires, 1994.                  mocrática 1983-1989, EUDEBA, Buenos
                                               Aires, 2011.                                      Ministerio de Educación de la Nación, Treinta
Camau, A., Tortti, M.C. y Viguera, A.                                                            ejercicios de memoria, Buenos Aires, 2006.
(comps.), La Argentina democrática: los        Garulli, L., Consolidación y crisis de la demo-
años y los libros, Prometeo, Buenos Aires,     cracia neoliberal, 1989-2001 testimonios y        Ministerio de Educación de la Nación, Pen-
2007.                                          documentos, EUDEBA, Buenos Aires, 2011.           sar la dictadura: terrorismo de Estado en Ar-
                                                                                                 gentina, Buenos Aires, 2010.
162
Manzano, V., “Cultura, política y movimien-     Svampa, M., y Sebastian, P., Entre la ruta y
to estudiantil en la Argentina de la segunda    el barrio. La experiencia de las organizacio-
mitad del siglo XX”, en Propuesta educativa,    nes piqueteras, Biblos, Buenos Aires, 2003.
Número 35, Flacso, 2011,
http://www.propuestaeducativa.flacso.org.       Revista Unidos N° 19, El menómeno pero-
ar/archivos/dossier_articulos/50.pdf            nista, Buenos Aires, octubre de 1988.
                                                                                                163
Agradecimientos
164
Créditos de las imágenes
                                                                                                                                                   165
Otros títulos de esta colección
                                                         167
Página Web del programa: http://www.me.gov.ar/educacionymemoria/
Correo electrónico: educacionymemoria@me.gov.ar
Este libro, elaborado por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de              La invitación es a pensar la democracia a través de estos ejercicios pero también a
Educación de la Nación, tiene por objetivo acompañar la enseñanza de un tema             que las instituciones educativas puedan producir otros ejercicios que ayuden a
desafiante del pasado reciente: la experiencia democrática iniciada en 1983. La          conocer cómo se vivieron estas décadas en las distintas regiones de nuestro país.
propuesta incluye treinta ejercicios, textos breves que vinculan y ponen en contra-      Las generaciones venideras que habitan las instituciones educativas nacieron, en su
punto dos acontecimientos precisos (frases, consignas, leyes, hechos, fechas,            mayoría, durante la democracia. Las nuevas preguntas y respuestas que puedan
movilizaciones, objetos, canciones, películas, nombres propios, historias de vida) que   formular serán de una gran riqueza para pensar la Argentina reciente.
por la forma en que repercutieron socialmente dejaron una huella en la vida colectiva.