MEMORIA JUSTIFICATIVA ESTRUCTURAL
Solicitante: SR. EDWARD BOB MERINO VALDERRAMA
SRA. LISSETT SABOYA VILLASANTE
A.- GENERALIDADES
1.1 OBJETIVO DEL PROYECTO.
El objetivo del presente es demostrar el diseño en concreto armado de un edificio de
Semisótano y cinco niveles, bajo cargas de sismo y estáticas. Se realizará un Análisis
Dinámico Modal para un mejor entendimiento de su comportamiento, utilizando el espectro
inelástico de pseudo aceleraciones para cada una de las direcciones horizontales
analizadas, espectro definido en la Norma Sismorresistente vigente NTE 030-2018.
Con la utilización de las siguientes normas: Norma E-020 (Cargas); Norma E-050 (Suelos
y Cimentaciones); Norma E-060 (Concreto Armado) y E-070 (Albañilería)
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
Como se mencionó anteriormente el proyecto consta de una edificación de Semisótano y
05 Niveles, cuya ubicación está dada por las siguientes referencias:
• Uso: Vivienda
• Distrito: Cerro Colorado
• Provincia: Arequipa
• Departamento: Arequipa
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
En general, cuando se trata de estructuras hasta de 5 pisos son factibles 2 sistemas
estructurales, cuya aplicación singular o su coexistencia se deriva principalmente, de la
flexibilidad que se requiera y el uso a que será destinada la estructura; el primero de estos
sistemas, flexible en la disposición de áreas es el basado en una estructura aporticada, el
otro para el que la distribución de áreas es predeterminada ó inamovible, es la estructura
de muros portantes.
Vistas todas estas consideraciones se llega a la conclusión de que la solución más
ventajosa es la construcción sobre la base de muros portantes de albañilería confinada,
mientras esto sea posible.
Sistema utilizado en nuestro caso es el Sistema de Albañilería Confinada
1
B.- ESTRUCTURACIÓN Norma E-060
2.Í CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL
La concepción estructural o estructuración es la etapa principal del diseño estructural, de
él depende el comportamiento del edificio, sometido a cargas de gravedad y sismo, esta
etapa una vez completada viene a ser la idealización del edificio, a un modelo matemático
que representa de la mejor forma el comportamiento real de la estructura. Una vez
modelada la estructura, el proceso de análisis es puramente mecánico y la precisión en su
solución depende solamente del método a emplearse. De aquí se concluye que la
concepción estructural es la etapa creativa del diseño, donde se definen las principales
características de la estructura tales como forma, ubicación y distribución de los elementos
resistentes y su dimensionamiento básico. Su propósito esencial es proveer resistencia y
en determinadas situaciones rigidez y ductilidad, siempre por los medios más económicos;
mientras que el calculo es un proceso meramente rutinario.
Para el presente proyecto se ha realizado un reconocimiento superficial del lugar de
emplazamiento, justificado en el área a edificar.
a) FORMA QUE DEBE TENER LA SUPERESTRUCTURA
• Ser simple y simétrica:
• Uniformidad y continuidad en elevación:
• Resistencia y ductilidad: las estructuras deben tener una adecuada resistencia
sísmica en todas las direcciones o por lo menos en dos direcciones ortogonales o
aproximadamente ortogonales- En el caso de estructuras rígidas, esta se determina
a través de la "densidad de muros", lo ideal es que la cantidad de muros, sea igual
en las direcciones principales de la edificación y adicionalmente que los muros
tengan el mismo largo. Estas exigencias muchas veces son imposibles de cumplir,
pero se debe tender a ellas. Las fuerzas de sismo se establecen para valores
intermedios de la solicitación, confiriendo a la estructura una resistencia inferior a la
máxima necesaria, debiendo complementarse el saldo otorgándole una adecuada
ductilidad.
• Diafragma horizontal: En los análisis es usual considerar como hipótesis básica la
existencia de una losa rígida en su plano, que permite la idealización de la estructura
como una unidad.
• Tener vigas en las cuales se formen rotulas plásticas antes que en las columnas y
tratar que la estructura sea lo más hiperestática posible.
• Que los desplazamientos laterales sean tolerables, para evitar el pánico y el daño
de los elementos estructurales y no estructurales. Esta característica está limitada
por la norma sísmica vigente, la que ha sido respetada.
2
Para el caso de nuestra edificación se van a contemplar las siguientes características
estructurales:
Las losas son horizontales, aligerada de 20 cm. de espesor
Se Predimensionan con las siguientes consideraciones:
o Columnas
El peso a considerar es de w=1.0 @1.2 Ton/m2 por piso
Cálculo de Fuerza Basal, según Norma E-030
ZUCS
V P
R
o Vigas:
La Luz dividido entre 12 para no chequear deflexiones:
Para la viga característica:
𝐿 6.95
o 𝑑= = = 0.57, de peralte, se usará 25x60
12 12
La cuantía económica de acero que nos da el reglamento, tiene un valor igual a 0.01,
As
donde
bd
Con estos predimensionamiento, se procede a ejecutar el Programa y de acuerdo a
los resultados obtenidos se acepta o desecha las dimensiones de los elementos
calculados
SEPARACION ENTRE EDIFICIOS (s)
Según Cap. 33, se tiene la siguiente
formula
s = 0.006 h > 0.03m
h es la altura medida desde el nivel de terreno natural hasta en nivel considerado
para evaluar s
s = 0.006 x 1350
s = 8.10 cm
se puede usar s/2
s = 4.05 cms, pero en Proyecto será 5.00cms
3
FACTORES DE IRREGULARIDADES
Irregularidad Estructural en altura (Ia)
De acuerdo a la Tabla 8, se tiene que Ia = 0.75
Irregularidad estructural en Planta (Ip)
De Acuerdo a la Tabla 9, se tiene Ip = 0.75
C.- CARGAS Y MATERIALES Norma E-020
1 CARGAS PARA EL ANÁLISIS
a) CARGAS DE SISMO
Se considerará que las fuerzas horizontales de sismo actúan según las dos direcciones
principales de la estructura concentradas en el nivel de cada entrepiso. El cálculo de estas
fuerzas se realizará de acuerdo a lo especificado en la Norma sismo – resistente vigente
NTE - 030 -2010.
b) CARGAS VIVAS
Se han considerado para el cálculo del peso de la estructura sobrecarga de 200 Kg/m2,
para todos los niveles. Para el cálculo de la masa, dato necesario para realizar el análisis
dinámico se considerará solo una parte de la carga viva de acuerdo a la Norma
Sismorresistente E-030 (50%). Los pesos de piso terminado se han incluido en los techos.
2 MATERIALES
En el presente proyecto se consideran los siguientes tipos de materiales:
a) CONCRETO:
Se utilizará una resistencia de 210 kg/cm2 en todos los elementos estructurales de concreto
armado. Por consiguiente se utilizará un modulo de elasticidad de 2173706 Ton/m2.(NTE-
060)
b) REFUERZO DE ACERO:
El acero utilizado tiene un limite de fluencia fy = 4200 kg/cm2.
c) MUROS Y TABIQUES:
Los muros y tabiques son de ladrillo K.K. Tipo IV, con f’m= 65 Kg/cm2, f’b= 145 Kg/cm2
Junta de asentado de 1.0 @ 1.5 cm.
Según Tabla 4; Tipo P, Mortero 1:4 para muros portantes
Según Norma E-070
4
D.- ANÁLISIS SÍSMICO
1 MÉTODO DE ANÁLISIS
El análisis para nuestra estructura se realizará haciendo uso del programa ETABS Versión
8.2.6, el cual realiza un análisis tridimensional desarrollando el Método de la Rigidez, este
método deriva su nombre del hecho de que tanto las relaciones de Fuerza -
Desplazamiento de los miembros como de la estructura se expresan en términos de la
rigidez. Iniciando con la relación de rigidez entre las fuerzas de un miembro estructural y
sus desplazamientos, se utilizan las relaciones de equilibrio y compatibilidad del sistema
para generar un conjunto de N ecuaciones con N desplazamientos estructurales.
Estas ecuaciones finales son de la misma forma que las relaciones Fuerza -
Desplazamiento en el elemento; esto es, algún conjunto de fuerzas es equivalente al
producto de la rigidez de la estructura y los desplazamientos de la misma. Una vez
formadas estas ecuaciones, pueden resolverse para los desplazamientos de la estructura.
Estos valores pueden entonces sustituirse en las relaciones entre fuerzas y
desplazamientos y de compatibilidad para encontrar todas las fuerzas y deformaciones del
miembro.
• Los desplazamientos de todos los nudos de los pórticos están gobernados por tres grados
de libertad: dos desplazamientos (X y Y) y un giro (Z) que la losa modelada como diafragma
rígido en cada nivel determina.• Debida a la anterior hipótesis es cada vez más frecuente
no realizar un análisis adicional, que corrige el análisis por traslación por efectos de torsión,
si no un sólo análisis puesto que el propio programa toma en cuenta los efectos de torsión
natural. Por otro lado si se tomará en cuenta la torsión accidental que contempla la Norma
Peruana.
• Se idealiza la estructura, como elementos continuos unidos en sus extremos a través de
sus ejes. En estos puntos de unión se considera que hay correspondencia y compatibilidad
con los tres desplazamientos existentes en el diafragma rígido.
• Se adoptarán en la base de la estructura, un apoyo con empotramiento perfecto a nivel
de la cimentación del edificio, por lo que se despreciará cualquier efecto de giro en la base.
Esta hipótesis se basa en que en terrenos duros el giro no es tan importante, pero en
terrenos blandos sí lo es.
E.- ANÁLISIS ESTÁTICO Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO
En el diseño en concreto armado de las losas aligeradas unidireccionales, vigas, columnas,
placas, cimentaciones, se han tomado la normatividad del reglamento nacional de
construcciones, siendo específicamente la NTE – 060 Concreto Armado y ACI 318-99.
Los elementos de concreto armado se diseñan por el método a la rotura del concreto que
considera las hipótesis siguientes:
5
U = 1.4 CM + 1.7 CV
U = 1.25 CM + 1.25 CV + S
U = 1.25 CM + 1.25 CV - S
U = 0.9 CM + S
U = 0.9 CM - S
F.- PARÁMETROS SISMICOS
Factor de Zona : Z = 0.35
Factor de Uso : U = 1.0
Factor de Suelo : S = 1.15
Periodo del suelo, Estructura dinámica : Tp=0.6 seg; 0.18 seg.
Factor de ductilidad perpendicular a la fachada : Ry = 7.0
Factor de ductilidad paralelo a la fachada : Rx = 7.0
Máx. Desplazamiento del último nivel : Dx = 1.45cm, Dy=3.08cm
Máx. Desplazamiento relativo en entrepiso : Dx = 0.73cm, Dy=1.51cm
Coeficiente de Aceleración : C =2.5*(Tp/T)
6
1.0 MODELACION DEL EDIFICIO
7
2.0 MODELACION EN PLANTA
8
3.0 DESPLAZAMIENTO EN X –X
En el Eje 2: Se tiene Dx= 0.001583x0.75x6= 0.0071 < 0.007… Sí cumple!
En el Eje 5, Se tiene:
Dx= 0.001516x0.75x6= 0.0068 < 0.007… Sí cumple!
9
4.0 DESPLAZAMIENTO EN Y – Y
En el Eje A: Se tiene Dy= 0.000349x0.75x6= 0.0015 < 0.003… Sí cumple!
En el Eje B: Se tiene Dy= 0.000374x0.75x6= 0.0016 < 0.003… Sí cumple
10
ACERO EN VIGAS Y COLUMNAS
Lo podemos ver en el Eje
Como se ve, requiere acero en la Columna de 40x40, acero de 16cm2, quiere decir 8 acero
de 5/8”, tal como se propone en los planos corregidos
En la columna 20x80, requiere 21 cm2 de acero, en el proyecto tiene 20cms, aceptando tal
cuantía de acero
Tenemos Viga de 25x50, pide acero 16 cm2, que corresponde a 8 fierros de 5/8”, en el
proyecto se colocan 10 fierros de 5/8”
11