[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

06de13 Plantilla CsSoc Ago23 Ene24 P2

El documento detalla la planeación didáctica para la asignatura de Ciencias Sociales I en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 185, enfocándose en la Progresión 6 de 13 del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Se abordan temas como la producción, el desarrollo comunitario y el contexto del mercado, con el objetivo de que los estudiantes analicen las desigualdades económicas y sociales. Además, se incluyen estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje y recursos didácticos para facilitar el proceso educativo.

Cargado por

jdavcc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

06de13 Plantilla CsSoc Ago23 Ene24 P2

El documento detalla la planeación didáctica para la asignatura de Ciencias Sociales I en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 185, enfocándose en la Progresión 6 de 13 del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Se abordan temas como la producción, el desarrollo comunitario y el contexto del mercado, con el objetivo de que los estudiantes analicen las desigualdades económicas y sociales. Además, se incluyen estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje y recursos didácticos para facilitar el proceso educativo.

Cargado por

jdavcc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Dirección General de Educación Tecnológica

Agropecuaria y Ciencias del Mar

DGETAyCM
Planeación Didáctica a partir de la
Progresión del Marco Curricular
Común de la Educación Media
Superior (MCCEMS)

Progresión 6 de 13
Segundo Parcial

Ciencias Sociales I

Página 1 de 4
Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria y Ciencias del Mar

Planeación Didáctica por Progresión


Ciclo Agosto 2023-Enero 2024
Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 185 (Extensión Huaquechula)
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
Semana(s) en que se
UAC Docente(s) desarrolla la progresión: 1
Área del Fecha de Inicio/Cierre

Conocimiento Jorge David Corte Carrasco Del 2 al 6 de octubre de


2023
Ciencias Horas de
Horas de
estudio Horas
Sociales Semestre Horas de mediación docente mediación
docente
independient
e
totales

Primero 2 32 8 40

B) I N T E N C I O N E S FORMATIVAS
Progresión(es): (6 de 13) Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes combinaciones existentes entre los factores de producción (tierra, trabajo,
capital y organización), para explicar el origen de las desigualdades entre los productores. Dependiendo de la forma en que se produzca, se determina la
producción, y es posible observar no sólo una diversidad en las formas de producción, sino también diferencias significativas. La producción se puede realizar
de forma colectiva-comunitaria, de forma pública por parte del Estado o bien por parte de los particulares.
Contenidos de la Progresión: Producción, desarrollo comunitario y contexto del mercado (interno y externo).
Categoría:
C1 El bienestar y la satisfacción de las necesidades.
C2 La organización de la sociedad.
Subcategoría(s):
Para C1:
S1 Producción y distribución de la riqueza.
S2 Desarrollo.
S3 Medio ambiente.
Para C2:
S1 Familia y sujeto social.
S2 Clases y grupos sociales.
S3 Papel social (roles).
S4 Movilidad social.
S5 Instituciones.
S6 Interculturalidad.
Meta(s) de Aprendizaje:
Para C1:
M1 Identifica los elementos que inciden en los procesos de producción y distribución para comprender la satisfacción de las necesidades y el origen de las
desigualdades.
M2 Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades
económicas y sociales.
Para C2:
M1 Identifica las estructuras sociales para explicar cómo se organizan las sociedades.
M2 Analiza funciones, interacciones y actividades entre los diferentes agentes sociales, que le permiten explicarse y vincularse con su entorno.
Aprendizaje de Trayectoria:
Para C1:
Construye explicaciones de cómo las sociedades y el ámbito de lo público, satisfacen sus necesidades y generan alternativas que ayuden a transformar su
entorno hacia una sociedad más justa y equitativa.
Para C2:
Se asume como agente de transformación social desde sus grupos, roles, contextos y circunstancias, a partir de la explicación y articulación de las estructuras,
relaciones e interacciones sociales.
Problemática Central: Cuestionamiento y replanteamiento de la organización económica, política y social que posibilite el bienestar.
- Debate sobre la forma o modelo de organización económica hoy en día.
- Cuestiona sobre el porqué vivimos en una sociedad capitalista de libre mercado y no en otra.
Preguntas Guía:
¿Qué se produce en tu contexto inmediato?
¿Sabes cómo lo producen y cuánto producen?
¿Qué tipo de técnicas o tecnología se utiliza para ello?
¿Las producciones son pequeñas o grandes?
¿Existen organizaciones o grupos de productores?
¿Qué diferencias observas entre productos similares se produce en tú localidad con respecto a lo que viene de afuera?
¿Cómo incide la producción de tu comunidad sobre la organización de la sociedad?
C) T R A N S V E R S A L I D A D Evidencia articuladora
Producto/Desempeño
1 y/o Conocimiento
MULTIDISCIPLINARIEDAD
UAC 1: Lengua y Comunicación P. 5, 10 y 16 PEC: Fases 1, 2 y 3
UAC 2 Pensamiento P. 6, 7 y 8 PEC: Separación Residuos
Matemático
UAC 3 Cultura Digital P. 1 y 4 PEC: Fase 1
UAC 4: Humanidades P: 6, 7 y 8 PEC: Fase 1
UAC 5: Ciencias Naturales, P: 7, 15 y 16 PEC: Fases 2 y 3
Experimentales y Tecnología.
2 Evidencia articuladora
INTERDISCIPLINARIEDAD / TRANSDISCIPLINARIEDAD Producto/Desempeño

Página 2 de 4
Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria y Ciencias del Mar
Nombre de la evidencia articuladora final o PAEC: Separación de Residuos Sólidos y/o Conocimiento

UAC 1 P. S.

UAC 2 P. S.
UAC 3 P. S.
D) M E T O D O L O G Í Con base en la visualización y análisis de los videos “Desarrollo Comunitario” y “¡Qué es el Mercado?”, los
estudiantes contextualizan los conceptos producción, desarrollo comunitario y contexto del mercado (interno y
A: externo) en la región y las comunidades representadas en el grupo.
E) A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE
Evidencia(s) de
Tiempo Dinámicas, Aprendizaje: Estrategia de
Momentos didácticos: (min) o Técnicas Producto/ Evaluación:
MD/EI didácticas Desempeño/
Conocimiento
Apertura: 15 Diagnóstica:
El estudiante comenta en grupos de trabajo la Progresión a facilitar de la asignatura y la adecua en función de sus (MD) A☐ C✔ H☐
necesidades de aprendizaje. Instrumento:
Dialogo Producto: Progresión
participativ 6 de 13 R☐ LC☐ GO☐
o consensuada. E☐ Examen☐

Total: Otro: Sin Instrumento


15 Ponderación: 0 %
Desarrollo: Formativa:
Con base en la visualización y análisis de los videos “Desarrollo Comunitario” y “¡Qué es el Mercado?”, se contextualizarán 130 Visualizaci A☐ C✔ H☐
los conceptos producción, desarrollo comunitario y contexto del mercado (interno y externo) en la región y las comunidades (MD( ón y Instrumento:
representadas en el grupo estudiantil. Con ello se determinarán aspectos que fundamenten la producción en su contexto análisis de
inmediato, cómo y cuánto producen, el tipo de técnicas o tecnología que utilizan, tamaños de las producciones, si existen 30 videos R✔ LC☐ GO☐
Producto: Cuadro
organizaciones o grupos de productores, diferencias que se observan entre productos similares que obtienen en su localidad (EI) sobre E☐ Examen☐
Comparativo
con respecto a lo que viene de afuera, así como la forma en que influye la producción de su comunidad sobre la desarrollo
organización de la sociedad, rescatando lo más importante para presentarlo en un cuadro comparativo. comunitari
o y el
Otro:
Total: mercado. Ponderación: 20%
160
Cierre: 15 Sumativa:
Con los resultados del cuadro comparativo construido durante la sesión, el estudiante compara y reflexiona en colectivo la (MD Conocimiento: A✔ C☐ H☐
situación de sus compañeros con la suya propia, señalando aspectos de producción, desarrollo comunitario y mercado Compara y Instrumento:
(interno y externo). reflexiona en su
Diálogo libreta sobre los R☐ LC☐ GO☐
participativ aspectos de E☐ Examen☐
o producción,
desarrollo
comunitario y Otro: Sin instrumento
Total:
mercado Ponderación: 0%
15
F) HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
Recursos y Materiales Equipo: Fuentes de información:
Didácticos:
Papel bond, plumones de colores, Pintarrón. 1. Familiar, Fernanda; Desarrollo Comunitario; https://www.youtube.com/watch?
copia de progresión y los videos v=O_LZoGmay3o ; Imagen Televisión; México; 2022.
“Desarrollo Comunitario” y “¡Qué 2. Educatina; ¡Qué es el mercado?; https://www.youtube.com/watch?v=kKsgzNVu-e0 ; Flex
es el Mercado?”. Flix Teens; México: 2012.
3. Progresión (6 de 13) de Ciencias Sociales I: Secretaría de Educación Pública (DGETAyCM);
La Nueva Escuela Mexicana; 2023.

G) V A L I D A C I Ó N
Elabora: Avala: Recibe:

________________________________ __________________________________ ____________________________________


Jorge David Corte Carrasco Lic. Martín Romero Gómez Ing. Herminia Villanueva Rivera
Facilitador Presidente de Academia Encargada del área académica y de competencias
Nomenclatura:
UAC: Unidad de Aprendizaje Curricular
PAEC: Programa de Trabajo aula, escuela y comunidad
P: Progresión
S: Semana
A: Autoevaluación
C: Coevaluación
H: Heteroevaluación
R: Rúbrica
LC: Lista de Cotejo o Lista de verificación
GO: Guía de Observación
E: Escalas: Escala evaluativa, escala valorativa, escala de rango, escala descriptiva, etc.
Examen: preguntas abiertas, preguntas cerradas, examen de opción múltiple, examen oral, relación de columnas, reactivos de relación de columnas, reactivos de
jerarquización, simuladores escritos, reactivos de verdadero o falso, etc.
Otro: Registros conductuales, cuadro de participación, diario de emociones, demostración, bitácora de aprendizaje, entrevista, estudio de casos, etc.

Página 3 de 4
Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria y Ciencias del Mar

Página 4 de 4

También podría gustarte