2023
MEMORIA DESCRIPTIVA DE E
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARCOY
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION SUPERIOR EN EL INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO ERASMO ARELLANO GUILLEN, DISTRITO DE
PAROY, PROVINCIA DE PATAZ, REGION LA LIBERTAD”
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS
El objetivo de la presente memoria de cálculo es realizar el análisis y diseño de las
estructuras que conforman el proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACION SUPERIOR EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO PUBLICO
ERASMO ARELLANO GUILLEN, DISTRITO DE PARCOY, PROVINCIA
DE PATAZ, REGION LA LIBERTAD, de acuerdo al reglamento Nacional de
Edificaciones vigente.
1.2 ALCANCE
El proyecto estructural a desarrollar se basará en proponer medidas óptimas para el
buen desempeño de las estructuras a diseñar, sometida a cargas de gravedad y
solicitaciones sísmicas. Las edificaciones serán modeladas según los parámetros
de la actual Norma Técnica de Estructuras vigente y teniendo en consideración las
hipótesis de análisis asumidas indicadas en el Capítulo II correspondiente al
Diseño Sismorresistente.
1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO
El terreno donde se ejecutará el proyecto se encuentra ubicado en el Instituto
Superior Tecnológico Publico Erasmo Arellano Guillen, ubicado en el Distrito de
Parcoy, Provincia de Pataz, Región La Libertad.
1.4 ESTRUCTURA PROYECTADA
Según la solución arquitectónica que se desarrolló para el presente proyecto se
identifican bloques de 06 niveles conformado por muros de concreto armado y
pórticos de concreto armado, sistemas resistentes ante las acciones sísmicas
proyectadas.
II. DISEÑO SISMORRESISTENTE
2.1 HIPÓTESIS DE ANÁLISIS
El análisis sísmico de cada edificación se realizó usando el software ETABS
(Versión V15.2). Los diversos módulos fueron analizados mediante modelos
tridimensionales, suponiendo losas infinitamente rígidas (diafragmas) para todos
los niveles. En el análisis se supuso comportamiento lineal y elástico. Los
elementos de concreto armado se representaron con elementos lineales. El modelo
se analizó considerando sólo los elementos estructurales, sin embargo, los
elementos no estructurales han sido ingresados como solicitaciones de carga
permanente debido a que aquellos serán aislados de la estructura principal además
que no se desea su participación en la contribución de la rigidez y resistencia de las
estructuras proyectadas.
2.2 NORMAS APLICADAS
Norma Técnica de Edificación E.020: Cargas. (RNE)
Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente. (RNE)
Norma Técnica de Edificación E.050: Suelos y Cimentaciones. (RNE)
Norma Técnica de Edificación E.060: Concreto Armado. (RNE)
Norma Técnica de Edificación E.070: Albañilería. (RNE)
2.3 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Para el diseño de la cimentación se consideró los resultados obtenidos en el Estudio
de Mecánica de Suelos siendo las condiciones generales de cimentación las
siguientes:
Tipo de cimentación: Zapatas corridas.
Estrato de apoyo: Arena Arcillosa (CL).
Profundidad mínima: 2.00 m desde el nivel de plataforma.
Capacidad Portante Admisible: 1.13 kg/cm2
Agresividad del suelo: Moderada, usar cemento Portland MS o similar.
Contenido de humedad: 9.20%
Peso Específico: 1.84 g/cm3
Cohesión: 0.98 Kg/cm2
Ángulo de fricción interna: 0°
Permeabilidad: 6.83E-04 g/cm3
Módulo Elástico: 2450 tn/cm3
Módulo de Poissón: 0.25
Módulo de Corte: 98 Kg/cm2
Coeficiente de Balasto: 1.20 Kg/cm3
2.4 CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
El edificio proyectado será considerado como estructura regular, esto se justificará
en la Memoria de Cálculo de Estructuras.
2.5 CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL
Se clasificará el sistema estructural del edificio proyectado de acuerdo a los ejes de
análisis, considerando que para el eje X será un sistema de Muros Estructurales con
un coeficiente básico de reducción sísmica (Ro) igual a 6 y el eje Y será un sistema
Dual con un coeficiente básico de reducción sísmica (Ro) igual a 7, esto según la
TABLA N°1 extraída del Reglamento Nacional de Edificaciones - E.030 Diseño
Sismorresistente.
TABLA N°1
SISTEMAS ESTRUCTURALES
COEFICIENTE BÁSICO DE
SISTEMA ESTRUCTURAL
REDUCCIÓN Ro (*)
Acero:
Pórticos dúctiles con uniones resistentes
8
a momentos.
Otras estructuras de acero:
Arriostres excéntricos. 7
Arriostres concéntricos. 6
Concreto Armado:
Pórticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
Albañilería Armada o Confinada 3
Madera (por esfuerzos admisibles) 7
(*) Estos coeficientes se aplicarán únicamente a estructuras en las que los
elementos verticales y horizontales permitan la disipación de la energía
manteniendo la estabilidad de la estructura. No se aplican a estructuras tipo
péndulo invertido.
2.6 PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Vigas:
Se predimensionarán con el objetivo primordial de proporcionar rigidez y
resistencia en las dos direcciones principales y de esta manera ayudar al control
de deformaciones laterales del módulo y resistir los diferentes esfuerzos
producidos por fuerzas laterales de sismo.
h = ln/10; b min = 25 cm
; para vigas de conexión:
h = ln/7 ó ln/8
Columnas:
Sujeto al análisis sísmico en función al desplazamiento lateral ya que las
columnas controlan el desplazamiento lateral de la estructura. Las columnas
presentan secciones en forma rectangular, la forma está dada por la conveniencia
estructural, las columnas en ele son consideradas así para facilitar el anclaje del
refuerzo de las vigas y así poder desarrollar su adherencia y alcanzar su esfuerzo
de fluencia, también proporcionan rigidez en las esquinas.
Losa Aligerada:
Las losas aligeradas deberán ser concebidas a fin de garantizar la condición de
diafragma rígido para poder distribuir las fuerzas de sismo a las vigas, columnas
y placas de forma proporcional a su rigidez, se ha de cuidar la relación entre el
ancho y el largo de la losa sea menor que 4 para garantizar esta condición.
h = l / 25
2.7 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS SÍSMICO
Según la NTE – E-030 el análisis sísmico puede efectuarse por dos procedimientos
según el grado de complejidad o irregularidad de la estructura, así como su altura.
Estos procedimientos son:
Análisis Estático; para edificios sin irregularidades y de baja altura (no más de 45m
para CºAº y 15m para sistemas de muros portantes)
Análisis Dinámico: Para cualquier tipo de estructuras.
Dado la envergadura del proyecto se realizará el análisis sísmico estático y el análisis
dinámico.
El análisis estático representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de
fuerzas horizontales actuando en cada nivel de la edificación.
Esta solicitación esta expresada en la siguiente fórmula:
V=(ZxUxCxSxP)/R
Los valores adoptados en esta fórmula son en función a la categoría de la edificación,
su ubicación geográfica, el tipo de suelo donde se construirá, su sistema estructural:
Factor de Zona : Z = 0.25 (Parcoy)
Categoría de la edificación : U = 1.50
Factor de Amplificación Sísmica : C = 2.50
Parámetro del Suelo : S3 = 1.40
Coeficiente de reducción básico : Ro = Según sentido.
Peso de la edificación : P
2.8 HIPÓTESIS DE ANÁLISIS
La estructura está conformada por pórticos y albañilería y estos están a su vez
conformados por columnas y vigas, sobre estas se apoya la losa aligerada la cual se
supone como un diafragma infinitamente rígido en su plano (relación entre sus lados
no mayor a 4), al actuar el sismo el cual se encuentra representado por el cortante
basal, este será distribuido en función a la altura de cada diafragma aumentando
conforme la altura sea mayor (fuerza inercial), esta fuerza actúa en el centro de masas
produciendo desplazamientos y deformaciones en cada nivel de la estructura, estos
desplazamientos deben ser menores a los establecidos en la NTE – E-030.
2.9 ANÁLISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural tiene por fin determinar los esfuerzos máximos en cada
elemento de la estructura a fin de que esta se diseñe para las solicitaciones requeridas,
el modelo estructura fue analizado por medio del ETABS el cual está basado en el
método matricial aplicando un análisis en concordancia al modelamiento de la
estructura considerando las combinaciones de carga indicados en la NTE – E-060 para
condiciones de diseño y resistencia, estas combinaciones son:
U = 1.4 CM + 1.7 CV
U = 1.25 ( CM + CV ± CS )
U = 0.9 CM ± CS.
2.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Dado a estructuración y disposición de los elementos estructurales, la edificación
cumple con los requisitos mínimos dado que es una estructura regular y simétrica
exigida para edificaciones esenciales.
Las cuantías de acero en las vigas corresponden a los máximos esfuerzos producidos
en un eventual sismo severo.
La edificación cumple con el desplazamiento máximo permisible para estructuras de
concreto armado y albañilería.
Se recomienda cimentar sobre el estrato indicado en el EMS.