PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
“EDUCAMOS FORTALECIENDO LOS VALORES SOCIO COMUNITARIOS, PARA PREVENIR
CONDUCTAS VIOLENTAS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.”
DATOS REFERENCIALES
DEPARTAMENTO: Santa Cruz DISTRITO: Santa Cruz I
PROVINCIA: Andrés Ibáñez UNIDAD EDUCATIVA: María Goretti I (Turno Tarde)
LOCALIDAD: Santa Cruz NIVEL DE EDUCACIÓN: Secundario Comunitario
Productivo
I. LOCALIZACIÓN
ASPECTO GEOGRÁFICO
La Unidad Educativa María Goretti I nivel Secundario Comunitario Productivo turno Tarde, se
encuentra ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, provincia Andrés Ibáñez, del
Departamento de Santa Cruz, zona Noreste UV. 39, Barrio San Juan Macías s/n, antes del 4to anillo
entre av. Mutualista y av. Alemana, zona muy populosa de la ciudad de Santa Cruz.
La infraestructura se encuentra en buenas condiciones con dieciocho aulas, una dirección
compartida con los tres turnos y con todos los servicios básicos, la población estudiantil consta de
30 y 35 estudiantes en cada nivel de escolaridad, de primero a quinto contando con tres paralelos
(A; B; C) por curso.
La Unidad Educativa cuenta con laboratorios de física-química y cancha poli funcional.
ASPECTO ECONÓMICO
Como nos encontramos situados cerca del mercado mutualista la mayoría de las familias de los
estudiantes están vinculadas al comercio, por parte de sus padres, y algunos de nuestros
estudiantes trabajan en el mercado en distintos rubros, como costura, venta de comidas,
vendedores ambulantes, peluquería y otros. La actividad ocupacional está distribuida de la
siguiente manera: Comerciantes, obreros, labores de casa y algunos padres profesionales
(maestros, enfermeras, etc.).
ASPECTO CULTURAL
La comunidad educativa cuenta con una diversidad de culturas, ya que Santa Cruz de la Sierra
acoge a todo migrante boliviano y extranjero. Manteniendo vivas las diversas expresiones
culturales (carnaval, comidas típicas, fiestas patrias, tradicionales y religiosas, etc.).
ASPECTO EDUCATIVO
En la infraestructura del módulo Educativo, funciona tres turnos del nivel Secundario Comunitario
Productivo en el turno de la tarde funciona la Unidad Educativa María Goretti 1 a cargo del director
Ermo Choque Huayllani.
Cerca de la Unidad Educativa se encuentra ubicado el módulo educativo “Bailón Mercado Ortiz”
del nivel Primario Comunitario Vocacional.
ASPECTO SOCIAL
La Unidad Educativa cuenta con todos los servicios básicos: Luz, agua potable, alcantarillado
sanitario, teléfono, una capilla religiosa “San Juan Macías”, también cuenta con transporte público
accesible a la infraestructura.
Cabe mencionar que existen centros de abastecimiento muy cercanos (Mercado Mutualista,
hipermaxi, comercial norte) y también contamos con un centro de recreación (Cambódromo) a
cinco cuadras, y en el mismo manzano una cancha deportiva reglamentaria “Villa Pillín”.
La Unidad Educativa pertenece al núcleo educativo Bailón Mercado Ortiz.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal docente preparado y Ausencia de padres o tutores en el
predispuesto a realizar las actividades. desarrollo del proceso educativo.
Buena infraestructura. Falta de control en la puerta de ingreso.
Coordinación y unificación de actividades Poca práctica de valores socio
con resultados positivos en los comunitarios.
estudiantes y docentes. Poca participación de los padres de
Participación de la comunidad educativa familia en las actividades del colegio.
en las diferentes actividades.
Estudiantes sin un Plan de Vida.
Trabajo coordinado entre docentes y
Querer solucionar problemas sin
administrativos. consensuar entre colegas.
Predisposición para la capacitación y Padres de familia incumplidos con los
actualización de parte de los docentes. compromisos adquiridos.
Estudiantes con habilidades, talentos y No contamos con los insumos de
destrezas. bioseguridad necesarios para realizar el
Colaboración de algunos padres de control adecuado.
familia en las diferentes actividades Falta talleres de capacitación en
planteadas. temáticas sobre valores y violencia en
Uso de las tics por parte de los docentes la comunidad educativa.
de la unidad educativa.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Fácil acceso de transporte. Padres ausentes o desintegración
Capacitación permanente de los familiar.
docentes. Inseguridad permanente en horas de
Apoyo con Instituciones (Alcaldía, ingreso y salida en el turno.
universidad, centro de salud, mercado, Deserción escolar.
instituciones militares, Junta Vecinal). Estudiantes embarazadas a temprana
Implementación de talleres sobre el edad.
tema de violencia, clases, causas y Recepción de estudiantes de otros
consecuencias. turnos y colegios, con problemas
Implementación de programas o talleres conductuales o con bajo rendimiento
de capacitación en temáticas sobre académico.
valores. Violencia intrafamiliar.
Violencia en el entorno escolar
(DIGITAL, FISICA, PSICOLOGICA,
VERBAL, BULLING)
Influencia de grupos negativos dentro y
fuera de la Unidad Educativa (Pandillas,
posible uso de sustancias controladas.)
Proliferación de ventas ambulantes en
el entorno de la U.E. (principalmente en
la tarde)
Expendio de bebidas alcohólicas en el
mercado y proliferación de pandillas.
Presencia de ‘lenocinios’ en cercanías
del colegio.
Estudiantes con malos hábitos de
alimentación
3. PRIORIZACION DEL PROBLEMA
De acuerdo al diagnóstico empleado y la técnica aplicada en la Unidad Educativa, se identificó
como debilidad y amenaza, la poca practica DE VALORES SOCIO COMUNITARIOS, lo que conlleva a
la VIOLENCIA tanto en el entorno familiar y escolar.
4.- TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
“EDUCAMOS FORTALECIENDO LOS VALORES SOCIO COMUNITARIOS, PARA PREVENIR
CONDUCTAS VIOLENTAS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.”
5. FUNDAMENTACION
El presente proyecto se fundamenta en los resultados del diagnóstico y la evaluación que fue
ejecutado a través de la participación de los padres de familia, docentes, director e instituciones
que apoyan a la educación.
Después del estudio y análisis en la Unidad Educativa se observa un índice elevado de violencia en
los estudiantes, que demuestran en su comportamiento al manifestar un bajo nivel de respeto
hacia los maestros, padres de familia y compañeros. Por lo que nos vemos en la necesidad de
fortalecer los valores socio comunitarios para lograr una conducta no violenta en los estudiantes,
ya que como actores educativos conocemos que la violencia repercute en la salud física y
psicológica de los estudiantes, ocasionándoles problemas de baja autoestima, miedo, estrés,
ansiedad, aislamiento, trastornos del sueño, trastornos alimenticios e incluso puede inducirlos de
forma fácil a la conformación de grupos negativos como pandillas y llegar a cometer actos
delincuenciales.
Por tal motivo nos vemos en la obligación de moldear estas conductas violentas de los estudiantes
desde el aprendizaje, generando un ambiente positivo donde se fortalezca la práctica constante de
los valores socio comunitarios como el respeto, la responsabilidad social, la solidaridad,
cooperación, etc., ya que es la base para una convivencia armónica y pacífica, lo cual será de
mucha relevancia para su desarrollo social y sus relaciones interpersonales positivas dentro de la
comunidad educativa.
6. OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Objetivo general
Fortalecer los valores socio comunitarios mediante el conocimiento de violencia y sus
repercusiones en la vida social a través de análisis reflexivos, trabajos en grupo, talleres de
capacitación y convivencias estudiantiles, para prevenir conductas violentas en la comunidad
educativa y cuidado de la casa común.
Objetivos específicos
Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes a través de lecturas, diálogos y
talleres sobre el conocimiento de la violencia y sus consecuencias realizados por
profesionales en el área, para comprender y asumir compromisos de transformación en el
comportamiento.
Incentivar en los estudiantes la práctica de valores socio comunitarios mediante el análisis
de la realidad a través de trabajos grupales, videos educativos y convivencia familiar, para
mejorar las relaciones interpersonales en la comunidad educativa.
Promover la coexistencia armónica y pacífica a través de una jornada de ayuda social y
aplicación de arte ambiental, mediante la manifestación del cuidado de la casa común, para
reforzar los diferentes valores sociocomunitarios y alcanzar un desarrollo positivo en el área
personal, emocional y social de todos los actores educativos.
7. PLAN DE ACCION
OBJETIVO DEL ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
TRIMESTRE
PRIMER
PRIMER TRIMESTRE VALOR: RESPETO TRIMESTRE
Desarrollar la Lecturas en el aula. Maestros Todo el
capacidad crítica y Control de lectura trimestre.
Cada profesor
reflexiva de los
realiza desde su
estudiantes a través de
área en su
lecturas, diálogos y planificación,
talleres sobre el ponderación y
conocimiento de la evaluación.
violencia y sus Maestros de las Marzo
consecuencias, para Taller sobre la ley 348 ‘Ley diferentes áreas (un
integral para garantizar las día específico
comprender y asumir
mujeres una vida libre de durante los dos
compromisos de violencia’ primeros periodos).
transformación en el
comportamiento.
SEGUNDO
SEGUNDO TRIMESTRE VALOR: FRATERNIDAD TRIMESTRE
Incentivar en los Día de la familia. Comisión de Mayo
estudiantes la práctica convivencia
de valores socio armónica.
comunitarios mediante
el análisis de la realidad
Trabajos grupales Maestros de las
a través de trabajos o Aplicación por diferentes áreas.
grupales, videos área. Todo el
educativos y trimestre.
convivencia familiar, Observación de videos
para mejorar las educativos.
o Aplicación por
relaciones
área.
interpersonales en la
comunidad educativa.
TERCER
VALOR: COOPERACIÓN TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
Promover la Director Septiembre
coexistencia armónica Jornada de ayuda social Maestros
y pacífica a través de en la comunidad Estudiantes
educativa. Padres de familia
una jornada de ayuda
Orden y limpieza en la U.E
social y aplicación de
(basureros, plantas, etc.)
arte ambiental,
mediante la Maestros de Artes Octubre
manifestación del Aplicación de arte Plásticas y lenguaje.
cuidado de la casa ambiental reciclado
común, para reforzar (lata, madera)
los diferentes valores
sociocomunitarios y
alcanzar un desarrollo
positivo en el área
personal, emocional y
social de todos los
actores educativos.
8. PRESUPUESTO DEL (PSP)
DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
VALOR: RESPETO
Lecturas en el aula. Profesor de cada 1
Control de lectura
área.
Cada profesor realiza
desde su área en su
planificación,
ponderación y
evaluación.
Taller sobre la ley 348 ‘Ley
integral para garantir a las
mujeres una vida libre de
violencia’.
VALOR: FRATERNIDAD
Gestionar el
Día de la familia.
ambiente
Trabajos grupales
o Aplicación por
área.
Observación de videos
educativos.
o Aplicación por
área.
o Aplicación por
área.
VALOR: COOPERACIÓN
- Materiales de
Jornada de ayuda social en limpieza.
la comunidad educativa.
- Materiales
reciclados.
- Donaciones.
TOTAL
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO.
El presente proyecto será valorado, evaluado y monitoreado durante toda la gestión, por el equipo
de seguimiento y el gestor educativo.
PRODUCTO:
Cambios en la conducta de los estudiantes.