Universidad Nacional Autonoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Hospital General de Zona No. 57
SOPORTE VITAL BÁSICO
PEDIÁTRICO
Antonio Rojas Aarón
Flores Carrasco Arely
Salinas Rodríguez Camila Dra. Oropeza Eugenio Karla
DEFINICIÓN
GENERALIDADES
ETIOLOGÍAS
Índice RITMOS DE PARO
CARDIORESPIRATORIO
CADENA DE
SUPERVIVENCIA
Definición
Cese de la circulación
sanguínea causado por una
actividad mecánica cardiaca
ausente o insuficiente
Interrupción brusca,
generalmente inesperada y
potencialmente reversible de la
respiración espontánea
Signos
No respuesta a estímulo verbal o dolor.
Ausencia de respiración normal, bocanada
o gasping.
Ausencia de signos de circulación (tos, mo-
vimientos, respiración efectiva, palidez ex-
trema o cianosis), pulso menor de 60 lpm
en lactantes y niños hasta la pubertad, o
ausente en adultos.
Permite identificar y actuar ante una PCR sin
SOPORTE VITAL BÁSICO
equipamiento específico hasta la llegada de
(SVB/BLS)
personal cualificado.
Tiene como objetivo el tratamiento definitivo de la
SOPORTE VITAL AVANZADO PCR. Deberá aplicarlo personal entrenado y con
PEDIÁTRICO material adecuado hasta restablecer la función
respiratoria y la circulación espontánea (RCE).
Generalidades
Normalmente es resultado de una insuficiencia respiratoria progresiva o
shock --> Hipoxia
Solo un 5-15% de los paros pediátricos son causados por arritmias y se
conocen como paro súbito y va aumentando con la edad.
Las tasas de supervivencia varían según la ubicación del paro y el ritmo
presente:
- Supervivencia hospitalaria 30-35%
- Supervivencia extrahospitalaria 5-15%
- Cuando hay bradicardia y las compresiones inician antes de
desaparecer el pulso
Etiologías del paro
cardiorespiratorio
Los mecanismos son básicamente 2:
Hipoxia/Asfixia y paro cardiaco súbito.
Hipoxia y asfixia:
Causa más común de paro
Es resultado final de la hipoxia progresiva y acidosis
causadas por la insuficiencia respiratoria y el shock
Precedido por insuficiencia cardiopulmonar
Ritmos de Paro cardiorespiratorio
Fibrilación ventricular
Desfibrilables Taquicardia ventricular sin pulso
Asistolia
NO desfibrilables Actividad electrica sin pulso
Evaluación Primaria
Inspección visual de la condición clínica del
paciente
Evalúa:
Apariencia: Conciencia, agitación.
Trabajo respiratorio: Respiración, esfuerzo.
Circulación cutánea: Cianosis, palidez,
hemorragia.
Busca identificar problemas graves que amenacen la vida del paciente en
forma inminente.
Evaluación Primaria
A: Vía aérea
B: Respiración
C: Circulación
D: Déficit neurológico
E: Exposición
● Verificar permeabilidad
Vía aérea
● Buscar cuerpos extraños
● Observar si hay movimientos torácicos o de abdomen
● Prestar atención a los ruidos respiratorios
● Estados:
○ Despejada
○ Mantenible
○ No sostenible
Vía aérea
Vía aérea pediátrica
Lactante
● Cabeza relativamente grande en comparación con el cuerpo +
Occipucio prominente
○ tendencia a flexión en supino -> obstrucción de la vía aérea.
● Cara y boca pequeñas –Lengua relativamente grande
○ si inconsciencia, riesgo de obstrucción de la vía aérea.
● Incluye: Ventilación
○ FR
○ Esfuerzo respiratorio
○ Expansión torácica y movimiento de aire
○ Ruidos respiratorios y de la vía aérea (auscultación)
○ Saturación de O2 (oxímetro de pulso)
Circulación
● Frecuencia cardiaca y ritmo (auscultación)
● Pulsos (periféricos y centrales)
● Llene capilar
● Color de la piel y temperatura
● Presión arterial no invasiva.
Déficit neurologico
● Nivel de conciencia
● Tono muscular
● Convulsiones
● Pupilas
● Reflejos
● Escala de respuesta
pediátrica ADVI
Exposición
● Exponer la piel de paciente
● Tomar temperatura:
○ Fiebre/ Hipotermia
● Mantener temperatura adecuada
● Evaluar si hay lesiones o hemorragias evidentes
Evaluación secundaria
Reconocimiento del paro cardiorespiratorio
Ausencia de respuesta
Estimular al paciente, dar golpecitos suaves
Llamar por su nombre
En lactantes menores se estimulan en el talón
Sin respiración
Hay respiración o solo jadea o boquea
Elevación del tórax
Ausencia de pulso
No debemos demorarnos más de 10 segundos
Verificar seguridad de la escena
Activar la respuesta a emergencia
“TÚ, EL DE (hacer referencia a alguna prenda de ropa que use en ese
momento), PORFAVOR LLAMA AL 911, PIDE UNA AMBULANCIA, UN DEA Y
REGRESA CONMIGO”
De encontrarnos solos ayudarnos de las tecnologías existentes
Reanimación Cardio Pulmonar de alta calidad
Es aquella que se realiza siguiendo pautas específicas que buscan mejorar los
resultados en pacientes que sufren un paro cardíaco.
Minimizar interrupciones en las compresiones torácicas AHA 2020: secuencia C-A-B
Realizar compresiones de frecuencia y profundidad adecuadas -Compresiones
Lograr una completa expansión del tórax entre compresiones -Apertura de vía aérea
Evitar una ventilación excesiva. -Ventilación
Estandariza el RCP adulto y pediátrico
Las compresiones serían más fáciles
de realizar por un reanimador lego, se
retrasa menos el RCP
Compresiones
Sobre una superficie firme y lisa retirando la ropa u objetos que puedan
obstaculizar la técnica.
Debemos considerar
○ Posición de las manos
○ Profundidad
○ Velocidad
○ Secuencia intervalos: Compresiones:
ventilaciones
○ Descompresión
○ Reducir al mínimo las interrupciones
○ Ciclos para cambio.
Compresiones
Mitad inferior del esternón, (por encima de la apófisis xifoidea)
adaptándolas al tamaño y edad.
La presión ejercida debe deprimir el esternón al menos un tercio del
diámetro anteroposterior del tórax (4 cm en lactantes, 5 cm en niños
y hasta 6 cm en adultos)
Ritmo será 100-120 lpm, usando el mismo tiempo de presión que de
descompresión.
Lactantes:
Técnica de dos pulgares:abrazando con dos manos el tórax.
Técnica de dos dedos perpendiculares al tórax.
Niños
Colocaremos el talón de
una mano en la zona de
compresión y
mantendremos el brazo
extendido vertical al
pecho.
Vía Aérea
Permeabilizar la vía aérea
La asfixia es una causa evitable común de paro cardíaco. La respuesta correcta para una persona que se
asfixia depende del grado de obstrucción de la vía respiratoria, su respuesta, y la edad de la persona.
Vía Aérea
Compresiones Abdominales
Maniobra de Heimlich: solo cuando la persona responde y >1
año de edad.
1. Pararse detrás de la persona receptiva y rodear con los brazos la
cintura por debajo de sus costillas.
2. Colocar un puño entre el ombligo y el apéndice xifoides del
paciente en el medio de su vientre.
3. Con la otra mano, sostenga el primer puño y presione con fuerza
dentro del abdomen de la persona y hacia su pecho “en J”.
4. Continuar estos movimientos hasta que se el agente obstructor
sea expulsado de la vía aérea o deje de responder.
Vía Aérea
Permeabilizar la vía aérea
En un niño que se está asfixiando, pero que responde y es menor de un año de edad, los golpes en la
espalda y las compresiones de pecho se usan en lugar de las compresiones abdominales
Vía Aérea
Compresiones Abdominales
Golpes de espalda y compresiones de pecho
1. Sostenga al bebé en su regazo.
2. Colocar al bebé con la cabeza hacia abajo y más baja que
el pecho, descansando en su antebrazo. Descanse el
antebrazo con el bebé en su muslo.
3. Apoyar cabeza y cuello del bebé con la mano sin presionar
su garganta.
4. Utilizando el talón de la mano libre y realizar 5 golpes de
espalda entre los omóplatos del bebé.
Vía Aérea Posición de olfateo
Compresiones Abdominales
Golpes de espalda y compresiones de pecho
5. Usando ambas manos y brazos, voltee al bebé boca arriba para
que ahora estén descansando en su otro brazo; este brazo ahora
debe descansar sobre su muslo
6. Asegúrese de que la cabeza del bebé esté más baja que su
pecho.
7. Usando los dedos de su mano libre, proporcione hasta cinco
empujes de pecho rápidos hacia abajo sobre la mitad inferior del
esternón. Realice un empuje cada segundo.
8. Si la obstrucción no se alivia, coloque al bebé boca abajo sobre
su otro antebrazo y repita el proceso
9. Continuar hasta que el bebé comience a respirar o no responda
Vía Aérea
Bentilaciones (V)
Boca a Boca-Nariz en el menor de un año Bolsa mascarilla adecuada al tamaño del paciente
Boca a boca en el mayor de un año Selle C-E
Lograr que se eleve el tórax
Evitar la hiperinsuflación
Idealmente dispositivos Bolsa – mascarilla
con O2 al 100%
DEA
Desfibrilador automático
Conectan los parches de
acuerdo al tipo de parche y al
tamaño del paciente
(25kg/8años)
Encender el DEA
Analizará el ritmo cardiaco y decidirá si es un ritmo desfibrilable
(FV/TV) o no desfibrilable (As/ AESP). En ese momento nadie debe
tocar al paciente.
De aconsejarse descarga apretar el botón, nuevamente nadie
debe tocar al paciente
Reiniciar inmediatamente la RCP
AGENDA UNA CITA
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
Niños inconscinetes con respiración normal --> vías respiratorias abiertas --> maniobra frente-
mentón o elevación de la mandíbula
La PLS previene la caida de la lengua, la obstrucción de la vía aerea y reduce el riesgo de aspiración
Se tienen que evitar cualquier presión sobre el pecho del niño que puede dificultar la respiración
Se cambiara de lado con regularidad para evitar puntos de presión
Gracias
POR SU ATENCIÓN