Alejandra Pizarnik
Karla Escobar
Alejandra Pizarnik nació como Flora Alejandra Pizarnik el 29 de abril de 1936 en
Avellaneda, Argentina, en una familia de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco.
Su apellido original era "Pozharnik", que significa "bombero" en ruso.
lucha con la autoimagen y la inseguridad
Desde joven, Pizarnik tuvo problemas con su imagen corporal y su autoestima.
Tartamudeaba, sufría de acné y tenía sobrepeso en la adolescencia, lo que afectó su
confianza y la llevó a explorar su identidad a través de la escritura. También
experimentó desórdenes alimenticios y dependencias químicas.
psicoanálisis
Pizarnik fue paciente de varios psicoanalistas a lo largo de su vida, lo que influyó en su
poesía. Estaba obsesionada con el inconsciente, el deseo y la muerte, temas que
aparecen con frecuencia en sus textos.
Su paso por París y amistades literarias
Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabó amistad con escritores como Julio
Cortázar, Octavio Paz y Marguerite Duras. Allí trabajó en la revista Cuadernos y tradujo
a autores como Antonin Artaud, cuyos escritos influenciaron su poesía oscura y
existencial.
fascinación con la infancia y los diarios
Pizarnik veía la infancia como un espacio de pureza perdida. Su poesía está llena de
referencias a lo infantil, pero con un tono oscuro. Además, escribió diarios personales
donde exploraba sus emociones más profundas, muchos de los cuales se publicaron
póstumamente.
drogas y el insomnio
Desde joven, Pizarnik consumió anfetaminas y barbitúricos para mantenerse despierta y
escribir. Su insomnio y ansiedad la llevaban a estados de euforia y depresión que
afectaban su estabilidad mental.
Su trágica muerte
En 1972, tras varias hospitalizaciones por depresión, Pizarnik se suicidó a los 36 años
con una sobredosis de Seconal, un barbitúrico. Dejó anotaciones en su diario que
reflejaban su estado emocional en los últimos días.
El deseo de la palabra
El deseo de la palabra" es un poema que refleja la obsesión de Pizarnik por el lenguaje y
su incapacidad para expresar lo inefable. En su poesía, las palabras son tanto una
herramienta como una limitación: ella las desea, las busca, pero también siente que
nunca son suficientes para expresar su mundo interior.
El lenguaje y su imposibilidad
Pizarnik siempre sintió que las palabras eran insuficientes para expresar lo que
realmente quería decir.
Habla del deseo de la palabra como algo intenso, pero frustrante.
La palabra es algo que se anhela, pero que al mismo tiempo no se puede poseer del
todo.
imagen de la infancia y la nieve
La "nieve de la infancia" puede representar el pasado, lo puro pero inalcanzable.
La infancia, en su obra, es un espacio de nostalgia y pérdida.
La nieve también sugiere algo frío, algo que cubre o entierra.
ausencia y el vacío
"Quemadura de ausencia" es una contradicción: el fuego y el vacío juntos.
Indica dolor, un deseo intenso que se convierte en sufrimiento.
La idea de un "cuerpo vacío" refuerza el sentimiento de falta de identidad o sentido.
Lo feroz y lo encantador
La "feroz silueta que encanta" habla de la belleza de la palabra, pero también de su
inalcanzabilidad.
Es una lucha entre lo que se quiere decir y lo que realmente se puede expresar.
El lenguaje como obsesión y frustración:
Pizarnik ve la palabra como algo inalcanzable o insuficiente.
Habla del deseo de encontrar la palabra perfecta, pero esta sigue siendo una ausencia.
Infancia y memoria:
La imagen de la "nieve de la infancia" sugiere un recuerdo enterrado o inalcanzable.
La infancia en su obra suele representar un estado puro pero perdido.
Dolor y vacío
"Quemadura de ausencia" evoca sufrimiento y nostalgia.
"Cuerpo vacío" sugiere la falta de sentido, la búsqueda de algo que no llega.
Preguntas para la discusión
¿Por qué crees que Pizarnik usa la imagen de la nieve para hablar de la palabra?
¿Cómo se relaciona este poema con la sensación de vacío y la búsqueda de identidad en
su obra?
¿Cómo interpretas la contradicción entre "quemadura" y "ausencia"?
¿Crees que Pizarnik ve la escritura como una salvación o como una tortura?
Datos curiosos
Alejandra Pizarnik fue una de las poetas más influyentes de la literatura argentina y
latinoamericana. Su obra está marcada por el dolor, la búsqueda de identidad y el deseo
de expresar lo inefable a través de la palabra.
    Personalidad de Alejandra Pizarnik
Melancólica y atormentada: Luchó toda su vida con la depresión, el insomnio y la
ansiedad.
Introvertida pero intensa: En sus relaciones personales era apasionada y provocadora.
Fascinada por la muerte: No solo la exploraba en sus poemas, sino que la consideraba
parte de su destino.
Intelectual y perfeccionista: Buscaba la palabra exacta, corrigiendo obsesivamente sus
escritos.
Rebelde y transgresora: Enfrentó las normas de género, la literatura tradicional y la vida
burguesa.
Vida de Alejandra Pizarnik (1936-1972)
Nacimiento y familia: Nació el 29 de abril de 1936 en Avellaneda, Argentina, en una
familia de inmigrantes judíos rusos y eslovacos. Su apellido original era "Pozharnik".
Inseguridades y primeros años: Desde joven, sufrió problemas de autoestima,
tartamudez, acné y ansiedad, lo que la llevó a refugiarse en la lectura y la escritura.
Estudios y formación: Ingresó a la Universidad de Buenos Aires para estudiar Filosofía
y Letras, pero abandonó para dedicarse completamente a la literatura.
París (1960-1964): Vivió en París, donde trabajó en la revista Cuadernos, estudió con
críticos como Roland Barthes y tradujo a autores como Antonin Artaud. Se relacionó
con escritores como Julio Cortázar y Octavio Paz.
Regreso a Argentina: En 1964 volvió a Buenos Aires y continuó escribiendo, pero su
salud mental se deterioró. Sufrió depresión severa y fue hospitalizada varias veces.
Muerte: El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se suicidó con una sobredosis de
barbitúricos en su departamento en Buenos Aires.