Capítulo 5 Introducción A Los Capítulos Sobre Niños en El Contexto de La Migración en México - Dos Fronteras: Una Sola Niñez
Capítulo 5 Introducción A Los Capítulos Sobre Niños en El Contexto de La Migración en México - Dos Fronteras: Una Sola Niñez
I. Introducción
El objetivo de este capítulo es examinar los rasgos y efectos principales de las actuales políticas
migratorias, de asilo y de protección de infancia en México, desde una perspectiva de derechos
humanos. Este análisis breve y general tiene también el rol de introducir los dos capítulos relativos
a los derechos de NNA en el contexto de la migración que ingresa, transita, sale o retorna al país,
cuyos focos específicos estarán en la frontera mexicana-guatemalteca y en la frontera con Estados
Unidos.
Ambas partes presentan un análisis de la niñez migrante mexicana y extranjera en sus diferentes
perfiles y perspectivas, desde lo que podrían ser las diferencias que caracterizan cada contexto,
especialmente con base en la nacionalidad y la condición migratoria de los NNA migrantes
mexicanos o los centroamericanos. Sin embargo, cuando entramos al análisis del marco jurídico,
las políticas públicas y programas que afectan a la protección de la niñez, esas diferencias se
diluyen. Es decir, sin perjuicio de las particularidades de la situación existente en las fronteras sur
y norte de México, y cómo ello impacta en la vida y derechos de diversas categorías de niños,
niñas y adolescentes, es importante notar que una serie de factores comunes determina e influye
en ambos contextos de manera similar.
Este capítulo busca precisamente describir estos aspectos generales que afectan a todas estas
categorías de NNA en el contexto de la migración en México, sin perjuicio de las especificidades
que se identifican en cada frontera, en cada NNA según su nacionalidad, estatus migratorio, origen
étnico u otros factores. Así, la primera conclusión común es que las condiciones de vida de los
NNA mexicanos que migran o intentan migrar hacia el norte—o cuyos padres migran, sobretodo
de manera irregular—los que son retornados desde Estados Unidos; los NNA centroamericanos
que habitan o transitan por México, o nacidos en el país de migrantes centroamericanos que residen
en el sur del país, está determinada por una privación generalizada de sus derechos humanos.
Estas vulneraciones a sus derechos parten de las mismas raíces, especialmente tres: (1) el abordaje
a la migración en México desde una perspectiva de seguridad—nacional y regional; (2) una mirada
asistencialista de la niñez, que niega o invisibiliza la condición de sujeto de derecho a todo niño,
niña y adolescente; y (3) un contexto de violencia creciente a lo largo del territorio del país que se
manifiesta de múltiples formas, tiene un impacto específico y grave en NNA y mujeres, y se
consolida a partir de altos niveles de impunidad y corrupción, De estos tres aspectos que dan forma
a la política en materia de migración y asilo, la seguridad ciudadana y—de manera
complementaria—a la política sobre niñez y adolescencia, se derivan toda una serie de problemas,
contradicciones y limitaciones que impactan en la afectación de derechos básicos de NNA en el
contexto de la migración.
Introducción a los capítulos sobre México
Por estas razones, el presente capítulo describirá los aspectos normativos, políticos e
institucionales que conforman este cuadro general que luego repercute en la situación de la NNA
mexicana y extranjera en el contexto de la migración, particularmente en ambas fronteras del país.
Se analizará por lo tanto la legislación migratoria, de asilo y de infancia, los programas más
relevantes que han sido desarrollados en los últimos años, destacando en cada caso los avances o
retrocesos que se han dado, los desafíos, las limitaciones y problemas, siempre desde una
perspectiva de derechos. Luego de esta descripción general, dos capítulos están dedicados a
examinar en profundidad la situación de diversas categorías de NNA en el marco de la migración
y la implementación de dichas políticas en el sur y norte de México.
Analizando a detalle estas coincidencias, tenemos que el marco jurídico que se refiere a la niñez
migrante internacional y mexicana se integra por la Convención de los Derechos del Niño en el
plano internacional, la Convención de Derechos de Trabajadores Migratorios y sus Familiares, la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley para la Protección de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes y, aunque de manera parcial—y relativo a NNA extranjeros—la
Ley de Migración y la ley de Refugiados y Protección Complementaria. Algunos acuerdos
bilaterales celebrados entre México y otros países de la región—examinados en el capítulo de este
libre elaborado por la Universidad Nacional de Lanús—también conforman el marco jurídico
vigente en el tema.
Es importante resaltar las novedades acontecidas en este marco jurídico, por lo que pudieran
representar de avance o retroceso en la protección integral de la niñez. En los últimos años ha sido
modificada, total o parcialmente, toda la normativa vigente en México en los cuatro temas
principales que se entrecruzan en esta investigación—niñez, migración, asilo y derechos humanos.
Ello incluye una reforma muy importante en materia de derechos humanos en la principal norma
del ordenamiento jurídico mexicano, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM).
El 10 de junio de 2011 se publicó la reforma que introdujo numerosas disposiciones sobre derechos
humanos en la CPEUM. No haremos aquí un análisis exhaustivo de los aspectos positivos o
negativos de esta importante modificación, tarea que excedería largamente el marco de este libro.
Sin embargo, sí interesa destacar de manera particular, algunas cláusulas constitucionales que se
han incluido tras la reforma y que deberían incidir directa o indirectamente en la legislación y las
prácticas que impactan en los derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes, así como en los
hijos e hijas de migrantes
En términos generales, es importante destacar en primer lugar que la reforma estableció la jerarquía
constitucional de los tratados internacionales de derechos humanos. Esto supone no sólo la
incorporación del contenido de estos pactos a escala constitucional, sino también de los estándares
definidos por los órganos especialmente creados para interpretar el alcance de cada una de sus
disposiciones, entre ellos los establecidos en la Convención de Derechos del Niño/a de Naciones
Unidas. El principio del interés superior del niño, entre otros, es un criterio constitucional de
aplicación e interpretación obligatoria.
Niñez, migración, y derechos humanos
Más allá del texto constitucional y en el ámbito específico de niñez, la Ley para la Protección de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del año 2000, vigente hasta fines de 2014, nace como
respuesta ante las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al gobierno mexicano1.
Durante su vigencia ha sido calificada por las organizaciones expertas en el tema de la infancia
como un marco jurídico débil, incapaz de influir de forma determinante en las políticas, programas
y prácticas que tienen impacto en el ejercicio de los derechos de la infancia. Aunque la ley era de
competencia federal, la materia de infancia se encuentra reservada a las instancias estatales, por lo
que la sola enunciación de los derechos no era un marco idóneo para la protección integral. Se
requieren necesarios mecanismos y disposiciones que permitan hacer realidad estos derechos en
el ámbito local y estatal.
Por todos estos vacíos, desde hace algunos años se ha retomado la idea de la creación de una
legislación que cumpla con estos retos. Por ejemplo, desde el Poder Legislativo2 constantemente
se ha buscado actualizar los diversos aspectos que conformaban la protección de las niñas, niños
y adolescentes con base en la ley que desde el año 2000 regía el tema de los derechos de niños,
niñas y adolescentes. Durante la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, se han presentado hasta 23 iniciativas para reformar parcialmente la Ley para la Protección
de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en diversas materias, así como iniciativas de
reforma de otras disposiciones que son necesarias para armonizar la legislación de protección de
la niñez. En total se ha propuesto reformar 14 ordenamientos diferentes, para mejorar la legislación
relativa a la materia de protección infantil.
Son varios los ámbitos de protección de la niñez que son abordados en estos intentos de reforma,
como es el caso del propio seno familiar, la educación, los programas sociales encaminados para
su bienestar físico y mental, el ámbito sexual, entre otros. Ello evidencia que todo lo que falta aún
por hacer en materia legislativa relativa al ámbito de los derechos y protección hacia los niños y
niñas en México.
1
Entre las Recomendaciones al Estado mexicano por parte del Comité de los Derechos del Niño, 15 años atrás, cabe
mencionar la siguiente: “. . . El Comité reitera su recomendación de que el Estado Parte continúe el proceso de
reforma legislativa para velar por que la legislación nacional relacionada con los derechos del niño, en los planos
tanto federal como estatal, corresponda plenamente a los principios y disposiciones de la Convención y refleje su
carácter holístico…” Consideration of Reports Submitted by States Parties Under Article 44 of the Convention,
Concluding Observations of the Committee on the Rights of the Child: Mexico, 22nd Sess., 1999, October 8, ¶ 20,
U.N. Doc. CRC/C/15/Add.112. (1999, November 10). Véase también Red por los Derechos de la Infancia en
México. (2005, septiembre). Infancias mexicanas, rostros de la desigualdad. Disponible en
http://derechosinfancia.org.mx/documentos/reportealternativomexico.pdf.
2
Véase Gamboa Montejano, C., & Valdés Robledo, S., por Dirección de Servicios de Investigación y Análisis.
(2014, abril). NIÑAS Y NIÑOS: Estudio comparativo de las iniciativas a la Ley que Protege sus Derechos, así como
de otras relacionadas, presentadas en la LXII Legislatura. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-34-14.pdf.
Introducción a los capítulos sobre México
iniciativa de ley en la materia para su estudio por el Congreso, iniciativa que hasta entonces se
mantuvo en la opacidad y sin la participación de la sociedad civil.3 Desde su presentación, han
sido muchos los intentos de diferentes sectores por mejorar la iniciativa, ante los vacíos que
presentaba, los cuales se exponen más adelante con mayor detalle y entre los cuáles brillaba por
su ausencia un tratamiento adecuado de la niñez migrante. Fruto de este cabildeo intenso, se
lograron incorporar algunas mejoras y la iniciativa de ley fue aprobada a fines de 2014, siendo
promulgada el día 3 de diciembre por parte del Poder Ejecutivo, bajo el nombre de Ley General
de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).4
Así, entre los temas incluidos en la legislación de infancia recientemente aprobada, cabe
mencionar, por un lado, que se incluye a todas las categorías de NNA migrantes, tanto
acompañados como no acompañados, sean nacionales o extranjeros. También se incluyen
principios claves como el interés superior del niño como consideración primordial en todo
procedimiento migratorio, con independencia del estatus migratorio del NNA. El artículo 92, por
su parte, reconoce una serie de garantías de debido proceso, incluyendo a ser oído y a la asistencia
jurídica gratuita.
3
Al respecto el Presidente de México señalo en un comunicado de prensa que se “…presentará ante la Cámara de
Senadores, como iniciativa de trámite preferente, el proyecto de Ley General para la Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes, en la que se imponen obligaciones a las autoridades federales, estatales y municipales para homologar
la protección a los menores, y se regulan con más profundidad sus derechos…” Sitio web México, Presidencia de la
República. (2014, 1 de septiembre). Envía el Presidente Peña Nieto al Congreso Iniciativa de ley general para la
protección de niñas, niños y adolescentes. Disponible en http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/envia-el-
presidente-pena-nieto-al-congreso-iniciativa-de-ley-general-para-la-proteccion-de-ninas-ninos-y-adolescentes/.
4
Véase Decreto por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y se reforman
diversas disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral
Infantil, Diario Oficial de la Federación [DO], 2014, 4 de diciembre (Mex.). Disponible en
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014.
5
Véase Estudios Fronterizos.org. (2014, 24 de octubre). Posicionamiento del GTPM, el Foro Migraciones y el
COMPA ante la ley general de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Disponible en
http://estudiosfronterizos.org/2014/10/24/foro-migraciones-foro-migraciones/.
Niñez, migración, y derechos humanos
En cuanto a los NNA migrantes mexicanos, la ley establece la obligación de brindar asistencia
social y protección consular a quienes se encuentren en el extranjero, particularmente en el marco
de procedimientos de repatriación (art. 100). Este deber recae en la Secretaría de Relaciones
Exteriores, en coordinación con el DIF y el INM (Instituto Nacional de Migración).
Sin dudas estas cláusulas requieren una serie de reformas complementarias para su plena
aplicación, desde una adecuación normativa (por ejemplo, la ley de migración, que se analiza a
continuación), a reformas institucionales, presupuestarias y programáticas. Para todo ello, un
escollo particular es el cambio de prioridades políticas ya que, como se observa en este capítulo y
en los dos que introduce, la perspectiva de seguridad y control atraviesa y afecta toda la política
migratoria y de asilo, incluyendo la respuesta que se da al fenómeno de los NNA en el contexto de
la migración.
Si observamos el marco jurídico que afecta en específico a la niñez migrante extranjera, destaca la
Ley de Migración de mayo 2011 y su Reglamento de septiembre 2012. La Ley de Migración, la
primera como tal en la historia del país, nace en medio de un ambiente que puso en cuestión el
compromiso del gobierno mexicano hacia la protección y respeto de los derechos humanos de las
personas migrantes, por la violencia generalizada que se vivía en varias zonas del país y los hechos
que han constituido violaciones graves a sus derechos humanos, como la masacre de San Fernando,
Tamaulipas, acontecida en agosto del 2010.6
Al generarse en este contexto, dentro de los principios que sustentan la política migratoria en
México y que se enumeran en su artículo segundo de dicha ley, se hace referencia al respeto
irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros. Se incluye también
el principio de no discriminación y un intento del proceso de especificación al señalar a los grupos
en situación de vulnerabilidad, donde se coloca a la niñez migrante.
Sin embargo, tras esta enumeración son visibles numerosas contradicciones que impiden una
efectiva protección de la niñez migrante, y de las personas migrantes en general que transitan o
viven desde hace años en el país. En primer lugar, se encuentra en tensión con el enfoque
securitario que se delinea desde el artículo primero de la citada ley, al mencionar que el objeto de
la misma se dará en un marco de preservación de la seguridad nacional. El cual termina de
reforzarse con el principio de la política migratoria que hace referencia a la vinculación de la
movilidad de las personas con la seguridad y al pugnar por el fortalecimiento de la contribución
de la autoridad migratoria a la seguridad pública y fronteriza.
Por lo tanto, aunque esta ley por sí misma es un avance frente a los desafíos que representa en
México el fenómeno migratorio en términos generales, pues formalmente contiene varios
6
En este gravísimo delito, atribuido a miembros del cártel de drogas Los Zetas, se secuestraron y asesinaron a 72
hombres y mujeres migrantes de México, Centro y Sudamérica. Véase Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). (2013, 30 de diciembre). Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de
la movilidad en México. Disponible en http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/Informe-Migrantes-Mexico-
2013.pdf. (Describiendo este hecho y otras situaciones que han afectado la vida e integridad física de los y las
migrantes.)
Introducción a los capítulos sobre México
El Reglamento de la Ley de migración presenta, por su parte, mayores contradicciones que afectan
a los derechos de los NNA migrantes. Cabe señalar también que ha sido elaborado y aprobado sin
diálogo con la sociedad civil organizada. En concreto, presenta dos problemas importantes. Por un
lado, no incorpora algunos estándares de derechos humanos imprescindibles en la materia, y por
otro lado, contempla mecanismos que se oponen a principios básicos de los derechos de NNA.
Estas ausencias y contradicciones ponen en evidencia falencias o limitaciones en lo relativo a un
enfoque centrado en la Convención del Niño/a, es decir, en la consideración de los NNA como
sujetos de derechos.
En los artículos del Reglamento (artículos 141 a 143) referidos a la niñez migrante surgen
confusiones, omisiones y errores respecto de lo que supone la determinación del interés superior
del NNA en el contexto de la migración no acompañada. Otra falencia grave que se observa en la
ley y el reglamento, se refiere a la falta de medidas para garantizar el debido proceso que se ponen
en juego en estos casos.
La ley garantiza, con carácter de orden público, los principios de no discriminación, interés
superior del niño, no sanción por ingreso irregular, unidad familiar y no devolución (artículos 1 y
5 a 9). A su vez, prevé la adopción de las medidas necesarias para garantizar asistencia institucional
a los solicitantes de asilo que requieran atención especial, incluyendo entre otras personas en
situación de vulnerabilidad a los NNA (artículo 20). El artículo 44 reconoce que “en virtud de las
condiciones que presentan los refugiados al salir de su país de origen respecto de los demás
extranjeros, deberán recibir las mayores facilidades para el acceso a los derechos y garantías
consagradas en la Constitución Política”, incluyendo derechos sociales como la educación y la
salud, y el derecho a la reunificación familiar.
A su vez, la ley incluye la promoción de acciones para garantizar el derecho a solicitar asilo, como
la capacitación de funcionarios migratorios y servidores públicos involucrados en la materia y la
obligación de cualquier autoridad de dar aviso de manera inmediata a la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados (COMAR) cuando tuviera conocimiento de la pretensión de una persona
extranjera de solicitar asilo (artículos 15, incisos IX y XIII, y 21). Además, reconoce el derecho a
recibir información clara, oportuna y gratuita sobre el procedimiento de reconocimiento de la
Niñez, migración, y derechos humanos
condición de refugiado, y sobre los derechos inherentes a la misma y los recursos previstos en la
ley, y el derecho a contar con un traductor o intérprete (artículos 19 y 40).
Por su parte, el reglamento incluye un capítulo específicamente dedicado a las “Niñas, Niños y
Adolescentes no acompañados”, en el que se reconoce el derecho de los NNA a presentar una
solicitud de asilo, se establece que estas peticiones deben atenderse de manera prioritaria, y que se
deberá determinar su interés superior (artículo 35). Además, se prescribe la necesidad de identificar
alternativas de cuidado temporal y se reconoce el derecho a recibir información clara y sencilla
sobre el procedimiento y la determinación del interés superior, así como a que se tomen en cuenta
las opiniones de los NNA (artículo 36).
Sin embargo, tanto la ley como su reglamento presentan importantes vacíos, que se agravan en su
aplicación práctica. Particularmente en lo relativo a los niños y niñas solicitantes de asilo, el nuevo
marco normativo presenta lagunas preocupantes. Esto se verifica, con especial intensidad, en
cuestiones como garantías de debido proceso y la privación de la libertad durante el procedimiento
para la obtención del estatus de refugiado u otra vía de protección complementaria, que se sigue
permitiendo.
De alguna manera estos instrumentos han ayudado a visibilizar el tema de los niños y niñas en el
contexto de la migración, en particular de la niñez migrante no acompañada. Sin embargo, su
contenido presenta graves falencias en cuanto a la incorporación de los estándares de derechos
humanos al tratamiento de este fenómeno en los planos regional y bilateral, priorizando una
perspectiva de control que no sólo excluye garantías procesales y sustantivas básicas, sino que
también desatiende las causas estructurales que están detrás de la migración de miles y miles de
NNA en Mesoamérica.
Es importante destacar también, aunque brevemente, que en 2012 se aprobó la Ley General para
Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Esta normativa es relevante para el contexto de NNA
migrantes en México, tanto extranjeros como mexicanos con rumbo a Estados Unidos, dado el
crecimiento de la trata de niños, niñas y adolescentes, tanto con fines de explotación sexual como
laboral en México y Estados Unidos, delito que tiene a los y las migrantes—y en especial, NNA—
entre sus principales víctimas.
Introducción a los capítulos sobre México
En este sentido, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), señaló que de “la
información suministrada por la Procuraduría General de la República y las Procuradurías y
Fiscalías Generales de las entidades federativas, el Instituto Nacional de Migración y el Sistema
Nacional del DIF, entre otras instancias, se advierte que el delito de trata afecta de manera muy
considerable a niños, niñas y adolescentes. Del total de víctimas reportadas por las autoridades
ministeriales, 39.8% eran menores de edad”.7 Sin perjuicio de la adopción de un marco legislativo,
resulta necesario subrayar dos cuestiones: por un lado, que la ley promulgada en 2012 ha sido
objeto de críticas permanentes desde entonces por especialistas en la materia.8 Y por el otro, a que
la situación en la práctica, así como las deficiencias del marco institucional hasta ahora
desarrollado, da cuenta de los enormes desafíos aún existentes.9 En este sentido, debe notarse que
en abril de 2014 el DIF Nacional informó que en México se estimaba que unos 70 mil NNA eran
víctimas de trata de personas.10
A fines de 2014 hubo una reforma parcial a la Ley de Trata, a través de la cual se incorporaron
algunos principios internacionales como la protección a la vida, a la dignidad humana, la libertad,
la seguridad y los derechos de las víctimas. Asimismo, se obliga a todos los Estados a crear
refugios, albergues o casas de transición para las víctimas de trata. Sin embargo, algunos aspectos
de la reforma fueron severamente cuestionados desde organizaciones dedicadas a esta temática.
Entre las críticas, cabe destacar la reforma en la definición del delito de trata de personas, que
parecería haber quedado limitado al acto de explotación, dejando de lado todo el proceso de
captación, transporte, etc. con el fin de explotación, que precisamente es lo que define el delito
7
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2013, diciembre). Diagnóstico sobre la Situación de la
Trata de Personas en México, p. 135. Disponible en
http://www.senado.gob.mx/comisiones/trata_personas/docs/Diagnostico_Trata.pdf.
8
Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas. (2013, 23 de mayo). Observaciones, comentarios
y propuestas del Capítulo Mexicano del ObservaLAtrata (Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de
Personas); respecto a la Ley General la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de
Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a la Víctimas de estos Delitos en México. Disponible en
http://www.senado.gob.mx/comisiones/trata_personas/reu/docs/Observatorio_contra_Trata_230513.pdf.
9
Véase CNDH, Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México.
10
Véase Periódico La Jornada. (2014, 25 de abril). Se estima que en México hay 70 mil niñas y niños víctimas de
trata. La Jornada. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2014/04/25/sociedad/042n1soc.
11
Concluding observations of the Committee on the Elimnation of Discrimination against Women: Mexico, 52nd
Sess., 2012, July 9-27, ¶ 20, U.N. Doc. CEDAW/C/MEX/CO/7-8 (2012, July 27). Disponible en
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/co/CEDAW-C-MEX-CO-7-8.pdf.
Niñez, migración, y derechos humanos
A. El INM
Uno de los organismos centrales en el abordaje del tema de la niñez en el contexto de la migración
en México es el Instituto Nacional de Migración. Sin perjuicio que su función está más centrada
en la niñez migrante centroamericana que atraviesa o reside en territorio mexicano, sus acciones
tienen incidencia en todo lo relativo a la migración, incluyendo a quienes migran desde México
hacia Estados Unidos.
La característica más relevante en relación con el INM es que se trata de un organismo que integra
la política de seguridad nacional, destacándose así por sus funciones de control de la movilidad de
las personas en México, y por ende, de cualquier medida coercitiva relacionada, incluyendo la
detención y deportación de personas migrantes, adultos y NNA. Dado este carácter, y la
preeminencia del enfoque securitario de la política migratoria sobre la protección de los derechos
humanos y otros objetivos de política pública—u obligaciones normativas, mejor dicho—la
actuación del INM tiene un impacto central en los derechos de los NNA migrantes. Esta situación
es explicada con mayor detalle en el capítulo elaborado por el CDH Fray Matías de Córdova (6).
Una cuestión ya analizada en el informe “Niñez detenida”, fue la creación al interior del INM de
la figura de los oficiales de protección a la infancia (OPI).13 Tal como señalábamos entonces, uno
de los principales problemas de esta figura, desde su concepción, es que los OPI deberían estar a
cargo de la institución de protección integral de la niñez en México y no del Instituto Nacional de
Migración. La diferencia en el origen es fundamental, pues ello se traduce en que en la actualidad
siguen siendo agentes migratorios a quienes no les corresponde la protección integral de NNA, no
tienen competencia para ello, y al contrario, siguen respondiendo a la institución a cargo del control
migratorio, incluyendo la detención y deportación de migrantes (adultos y niños).
Por el objetivo que persigue la institución a la que pertenecen y la lógica aplicada en la política
migratoria mexicana de control, detención y deportación, resulta incoherente pensar en la
aplicación del interés superior de la niñez (DIS) a través de los OPI, si el objetivo institucional
último es la deportación (mal llamada repatriación asistida). Difícilmente están en condiciones de
ofrecer alternativas intermedias, pues los plazos que emplea el Instituto Nacional de Migración se
adecuan a ese objetivo de la repatriación, en donde no existe cabida de una evaluación seria y
12
Véase Ulloa Ziáurriz, T. (2014, 23 de diciembre). Lo que la Cámara de Diputados arruinó en la Ley de Trata.
Cimacnoticias. Disponible en http://www.cimacnoticias.com.mx/node/68476.
13
Ceriani Cernadas, P., coord. (2012, septiembre). Niñez detenida: los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes migrantes en la frontera México-Guatemala. Diagnóstico y propuestas para pasar del control migratorio
a la protección integral de la niñez.
Introducción a los capítulos sobre México
concisa, y donde no se garantiza la participación y el derecho a ser oído del niño, niña o
adolescente, pese a tratarse de un derecho fundamental.
La formación del personal del INM, tanto en general como en materia de derechos humanos en
particular, también es una cuestión preocupante. Al respecto, en el Diagnostico del Instituto
Nacional de Migración, “Hacia un Sistema de Rendición de Cuentas en pro de los Derechos de las
Personas Migrantes en México”, elaborado por el Instituto para la Seguridad y la Democracia
(INSYDE), se subrayó lo siguiente:
Hasta la fecha, el INM carece tanto de una academia de formación migratoria, como
de un programa de formación inicial. Por consiguiente, no se le instruye al personal,
antes de ingresar al servicio, sino que luego de la contratación se la una inducción
al Instituto y se le ofrecen capacitaciones en distintos temas. Asimismo, no están
bien definidos los criterios para acceder a los cursos de capacitación…la falta de
formación, así como las actuales deficiencias en las capacitaciones, constituyen
algunas de las debilidades más graves que aquejan al INM. Derivado de lo anterior,
el Instituto no ha logrado desarrollar una cultura de derechos humanos, ni una
cultura organizacional que refleje los estándares profesionales y éticos más altos . .
. .14
Esta situación en el Instituto y su personal, tiene que ver en las prioridades que existen hacia el
interior del mismo, o mejor dicho, en la legislación vigente que define la política migratoria como
un elemento central de la política de seguridad nacional. Ejemplo de ello es también la forma en
que se distribuye la materia presupuestal. La mayor parte del presupuesto se destina a actividades
de control y vigilancia del Instituto, como lo destaca en sus estudio publicado el año pasado el
Centro de Análisis e Investigación FUNDAR, que al respecto señalaba que “en el 2011, el Instituto
Nacional de Migración (INM) gastó poco más de 2,943 millones de pesos (mdp) . . . La mayor
parte de estos recursos, 2,360 mdp (82% del total) se canalizaron a actividades relacionadas con
la gestión y el control migratorio . . . ”.15
B. El sistema DIF
A las deficiencias y vacíos que presentaba hasta fines de 2014 el marco jurídico en materia de
protección de los derechos la niñez, se debe agregar las propias debilidades y contradicciones del
andamiaje institucional existente. Los problemas principales son dos: por un lado, el actual Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Sistema DIF) nace desde una óptica
asistencialista, dirigido a ciertos sectores de la población que se encuentran en situaciones de
especial vulnerabilidad, y no como una institución dedicada a la niñez y adolescencia en su
14
El Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde) & Wolf, S. (Coord.). (2013). Diagnóstico del Instituto
Nacional de Migración: Hacia un Sistema de Rendición de Cuentas en pro de los Derechos de las Personas
Migrantes en México, p. 364. Disponible en http://insyde.org.mx/wp-
content/uploads/2013/09/R_E_Diagn%C3%B3stico_INM_final.pdf.
15
Fundar, Centro de Análisis e Investigación & Córdova Alcarez, R. (Coord.). (2013). Una mirada al presupuesto
del Instituto Nacional de Migración: ¿Dónde estuvieron sus prioridades durante 2011? p. 8. Disponible en
http://fundar.org.mx/una-mirada-al-presupuesto-del-instituto-nacional-de-migracion-donde-estuvieron-sus-
prioridades-durante-2011/#.VLw48WTF9H2.
Niñez, migración, y derechos humanos
totalidad, con inclusión de los estándares internacionales de protección integral en línea con la
Convención sobre Derechos del Niñov.16
Esta perspectiva afecta todas las políticas y prácticas relativas a NNA en el contexto de la
migración en México, tanto a NNA migrantes centroamericanos que atraviesan el territorio o
residen allí, como los mexicanos que migran hacia el norte o son retornados por Estados Unidos a
través de la frontera, los que podrían migrar debido a las causas estructurales (en especial,
privación de derechos básicos y contexto creciente de violencia social, institucional, de género e
intra-familiar), y también los NNA mexicanos cuyos padres han migrado. El corolario es, por un
lado, que no se pueden evitar o revertir ciertas vulneraciones de derechos a NNA—por ejemplo,
al ser devueltos irregularmente desde Estados Unidos—y por el otro, que se violan otros derechos
precisamente por ese enfoque inadecuado—por ejemplo, al detener y repatriar NNA hacia Centro
América sin un debido proceso y sin considerar el interés superior del niño.
Por el otro, tal como se explica en el punto C sobre la articulación entre INM y DIF, así como en
el capítulo referido a la niñez migrante en la frontera sur de México (6), es preciso destacar que la
tarea del DIF en materia de protección de los derechos de los NNA migrantes está severamente
condicionada por la preeminencia que se da a la política de control migratorio. Este orden de
prioridades está en el centro de los abusos más graves a los derechos de NNA migrantes, tanto si
ello se debe al accionar directo de organismos del Estado como al contexto en el que actúa el
crimen organizado.
A pesar de sus limitantes, el Sistema Nacional DIF, junto con los sistemas DIF de cada estado de
la República, han ido incluyendo en sus programas la atención de la niñez migrante. A tal fin,
elaboró la Estrategia de prevención y atención de niñas, niños y adolescentes migrantes y
repatriados no acompañados, cuyo objetivo general era: “conjuntar esfuerzos y acciones entre las
instancias de los tres órdenes de gobierno, instituciones públicas, privadas y organismos de la
sociedad civil nacionales e internacionales, con el fin de prevenir y atender las necesidades de los
niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados que viajan solos y las problemáticas colaterales
a que están expuestos, así como promover acciones coordinadas de protección y contención
familiar y comunitaria”.17
En los últimos años, tras la entrada en vigor de la Ley de Migración y su Reglamento, que en
principio trasladaba la responsabilidad de la niñez migrante y solicitante de asilo al DIF, ha habido
algunos cambios, todos limitados, entre otros factores, por la falta de presupuesto y, en especial,
por la visión asistencialista, sin enfoque intercultural y sin perspectiva de derechos que presentan
los programas, objetivos, líneas de acción y competencias del DIF. Un último avance, todavía sin
finalizar ni publicar, ha sido la elaboración del Protocolo de Atención a Niñas, Niños y
16
Ceriani Cernadas, P., coord. (2012, septiembre). Niñez detenida: los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes migrantes en la frontera México-Guatemala. Diagnóstico y propuestas para pasar del control migratorio
a la protección integral de la niñez.
17
Véase DIF Nacional, Gobierno de México. (2012, febrero). Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños
y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados. Disponible en
http://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/5/Anexo_8.pdf.
Introducción a los capítulos sobre México
En otro orden de ideas, es importante dedicar unas líneas al marco institucional en materia de
protección a NNA en relación con las múltiples formas de violencia a las cuales son víctimas.
Hacemos referencia, por un lado, a las violencias contra NNA de nacionalidad mexicana, en tanto
una de las causas más importantes para que ellos y/o su padre o madre se vean forzados a salir del
país. Y por el otro, a NNA migrantes (nacionales y extranjeros) que sufren diferentes abusos en su
tránsito por territorio mexicano, principalmente por actores del crimen organizado, en ocasiones
en connivencia con fuerzas de seguridad pública.
El actor por excelencia que aumenta el riesgo en estas zonas ha sido el crimen organizado, donde
el gobierno mexicano no ha hecho frente de una forma que restablezca el estado de derecho perdido
en las zonas fronterizas. En todo caso erróneamente se ha implementado una política de
militarización de buena parte del territorio, incluyendo las zonas fronterizas. En este contexto de
violencia creciente en el país, tampoco existen programas específicos dirigidos a proteger a la
niñez migrante (nacional y mexicana) en tránsito en el territorio, que incluya no sólo medidas de
prevención de esos riesgos como de protección integral a las víctimas. El foco prioritario en el
control de migrantes extranjeros, así como de facilitar—en acuerdo con Estados Unidos—la
repatriación de NNA mexicanos, obstaculiza severamente un abordaje adecuado a este contexto
de violencia.
18
Véase Ministerio Público de la Defensa, México. Protocolo para los Niños No Acompañados o Separados de sus
Familias en Busca de Asilo. Disponible en http://www.mpd.gov.ar/articulo/index/articulo/protocolo-para-los-ni-os-
no-acompa-ados-o-separados-de-sus-familias-en-busca-de-asilo-953.
Niñez, migración, y derechos humanos
cumplir la ley y fuerzas de seguridad, así como por agentes no estatales como
grupos de delincuentes organizados.19
Hubo algunos resultados—aunque bien limitados—de este primer intento de articulación. Entre
ellos, el diseño del Modelo para la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes
migrantes y repatriados no acompañados. A su vez, se concibió la creación, dentro del INM, de
OPI, y a partir de convenios entre el DIF y el INM, la instalación de los Módulos de Atención para
Menores Migrantes en las Estaciones Migratorias (MAEM). De todas maneras, estos dos
19
Concluding observations of the Committee on the Elimnation of Discrimination against Women: Mexico, 52nd
Sess., 2012, July 9-27, ¶ 20, U.N. Doc. CEDAW/C/MEX/CO/7-8 (2012, July 27). Disponible en
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/co/CEDAW-C-MEX-CO-7-8.pdf.
20
Concluding observations of the Committee on the Elimnation of Discrimination against Women: Mexico, 52nd
Sess., 2012, July 9-27, ¶ 20, U.N. Doc. CEDAW/C/MEX/CO/7-8 (2012, July 27). Disponible en
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/co/CEDAW-C-MEX-CO-7-8.pdf.
Introducción a los capítulos sobre México
mecanismos presentan importantes déficits en términos de derechos humanos, tal como hemos
explicado en detalle en otros informes.21 Finalmente, cabe destacar la elaboración, en 2011, del
Manual de Referencia del Modelo de Protección de los NNA Migrantes no Acompañados, que
contemplaba una serie de propuestas que de implementarse debida e integralmente, podrían haber
supuesto un cambio significativo en el tratamiento de este fenómeno, pero que sin embargo hasta
el momento no fue implementado.
Desde el cambio del gobierno federal tras las elecciones presidenciales del 2012, esta Mesa no
volvió a reunirse hasta la segunda mitad de 2014. La llamada “crisis” de la niñez migrante,
promovida desde Estados Unidos,22 llevó al nuevo gobierno federal a convocar la Mesa, con la
participación más activa de organizaciones de la sociedad civil. Dos han sido las reuniones hasta
fines de 2014, donde no se ha avanzado en acuerdos ni en la adopción de medidas concretas a
favor de la protección integral de la niñez migrante.
Otra novedad en 2014 ha sido el anuncio de la apertura de albergues en el estado de Chiapas para
la atención de esta niñez. De todas maneras, es importante hacer al menos dos observaciones. Por
un lado, tal como han constatado organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray
Matías de Córdova, a través del monitoreo que realizan a uno de ellos, que las niñas, niños y
adolescentes viven situaciones similares a las que les suceden en las Estaciones Migratorias, sin
perjuicio del importante paso que supone que los NNA no estén detenidos bajo la órbita del INM.
No acceden a una alimentación adecuada respecto de las cantidades, al ser albergues de puertas
cerradas los efectos de los centros de detención son similares, la desinformación que presentan la
niñez y adolescencia genera mayor estrés y ansiedad.
Por el otro, como lo acreditan las estadísticas oficiales, la amplísima mayoría de los NNA
migrantes detenidos en territorio mexicano, son llevados a las Estaciones Migratorias como paso
previo a su repatriación.
D. El rol consular
21
Ceriani Cernadas, P., coord. (2012, septiembre). Niñez detenida: los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes migrantes en la frontera México-Guatemala. Diagnóstico y propuestas para pasar del control migratorio
a la protección integral de la niñez.
22
Véase en la Introducción de este libro nuestra observación crítica sobre la forma en que se describió y respondió al
incremento de NNA no acompañados que arribaron a Estados Unidos en 2014, así como sobre las características de
la verdadera crisis que existe en la región respecto de la niñez y la migración: una crisis integral y regional de
derechos humanos, desarrollo humano, derecho humanitario y derecho de refugiados.
23
Actualmente existen más de 142 representaciones consulares de México en el exterior. Véase Secretaría de
Relaciones Exteriores, México. Consulados de México en el Exterior. Disponible en
http://www.sre.gob.mx/images/stories/infografias/consul/consulado.html.
Niñez, migración, y derechos humanos
La política exterior mexicana respecto del tema de la protección integral resulta tibia, ya que
cuando se han presentado graves violaciones a los derechos humanos de niñez y adolescencia
mexicana, ha sido muy débil la interpelación que realiza el gobierno mexicano ante el
estadounidense, se reduce a la presentación de extrañamientos por parte de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, y no así de una demanda a la altura de las circunstancias, el dialogo entre
ambos países se caracteriza por el desequilibrio en las demandas y acciones que se toman en cuenta
por uno u otro país.
Asimismo, el papel de los consulados en México, sobre todo los Centroamericanos, deja también
mucho que desear. El principal problema está en la ausencia de políticas y mecanismos
específicamente dirigidos a la protección de los derechos de NNA migrantes, en especial en lo
relativo a las prácticas generalizadas de detención y repatriación sin garantías y sin considerar el
principio del interés superior del niño. Así, a las deficiencias generales en materia presupuestaria
y recursos humanos, se le agrega la falta de personal capacitado en derechos humanos, y
puntualmente en derechos del NNA. De ahí que sus prácticas—tal como se evidencia en el capítulo
elaborado por el Fray Matías de Córdova (6) y los capítulos de Honduras, El Salvador y Guatemala
(3-5)—están focalizadas en un acompañamiento administrativo de las decisiones adoptadas por
autoridades mexicanas, antes que a asegurar el respeto a los derechos y garantías de los NNA.
Los capítulos sobre la niñez en el contexto de la migración en México dan cuenta de la magnitud
de los retos que caracterizan a este tema, y especialmente debido a dos motivos: por un lado, las
propias modalidades de este fenómeno, que incluye numerosas categorías de NNA en especial
situación de vulnerabilidad. El contexto en México, particularmente en materia de diversas formas
de violencia—directa e indirecta—contra NNA, es cada vez más determinante en todos los
aspectos ligados a la migración de NNA—de violencia y privación de derechos básicos- impacta
especialmente en NNA que migran a través del territorio—sean NNA extranjeros o mexicanos-,
así como en las causas que conllevan a la movilidad de NNA mexicanos hacia Estados Unidos, o
incluso en el reinicio de esa migración con posterioridad a ser devueltos desde EEUU.
El otro aspecto que determina la magnitud y gravedad de estos desafíos está en las políticas y
prácticas que se implementan en este contexto. Esto se verifica en muchos niveles, de los cuales
cabe destacar al menos tres, que serán examinadas con mayor detalle en los dos capítulos que
siguen: (1) las deficiencias y limitaciones de la protección integral de la infancia, en especial en
cuanto a asegurar el derecho al desarrollo, a un nivel de vida adecuado, a la no discriminación, y
a una vida digna exenta de toda forma de violencia; (2) el abordaje asistencialista que impide el
diseño de políticas de protección integral; y (3) la preeminencia de los objetivos de control
migratorio por sobre la protección de los derechos de los NNA.
Todas las recomendaciones están incluidas al final de este libro. Para ver la versión completa
de las recomendaciones, puede consultar http://cgrs.uchastings.edu/Ninez-Migracion-
DerechosHumanos.