Migración y derechos humanos:
México frente a las nuevas restricciones de EE.UU.
Cruz Castillo Diana Paola
I. Introducción
Todos buscamos una vida mejor, pero cuando un país no ofrece esa posibilidad,
muchos migran en busca de mejores oportunidades. En México, numerosos
nacionales intentan llegar a EE.UU., aunque el camino es cada vez más difícil y
propenso a violaciones de derechos humanos. Con la toma de posesión de Donald
Trump el 25 de enero de 2025, surgen nuevos desafíos para los migrantes
mexicanos, lo que exige fortalecer los mecanismos de protección. Es crucial
garantizar vías seguras y legales para quienes buscan migrar, así como brindar
apoyo jurídico y humanitario a los repatriados, quienes enfrentan una vulnerabilidad
extrema considerando su contexto social y cultural.
II. Nuevas políticas migratorias
A pocos días de asumir la presidencia, Donald Trump ha endurecido su postura
contra los migrantes, declarando la migración ilegal como emergencia nacional.
Como medidas, anunció el envío de tropas a la frontera y el restablecimiento de la
política "Permanecer en México" dentro de su estrategia de represión migratoria 1. El
nuevo mandato de Trump marca un punto de inflexión en la política migratoria de
EE.UU., al cerrar la aplicación CBP One, que permitía solicitar asilo. Esta medida
afectó a 30 mil citas programadas y dejó sin opción a 240 mil migrantes que
intentaron acceder al sistema2.
1
Morato, Diego, Trump enviará tropas a la frontera sur y restaurará el 'Permanezcan en
México', Excelsior, México, 20 de enero de 2025,
https://www.excelsior.com.mx/global/trump-enviara-tropas-a-la-frontera-y-restaurara-el-
quedate-en-mexico/1695308
2
Díaz, Marian, ¡Crisis en la frontera! Cierre de CBP One por orden de Trump deja varados a
270 mil migrantes en México, México, Debate, 21 de enero de 2025,
https://www.debate.com.mx/migracion/Crisis-en-la-frontera-Cierre-de-CBP-One-por-orden-
de-Trump-deja-varados-a-270-mil-migrantes-20250121-0048.html
La administración de Trump justifica sus medidas contra la migración ilegal
argumentando que representa una "invasión". En lugar de buscar soluciones
pacíficas, se ha centrado en la militarización de la frontera, lo que agrava los
desafíos para los migrantes y reduce las posibilidades de protección de sus
derechos humanos en EE.UU.
III. Contexto jurídico
México cuenta con un marco normativo que protege a los migrantes, sin distinguir si
se encuentran en situación migratoria irregular o no, respaldado por instrumentos
internacionales de derechos humanos. Este reconocimiento es clave, ya que, así
como muchos mexicanos emigran a EE.UU., también hay estadounidenses que
eligen México como destino3. Sin embargo, mientras México muestra un mayor
interés en la protección de los derechos humanos de los migrantes, la reciprocidad
por parte de EE.UU. es limitada.
En este sentido, se cuenta reconocido en nuestra constitución federal en el artículo
11 el derecho de toda persona a ingresar, salir, transitar y cambiar de residencia en
el país sin necesidad de documentos especiales, salvo en casos sujetos a leyes de
migración, salud pública o seguridad. En concordancia con este precepto, contamos
con marcos normativos a nivel nacional que refuerzan con mayor rigor la protección
de los derechos humanos de las personas migrantes, entre los cuales se destacan:
la Ley de Migración, Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo
Político, así como sus respectivos reglamentos 4. En cuanto a tratados
internacionales, se cuenta con el Pacto Mundial para una Migración Segura, la
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, entre otros.
Cada uno de estos acuerdos subraya la obligación de los Estados de que, en
conjunto con su país, deben garantizar la protección de todos los migrantes, sin
3
Excelsior, Estadounidenses ilegales en México aumentan 37.8%, Imagen Digital, México,
28 de febrero de 2017, https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/28/1149157
4
CNDH, Marco Normativo Migrantes, Programas, México, 2025,
https://www.cndh.org.mx/programas/marco-normativo-migrantes
discriminación5. México ha buscado proteger los derechos humanos de los
migrantes, sin importar su estatus legal, en línea con los principios internacionales.
Sin embargo, esta protección no se refleja en el trato que reciben los mexicanos en
su paso a EE.UU., país que pese a que no ha ratificado varios tratados sobre
migración, sí forma parte de la DUDH, instrumento que es vital pues respalda la
protección de los migrantes fervientemente.
IV. Contexto social y cultural
Es crucial analizar este enfoque del contexto que envuelve a las personas
migrantes, ya que podemos notar cómo su vulnerabilidad aumenta cuando se
encuentran en situación migratoria irregular en el país de destino, ya que esto los
expone a peligros como la explotación laboral; acompañada de bajos salarios, falta
de seguro médico, carencia de prestaciones y la imposibilidad de percibir
devoluciones derivado del pago de impuestos6. Además, muchos migrantes en
EE.UU. carecen de medios legales para defender sus derechos, ya que sus
empleadores los amenazan con denunciar su estatus migratorio.
No se puede justificar el trato que reciben los mexicanos en EE.UU., ya que la
CIDH, en su Opinión Consultiva OC-18, ha reafirmado que todos los Estados deben
respetar y garantizar los derechos humanos como atributos inherentes a la dignidad
humana7, lo que implica que cualquier acto que viole estos derechos cometido por
EE.UU. lo hace responsable internacionalmente, aunado a que la condición irregular
de una persona no justifica la violación de sus derechos humanos.8 Asimismo, más
allá del entorno laboral siguen corriendo peligro los inmigrantes en Estados Unidos,
ya que ni siquiera su derecho a la vida se ve garantizado, véase el caso del tiroteo
5
Pastrana Corral, Susana Angélica, “Derechos Humanos y Políticas Migratorias”, Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, Chile, núm. 74, enero-abril, 2025, pp. 1-3.
6
Cfr. Calleja Fernández, Abigail, “La discriminación a los mexicanos en Estados Unidos”, El
Cotidiano, México, 2005, núm. 134, noviembre-diciembre, pp. 89-94.
7
Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva Oc-18/03 de 17 de
septiembre de 2003, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos, p. 18.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf
8
Ibidem, p. 17.
ocurrido en el Paso, Texas el 3 de agosto de 2019 por un joven de 21 años como
una supuesta respuesta a la "invasión hispana de Texas9".
El contexto cultural refleja una idea de nacionalismo extremo generalizada en
diversos sectores de EE.UU., lo que influye en su postura hacia los migrantes,
impulsando discursos de odio y rechazo a los hacia ellos, siendo que su llegada
incluso beneficia económicamente a su país por medio de su fuerza de trabajo que
aportan.
V. Conclusión
La migración no es un fenómeno exclusivo de México a EE.UU., sino una actividad
natural en el ser humano que se ha visto exacervada como consecuencia de la
globalización. La política de Donald Trump, que busca frenar este proceso, solo
aumenta la vulnerabilidad de los migrantes mexicanos. Las restricciones impuestas
dificultan el acceso legal al país, lo que hace inviable esperar que los migrantes
ingresen por vías formales. En lugar de promover discursos discriminatorios y
xenófobos, EE.UU. debería fomentar la integración, como lo hace México con los
estadounidenses, para aprovechar el impacto económico positivo de los nuevos
residentes y evitar episodios de violencia como el tiroteo en El Paso, Texas. Si el
gobierno estadounidense no ajusta sus políticas para garantizar los derechos
humanos de los migrantes, enfrentará crisis internas, tensiones con México y
deterioro en su imagen internacional, haciéndose responsable de violaciones a
derechos humanos. Un cambio de enfoque es necesario para evitar consecuencias
negativas incluso para su propio país.
VI. Fuentes de consulta
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2025, México.
Opiniones Consultivas
9
BBC News Mundo, Tiroteo en Walmart en El Paso, Texas: cómo fue la balacera cerca de
un centro comercial que dejó al menos 22 muertos, 2019,
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49222892
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-18/03 de 17
de septiembre de 2003, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos,
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf
Revistas digitales
Calleja Fernández, Abigail, “La discriminación a los mexicanos en Estados Unidos”,
El Cotidiano, México, 2005, núm. 134, noviembre-diciembre, pp. 89-94.
Pastrana Corral, Susana Angélica, “Derechos Humanos y Políticas Migratorias”,
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Chile, 2025, núm. 74, enero-abril, pp.
1-3.
Notas Periodísticas
BBC News Mundo, Tiroteo en Walmart en El Paso, Texas: cómo fue la balacera
cerca de un centro comercial que dejó al menos 22 muertos, 2019,
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49222892
Díaz, Marian, ¡Crisis en la frontera! Cierre de CBP One por orden de Trump deja
varados a 270 mil migrantes en México, México, Debate, 21 de enero de 2025,
https://www.debate.com.mx/migracion/Crisis-en-la-frontera-Cierre-de-CBP-One-por-
orden-de-Trump-deja-varados-a-270-mil-migrantes-20250121-0048.html
Excelsior, Estadounidenses ilegales en México aumentan 37.8%, Imagen Digital,
México, 28 de febrero de 2017,
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/28/1149157
Morato, Diego, Trump enviará tropas a la frontera sur y restaurará el 'Permanezcan
en México', Excelsior, México, 20 de enero de 2025,
https://www.excelsior.com.mx/global/trump-enviara-tropas-a-la-frontera-y-restaurara-
el-quedate-en-mexico/1695308
Páginas de Internet
CNDH, Marco Normativo Migrantes, Programas, México, 2025,
https://www.cndh.org.mx/programas/marco-normativo-migrantes