[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas83 páginas

Cobertura Vegetal Del Distrito de Quellouno

El estudio temático sobre la cobertura vegetal del distrito de Quellouno, realizado en 2019, tiene como objetivo mejorar los servicios de zonificación ecológica económica para el ordenamiento territorial. Se presenta un análisis detallado de la diversidad de especies de flora y las diferentes unidades de cobertura vegetal en el área, validado por el Ministerio del Ambiente. Este trabajo fue financiado con fondos del canon y sobre canon gasífero, y busca contribuir a la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas83 páginas

Cobertura Vegetal Del Distrito de Quellouno

El estudio temático sobre la cobertura vegetal del distrito de Quellouno, realizado en 2019, tiene como objetivo mejorar los servicios de zonificación ecológica económica para el ordenamiento territorial. Se presenta un análisis detallado de la diversidad de especies de flora y las diferentes unidades de cobertura vegetal en el área, validado por el Ministerio del Ambiente. Este trabajo fue financiado con fondos del canon y sobre canon gasífero, y busca contribuir a la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO

GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁMBITO DISTRITAL DE QUELLOUNO”

ESTUDIO TEMÁTICO
COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO, A ESCALA 1/25,000

2019

Elaborado por:
Blgo. NELSON CAHUANA VALDERRAMA

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 1


MEMORIA DESCRIPTIVA
Cobertura Vegetal del Distrito de Quellouno, a escala 1/25 000, La Convención, Cusco

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO


Mgt. Alex Curi Leon
Alcalde

Regidores;
Ing. Nilton, Rocca Quispe
Sr. Rolando, Zamora Yupanqui
Sr. Sergio, Vera Yupanqui
Prof. Victoria, Ccarhuarupay Ayma
Ing. Raimar, Carlos Collana

Mejoramiento de los Servicios de Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento


Territorial del ámbito distrital de Quellouno - La Convención - Cusco

Plaza Principal S/N, Quellouno


Quellouno – Perú, 2019

Yowang Antonio Abarca Sanchez


Supervisor

Nikolai Romero Beltran


Residente

Equipo Técnico:

Blgo. Nelson Cahuana Valderrama Especialista en Cobertura Vegetal

Fotografías:
Equipo Técnico del Estudio de Cobertura Vegetal del Distrito de Quellouno

Validado por:
Ministerio del Ambiente - MINAM
Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental – DGOTA

El presente estudio fue financiado con fondos del canon y sobre canon gasífero

Cita sugerida:
Cahuana-Valderrama, N., documento temático. Proyecto Microzonificación Ecológica y Económica del
distrito de Quellouno - La Convención, Cusco. Quellouno – Perú

Agosto / 2019

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 2


TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................... 7
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................................... 8
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................ 8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................................... 8
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................................................................................................... 9
4. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................................................................... 12
4.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................... 12
4.2. DIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRE DEL PERU ............................................................................... 17
4.3. DEFINICION DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA ..................................................................................... 19
4.4. LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS EN EL PERÚ .................................................................................................... 21
4.5. CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE FLORA SILVESTRE NORMATIVAS INTERNACIONES Y NACIONALES .......... 23
4.5.1. Convenio Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) .............. 23
4.5.2. Decreto Supremo N° O43 – 2006 – AG ............................................................................................................ 24
4.6. ENDEMISMO: CONCEPTO Y PATRONES ................................................................................................................ 25
5. MATERIALES Y METODOS................................................................................................................................................................ 26
5.1. AREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................................. 26
5.1.1. Ubicación Geográfica ...................................................................................................................................... 26
5.1.2. División Política y Limites ................................................................................................................................ 26
5.1.3. Hidrografía ..................................................................................................................................................... 28
5.1.4. Características Climáticas ............................................................................................................................... 28
5.2. MATERIALES Y EQUIPOS ....................................................................................................................................... 30
5.2.1. Información Cartográfica ................................................................................................................................. 30
5.2.2. Información Mosaico de Imágenes Rapideye..................................................................................................... 30
5.2.3. Materiales de Campo ...................................................................................................................................... 30
5.2.4. De Escritorio .................................................................................................................................................. 31
5.3. METODOLOGIA ...................................................................................................................................................... 31
5.3.1. Fase Preliminar .............................................................................................................................................. 32
5.3.2. Fase de Trabajo en Campo ............................................................................................................................. 38
5.3.2.1. Diseño de Muestreo ........................................................................................................................................ 38
5.3.3. Fase de Síntesis, Análisis y Validación ............................................................................................................. 43
5.3.3.1. Registro de Variables ...................................................................................................................................... 43
5.3.3.2. Estimación de Parámetros ............................................................................................................................... 43
5.3.3.3. Índices de Importancia .................................................................................................................................... 44
5.3.3.4. Índices de Diversidad ...................................................................................................................................... 44
5.3.3.5. Clasificación Taxonómica ................................................................................................................................ 45
6. RESULTADOS ..................................................................................................................................................................................... 46
6.1. COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LA FLORA DEL DISTRITO DE QUELLOUNO ....................................................... 46
A. ESFUERZO DE MUESTREO .............................................................................................................................................................. 47

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 3


B. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA ............................................................................................................................................................. 48
C. RIQUEZA Y DIVERSIDAD................................................................................................................................................................... 49
6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO ............................. 50
6.2.1. Bosque de Terraza Baja (Btb) y Bosque de Terraza Media (Btm) ........................................................................ 51
6.2.2. Bosque de Montaña (Bm) ................................................................................................................................ 52
6.2.3. Bosque de Montaña Basimontano (Bmb) .......................................................................................................... 55
6.2.4. Bosque de Montaña Montano (Bmm)................................................................................................................ 57
6.2.5. Bosque de Montaña Altimontano (Bma) ............................................................................................................ 59
6.2.6. Matorral Arbustivo (Ma) ................................................................................................................................... 62
6.2.7. Pajonal Andino (Pj) ......................................................................................................................................... 65
6.3. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES ANTRÓPICAS DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO ............... 67
6.3.1. Vegetación Secundaria o en Transición (Bs) ..................................................................................................... 67
6.3.2. Plantación Forestal (PF) .................................................................................................................................. 68
6.3.3. Áreas Agrícolas (Agri) ..................................................................................................................................... 68
6.4. DESCRIPCION DE OTRAS DE COBERTURAS .......................................................................................................... 69
6.4.1. Vegetación de Isla (Is) .................................................................................................................................... 69
6.4.2. Área altoandina con escasa y sin vegetación (Esv) ............................................................................................ 70
6.4.3. Lagunas, Lagos y Cochas (L/Co) ..................................................................................................................... 71
6.4.4. Rio (R) .......................................................................................................................................................... 72
6.4.5. Áreas Urbanizadas (U) .................................................................................................................................... 73
6.5. ESPECIES ENDÉMICAS DE FLORA PRESENTES EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO ............................................... 74
6.6. ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PRESENTES EN EL DISTRITO DE
QUELLOUNO ........................................................................................................................................................................ 74
6.7. VALORES DE USO Y CONOCIMIENTO DE ESPECIES DE FLORA DEL DISTRITO DE QUELLOUNO ........................... 76
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................ 78
8. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................................................ 80
9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................................... 81
ANEXOS ............................................................................................................................................................................... 83

Índice de Cuadros
Cuadro 1: Número de especies presentes en las listas de flora y fauna silvestre amenazadas en el Perú ......................................................................17
Cuadro 2: Definición de la Zonificación Ecológica Económica como instrumento técnico sustentatorio ..........................................................................19
Cuadro 3: Diversidad de Ecosistemas y Sistemas de clasificación 1922-2012.............................................................................................................22
Cuadro 4: Categorías de las Especies en los Apéndices de las CITES.......................................................................................................................24
Cuadro 5: Especies de fauna y flora endémicas, 2004-2006, 2010 y 2014 ..................................................................................................................25
Cuadro 6: Ubicación geográfica del área de estudio .................................................................................................................................................26
Cuadro 7: Distribución de municipios de centro poblados del distrito de (Quellouno- La Convención) en hectáreas según INEI ........................................27
Cuadro 8: Especificaciones técnicas de la Constelación Rapideye ............................................................................................................................33
Cuadro 9: Clasificación de la cobertura vegetal, MNCV – MINAM ..............................................................................................................................34
Cuadro 10: Valores de grados de erosión o disectación ...........................................................................................................................................35
Cuadro 11: Escala de interpretación satelital ...........................................................................................................................................................38
Cuadro 12: Datos considerados en la ficha de campo ..............................................................................................................................................40
Cuadro 13: Datos generales considerados en la ficha de campo ...............................................................................................................................40
Cuadro 14: Número de unidades muéstrales (esfuerzo) por Unidades de Cobertura Vegetal evaluada del distrito de Quellouno ......................................47
Cuadro 15: Composición florística de las unidades de vegetación evaluadas en el distrito de Quellouno........................................................................48
Cuadro 16: Riqueza y índices de diversidad de las diferentes unidades de vegetación del distrito de Quellouno .............................................................49

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 4


Cuadro 17: Esquema de las Unidades de Cobertura Vegetal presentes en el del Distrito de Quellouno. ........................................................................50
Cuadro 18: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Terraza Baja y Media (Btb y Btm) ............................52
Cuadro 19: Unidad de Cobertura Vegetal de Bosque de Montaña (Bm) del distrito de Quellouno-la Convención ............................................................52
Cuadro 20: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Montaña (Bm) ........................................................54
Cuadro 21: Unidad de Cobertura Vegetal de Bosque de Montaña Basimontano (Bmb) del distrito de Quellouno-la Convención .......................................55
Cuadro 22: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Montaña Basimontano (Bmb) ..................................56
Cuadro 23: Unidad de Cobertura Vegetal de Bosque de Montaña Montano (Bmm) del distrito de Quellouno-la Convención ............................................57
Cuadro 24: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Montaña Montano (Bmm)........................................58
Cuadro 25: Unidad de Cobertura Vegetal de Bosque de Montaña Altimontano (Bma) del distrito de Quellouno-La Convención ........................................59
Cuadro 26: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Montaña Altimontano (Bma) ....................................61
Cuadro 27Unidad de Cobertura Vegetal de Matorral arbustivo (Ma) del distrito de Quellouno-La Convención.................................................................62
Cuadro 28: Familias más importantes y Índice de Valor de Importancia de Especie para Matorral arbustivo (800-2,000 metros de altitud) ........................63
Cuadro 29: Familias más importantes y Índice de Valor de Importancia de Especie para Matorral arbustivo (encima de 2,000 metros de altitud) ...............64
Cuadro 30: Unidad de Cobertura Vegetal de Pajonal Andino (Pj) del distrito de Quellouno-La Convención ....................................................................65
Cuadro 31: Familias más importantes y Índice de Valor de Importancia de Especie para Pajonal Andino (Pj) .................................................................66
Cuadro 32: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque Secundario ................................................................67
Cuadro 33: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Vegetación de Isla (Is) ............................................................70
Cuadro 34: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Area Altoandina con Escasa o sin Vegetación (Esv) ...................71
Cuadro 35: Especies Endémicas encontradas en el ámbito del distrito de Quellouno - La Convención .........................................................................74
Cuadro 36: Especies de flora silvestres consideradas en D.S. 043 – 2006 – AG y CITES, presentes en el distrito de Quellouno, La Convención ...............75
Cuadro 37: Listado de las 22 especies con mayor valor de uso según a las categorías de uso registrado para las especies útiles en el distrito de Quellouno.
Se mencionan de acuerdo a los idiomas Asháninka (A), Matshiguenka (M), Español (E) y Quechua (Q). .......................................................................76
Cuadro 38: Porcentaje según algunos usos de flora silvestre de la población de Quellouno-La Convención ...................................................................77

Índice de Figuras
Figura 1: Registro cronológico de especies de plantas peruanas reconocidas hasta el 2017 y especies amenazadas de flora silvestre .............................18
Figura 2: Especies de fauna silvestre peruana en los Apéndices de la CITES .............................................................................................................24
Figura 3: Mapa de ubicación política del distrito de Quellouno, La Convención-Cusco .................................................................................................27
Figura 4: Flujograma del proceso de análisis y evaluación de la vegetación del distrito de Quellouno ............................................................................31
Figura 5: Escenas de la imagen Rapid Eye, Orto-rectificadas del ámbito del distrito de Quellouno ................................................................................33
Figura 6: Mapa de Provincias de Humedad y Mapa Altitudinal del distrito de Quellouno ...............................................................................................34
Figura 7: Combinación (3-2-1) – color verdadero .....................................................................................................................................................37
Figura 8: Combinación (5-4-2) – falso color .............................................................................................................................................................37
Figura 9: Combinación (4-5-1) ...............................................................................................................................................................................37
Figura 10: Instalación y evaluación de las unidades de vegetación del distrito de Quellouno.........................................................................................42
Figura 11: Numero por categoría taxonómica y familias importantes para el distrito de Quellouno-La Convención ..........................................................46
Figura 12: Vista panorámica del Bosque de Terraza Baja (Btb), Localidad CC.PP. Quellouno del distrito de Quellouno-La Convención ............................51
Figura 13: Vista panorámica del Bosque de Montaña (Bm), Cuenca de Yavero del distrito de Quellouno-La Convención ................................................54
Figura 14: Vista panorámica del Bosque de Montaña Basimontano (Bmb), Cuenca de Yavero del distrito de Quellouno-La Convención ...........................56
Figura 15: Vista panorámica del Bosque de Montaña Montano (Bmm), Localidad Abra Bellavista del distrito de Quellouno-La Convención .......................59
Figura 16: Vista panorámica del Bosque de Montaña Altimontano (Bma), Localidad Abra Bellavista del distrito de Quellouno-La Convención ...................61
Figura 17: Vista panorámica del Matorral arbustivo (Ma), Localidad Chancamayo del distrito de Quellouno-La Convención .............................................64
Figura 18: Vista panorámica del Pajonal Andino (Pj), Localidad límites de Abra Bellavista del distrito de Quellouno-La Convención .................................66
Figura 19: Vista panorámica Bosques Secundario (Bs) del distrito de Quellouno-La Convención ..................................................................................68
Figura 20: Figura 18: Áreas Agrícolas (Agri) presentes en el distrito de Quellouno-La Convención ................................................................................69
Figura 21: Vista panorámica del Vegetación de Isla (Is), Localidad Cuenca Yanatile del distrito de Quellouno-La Convención .........................................70
Figura 22: Vista de Area Altoandino de Escasa o sin Vegetación (Esv), Localidad Combapatadel distrito de Quellouno - La Convención ..........................71
Figura 23: Vista de Laguna (L/Co), Localidad Cochayocdel distrito de Quellouno - La Convención ................................................................................72
Figura 24: Vista Panorámica del Rio Yanatile (R), del distrito de Quellouno - La Convención ........................................................................................72
Figura 25: Vista panorámica Área urbanizada (U), Capital Quellouno - La Convención - Cusco ....................................................................................73
Figura 27: Unidades de Cobertura Vegetal del distrito de Quellouno-La Convención-Cusco .........................................................................................83

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 5


PRESENTACIÓN

La Municipalidad Distrital de Quellouno, mediante Ordenanza municipal N° 003 - 2013 - MDQ - LC de fecha 18 marzo 2013,
declara de interés local la EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL en todo el ámbito territorial del distrito de
Quellouno, a nivel MICRO, en articulación con el Gobierno Provincial. Así mismo, los Organismos Públicos y demás
Instituciones relacionadas con el desarrollo distrital de Quellouno; reconociendo a la vez la Comisión Técnica Local
(Representantes de instituciones públicas, privadas y sociedad civil), de conformidad con el Articulo N° 16 del Reglamento
de Zonificación Ecológica y Económica, aprobado por Decreto Supremo N° 087-2004-PCM y la Resolución Ministerial N°
056-2015-MINAM. Y en el marco del proyecto “Mejoramiento de los servicios de Zonificación Ecológica Económica para el
Ordenamiento Territorial del ámbito distrital de Quellouno”, se desarrolló el Estudio de Cobertura Vegetal del distrito de
Quellouno.

El presente estudio de Cobertura Vegetal del distrito de Quellouno elaborado por el proyecto “Mejoramiento de los
servicios de Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial del ámbito distrital de Quellouno”,
cuenta con las características de estar elaborado a una escala de 1: 25 000. Dicho estudio sirvió para determinar la riqueza
y diversidad de especies de Flora y vegetación que existen en el ámbito del distrito de Quellouno, así como su clasificación
taxonómica. Así mismo, se logró establecer la distribución de aquellas especies que se encuentran en alguna categoría de
vulnerabilidad (D.S. N° 043-2006-AG) y aquellas catalogadas como endémicas para Perú, presentes en el distrito.

Es así que éste estudio; viene a ser una fuente actualizada de la diversidad biológica de la Flora Silvestre presentes en el
distrito de Quellouno, insumo para el proceso de Zonificación Ecológica Económica, la que servirá como un instrumento
técnico normativo que encamine al distrito de Quellouno a delimitar los espacios geográficos de acuerdo a su mayor
vocación natural.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 6


1. INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas del mundo, los cuales se caracterizan por su gran
complejidad vegetal, climática, geomorfológica y edáfica. La flora y vegetación se encuentran representadas por variedad de
formas de vida vegetal o formas de crecimiento, distribuidas en paisajes que van desde las llanuras desérticas y
semidesérticas, así como las llanuras aluviales con bosques lluviosos, hasta los paisajes colinosos y montañosos (MINAM,
2015d). Así mismo el Perú es una potencia mundial en términos de cobertura de bosques; es el segundo país
latinoamericano en extensión de bosques amazónicos, el cuarto a escala mundial en bosques tropicales (superado por
Brasil, Congo e Indonesia), y el sexto en bosques primarios (si se consideran todos los tipos de bosques). A pesar de ello,
gran parte de la población peruana —habitantes de los Andes poco boscosos y de una costa mayormente desértica— no
parece haber interiorizado esta realidad en su visión del país y sus ecosistemas. En cuanto a la Amazonía, esta posee
superficies importantes del llano amazónico compartidas con Brasil, y porciones de selva alta y yungas fluviales que, junto
con las de Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, constituyen la región andino-amazónica, una de las de mayor
biodiversidad del planeta. Esta región cumple un papel fundamental en el ciclo del agua, pues constituye la cuenca alta en la
cual se inicia la ruta del agua que transitará por el Amazonas hasta el océano Atlántico (MINAM 2016).

El ámbito territorial del distrito de Quellouno se encuentra a orillas de las cuencas Yanatile y Yavero, dentro de las vertientes
orientales de los Andes en el departamento el Cusco y provincia de La Convención, con un área aproximada de
199,020.407 hectáreas. Dicho ámbito comprende diferentes pisos altitudinales que van desde los valles Amazónicos y
húmedos cañones hasta los altos pajonales de la puna húmeda. Los bosques crecen en una mezcla heterogénea de colinas
rocosas, pendientes irregulares, riscos escarpados y mesetas planas de elevaciones medias. Estos majestuosos hábitats se
encuentran dentro de las últimas cadenas empinadas del departamento de Cusco por el Noroeste que confluyen a su vez
con el Santuario Nacional de Megantoni. Al igual que varios sitios en el departamento del Cusco estos bosques son
considerados como una de las comunidades vegetales más diversas del planeta, los que son parte de los llamados puntos
calientes o “Hots Pots” en el mundo (Myers et al. 2000), los cuales albergan cerca de un 15 % de la diversidad de plantas
del mundo. Actualmente el territorio del distrito de Quellouno; se caracteriza por presentar cambios en su paisaje, con zonas
totalmente degradadas producto de la deforestación y las quemas e incendios, con la consiguiente elevación de los
procesos de erosión y alteración del ciclo hidrológico que conlleva a estas zonas a procesos irreversibles de desertificación.
Así mismo, las zonas donde se concentra la población, los ríos y suelos que las circundan, muestran evidentes signos de
contaminación. Sin embargo, el distrito también presenta zonas que por su difícil acceso muestran todavía condiciones
naturales y que por sus características alta biodiversidad y servicios ambientales, deben ser considerados como áreas de
conservación.

El presente estudio fue concebido con el propósito de documentar la caracterización de la flora y vegetación presente en el
distrito de Quellouno. Con la finalidad de contribuir con información para la planificación, la evaluación y el monitoreo
ambiental. La que servirá como un instrumento técnico normativo que encamine al distrito a delimitar los espacios
geográficos de acuerdo a su mayor vocación natural lo cual permitirá optimizar los beneficios que proporcione su
aprovechamiento, también servirá como base para elaborar un verdadero Programa de Desarrollo, en donde los proyectos
identificados en los diferentes ejes del desarrollo se ajusten a las características naturales del distrito y aprovechen su real
potencial.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 7


2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente estudio es la “Evaluar e inventariar la vegetación y la flora del distrito de Quellouno a la escala
de 1: 25 000, para la elaboración de la Zonificación Ecológica y Económica”.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En base al objetivo general, se planteó el siguiente objetivos específicos:

1. Identificar, delimitar y caracterizar de los diferentes tipos de bosques y demás formaciones vegetales que existen
en el ámbito de estudio, según su estructura (fisonomía y composición florística) relacionada con los factores
edáficos, fisiográficos, climáticos y antrópicos.

2. Cartografiar las unidades de cobertura vegetal del distrito de Quellouno a escala 1: 25 000.

3. Describir la flora representativa de cada unidad de cobertura vegetal del distrito de Quellouno a escala 1: 25 000.

4. Conocer la diversidad florística del distrito de Quellouno.

5. Evaluar el estado de conservación de la flora considerando las categorías de estados de conservación de las
especies, además del endemismo y origen biogeográfico.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 8


3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Gobierno Peruano dentro de su política de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales ha emitido la Ley N°
28611, Ley General del Ambiente, que establece como objetivo el cumplimiento de una efectiva gestión ambiental y
protección del ambiente, para mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Mediante
(Art. 85) el estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales a través de
políticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo, a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional, que en coordinación
con las autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente, el inventario de los
recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan, estableciendo su correspondiente valorización. Así mismo;
(Art. 123) menciona que la investigación científica y tecnológica está orientada a optimizar el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales la actualización de los inventarios de recursos naturales y la producción limpia y la determinación de
los indicadores de calidad ambiental, mientras que el (Art. 20) indica que la planificación y el ordenamiento territorial orientan
la conservación, el aprovechamiento sostenible, la prevención de los conflictos ambientales, (Art. 99) y que en el ejercicio de
sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en
cuenta sus características y recursos singulares, teniendo entre ellos a desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos,
bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto,
además se reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves
migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos.

Por otra parte, de acuerdo a la Ley N° 29763- Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se tiene como finalidad promover la
conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio
nacional (Art. 1), considerando como patrimonio forestal y de fauna silvestre de la nación a los ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre; a los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente, a la
diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados; a los bosques plantados en
tierras del Estado, a los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, a las tierras de
capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de uso mayor para protección, con bosques o sin ellos, a los
paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en tanto sean objeto de aprovechamiento
económico (Art. 4), delegando al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) como organismo público
técnico especializado (Art. 13), así mismo; la presente declara de interés nacional la investigación, el desarrollo tecnológico,
la mejora del conocimiento y el monitoreo del estado de conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la
Nación (Art. 137).

Así mismo; la Ley 28611-Ley General del Ambiente en sus artículo (Art. 92) establece una política forestal orientada por los
principios de la misma, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como
la conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de ordenamiento y
zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurídica en el otorgamiento
de derechos y la lucha contra la tala y caza ilegal.

Respecto al estado de conservación de la flora, el Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprueban la categorización de


especies amenazadas de flora silvestre. Se basa en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
elaborada por la Unión Mundial para la Conservación - UICN. La categorización establecida por esta norma es la siguiente:

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 9


404 especies corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas; 332 especies pertenecen a la
familia Orchidaceae y 41 especies pertenecen a la familia Cactácea, distribuidas en las categorías: En Peligro Crítico (CR);
En Peligro (EN); Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM, aprueban la “Guía de inventario de Flora y Vegetación” elaborado a través de
la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural con la finalidad de contar con
información estandarizada y disponible de la flora y vegetación a través de una base nacional de datos, para la mejora en la
gestión de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ecosistémicos.

A través del Decreto Supremo N° 045-2001-PCM, que declara de interés nacional al Ordenamiento Territorial Ambiental
sobre la base de la ZEE, por lo cual se ha establecido mecanismos para normar el proceso del ZEE, cuyo reglamento de
implementación se basa el Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, y establece que la Zonificación Ecológica y Económica-
ZEE es un proceso participativo, concertado, dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado en los diferentes ámbitos: nacional, regional y local, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales. Finalmente el
Consejo Nacional del Ambiente-CONAM, en el Decreto del Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM/CD, Establece la
metodología a seguir para la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE en ámbitos de diferente alcance territorial. La
aplicación de la Metodología para la ZEE, al incorporar criterios físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales, permitirá a las circunscripciones del ámbito nacional, regional y local, contar con una herramienta flexible y
accesible que servirá de base al diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo
sostenible.

La aplicación de esta metodología es obligatoria en los diferentes niveles de gobierno, instituciones y organizaciones
técnicas y académicas del sector público y privado en los ámbitos nacional, regional y local, que son responsables o que
participen en el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica, considerando las características particulares de la
circunscripción en la que se aplica, que permita formular y/o actualizar las políticas y planes de ordenamiento y/o de
acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo.

En tal sentido la Municipalidad distrital de Quellouno, viene ejecutando el proyecto: “Mejoramiento de los servicios de
Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial del ámbito distrital de Quellouno”. En el que se
ha desarrollado diferentes estudios especializados, siendo uno de estos el estudio de Cobertura Vegetal del distrito de
Quellouno, con fines de Zonificación Ecológica Económica.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 10


Base Legal

 Constitución Política del Perú


 Ley n.° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
 Ley n.° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas
 Ley n.° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley n.° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Ley n.° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley n.° 28611, Ley General del Ambiente
 Ley n.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (articulado vigente)
 Ley n.° 27811, Ley que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos
Indígenas Vinculados a los Recursos Biológicos.
 Decreto Legislativo n.° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
 Decreto Supremo n.° 018-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento para la gestión forestal de la ley n.° 29763
 Decreto Supremo n.° 038-2001-AG, que aprueba el Reglamento de la ley n.° 26834
 Decreto Supremo n.° 087-2004-PCM, que aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica
 Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM, que aprueba el Reglamento de la ley n.° 28245
 Decreto Supremo n.° 030-2005-AG, que aprueba el “Reglamento para la Implementación de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el Perú”
 Decreto Supremo n.° 007-2008-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
del Ambiente
 Decreto Supremo n.° 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente
 Decreto Supremo n.° 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la ley n.° 27446
 Decreto Supremo n.° 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental - Planaa Perú 2011-
2021
 Decreto Supremo n.° 043-206-AG, que aprueba el Reglamento la categorización de especies amenazadas de
flora silvestre
 Decreto Supremo n.° 019-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo n.° 021-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de la Gestión Forestal y Fauna Silvestre en
Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.
 Resolución Ministerial n.° 405-2014-MINAM, que aprueba la Agenda Nacional de Acción Ambiental -
AgendAmbiente 2015-2016.
 Decreto del Consejo Directivo n.° 010-2006-CONAM-CD, que aprueba la Directiva “Metodología para la
Zonificación Ecológica y Económica”.
 Resolución de Dirección Ejecutiva n° 060-2016-SERFOR/DE que los “Lineamientos para el otorgamiento de la
autorización con fines de investigación científica de flora y/o fauna silvestre”

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 11


4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. ANTECEDENTES

MINAM (2019) En el documento “Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Memoria Descriptiva”, menciona que la
diversidad de paisajes, regiones naturales, biomas, zonas de vida, ecorregiones, pisos ecológicos y ecosistemas definen al
Perú como uno de los países megadiversos del mundo. La gran variedad de ecosistemas, como unidades de diferente
escala, se distribuyen como un enorme mosaico a lo largo del territorio nacional en las tres regiones naturales.

Los ecosistemas son un “complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no
viviente que interactúan como una unidad funcional” que forman parte del patrimonio natural de la Nación, y dado que
proporcionan bienes y servicios a la población se constituyen en un capital natural; por tanto, su aprovechamiento debe ser
sostenible y amparado por las políticas nacionales, sectoriales y regionales. Sin embargo, los ecosistemas se han venido
transformando de manera acelerada por la acción humana, debido a factores sociodemográficos, económicos y político-
institucionales; ello se refleja en una disminución en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos que puede afectar
severamente el bienestar de la población si no se toman medidas que mejoren esta situación.

Ante esta realidad, el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de la Resolución Ministerial N° 125-2015-MINAM, crea un
Grupo de Trabajo, de naturaleza temporal, con el objetivo de elaborar el Mapa Nacional de Ecosistemas. Como resultado
del trabajo técnico se ha logrado identificar y mapear (36) ecosistemas continentales del territorio nacional: (11) para la
región de selva tropical, (03) para la región yunga, (11) para la región andina, (09) para la región costa y (02) ecosistemas
acuáticos; cabe señalar que, al hablar de “ecosistema”, como instrumento para la gestión pública, nos referimos a los
ecosistemas naturales como unidades funcionales reconocibles a una escala adecuada al territorio, como los bosques, los
humedales, los páramos, las lomas costeras, los desiertos, los pajonales, etc.

MINAM (2015)

En el documento “Guía de Inventario de la flora y vegetación”, menciona que el Perú es uno de los países con mayor
diversidad de ecosistemas y especies de flora del mundo, distribuidos en una gran diversidad de geoformas, suelos y
climas. Destacan los bosques amazónicos, con aproximadamente 70 millones de hectáreas; los herbazales altoandinos, con
19 millones de hectáreas, y los matorrales andinos, con 9 millones de hectáreas.

Sin embargo, los inventarios de la flora y vegetación en el país se realizan con diferentes criterios y metodologías, que se
traducen en resultados no compatibles entre ellos y hasta insuficientes, lo cual desemboca en una inadecuada toma de
decisiones en el ejercicio de la gestión de los recursos naturales. Así mismo; los datos generados por el inventario, al no
sumarse entre ellos, se convierten en una limitante para la organización y manejo de una base nacional de datos de la flora
y vegetación al servicio de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.

En este sentido, el Ministerio del Ambiente (MINAM), como organismo rector del sector ambiental, tiene entre sus funciones
técnico-normativas la de formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, instrumentos o directivas de carácter
nacional, para la evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales.

El MINAM ha elaborado la “Guía de inventario de la flora y vegetación”, para ser aplicada en los estudios ambientales que
correspondan en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), así como en los estudios del

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 12


medio biológico de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y en inventarios detallados en general. Así mismo, en esta
guía se establecen los criterios básicos y procedimientos que orientan la realización de los inventarios de la flora y
vegetación en los ecosistemas continentales, que incluyen solo flora vascular y excluyen a la flora de ambientes acuáticos.

MINAM (2015)

En el documento “Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria descriptiva”, menciona que el Perú es uno de los países
con mayor diversidad de ecosistemas del mundo, los cuales se caracterizan por su gran complejidad vegetal, climática,
geomorfológica y edáfica. La flora y vegetación se encuentran representadas por variedad de formas de vida vegetal o
formas de crecimiento, distribuidas en paisajes que van desde las llanuras desérticas y semidesérticas, así como las
llanuras aluviales con bosques lluviosos, hasta los paisajes colinosos y montañosos.

El Mapa Nacional de Cobertura Vegetal está conformado por unidades espaciales definidas y clasificadas en base a criterios
geográficos, fisonómicos, condición de humedad y excepcionalmente florísticos. La memoria descriptiva del mapa muestra
la distribución geográfica, superficie y características biofísicas generales de los diversos tipos de cobertura vegetal que
cubren el país, como por ejemplo los bosques lluviosos y los palmerales pantanosos (aguajales) de la selva baja, los
bosques lluviosos de la selva alta, los bosques secos del noroeste, los bosques relictos andinos, los herbazales altoandinos
(pajonales, bofedales), los matorrales andinos, etc.

El presente mapa forma parte de la Guía de Inventario de la Flora y Vegetación (RM. N° 059-2015-MINAM), que contribuirá
con las estadísticas nacionales ambientales así como con la gestión de los recursos naturales, diversidad biológica y
servicios ecosistémicos. Así mismo, constituye una fuente de información básica para la generación de los instrumentos
técnicos del ordenamiento territorial y en la generación de nuevos trabajos a escala nacional, como por ejemplo, mapa de
ecosistemas, mapa de servicios ecosistémicos, inventario nacional forestal, entre otros.

MINAM (2014)

En el documento “Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018” menciona que la
riqueza de especies, en el Perú está entre los primeros lugares del mundo, respecto a su variedad y número, en especial,
para algunos grupos de flora y fauna, los cuales incluyen un gran número de especies endémicas. Así mismo, siendo el
Perú un país tan diverso y en ciertos campos poco explorado, los registros de especies se incrementan constantemente,
pues cada año se descubren nuevas especies (para el Perú y la ciencia) tanto de plantas como de animales. Es de esperar
que la tendencia de incremento del número de especies de los distintos grupos de flora y fauna se mantenga en los
próximos años. Una muestra de esta tendencia es el incremento en el registro de número de especies de anfibios en las
últimas décadas como resultado de diferentes iniciativas de inventarios biológicos rápidos, proyectos de investigación y
evaluaciones biológicas.

Por ello, una de las principales estrategias para la conservación de especies silvestres en el Perú es la categorización de
especies de acuerdo a su estado de conservación. Esta herramienta tiene por objetivo determinar el estado de conservación
de una especie y disponer medidas legales para su protección. En ese sentido, el Perú cuenta con listas de especies de
flora y de fauna silvestre amenazadas en el ámbito terrestre aprobadas en los años 2006 y 2014, respectivamente.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 13


SERNANP (2013)

En el documento “Diagnostico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro 2012-2016. Reserva Comunal Asháninca”, se
menciona que la Reserva Comunal Asháninca y su zona de amortiguamiento, existe una composición florística diversa
dominada por especies arbóreas de las familias Fabaceae, Moraceae, Bombacaceae, Annonaceae, Apocinaceae y una
amplia presencia de palmeras (Arecaceae), siendo las unidades de Bosque Húmedo de colinas altas y Bosque Húmedo
montano las más diversa, y el bosque de pacal denso el menos diverso.

En la línea base ambiental realizada por ERM para REPSOL en el EIA del lote 57 (2010), se señala que la cobertura del
margen derecha del rio Tambo se caracteriza por su notable diversidad y distribución florística. Los bosques son muy
variados y alternan con los bosques de caña o culmos de paca, (Guadua sarcocarpa sarcocarpa y Guadua sarcocarpa
purpuracea), que se encuentran en distintas densidades. En algunos casos hay predominancia arbórea, en otros casos hay
presencia compartida con árboles presentados como masas compactas y que juegan un rol importante en el desarrollo de la
estructura del bosque, especialmente influyendo en el desarrollo del sotobosque y en otros casos se presentan estos culmos
o cañas de paca en forma compacta y entrecruzadas entre ellas, lo que dificulta su accesibilidad. Las palmeras (Arecaceae),
son otro grupo representativo y variado en estos bosques, que a veces sobresalen del dosel. Entre las amas abundantes, se
encuentra la conocida regionalmente como pona (Iriartea deltoidea).

En el sector del rio Ene se dispone de menos información por cuando no se han hecho estudios de diversidad florística en la
zona de amortiguamiento o las RCAS, sin embargo, la Evaluación Ecológica Rápida realizada en 1997 por Conservación
Internacional (CI: 2001) en las cabeceras del rio Mamiri señalan un alto endemismo así como una composición similar al
sector Tambo.

Swenson et al. (2012)

En su investigación “Plant and animal endemism in the eastern Andean slope: challenges to conservation” menciona que la
cuenca andino-amazónica de Perú y Bolivia, es una de las zonas más pobres de datos, pero de gran riqueza biológica, y
rápidamente cambiantes del mundo. Muchos científicos mencionan que esta zona alberga extremadamente alto
endemismo, tal vez la más alta del mundo, sin embargo, sabemos poco acerca de la distribución geográfica de estas
especies y ecosistemas dentro de los límites del país. Para hacer frente a esta necesidad, ha desarrollado información de
conservación de la biodiversidad endémica (~ 800 especies de aves, mamíferos, anfibios y plantas) y los sistemas
ecológicos terrestres (~ 90; grupos de comunidades vegetales resultantes de la acción de los procesos ecológicos,
sustratos, y / o gradientes ambientales) con el que llevo a cabo una priorización de conservación a escala fina en toda la
cuenca amazónica de Perú y Bolivia.

Encontró que el tamaño de la distribución de especies endémicas variaron ampliamente (<20 km2 a> 200.000 km2) en toda
el área de estudio. La riqueza de especies endémicas de aves y mamíferos fue mayor dentro de una banda estrecha a lo
largo de 2500-3000 m de altitud en las montañas de los Andes. La riqueza de anfibios endémicos fue más alta a 1000-1500
m de altitud y se concentró en la mitad sur del área de estudio. La distribución geográfica de endemismo de plantas era
altamente dependiente del taxón. Áreas insustituibles, definidos como lugares con el mayor número de especies con rangos
estrechos, se superponen ligeramente con áreas de alto endemismo, sin embargo, en general, exhiben patrones únicos en
toda el área de estudio por grupos de especies. Hemos encontrado que muchas especies endémicas y sistemas ecológicos

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 14


carecen de una protección de nivel nacional; un tercio de las especies endémicas tienen distribuciones completamente fuera
de las áreas protegidas nacionales. Las áreas protegidas cubren sólo el 20% de las áreas de alto endemismo y el 20% de
las áreas insustituibles. Casi el 40% de los 91 sistemas ecológicos están en grave necesidad de protección (= <2% de sus
áreas de distribución protegida).

Tovar et al. (2010)

En el documento “Yungas Peruanas-Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva
ecorregional de conservación” menciona, actualmente no existe un listado completo de la flora existente en esta ecorregión;
aun así, estima dos conservadores sobre la diversidad florística sugieren que debe existir un número largamente mayor a
3000 especies distribuidas en al menos 160 familias y más de 700 géneros.

La ecorregión está caracterizada por un marcado endemismo, fruto de las dramáticas gradientes altitudinales que se
presentan en la vertiente oriental a lo largo de los Andes, las mismas que originan cambios abruptos en las condiciones de
precipitación, humedad relativa, exposición al sol, entre otros. Hasta el momento se han identificado al menos 30 sistemas
ecológicos o formaciones vegetales naturales con más de un millar de vertebrados terrestres (aves, mamíferos y
herpetofauna). La flora y vegetación de las Yungas Peruanas han sido descritas para la región del Huallaga y Marańón por
Ramón Ferreyra (1986, 1996) y otros (Borner 2000, Dempewolf 2000, Dietz 2002), las Yungas de las cordilleras de
Yanachaga-San Matías y de la Reserva de Biósfera del Manu por Robin Foster, Alwyn Gentry y colaboradores del Field
Museum de Chicago (Brack 1984, Foster, 1986), Río Abiseo por Blanca León y Kenneth Young (1988, 1990, 1991),
MachuPicchu y el valle del Urubamba por científicos de la Universidad San Antonio Abad de Cusco: César Vargas,
Washington Galiano, Percy Nuńez, Alfredo Tupayachi, Norma Salinas, Abel Monteagudo y otros (Galiano 2000, Nuńez
1992, Acurio 1998, 2000, otros), el valle de Chanchamayo (Junín) por científicos del Herbario Forestal de la UNALM (Antón
& Reynel 2004), reconociéndose en la actualidad más de 3000 especies de 160 familias botánicas (Young & León 2001),
aproximadamente el 18% de la flora vascular del país; es decir, una de cada cinco plantas del Perú habita en la Selva Alta.
Las familias de flora vascular más diversas son Asteraceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Poaceae, Solanaceae y
Rubiaceae (Young & León 2001; Macbride 1936-1971). Kahn & Moussa (1994), en relación a las palmeras peruanas, cita el
hábitat de los Bosques Montañosos de los Andes, encima de los 1500 msnm, en los cuales predominan la palmeras
Wettinia maynensis, Chamaedorea spp., Prestoea spp., Dictyocaryum lamarckianum y Ceroxylon spp.

Sobre la flora típica en el bosque seco, en las áreas cercanas al límite norte de la ecorregión, en la denominada Depresión
de Huancabamba, son comunes los géneros Capparis, Eriotheca, Cordia, Acacia, Loxopterygium, Prosopis, Muntingia,
Piptadenia y Parkinsonia. En los bosques siempreverdes montanos, por otro lado, están bien representados los géneros
como Weinmannia, Podocarpus, Cinchona, Persea, Ocotea, Cedrela, Guarea, Schmardaea, Prunus, Myrsine, entre otros.
Los arbustales xerofíticos presentan géneros como Solanum, Gynoxis, Baccharis, Piper, Senna, Opuntia, Lantana,
Dodonaea y otros. En los arbustales y herbazales, por último, se encuentran representantes de los géneros Stipa, Festuca,
Poa, Chloris, Plantago, Chusquea, Panicum, Paspalum, entre otros.

Finalmente, entre algunas especies notorias de la flora silvestre de la ecorregión se incluyen tres palmeras andinas
Ceroxylon crispum, Wettinia maynensis y Prestoea acuminata; el árbol de la quina Cinchona officinalis y Cinchona
pubescens; el cedro virgen Cedrela montana; y el romerillo y ulcumano (intimpa o diablo fuerte) Prumnopitys spp. y
Podocarpus spp. Las especies comerciales principales son de las familias Meliaceae (Cedrela montana, Guarea kunthiana),

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 15


Podocarpaceae (Prumnopitys spp., Podocarpus spp. y Retrophyllum rospigliosii) y Lauraceae (Ocotea spp., Nectandra spp.);
debido a las extremas condiciones de la topografía, gran parte del volumen se extrae para uso local (muebles, puertas,
vigas, otros), salvo que exista acceso directo por carreteras o caminos carrozables, de manera que la extracción es mucho
más intensa para llevar madera al comercio.

Yarihuaman & Torres (2010)

En el Informe temático de Fauna para el proyecto “Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible
del Valle del Rio Apurímac-VRA”. Menciona que para el Valle del Río Apurímac fueron diferenciados cuatro grandes
asociaciones de hábitats y cuatro comunidades de fauna: el Bosque Primario Intacto (BPI) habitado por la comunidad
primaria de fauna, el Bosque Primario Moderadamente Alterado (BPA) habitado por la comunidad de fauna secundaria, el
Bosque Muy Alterado Asociado al Bosque Secundario (BPMA-BS) donde habita la comunidad de fauna terciaria y el Bosque
Residual Asociado a Purmas, Chacras y Pajonales (BPMA-P-CH-Pa) habitado por la comunidad de fauna residual. De las
asociaciones de hábitats diferenciadas, el bosque residual asociado a purmas, chacras y pajonales (BPMA-P-CH-Pa) es el
más representativo, seguido por el Bosque primario muy alterado asociado al Bosque secundario (BPMA-BS).

Registrado 307 especies; de ellas, 82 son de mamíferos, 203 de aves, 12 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de saurios. Un gran
porcentaje de los componentes de la fauna silvestre registrados para el área de estudio son habitualmente utilizados como
carne de monte por las comunidades nativas asentadas en la margen derecha del río Apurímac, por lo que este recurso
cumple un rol muy importante en la alimentación. En el área de estudio la diversidad de especies es relativamente alta pero
por la destrucción de gran parte de los hábitats las poblaciones son escasas, en particular de las llamadas de tamaño
grande como la sachavaca o lobo (T. terrestris), maquizapa negro (A. chamek), choro cenizo (L. cana), mono aullador o coto
ahuaro (A. seniculus), oso de anteojos o ucumari (T. ornatus), taruca (H. antisensis), venado colorado (M. americana),
venado enano (M. chunyi), venado de cola blanca (O. peruvianus), entre otras

Entre los componentes de la fauna silvestre que habitan en los diversos tipos de bosques del Valle del Río Apurímac, no
menos de 11 especies son endémicas, correspondiendo la mayoría de ellas a los mamíferos entre los que se encuentran los
denominados de tamaño grande como el venado enano (M. chunyi), sihua de montaña (D. kalinowskii), samani de montaña
(C. taczanowski), ardilla colorada (S. pyrrhinus); mientras que entre las aves se encuentran el colibrí verde y blanco
(Amazilia viridicauda), carpintero de cuello negro (Colaptes atricollis) y el frutero enmascarado (Pipreola pulcra), entre otras.
Del total de especies registradas, no menos de 17 especies están clasificadas como amenazadas según la legislación
peruana (D.S. No. 034-2004-AG); de ellas, 12 son mamíferos, 3 de aves, 1 de reptil y 1 de sauria. Del total, 4 se encuentran
en Peligro (EN); 7 en situación de Vulnerable (VU) y 6 en situación de Casi Amenazada (NT).

De las cuatro amenazas identificadas para la sobrevivencia de la fauna silvestre en el Valle del Río Apurímac, la
deforestación con fines agrícolas y de apertura de carreteras de penetración al VRA son las más importantes, en tanto que
la caza se convierte en la principal amenaza en la margen derecha del río Apurímac, mayormente poblado por comunidades
nativas de la etnia Asháninka, quienes tradicionalmente utilizan a este recurso para su subsistencia. Tomando en
consideración la diversidad de especies registradas para los diversos tipos de hábitats, en el Valle del rio Apurímac el valor
bioecológico es de medio a muy alto.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 16


4.2. DIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRE DEL PERU

Representatividad y Estado de Conservación

El territorio peruano alberga 71.8 % de muestras representativas de las zonas de vida del planeta, y la superficie de sus
bosques es una de las mayores del mundo. Nuestro territorio es dominado por tres contrastantes regiones naturales
denominadas costa, sierra y selva, ocupando esta última el 61 % de la superficie continental del Perú. Una clasificación más
sistémica del territorio, es la planteada por el reconocido geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en ocho regiones naturales:
Chala (Costa), Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o Selva alta, y Omagua o Selva baja. Respecto
a nuestros ecosistemas marino costeros, resalta el ecosistema del afloramiento o surgencia de la Corriente Peruana o de
Humboldt, que es reconocido como uno de los más productivos del mundo (MINAM, 2014a).

Esta representatividad por ecosistemas se encuentra principalmente protegida en el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), conformado por 76 áreas naturales protegidas (ANP) de administración nacional bajo
diferentes categorías de manejo que abarcan una superficie mayor a 19.5 millones de hectáreas. De manera
complementaria al SINANPE, pero bajo el mismo marco legal de protección, los gobiernos regionales y la sociedad civil
gestionan áreas de conservación regionales y privadas, que representan cerca de 2.7 millones de hectáreas adicionales.
Así, en conjunto, aprox. el 17 % del territorio terrestre peruano. Adicionalmente, se cuenta con instrumentos orientados al
aprovechamiento sostenible in situ de los recursos naturales y la diversidad biológica en nuestro país, como las concesiones
de conservación, las concesiones de ecoturismo, las concesiones forestales no maderables y los bosques en tierras de
comunidades nativas o campesinas, que en conjunto abarcan más de 20.5 millones de hectáreas adicionales (MINAM,
2014a).

En cuanto a riqueza de especies, el Perú está en los primeros lugares del mundo, respecto a su variedad y número, en
especial, para algunos grupos de flora y fauna, los cuales incluyen un gran número de especies endémicas. Así mismo,
siendo el Perú un país tan diverso y en ciertos campos poco explorado, los registros de especies se incrementan
constantemente, pues cada año se descubren nuevas especies (para el Perú y la ciencia) tanto de plantas como de
animales. Una muestra de esta tendencia es el incremento en el registro de número de especies de anfibios en las últimas
décadas como resultado de diferentes iniciativas de inventarios biológicos rápidos, proyectos de investigación y
evaluaciones biológicas. Por ello, una de las principales estrategias para la conservación de especies silvestres en el Perú
es la categorización de especies de acuerdo a su estado de conservación. Esta herramienta tiene por objetivo determinar el
estado de conservación de una especie y disponer medidas legales para su protección. En ese sentido, el Perú cuenta con
listas de especies de flora y de fauna silvestre amenazadas en el ámbito terrestre aprobadas en los años 2006 y 2014,
respectivamente (MINAM, 2014a).

Cuadro 1: Número de especies presentes en las listas de flora y fauna silvestre amenazadas en el Perú
Categoría de amenaza Número de especies de fauna* Número de especies de flora**
En peligro crítico (CR) 64 194
En peligro (EN) 122 73
Vulnerable (VU) 203 391
Casi amenazado (NT) 103 119
Total 492 777
Fuente: Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
* **

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 17


Diversidad de Especies de Flora Silvestre

La revisión de la bibliografía especializada y la consulta a expertos en la flora peruana, muestra que el conocimiento de la
flora sigue creciendo, tanto por nuevos registros para nuestro territorio como por la descripción de nuevas especies de
plantas. Esta última fuente de nuevos registros es el más interesante porque muestra que aún falta mucho trabajo
taxonómico sobre las plantas peruanas. No menos de (210) especies de plantas (en sentido amplio) han sido registradas
como nuevas para nuestro territorio entre el 2011 y 2013, es decir se alcanza más de (20,585) especies. Esto significa que
desde la publicación del Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú (Brako & Zarucchi 1993), más de (3,400)
especies han sido adicionadas, por lo que es muy probable que se alcance hasta 30 mil especies en nuestro territorio. La
tasa de incremento del conocimiento de la flora peruana es relativamente lenta aun, faltando probablemente más de 50 años
para alcanzar un conocimiento casi completo, tiempo en el cual muchas de ellas pueden desaparecer (MINAM, 2013).

Sin embargo, en los últimos años, varias publicaciones han mejorado nuestro conocimiento sobre el número de especies
vegetales en nuestro territorio. El número de especies vegetales peruanas reconocidas, incluyendo plantas vasculares y
avasculares, se estima en (20,533). Entre 2014-2018 se han descrito al menos (171) nuevas especies de plantas y
registrado por primera vez (19) especies, lo que da un total de (190) adiciones nuevas en provecho de nuestra riqueza en
biodiversidad. Por ejemplo, está cifrado el número de plantas vasculares en (19,147) en el Perú y (761) especies de musgos
(briofitos) para los Andes tropicales (MINAM, 2019b).

Desde el 2006, no ha habido cambios en el número de especies de flora silvestre amenazadas reconocidas por las normas
peruanas; sí en el caso de la fauna, que subió en un 54 % desde el 2004; cuando se consideraban solo (210) especies.
Según el nivel de amenaza, la fauna amenazada peruana presenta 64 especies en la categoría En Peligro Crítico (CR), 122
En Peligro (EN) y 203 Vulnerables (VU). Esto no significa que las especies amenazadas hayan crecido, sino que la
categorización realizada en el 2014 incluyó a los invertebrados y les dio mayor importancia a grupos poco estudiados. El
aumento en el número de especies de fauna en peligro se debe entonces a un mejor conocimiento del tema en el Perú. Por
otro lado, este 2019 se publicará una actualización de especies amenazadas de flora en el país (MINAM, 2019b).

Figura 1: Registro cronológico de especies de plantas peruanas reconocidas hasta el 2017 y especies amenazadas de flora silvestre

Fuente: VI Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica, (MINAM 2019)

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 18


4.3. DEFINICION DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Cuadro 2: Definición de la Zonificación Ecológica Económica como instrumento técnico sustentatorio

INSTRUMENTO TÉCNICO SUSTENTATORIO DEFINICIÓN

Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un


ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento
1 R.M N°135-2013-MINAM. La ZEE se encuentra
técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales1.
regulada por la Ley N.° 26821 – “Ley Orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos
Es la herramienta que proporcionará la información necesaria con relación a las potencialidades y
naturales”, el D.S N°087-2004-PCM-“Reglamento de
limitaciones del territorio; en ese sentido, la ZEE se convierte en el instrumento base para ordenar el territorio
Zonificación Ecológica Económica” y por el Decreto
a partir de la caracterización y de un trabajo de diagnóstico territorial. Así mismo, es un proceso -participativo,
del Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM/CD-
concertado, dinámico y flexible- donde se identifican y orientan diferentes alternativas de uso sostenible de
Directiva - Metodología para la Zonificación Ecológica
un determinado ámbito territorial, con base en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con
Económica
criterios físicos, biológicos y socioeconómicos que permitirá a las circunscripciones del ámbito nacional,

2 D.C.D regional, y local contar con una herramienta flexible y accesible que servirá para el diseño y formulación de
N.° 010-2006-CONAM/CD
políticas planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible2.

Fuente: (MINAM, 2016b)

Naturaleza de la zonificación ecológica y económica

En el Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, se declara de interés nacional al Ordenamiento Territorial Ambiental sobre la
base de la Zonificación Ecológica y Económica, ya en el Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, se establece que la
Zonificación Ecológica y Económica, es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible para la identificación de
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado en los diferentes ámbitos: nacional, regional y local,
basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,
económicos y culturales.

En este sentido, la Zonificación Ecológica y Económica, es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible, que
forma parte del ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, respetuoso de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, su territorio y su cultura.- Es un instrumento que genera información sobre diversas alternativas de uso del
territorio y de los recursos naturales; y es base para la formulación de políticas y planes de ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo (nacional, regional, local y sectorial) (DECRETO DEL
CONSEJO DIRECTIVO N° 010-2006-CONAM/CD 2006).

Niveles de estudio de la zonificación ecológica y económica

Los procesos de Zonificación Ecológica y Económica, serán desarrollados de acuerdo a la dimensión, naturaleza u objetivos
planteados en los siguientes niveles:

 Macrozonificación

El propósito central de la macrozonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en
relación a diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir políticas y planes de desarrollo, de
ordenamiento y/o acondicionamiento territorial en los ámbitos señalados. También, es el marco de referencia para definir
prioridades espaciales para desarrollar procesos de Zonificación Ecológica y Económica en los otros niveles de mayor

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 19


acercamiento espacial (meso y microzonificación) Se aplica a nivel nacional, macro-regional, regional y a nivel de provincias,
cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies relativamente grandes, delimitando grandes unidades
espaciales en el territorio, definidos con criterios: físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico (grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de
trabajo menor o igual a 1:250 000. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder por lo
menos a las provincias o distritos, según las características de cada territorio (DECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO N°
010-2006-CONAM/CD 2006).

 Mesozonificación

El propósito central de la mesozonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en
relación a diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir planes de desarrollo, de ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo en los ámbitos señalados.
También es el marco de referencia para definir prioridades espaciales para desarrollar procesos de Zonificación Ecológica y
Económica a nivel de microzonificación. Se aplica a nivel regional y a nivel de provincias y distritos, cuencas hidrográficas y
otros ámbitos espaciales con superficies relativamente no muy grandes, incluyendo el área de influencia de zonas
metropolitanas, delimitando unidades espaciales del territorio a semi detalle, con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales.

La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico (grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de
trabajo mayor o igual a 1:100 000. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los
distritos o microcuencas (DECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 010-2006-CONAM/CD 2006).

 Microzonificación

El propósito central de la microzonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio que
sirva de base para la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y
temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como al
plan de desarrollo urbano y rural. El nivel micro es más detallado y está orientado a identificar los usos existentes y
potenciales, para definir los usos específicos en determinadas áreas donde se requiere de información más precisa.

Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies relativamente pequeños, incluyendo el área de influencia de
zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a nivel de detalle, con criterios biofísicos, a nivel de atributos
específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, a nivel de área de influencia de centros poblados o comunidades.

La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25 000,
depende de la extensión y de las características del área de estudio. Las unidades espaciales para la información
socioeconómica deben corresponder a los centros poblados (DECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 010-2006-
CONAM/CD 2006).

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 20


Generación de información temática

Todos los especialistas temáticos usarán el mismo mapa base, generado a partir de la información cartográfica base. El
trabajo de campo de los especialistas debe ser simultáneo, procurando actuar ínter disciplinariamente, especialmente entre
aquellas disciplinas que se encuentran íntimamente relacionadas, como suelos con geología, vegetación con fauna, etc.
Según la disciplina, se debe incluir en la estrategia de intervención mecanismos para compartir el conocimiento de los
técnicos con el que la población tiene sobre su territorio y el manejo tradicional de sus recursos, incluyendo peligros
naturales y eventos climáticos extremos, así como los procesos locales llevados a cabo para hacerles frente.

Si después de la recopilación y análisis de la información existente, se establece la necesidad de generar una nueva o
mayor información temática, o de ser el caso la actualización de la existente, entonces cada especialista realizará las
actividades correspondientes, utilizando metodologías concertadas y cartografía consensuadas, con el efectivo
involucramiento de los actores.

4.4. LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS EN EL PERÚ

La diversidad de paisajes, regiones naturales, biomas, zonas de vida, ecorregiones, pisos ecológicos y ecosistemas, es uno
de los rasgos que definen al Perú como uno de los países megadiversos del mundo y es en este escenario que el sistema
Montañoso Andino tiene un papel muy importante para entender la presencia y distribución de esta enorme diversidad. Los
Andes es la cadena montañosa tropical más larga del mundo (7,250 km), que abarca a 7 países, de Sudamérica, cruzando
longitudinalmente el territorio peruano y elevándose rápidamente a más de 6,000 metros de altitud, creando una compleja
combinación de climas, suelos y microambientes que sustentan una variada diversidad biológica y de ecosistemas. En ese
marco, se configura igualmente una gran diversidad social y cultural (MINAM 2013).

La gran diversidad de ecosistemas, a diferentes escalas, como unidades funcionales, se distribuye como un gran mosaico a
lo largo del sistema montañoso andino longitudinal, latitudinal y altitudinalmente. Los bosques tropicales y los bosques
estacionalmente secos, están entre los principales ecosistemas continentales así como los denominados “ecosistemas
frágiles” que según la Ley General del Ambiente son: “Los desiertos”, “tierras semiáridas”, “montañas”, “pantanos”,
“bofedales”, “bahías”, “islas pequeñas”, “humedales”, “lagunas alto andinas”, “lomas costeras”, “bosques de neblina” y
“bosques relictos”; así mismo, las “jalcas” y los “páramos”, incluidos con Ley 29895.

Hasta el momento no se tiene un mapa nacional de ecosistemas como unidades funcionales, aunque el Centro de Datos
para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, con el apoyo del MINAM, había iniciado la
conceptualización metodológica para un Mapa Nacional de Ecosistemas, el cual sería un mapa de ecosistemas normalizado
a nivel nacional que permita el monitoreo de éstas en el tiempo (MINAM 2013).

Sin embargo, se han realizado varios esfuerzos por clasificarlos, así tenemos a Holdrige y el Mapa Ecológico del Perú
(ONERN, 1976), Pulgar Vidal (1981) Brack A. (1986) además del Mapa Forestal (MINAG, 2008) y el Mapa de Cobertura
Vegetal (MINAM 2012) entre los más importantes, cabe agregar que ninguno utiliza la categoría “ecosistema” (MINAM
2013).

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 21


Cuadro 3: Diversidad de Ecosistemas y Sistemas de clasificación 1922-2012
Año Nombre Unidades Ambientales N°
Autores

Weberbauer 1922 Mapa Fitogeográfico de los Andes Peruanos Formaciones vegetales 25

ONER, 1976
Mapa Ecológico del Perú Zonas de vida 84
INRENA 1995

1981 Mapa de la Regiones naturales del Perú Regiones naturales 8


Pulgar Vidal

Brack A. 1986 Mapa de Ecorregiones del Perú Ecorregiones 11

Rivas-Martínez et al. 1988 Mapa de Pisos Bioclimáticos y Cultivos del Perú Pisos bioclimáticos 7

INRENA, 1995
Mapa Forestal del Perú Formaciones vegetales y forestales 34
MINAG 2006

1996 Mapa de Regiones Ecológicas Regiones ecológicas 16


Zamora

CDC-WWF 2006
Mapa de Ecorregiones del Perú Ecorregiones terrestres 21
MINAM 2010

Mapa de Sistemas Ecológicos de la Cuenca


2007 Sistemas ecológicos terrestres 98
NATURESERVE Amazónica de Perú y Bolivia

MINAM 2010 Mapa de Ecosistemas Frágiles del Perú Ecosistemas frágiles 14

MINAM 2012 Mapa de Cobertura vegetal del Perú Tipos de cobertura vegetal 28

Fuente: (MINAM, 2013)

Para el presente Informe se ha utilizado como sistema de clasificación el empleado por los documentos oficiales últimos,
especialmente el “Mapa de Cobertura Vegetal del Perú” (MINAM, 2015d) que utiliza como unidad los Tipos de Cobertura
Vegetal Natural (TCVN) ubicadas de acuerdo a “Macroprovincias de humedad”, además se han considerado como mapas
referenciales para el análisis del estado de los ecosistemas y biodiversidad al mapa de Áreas Naturales Protegidas y el
mapa de Ecorregiones del Perú de la aproximación del CDC-WWF (2006) que ha tomado como base las ecorregiones de
(Dinerstein et al., 1995), clasificación utilizada por el SINANPE de acuerdo a su Plan Director (MINAM, 2009).

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 22


4.5. CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE FLORA SILVESTRE NORMATIVAS INTERNACIONES Y
NACIONALES

4.5.1. Convenio Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)

La Convención sobre el Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestre (CITES) es un acuerdo internacional concertado
bajo adhesión voluntaria entre países. Tiene como finalidad mantener la sostenibilidad de las especies de flora y fauna
silvestre, de tal forma que el comercio internacional de estas no constituya una amenaza para su supervivencia.
Actualmente está constituida por 181 miembros, conocidos como “Partes”, los cuales tienen la obligación de aplicar los
lineamientos de comercialización de las especies que establece la CITES (MINAM, 2015a).

¿Por qué surgió las CITES?

El comercio internacional de vida silvestre genera miles de millones de dólares por año y afecta a cientos de millones de
especímenes de animales y plantas silvestres. Esta actividad sobrepasa las fronteras entre los países y su respectiva
reglamentación, por ello, se hizo evidente que se requería la cooperación internacional, a fin de proteger ciertas especies de
la exportación excesiva. Las CITES fue concebida en el marco del espíritu de cooperación. Con la aplicación de
regulaciones comunes entre las Partes, la CITES pretende evitar la extinción y garantizar el manejo sostenible de las
especies de flora y fauna silvestre que se encuentran sometidas al comercio internacional (MINAM, 2015a).

El Perú aprobó la Convención CITES el 21 de enero de 1975 mediante Decreto Ley N° 21080 y desde esa fecha su
cumplimiento es obligatorio en nuestro país. La Convención establece a nivel internacional, el marco jurídico y mecanismos
de procedimientos comunes, para prevenir el intercambio comercial internacional de especies amenazadas y para una
regulación efectiva del comercio internacional de otras especies. Sin embargo, cada una de las Partes debe promulgar su
propia legislación nacional para garantizar la aplicación de las CITES a escala nacional. La Convención y sus Apéndices son
de obligatorio cumplimiento.

Legislación CITES Perú

 Reglamento para la implementación de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Flora y Fauna Silvestre (CITES) en el Perú y su modificatoria (D.S. N° 030-2005-AG y D.S. N° 001-2008-MINAM).
 Decreto Legislativo N° 635 que aprueba el Código Penal.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Ley General de Pesca.

¿Cuáles son las especies peruanas incluidas en la CITES?

Se puede mencionar las siguientes:

 Especies ornamentales de flora: orquídeas, cactus, helechos arbóreos.


 Especies de flora maderable: caoba, cedro, palo rosa.
 Especies de fauna terrestre: guacamayos, tortugas, loros, pericos, sajinos, huanganas, pumas, vicuñas, nutrias,
colibríes, monos, cóndor, oso de anteojos, taruca, águilas, ranas, caimanes, cocodrilo, pingüino, entre otros.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 23


 Especies de fauna acuática: delfín, manatí, paiche, tiburones, mantarrayas, caballito de mar, ballenas, tortugas,
entre otros.

Cuadro 4: Categorías de las Especies en los Apéndices de las CITES


APENDICE OBSERVACIONES Figura 2: Especies de fauna silvestre peruana en los
Apéndices de la CITES
Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas Totales

I especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente


Reptiles
estricta a fin de no poner en mayor peligro su supervivencia y se
Mamiferos
autorizará sólo bajo circunstancias excepcionales
a) Comprende todas las especies que, sin estar actualmente en peligro Condrictios

de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en


Aves
especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación
Antozoos
II estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia. b)
Aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también Anfibios

deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz


Actinoperigios
control del comercio en las especies a las que se refiere el inciso a).
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Contiene aquellas especies propuestas por alguno de los países parte
Actinoperigi
Anfibios Antozoos Aves Condrictios Mamiferos Reptiles Totales
para una reglamentación especial por encontrarse en situación de Apendice III
os
0 0 0 0 0 0 0 0

peligro o amenazado dentro de su jurisdicción. La cooperación entre los Apendice II 2 43 5 267 9 14 22 422

Apendice I 0 0 0 10 1 29 7 47
III estados parte resulta necesaria para proteger estas especies y lograr un
adecuado control de su comercio. Hasta ahora el Perú no ha solicitado a Apendice III Apendice II Apendice I

la Secretaría CITES la inclusión de ninguna especie de fauna silvestre


Fuente: (MINAM, 2015a)
en el Apéndice III.

Fuente: (MINAM, 2015a)

4.5.2. Decreto Supremo N° O43 – 2006 – AG

En el 2004 y 2006 se publicaron las listas nacionales de especies de fauna y flora amenazadas en el Perú (D.S. 034-2004-
AG y D.S. 043-2006-AG, respectivamente), aunque la actualización fue comprometida cada cuatro años, no se ha realizado
hasta la actualidad una nueva versión, a pesar de que en el 2009 se inició un proceso de actualización de la lista de fauna
(IV Informe Nacional CBD). Además, estas normas legales nacionales no incluyen información sobre las amenazas por las
que estas especies categorizadas son incluidas en la lista nacional (MINAM, 2013).

Se aprueba la categorización der especies amenazadas de flora silvestre, que consta de (777) especies, de las cuales (404)
corresponden a los órdenes de los Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas (332) especies, pertenecen a la familia
Orchidiaceae; y (41) a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Critico (CR),
En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT). Así mismo, se prohíbe la extracción, colecta, tenencia, transporte
y subproductos de las especies amenazadas de flora silvestre detalladas en este decreto.

En Peligro Critico (CR).- Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica una reducción de sus
poblaciones. Su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 100 Km 2), el tamaño de su población estimada es
menos de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es
por lo menos el 50 % dentro de 10 años o tres generaciones.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 24


En Peligro (EN).- cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción de sus
poblaciones, sus distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 5 000 Km 2), el tamaño de su población estimada
es menos de 2 500 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre
es por lo menos el 20 % dentro de 20 años o cinco generaciones.

Vulnerable (VU).- cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción de sus
poblaciones, sus distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 20 000 Km2), el tamaño de su población estimada
es menos de 10 000 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es por lo menos el 10 % dentro de 100 años.

Casi Amenazado (NT).- cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface. Actualmente, los criterios para En
Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero el próximo a satisfacer dichos criterios, o quizás los satisfaga en un futuro
cercano.

4.6. ENDEMISMO: CONCEPTO Y PATRONES

El concepto de endemismo ha sido utilizado en diferentes formas en la literatura sobre biogeografía y conservación, pero
generalmente se refiere a las especies cuyas distribuciones geográficas presentan una extensión espacial restringida. Las
especies con distribuciones relativamente pequeñas constituyen un componente importante de la biodiversidad y de su
conservación porque son naturalmente vulnerables a la transformación del hábitat y al cambio climático. El termino
endemismo ha sido aplicado a los endemismos políticos, es decir, a las especies cuyas distribuciones están confinadas a
las fronteras de un determinado país (especies casi endémicas cuando gran parte de la distribución de una especie esta
confinada a un solo país). Las especies endémicas también se definen como especies de distribución restringida cuyas
áreas de reproducción a nivel mundial no sobrepasan los 50 000 Km 2 (Herzog et al. 2012).

Cuadro 5: Especies de fauna y flora endémicas, 2004-2006, 2010 y 2014

FAUNA Y FLORA ENDEMICA 2004 2005 2006 2010 2014

Total 5855 5857 5872 5872 5872

Anfibios 174 176 181 181 181

Reptiles 109 109 113 113 113

Aves 118 118 118 118 118

Mamíferos 60 60 60 60 60

Peces Continentales 70 70 70 70 70

Angiospermas y Gimnospermas 5324 5324 5330 5330 5330


Angiospermas: Son plantas con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Tienen flores que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos)
que, posteriormente, se convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas; pueden variar mucho en lo que respecta a flores, apéndice y
formas de vida. Por sus semillas se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Especie endémica es aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra restringido a
una región geográfica particular.
Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas. Sus semillas no se forman en un ovario cerrado, sino que se encuentran desnudas.
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina - Centro de Datos para la Conservación.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 25


5. MATERIALES Y METODOS

5.1. AREA DE ESTUDIO

5.1.1. Ubicación Geográfica

El ámbito de estudio de la caracterización de la diversidad y riqueza de flora y vegetación, corresponde al distrito de


Quellouno, de la provincia de La Convención del departamento de Cusco. El distrito de Quellouno presenta una gran
variabilidad altitudinal, se calcula la altitud máxima de (3,800) metros ubicada en el Concejo Menor de Centro Poblado de
San Martin y la altitud más baja con (550) metros se encuentra ubicada en la Comunidad Nativa de Matoriato perteneciente
al Concejo Menor de Centro Poblado de Lacco-Yavero, muy próximo a cauce del río Yavero.

Cuadro 6: Ubicación geográfica del área de estudio


DEPARTAMENTO /REGIÓN CUSCO

Provincia La Convención

Distrito Quellouno

región geográfica Ceja de Selva

altitud media 2175 m

altitud máxima 3800 m

altitud mínima 550 m

latitud oeste 72° 33’101”

longitud sur 12° 38’10.555”

Fuente: ZEE-OT MDP 2019

Al distrito de Quellouno se accede por dos vías, desde la ciudad del Cusco:

 Vía de acceso 1.- Carretera Cusco, Urubamba, Ollantaytambo, Huayopata, Maranura, Quillabamba, mediante
transporte interprovincial (225 Km), con 6 horas de viaje, aproximadamente. Esta carretera se encuentra asfaltada
hasta la ciudad de Quillabamba partiendo de Cusco. Luego por una de carretera afirmada (65 Km), a una hora y
media de viaje, se llega a Quellouno, pasando por las localidades de Echarate, Pampa Concepción, Sahuayaco y
Cháhuares, mediante camionetas rurales, con servicio de transporte diario, con mayor afluencia los días sábados
y domingos, por feria dominical.
 Vía de acceso 2.- Carretera Cusco-Calca, Amparaes, Colca, Quebrada, Quesquento, Santiago, Putucusi y
Quellouno, de 230 Km. de distancia, con un viaje de 7 horas aproximadamente

5.1.2. División Política y Limites

La superficie del distrito de Quellouno es de 199,020.407 Has (según INEI) y cuenta con una población aproximadamente
de18, 089 habitantes (INEI proyección del 2015). El distrito de Quellouno limita por el Norte con el distrito de Echarate, por el
Sur con el distrito de Ocobamba y distrito de Yanatile (provincia de Calca), por el Este con el distrito de Yanatile (provincia
de Calca), distrito de Manu (provincia del Manu), y distrito de Kosñipata (provincia de Paucartambo) y por el Oeste con el

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 26


distrito de Echarate. Así mismo cabe mencionar que dicho distrito presenta una división política en 8 municipalidades de
centro poblado o también denominados concejos menores.

Cuadro 7: Distribución de municipios de centro poblados del distrito de (Quellouno- La Convención) en hectáreas según INEI

Municipio de Centro Poblado Perímetro(Km) Área(Has)

Puente Santiago 56.343 7,660.476


Quellouno 44.326 6,173.699
Putucusi 31.080 3,665.788
Chancamayo 75.291 18,083.834
Chirumbia 98.393 29,666.690
Chapo 92.797 17,236.750
San Martin 138.077 74.426.761
LaccoYavero7 103.628 42,106.408

Distrito de Quellouno 639.935 199,020.407


Fuente: ZEE-OT MDP 2019

Figura 3: Mapa de ubicación política del distrito de Quellouno, La Convención-Cusco

Fuente: ZEE-OT, MDQ 2019

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 27


5.1.3. Hidrografía

Cuenca Hidrográfica del bajo y medio Apurímac

El criterio hidrológico, zonifica el paisaje de la provincia de La Convención por cuencas, es importante, ya que, desde el
punto de vista dinámico, la cuenca constituye una unidad funcional que señala los procesos direccionales del flujo
energético en el sistema geomorfológico. La cuenca se comporta como un sistema abierto, cuyos elementos son para este
caso: los límites dados por las divisorias de las aguas, una red convergente de colectores y un colector principal. El
dinamismo del agua es un factor importante por su acción en el modelado de la superficie terrestre donde ejerce una acción
de acarreo y movilización de materiales de suspensión

La provincia de La Convención, forma parte de las siguientes cuencas: La cuenca del Urubamba, que abarca casi el 80 %
del territorio, esta cuenca nace en las partes altas de la región Cusco y forma parte de la gran cuenca del Amazonas. El
restante 20 % del territorio de La Convención forma parte de la cuenca del Apurimac, que en la parte de la Convención toma
el nombre del Bajo Apurímac. Desde el punto de vista geográfico y estructural estas cuencas se consideran sectores de dos
grandes cuencas, la Cuenca del Vilcanota – Urubamba y el Apurímac, ambas a la vez pertenecientes a la gran cuenca del
Amazonas.

La cuenca del Vilcanota – Urubamba, desde su nacimiento en el sector de la Raya en la provincia de Canchis, hasta el
sector de Yanatile es considerado como la cuenca del Vilcanota, y desde este punto hasta el Pongo de Mainique toma el
nombre de Alto Urubamba, para luego tomar el nombre de Bajo Urubamba hasta su confluencia con el Apurímac.

Igualmente, el Apurímac, desde su nacimiento en el río Monigote, en la región Arequipa hasta la confluencia con el río
Pampas toma el nombre del Alto Apurímac, de este punto hasta su confluencia con el río Urubamba se le conoce como Bajo
Apurímac.

Las cuencas del Urubamba y Apurímac, a su vez se subdividen en subcuencas y microcuenca, siendo más importante este
caso el Urubamba que presenta subcuenca de gran importancia y en el caso del Apurímac no presenta grandes
subcuencas.

 El distrito de Quellouno, está conformado por dos cuencas principales, la cuenca del Río Yanatile y la cuenca del
Río Yavero, siendo estos ríos los principales, el río Yavero aguas arriba toma el nombre de río Mapacho, el río
Yanatile se une con el rio Urubamba tomando el nombre de río Bajo Urubamba, a este también afluye el rio
Chirumbia.

5.1.4. Características Climáticas

El ámbito del distrito de Quellouno, presenta una diversidad de tipos climáticos, por su ubicación geográfica, diferentes pisos
altitudinales, relieve y variación de precipitación, temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad de vientos entre
otros. En el cual se identificó los tipos climáticos de región de humedad muy lluvioso (con déficit pequeño o ninguno en
invierno) lluvioso en la parte baja a semi lluvioso y semi-seco (con déficit hídrico grande en invierno) en la parte más alta del
distrito, eficiencia térmica de cálido, semicalido, templado cálido, templado frio, semi-frio, frio moderado y frio acentuado,
Con las variables climáticas siguientes:

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 28


 Precipitación:

La precipitación acumulada anual es de 2300 mm, aproximadamente en la parte más baja del rio Yavero, en invierno, con
una precipitación máxima en el mes de enero de 320 mm, y una Precipitación mínima menor a 50 mm en el mes de julio.

 Temperatura:

El promedio anual de temperatura media del aire, oscila entre los 7.7 °C en las partes altas, hasta los 28 °C, en las partes
más bajas de la comunidad nativa de Matoriato, y temperaturas de 17 a 18 °C, en la parte media del distrito, presenta los
valores mínimos en los meses de junio y julio y los máximos en noviembre-febrero.

El promedio anual de la temperatura mínima, muestra valores inferiores a -2 °C, en las partes más altas, y en la parte más
baja, temperaturas de 20 a 22°C.

El promedio anual de la temperatura máxima del aire presenta valores de 14 °C en la parte más alta, hasta los 33 °C en la
parte baja y presenta valores de 24 a 26 °C para la parte media.

 Humedad Relativa (HR):

La HRmed anual en el ámbito de estudio, es de 82.6% aproximadamente, Siendo el mes de febrero donde la HRmax tendría
un valor de 91.2 %, y el HRmin el mes de Setiembre con 70%.

 Evapotranspiración Potencial (ETP):

La evapotranspiración potencial alcanza valores máximos de 1140 mm/año en las partes más bajas del distrito. Y valores
mínimos de 427 mm/año. En las partes más altas.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 29


5.2. MATERIALES Y EQUIPOS

5.2.1. Información Cartográfica

El área de estudio corresponde al distrito de Quellouno, el cual está ubicado en el margen derecho del valle formado por el
río Yanatile y Yavero, limita por el Norte con el distrito de Echarate, por el Sur con el distrito de Ocobamba y distrito de
Yanatile (provincia de Calca), por el Este con el distrito de Yanatile (provincia de Calca), distrito de Manu (provincia del
Manu), y distrito de Kosñipata (provincia de Paucartambo) y por el Oeste con el distrito de Echarate (provincia de La
Convención). La cartografía base fue proporcionada por la municipalidad distrital de Quellouno, a través del Proyecto
“Mejoramiento de los servicios de Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial del ámbito distrital de
Quellouno”, y consta de cartografía a escala 1:25 000 proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ente nacional
que genera información cartográfica oficial, Modelo de elevación Digital (DEM) de resolución espacial, Mapa Base, Mapa de
Cobertura Vegetal, Mapa de Fisiografía, Información Meteorológica del SENAMHI, así como limites políticos distrital, entre
otros.

5.2.2. Información Mosaico de Imágenes Rapideye

Imagen de satélite Rapideye de 5 metros de resolución espacial y 5 bandas espectrales, estas imágenes muestran los
cambios dinámicos causados por procesos naturales y actividades antrópicas, las mismas que fueron proporcionadas por el
Proyecto “Mejoramiento de los servicios de Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial del ámbito
distrital de Quellouno”.

5.2.3. Materiales de Campo

 Cámara Fotográfica digital Nikon DX de  Tableros


18.mpx, 50x de Zoom.  Botas de jebe (pares)
 Binoculares SAKURA 8x-32x40 de campo.  Baterías AA y AAA
 GPS Garmin 62S  Cinta maskin tape (unidad)
 Tijera telescópica de 18 metros  Linterna frontal y de mano.
 Tijera de podar de mano  Guías de campo y claves taxonómicas para la
 Cinta DAP (Diametro Altura del Pecho) identificación de especies de flora silvestre.
 Brujula Sunto  Equipo de campaña de uso personal (carpas,
 Cordel (pavilo-madeja) bolsas dormir, etc.) y Machetes.
 Cinta flagin  Entre otros.
 Plástico (m)
 Rafia 200 metros
 Bolsas ziploc medianas (cajas)
 Periódico (kilos)
 Alcohol (litro)
 Libretas de campo
 Lápiz (caja)
 Plumón marcador –indeleble

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 30


5.2.4. De Escritorio

 Software de Sistemas de Información Geográfica Libre


 Pc Intel Core i7, Microsoft Excel y Word

5.3. METODOLOGIA

Para realizar el estudio temático de Unidades Cobertura Vegetal del distrito de Quellouno; se utilizó información secundaria de
ámbitos florísticamente similares, imágenes de satélite RapidEye a una resolución de 5 metros y el trabajo de campo como
herramienta principal para validar la información que se obtiene de las dos primeras y generar nueva información en las zonas poco
estudiadas. Cabe indicar que la escala de trabajo es 1: 25 000, a un nivel de micro zonificación.

A continuación se muestra el flujo de actividades a desarrollados para lograr el Mapa de Unidades de Cobertura Vegetal y flora,
igualmente señala los insumos necesarios así como los productos a obtenidos.

Figura 4: Flujograma del proceso de análisis y evaluación de la vegetación del distrito de Quellouno

Definición de
objetivos y escala

Adquisición de
información

Evaluación y
sistematización de Estudios de
la información inventarios de
Mapa Base
vegetación
Interpretación y delineación
de unidades de cobertura
Imagen Procesamiento de Mapa
satelital imagen satelital Nacional de
Cobertura
Interpretación
Mapa de visual
provincias
de

Mapa
fisiográfico Digitalización

Mapa pisos
altitudinales Clasificación
Fase
prelimina Llenado de
atributos

Mapa preliminar
de cobertura

Fase de Diseño Participación de


la población
campo muestral
Mediciones en
campo

Análisis de
Fase de variables

sistematizació
n, análisis y Mapa final de
Validación
cobertura vegetal
validación técnica

Memoria
descriptiva

Difusión y
socialización

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 31


5.3.1. Fase Preliminar

ADQUISICION, PREPARACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

A. Recopilación de Información Secundaria

Búsqueda y sistematización de la información relacionada a la descripción de la vegetación para el distrito de Quellouno, priorizando
material satelital, material cartográfico base (desarrollado por el Proyecto), estudios e inventarios de vegetación realizados en la zona
(estudios técnicos de la Meso de Zonificación Ecológica y Económica de la Región Cusco, inventarios, artículos de investigación,
mapas de vegetación de diversas fuentes); así como los mapas temáticos de fisiografía, uso actual de tierras y zonas de vida
realizadas en el proyecto. Dicha información organizada sirvió de ayuda para la interpretación de la imagen satelital.

Se evaluó la consistencia de la información bibliográfica y cartográfica consultada. Así mismo; se sistematizó y clasificó la información
de distintas fuentes con la finalidad de reunir y tratar de darle el máximo de consistencia y utilidad para graficar y explicar las
Unidades Cobertura Vegetal del distrito de Quellouno. Se revisó la información específica de cada una de las fuentes disponibles,
finalmente se obtuvo la información organizada.

B. Preparación de la información cartográfica


i. Mapa base

El Mapa Base a una escala de 1: 25 000, constituye el vínculo geográfico de todas las capas temáticas que se incluyan en el
Proyecto de Zonificación Ecológica y Económica y que lo tienen como soporte. Tiene información topográfica básica de divisiones
político-administrativas, carreteras, ríos y cuerpos de agua, centros poblados. El mapa cuenta con opinión favorable de la Dirección
General de Ordenamiento Territorial y Ambiental del Ministerio del Ambiente (DGOTA-MINAM).

ii. Imagen satélite RAPIDEYE

RapidEye posee la única constelación de observación terrestre de 5 satélites idénticos, lanzada al espacio el 29 de agosto de 2008.
Ésta constelación, que en dos años ha relevado más de dos mil millones de km2, tiene la capacidad de registrar diariamente más de
4 millones de km2 de nuestro planeta, proveyendo imágenes satelitales de 5 m de resolución y cinco bandas de información
espectral. Su banda espectral RedEdge, también conocida como de borde rojo, se caracteriza por ser particularmente sensible a los
cambios de contenido de clorofila en la cobertura vegetal (GeoService Peru 2013).

Ventajas de trabajar con Imágenes RapidEye:

 La constelación RapidEye adquiere imágenes en una resolución radiométrica de 12 bits (en lugar de 11 u 8 bits) y con una
banda de borde rojo, óptima para mejorar los resultados de todas las técnicas de análisis espectral, y en particular de los
estudios de vegetación.
 Con la valiosa información espectral y la alta frecuencia de toma de esta constelación, única, de cinco satélites idénticos
RapidEye es apropiado para proyectos cartográficos regionales, monitoreo y análisis de la vegetación.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 32


Cuadro 8: Especificaciones técnicas de la Constelación Rapideye
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Información Espectral 5-bandas multispectrales (RGB, red edge & NIR)

Resolución 5 metros

Revisita diaria (alejado del nadir) / 5,5 días (al nadir)

Ancho de observación 77.0-km (al nadir)

Lanzamiento: Agosto de 2008

Fuente: GeoService Peru 2013


Figura 5: Escenas de la imagen Rapid Eye, Orto-rectificadas del ámbito del distrito de Quellouno

iii. Estudios de inventarios vegetación

Para la interpretación y clasificación de las Unidades de Cobertura Vegetación del distrito de Quellouno, se consultó la memoria
descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal del Perú (MINAN 2015b) y la Guía de inventario de la flora y vegetación (MINAM, 2015c),
luego se complementado dicha información con los estudios e inventarios de vegetación realizados en ámbitos florísticamente
similares (estudios técnicos de la Meso ZEE de la Región Cusco, inventarios, artículos de investigación, mapas de vegetación de
diversas fuentes).

iv. Mapas Temático utilizados

Se utilizaron los siguientes mapas temáticos generados en el proyecto:

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 33


Mapa de provincias de humedad.- Se obtuvo a partir del mapa de zonas de vida elaborado, en el marco del proceso de la Micro
Zonificación Ecológica y Económica del distrito de Quellouno. Donde la relación de evapotranspiración potencial o sea la relación
entre la evapotranspiración y la lluvia media anual, es un índice de humedad que determina las provincias de humedad.

Mapa de fisiográfica.- Este mapa sirvió para identificar la diversas geo formas del distrito de Quellouno.

Mapa altitudinal.- se elaboró a partir del modelo digital del terreno y utilizando los rangos altitudinales de los pisos altitudinales del
mapa de zonas de vida.

Figura 6: Mapa de Provincias de Humedad y Mapa Altitudinal del distrito de Quellouno

Mapa Nacional de Cobertura Vegetal.- Para la interpretación de las Unidades de Cobertura Vegetal del distrito de Quellouno, se
tomó como base el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAN 2015b), a nivel de detalle de 1: 25 000. El uso de la información
cartográfica será referencial. A continuación se muestran las unidades de vegetación identificadas en el referido mapa:

Cuadro 9: Clasificación de la cobertura vegetal, MNCV – MINAM

N° TIPO DE COBERTURA VEGETAL – MINAM

1 Bosque de colina alta (Bca)

2 Bosque de colina baja (Bcb)

3 Bosque de terraza alta (Bta)

4 Bosque de terraza baja (Btb)

5 Bosque de montaña (Bm)

6 Bosque de montaña basimontano (Bma)

7 Bosque de montaña montano (Bmm)

8 Bosque de montaña altimontano (Bma)

9 Pajonal andino (Pj)

10 Vegetación de isla

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 34


C. DEFINICIÓN DE LEYENDA DEL MAPA

Para elaborar la leyenda se tuvo en cuenta el método de clasificación propuesta por la guía de Inventario de la Flora y Vegetación,
elaborado por el MINAM (2015) y aprobado por Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM.

El proceso de clasificación de la vegetación, implico utilizar una serie de criterios físicos y biológicos que se interrelacionan para
definir áreas relativamente homogéneas o unidades básicas de análisis que llamaremos en adelante unidades de vegetación o “tipos
de vegetación”. Teniendo como referencia los límites geográficos de las grandes unidades del “Mapa Nacional de Cobertura Vegetal”,
se procedió a hacer una sub clasificación o estratificación, con el objeto de obtener unidades de vegetación con menor complejidad
florística. La asignación de los atributos de cada unidad de vegetación se realizó de acuerdo a criterios generales del mapa nacional
y criterios más detallados para lograr el nivel de interpretación correspondiente a una microzonificación. A continuación se describen
los criterios a utilizar así como el nivel de interpretación para microzonificación.

Variables y atributos a considerar escalas Micro

Teniendo como referencia los límites geográficos de las grandes unidades del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, se procedió a
hacer una subclasificación o estratificación, con el objeto de obtener unidades de vegetación (stands) o tipo de vegetación. Ello
permitió contar con ámbitos geográficos que expresan una menor complejidad florística y facilito el levantamiento de información y, al
mismo tiempo, lograr una mejor precisión del muestreo. La subclasificación y mapeo de las unidades del MNCV implica el uso de
material satelital de buena resolución espacial o fotografías aéreas de buena escala, así como la aplicación de determinados criterios
que se describen a continuación:

Microrelieve

Comprende un mayor detalle de las formas de tierra determinadas “unidades” del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal y se refiere al
grado de erosión o disectación que sufren las geo formas o formas de tierra, las cuales están relacionadas con las características del
suelo y, por ende, con las características de la vegetación. Este criterio es aplicable a las formaciones boscosas de la región de la
Amazonía tropical o selva baja, cuyos valores se muestran en el siguiente Cuadro:

Cuadro 10: Valores de grados de erosión o disectación


FORMAS DE TIERRA GRADOS DE EROSIÓN ALTURA PENDIENTE
Plana 0–2 %
Terraza alta > 10 m
Disectada 2–15 %
Lomada Lomada < 20 m 8–15 %
Ligeramente disectada 15–25 %
Colina baja Moderadamente disectada 20-80 m 25–50 %
Fuertemente disectada 50–75 %
Moderadamente empinada 25–50 %
Colina alta 80-300 m
Empinada > 50 %
Empinada > 50 %
Montaña Escarpada > 300 m > 70 %
Talud > 70 %
Fuente: Guía de inventario de la flora y vegetación. MINAM (2015)

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 35


Microfisonomía

Criterio utilizado para determinar unidades de vegetación basadas en el vigor del bosque. Una forma de calcular el vigor es a través
de la estimación del tamaño de la copa de los árboles; un atributo importante para diferenciar sitios con diferentes valores de
biomasa o volumen maderable, con lo que se reduce notablemente el error del muestreo. Es aplicable a las formaciones boscosas de
la selva baja y selva alta, y puede ser extensivo para otras formaciones. Se establecieron las clases de tamaño de las copas de los
árboles, las cuales pueden ser mapeadas con las imágenes satelital de alta resolución espacial (5 m):

 Vigor 1: incluye árboles de copas amplias

 Vigor 2: incluye árboles copas medianas

 Vigor 3: incluye árboles de copas pequeñas

Cabe anotar que los valores o medidas asignadas a las mencionadas clases de copas varían según la localidad o ubicación
geográfica de los bosques, puesto que las dimensiones de las comunidades arbóreas cambian según el gradiente altitudinal.

Otra forma de clasificación el vigor fue a través del NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado), el cual mide la relación
entre la energía absorbida y emitida por los objetos terrestres. Arroja valores de intensidad del verdor del sitio y da cuenta de la
cantidad de vegetación presente en una superficie, así como su estado de salud o vigor vegetativo, en la cual también pueden
establecerse categorías de vigor.

D. PROCESAMIENTO DE IMAGEN SATÉLITE

Se desarrolló la evaluación espacial del área del distrito de Quellouno, cuya extensión es aproximadamente de 199,020.407 Has
(según INEI), para lo cual se utilizó información existente a nivel regional, de misma forma se utilizaron recursos espaciales como
imágenes LANSAT para la evaluación y procesamiento de la información correspondiente a la vegetación y la pendiente en relación a
la presencia de los tipos de vegetación.

La metodología planteada se basó en experiencias de trabajos como el de Sistemas ecológicos de la cuenca amazónica de Perú y
Bolivia (Josse et al. 2007); Ecología geográfica del Cusco (GORE-Cusco, 2013); Guía Técnica de Modelamiento SIG para la
Zonificación Ecológica y Económica del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2010); Guía de Inventario de la flora y vegetación (MINAM,
2015c).

Parte de la metodología fue la toma de datos en campo para su verificación con las referencias espaciales y posterior tratamiento de
la información, se ubicaron puntos de evaluación vegetal de acuerdo a sus características fisonómicas y fisiografía de la zona; la
metodología de evaluación y registro de la vegetación en campo se coordinó y acordó con todo el equipo; esta información y sobre
todo el registro de las plantas resulta de gran importancia para la homogenización de la información espacial. En cuanto a la unidad
mínima de mapeo, esta fue establecida en 1000 m2 (0.1 Has) a una escala de 1:25 000, siendo la escala recomendable para trabajos
de microzonificación y cartografiada de la vegetación (Salitchev, 1979), y para el mapeo de las unidades detalladas de vegetación
(MINAM 2010).

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 36


Figura 7: Combinación (3-2-1) – color verdadero

Figura 8: Combinación (5-4-2) – falso color

Figura 9: Combinación (4-5-1)

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 37


Evaluación del micro fisonomía de la vegetación

Criterio utilizado para determinar unidades de vegetación basada en el vigor del bosque. Se utilizó el Índice de Vegetación Diferencial
Normalizado (NDVI), el cual mide la relación entre la energía absorbida y emitida por los objetos terrestres, Arroja valores de
intensidad del verdor del sitio y da cuenta de la cantidad de vegetación presente en una superficie y su estado de salud o vigor
vegetativo, pudiendo también establecerse categorías de vigor.

NDVI

Un aspecto de gran interés del NDVI, frente al cociente simple, es que varía entre unos márgenes conocidos, entre -1 y +1, lo que
facilita notablemente su interpretación. Por ejemplo, podemos señalar como umbral crítico para cubiertas vegetales un-valor de NDVI
en torno a 0.1 y para la vegetación densa entre 0.5 y 0.7 (Holben, 1986), citado en (Chuvieco, 1996).

Esto para determinar la variación de la vegetación dentro del área evaluada, ya que al ser una microzonificación el traslape de
información se desarrolla en mayor porcentaje, pudiendo estar las especies de un determinado tipo de sistema ecológico
compartiendo el área del sistema que lo acompaña; a partir de ello se desarrolló su clasificación.

E. DIGITALIZACIÓN DE UNIDADES DE VEGETACIÓN

Proceso de Mapeo

El proceso de mapeo implica plasmar los conceptos o criterios anteriormente descritos, bajo el principio de integración armónica entre
ellos y con el apoyo de las imágenes satelitales y un DEM. La delimitación de las unidades de vegetación se puede realizar
directamente en el computador, que contiene la información digital de la cartográfica base y la imagen satelital.

Para la creación de las Unidades de Cobertura Vegetal y la interpretación de imágenes, se utilizaron los programas Arcgis, ArcView y
su extensión Image Analyst y ENVI

La escala de la interpretación de las imágenes satelitales o fotointerpretación se describen en la tabla siguiente:

Cuadro 11: Escala de interpretación satelital

Escala de la carta nacional Escala de mapeo Resolución espacial de análisis satelitales Unidad mínima de mapeo (Ha)

≥ 1: 25000 ≥1: 25000 ≤5m 5.0

Se utilizaron dichos valores para estandarizar y compatibilizar la información con mapas de vegetación de cualquier lugar del país
que hayan sido elaborados bajo las mismas condiciones, a excepción de casos particulares donde existan áreas de interés que
amerite aumentar la escala de mapeo y/o disminuir el área o unidad mínima de mapeo.

5.3.2. Fase de Trabajo en Campo

5.3.2.1. Diseño de Muestreo

Tamaño de la Unidad Muestral

La unidad muestral o parcela de muestreo constituye la unidad básica de análisis sobre la que se hace el registro de la flora y las
mediciones de sus variables (MINAM, 2015c). El tamaño mínimo de la unidad muestral se basa en el criterio del “área mínima de la

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 38


comunidad”, el cual se refiere a que para toda comunidad vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella no puede
expresarse como tal (Matteucci & Colma 1982).l

Método Gentry

En los estudios biogeográficos aplicados a la vegetación de los medios tropicales, el método de Gentry (1982) ha sido una de las
alternativas usadas frente al método fitosociológico.

Para que la muestra sea representativa el método de Gentry establece la realización de 10 parcelas de 50 x 2 metros para cubrir 0.1
Has de superficie, al objeto de proporcionar una comparación entre formaciones diferentes. Este método considera todos los
individuos de especies fanerófitas cuyo DAP es superior a 2.5 cm, localizadas dentro del perímetro definido por 1 metro a cada lado
de una línea de 50 metros. El análisis de los datos permite estudiar la diversidad de una formación vegetal tomando como referencia
las especies de tipo biológico arbóreo, así como su estructura vertical. No considera ningún tipo de cobertura horizontal (Cámara &
Díaz del Olmo 2013)

Para el presente estudio, se establecieron parcelas de muestreo de 0.1 Has (20 x 50 metros) siendo también un total de 1000 m².
Para lo cual se ha tomado de referencia que en estudios previos como de Phillips & Baker (2002), Gentry, (1993, 1982) y Foster
(1995), la forma rectangular de 20 x 50 metros (1000 m²) de largo es más eficiente para la evaluación de la vegetación arbórea en
bosques tropicales en general.

Para optimizar el conocimiento de la vegetación, composición, riqueza, estructura y diversidad de las especies de la flora, en cada
uno de los puntos de muestreo se evaluaran dos parcelas cuantitativas según el método Whittaker y Transectos Gentry modificado
(Barnett & Stohlgren 2003), las cuales son metodologías corroboradas como efectivas para cuantificar las poblaciones de plantas
herbáceas y leñosas (MINAM, 2015c).

En cada parcela de (0.1 Has), se evaluaron todos los árboles y lianas con DAP ≥ 2.5 cm (Diámetro Altura del Pecho), los arbustos y
hierbas fueron anotados estimando su abundancia.

Cada evaluación consta de la siguiente manera:

 Para evaluar las hierbas, brinzales y plántulas se instalaran 5 subparcelas de 1 x 1


m, ubicados en los extremos de la parcela y mitad de la parcela principal. En ellas se
evaluaron todas las plantas, individuos que estén por debajo de los 2.5 cm de DAP,
tomando en cuenta que consideraremos como no leñosas por debajo de estas.
 Para evaluar los arbustos lianas y palmeras menores se instalaron 2 subparcelas
de 20 x 5 metros, ubicados en los extremos de la parcela principal. En esta se
evaluaron todas las plantas, individuos que superen los 2.5 cm de DAP (como punto
óptimo de media a 1.30 m, del suelo).
 En la parcela principal de 50 x 20 m (0.1 Has), se evaluaron todos los árboles y
lianas con DAP ≥ 10 cm.

Dentro de cada parcela y subparcela, se colectaron los especímenes de acuerdo a su importancia.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 39


Cuadro 12: Datos considerados en la ficha de campo

VARIABLE DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Mención en número correlativo el número de parcela de 0.1 Has al que


PARCELAS 1,2,3
corresponde
FAMILIA Familia botánica Meliaceae

ESPECIE Se incluye la identificación de género y especie en campo Guarea kunthiana


Centímetro a la altura del pecho, esta se utiliza en función a que
generalmente en campo se hacen las medidas con cinta métrica de sastre
CAP (cm) 40. 5 cm
teniendo como unidad mínima de medida 31. 5 cm (10 Dap) y 63 cm (20
Dap).
HT Altura total del árbol 30

DAP Conversión del CAP 10

(POM) Punto óptimo de medida (1.30), puede variar cuando en el fuste se 1.30
POM
presente deformaciones entonces se anota esta variación y el POM
1.40 (por deformación de tronco).
FENOLOGÍA Mencionar si el árbol presenta flores, frutos o en todo caso infértil Flor, fruto, infértil

NOMBRE COMÚN Mencionar el nombre vernacular utilizada en la zona Caobillo

ÉPOCA Se refiera a cuál de las dos temporadas pertenece la avaluación Seca o húmeda

PENDIENTE Pendiente del terreno 60°, 70°

OBSERVACIONES Anotaciones complementarias que ayuden a interpretar datos de análisis Inclinado, roto, hojarasca, tipo de suelo.

Para la elaboración de la base de datos general la información debe de ser completada en gabinete con las siguientes variables:

Cuadro 13: Datos generales considerados en la ficha de campo

VARIABLE DESCRIPCIÓN EJEMPLO


COORDENADAS Poner los puntos georreferenciados del lugar evaluado (UTM) 0707310, 9295169
ALTITUD Mencionar la altitud sobre el nivel del mar 2550 metros de altitud
Localidad exacta de la parcela, incluyendo desde departamento, provincia La Granja, Dist. Qeroccoto, Prov. Chota,
LUGAR
y distrito Dpto. Cajamarca
Bosque subtropical montano húmedo,
Describir según la fisionomía del bosque, o dominancia de algunas bosque subtropical montano superhúmedo.
TIPO DE BOSQUE
especies, etc. Bosque dominando por “yanay”, bosque
dominado por Cyatheas.
FECHA Indicar día, mes y año 16/01/2012
PARTICIPANTES Anotar a todos los participantes incluyendo a científicos locales

Protocolos del muestreo de árboles

Basados en numerosos trabajos de establecimiento de parcelas forestales consideramos los siguientes protocolos de medidas de los
individuos arbóreos, enfatizamos en la metodología sugerida por (Phillips & Baker 2006).

El diámetro deberá ser medido a la altura estándar de 1.30 metros tomada desde el punto donde el tallo principal sale del suelo,
dicho punto se denomina POM (Punto Óptimo de Medición del Diámetro) y generalmente coincide con el DAP (Diámetro Altura del
Pecho). Cuando por alguna razón (deformaciones, ramificaciones, etc.) no se utiliza el DAP como lugar de medición, deberá

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 40


registrarse la nueva altura del POM para que en la siguiente remedición la medida se tome a la misma altura. Es importante recordar
que la correcta realización de las medidas del POM de los individuos es un aspecto clave en el monitoreo de parcelas (Osinaga et al.
2014).

Para localizar la altura del DAP se utilizó una vara de 1.30 metros, la cual fue presionada firmemente dentro de la hojarasca hasta
alcanzar el suelo (Condit 1998, Swaine et al. 1987). Es importante tomar en cuenta que el DAP no es la altura vertical por encima del
suelo, sino que deberá ser medida como una línea recta perpendicular al eje del tallo, incluso si este esta torcido o inclinado. Existen
dos formas básicas de medición del diámetro relacionadas con el instrumento empleado en la cuantificación de esta variable: una
directa, en la cual se emplea la cinta diametrica fabricada con una calibración numérica que permite leer directamente el diámetro y
otra indirecta, en la que se mide el perímetro de la circunferencia usando una cinta métrica (Vallejo et al. 2005).

 Contrafuertes: Si el árbol tiene contrafuertes o raíces tablares (aletas) en 1.30 metros, la medida del tallo es 50 cm por
encima del final de los contrafuertes (Condit 1998). Registrar la altura del POM.

 Deformaciones: Si el árbol tiene una mayor deformidad en 1.30 metros de altura, la medida se hace 2 cm por debajo de la
deformidad (Condit 1998). Registrar la altura del POM.
 Árboles acanalados: Los árboles que son acanalados en todo el tronco deben ser medidos a 1.30 metros.
 Pendientes y árboles caídos o inclinados: El diámetro a la altura de referencia (DRH) siempre se calcula cuesta abajo,
en la dirección de la pendiente del árbol, y los árboles caídos o inclinados son siempre medidos a 1.30 metros de altura del
lado del tallo más cercano al suelo. Este procedimiento evita confusiones en situaciones comunes cuando los árboles están
en pendientes e inclinados, los árboles usualmente se inclinan hacia la pendiente y estas reglas evitan confusión alguna en
relación al lado de los árboles que debe ser usado en la medida del POM.
 Árboles con raíces zancos: Individuos con raíces zancos deben ser medidos 50 cm por encima de la raíz zanco más alta
y registrar el POM.
 Rebrotes: En árboles erguidos, pero rotos, o individuos caídos, el tronco principal y los rebrotes son medidos a 1.30 metros
de la base del tronco. Un individuo con rebrotes solamente es incluido si los rebrotes están por encima de 1.30 metros de la
base del tronco y miden mínimo 10 ó 20 de DAP.
 Múltiples troncos: Todos los troncos más grandes de 10 ó 20 de DAP a 1.30 metros, son medidos y registrados.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 41


 Árboles grandes con aletas (contrafuertes): Los árboles grandes con aleta (contrafuertes) deben ser calculados por el
equipo ya que medir los árboles grandes en una parcela conlleva el trabajo de dos personas durante un día. Se debe tener
como referencia de medida la tijera telescópica.

Muestreo del uso y manejo de recursos.

Se proponen en base a las metodologías usadas por Prance (1987) y Phillips y Gentry (1993), nueve categorías considerando el tipo
de aprovechamiento y o uso de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.

 Alimenticio (AL).- Incluye a especies nativas del bosque o cultivadas, también incluye aquellas de manera indirecta como
los hospederos de larvas como el suri y otros.
 Alimenticio para animales domésticos, de caza y pesca (AD).- Son aquellas utilizadas como forraje, adicional, a
carnada para pesca como el barbasco y otras de caza.
 Maderas y fibras para construcción (MF).- Se incluyen especies que son utilizadas en la construcción de casas,
viviendas comunales, canoas, remos, bejucos para amarrar entre otros.
 Utensilios y herramientas de uso doméstico (UH).- A partir de las cuales se obtienen materias primas para la
elaboración de utensilios como cucharones, vasijas, mangos de hachas, picos, fibras para canastos etc.
 Medicinales (ME).- Especies empleadas para combatir enfermedades u dolencias de cualquier tipo.
 Culturales (CU).- Elementos utilizados para los aniversarios, en los bailes, ceremonias, como son la coca, lliptas,
perfumes, alfombras florales etc.
 Combustibles (CO).- Ya sean aquellas maderas, fibras, ceras y otros.
 Tintóreas y colorantes (TC).- Utilizadas exclusivamente en actividades de curtiembre y tintóreas.
 Biocomercio (BC).- Aquellas que son aprovechadas con un beneficio monetario ya sea de manera continua u ocasional,
dentro de esta categoría se considera a especies ornamentales, maderables, artesanales, medicinales, etc.

Figura 10: Instalación y evaluación de las unidades de vegetación del distrito de Quellouno

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 42


5.3.3. Fase de Síntesis, Análisis y Validación

5.3.3.1. Registro de Variables


a. Especie

El registro de las especies vegetales es el principal dato que se levanta en todo tipo de inventario que involucre a la vegetación. Este
consiste en el registro de la totalidad de individuos identificados taxonómicamente que caen en la unidad muestral de un determinado
tipo de vegetación (MINAM, 2015c).

El registro de las especies vegetales en las parcelas de muestreo fue realizado por profesionales especializados en botánica y
dendrología, con experiencia en inventarios de la vegetación. El inventario está respaldado por la respectiva colección de muestras
botánicas, lo cual está especificado en el protocolo de colectas (flores, frutos, semillas, hojas, ramitas terminales) necesarias para su
análisis respectivo en herbarios y, de esta manera, otorgarle la fiabilidad al estudio (MINAM, 2015c).

b. Altura

La altura es una variable muy importante que se mide a las diferentes formas de vida vegetal: árboles, palmeras, arbustos, cañas,
suculentas y herbáceas. Para el caso de árboles, pueden ser de dos clases (MINAM, 2015c):

 Altura total.- Es la medida considerada desde el suelo hasta la cima de su copa o corona.
 Altura del fuste.- Es la medida del árbol desde el suelo hasta el inicio de la ramificación. Se utiliza para estimar el volumen
maderable, biomasa y carbono del vuelo.
 Diámetro del fuste.- La medición del diámetro del fuste de un árbol u otra forma de vida vegetal de porte arborescente
identificado con las siglas DAP (diámetro a la altura del pecho). Consiste en determinar la longitud de la recta que pasa por
el centro del círculo y termina en los puntos en que toca toda la circunferencia circunscrita al hacer un corte horizontal en el
troco. La medición del DAP permite estimar el volumen maderable y por ende la biomasa, así como el crecimiento periódico
de los árboles (MINAM, 2015c).

El DAP de los árboles, helechos arbóreos y palmeras arborescentes es medido exactamente a una altura de 1.30 metros
desde la base del tallo, utilizando una cinta diamétrica, una forcípula o una cinta métrica. Las dos primeras miden el
diámetro directamente, mientras que la cinta métrica mide el perímetro o longitud de circunferencia y que, a partir de ella, se
pueden hacer los cálculos respectivos. Cuando se trata de árboles de porte bajo y muy ramificado desde su base, la
medición del diámetro del tallo o tronco se hará al inicio de su ramificación y no a partir de 1.30 metros de altura (MINAM,
2015c).

5.3.3.2. Estimación de Parámetros

Los parámetros constituyen también variables que se obtienen luego de procesar los datos levantados en campo, los cuales permiten
caracterizar los atributos de la vegetación. Estos son:

a. Diversidad Alfa (Riqueza)

La diversidad alfa se expresa a través del número total de especies presentes en un determinado lugar, sin tomar en cuenta el valor
de importancia o abundancia de las mismas. Este parámetro permite identificar áreas naturales con determinados valores de
diversidad biológica con el fin de determinar su potencial bioecológico en el marco del proceso de Zonificación Ecológica y

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 43


Económica. Así mismo, nos permite cuantificar y evaluar la integridad de la diversidad de especies vegetales que podrían ser
afectadas o impactadas por actividades productivas (MINAM, 2015c).

b. Diversidad beta

La diversidad beta es la variación en el número de especies que existe entre los hábitat de un mismo ecosistema. Para medir este
tipo de diversidad, se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras. Las medidas de diversidad beta se calculan a partir de
datos cualitativos (presencia/ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie), siendo el más
frecuente el uso de los siguientes índices de similaridad/disimilaridad (MINAM, 2015c).

5.3.3.3. Índices de Importancia

Índice de Valor de Importancia (IVI)

El índice de valor de importancia (IVI) es un valor que mide el peso ecológico de cada especie en una comunidad vegetal; es decir,
se pueden identificar las especies más importantes presentes en un tipo de bosque en relación a su densidad poblacional, al dominio
espacial horizontal y a la amplitud de su distribución geográfica. El IVI resulta de la suma de los valores relativos de tres de los
parámetros antes descritos: la abundancia, la dominancia (área basal) y la frecuencia, cuya suma total debe ser igual a 300 %
(MINAM, 2015c).

Cuando se quiera identificar y nominar a un tipo de vegetación con criterio netamente florístico, se puede recurrir al concepto de
asociación vegetal, la cual está representada por las especies con mayor peso ecológico (con los mayores valores de IVI),
pudiéndose usar una nomenclatura basada en el nombre de los géneros de las 3 o 4 primeras especies.

Se determina con la siguiente fórmula:

IVI = Abundancia % + Dominancia % + Frecuencia %

Este índice permite zonificar áreas con mayor valor bioecológico en los estudios de Zonificación Ecológica y Económica.

5.3.3.4. Índices de Diversidad

Los índices de diversidad resumen en muchos casos en un solo valor los datos de riqueza de especies y estructura
(representatividad), permitiendo hacer comparaciones rápidas entre la diversidad de distintos lugares o dentro de un mismo lugar a
través del tiempo (Moreno, 2001). Sin embargo para analizar su fluctuación es necesario recurrir a los datos de riqueza y estructura
de cada especie incluyendo los datos cuantitativos de abundancia relativa. Los índices deben ser usados para los análisis
comparativos entre unidades de vegetación o localidades más no así entre transectos dentro de una misma unidad (MINAM, 2015b).

1. Índices de dominancia

Este tipo de índices otorgan mayor peso a especies más comunes y menor peso a especies raras.

a. Índice de Simpson

También conocido índice de dominancia es usado para cuantificar la biodiversidad de un hábitat toma un determinado número de
especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 44


dominantes El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un habitad, seleccionados al azar
pertenezcan a la misma especie (Krebs 1989).

𝛾 = ∑ 𝑃𝑖 2

Dónde:
Pi = Abundancia proporcional de la especie i, es decir el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.
Como el valor del índice de Simpson es inverso, la diversidad puede calcularse como 1- 𝛾.

2. Índices de Equidad

Tienen en cuenta la abundancia de cada especie y cuan uniformemente se encuentran distribuidas.

a. Índice de Shannon-Wiener

Asume que los individuos de las poblaciones proceden de muestras registradas al azar y que las poblaciones son efectivamente
infinitas (Krebs 1989). Además, es sensible a especies raras (menos abundantes), lo que coincide con la importancia otorgada a
estas en las evaluaciones ambientales.

𝐻 = −∑𝑝𝑖 𝐿𝑜𝑔10 p𝑖

𝑛𝑖
𝑝𝑖 =
𝑁

Dónde:
𝑛𝑖 : Número de individuos de la especie i
N: No total de individuos de todas las especies
𝑝𝑖 : Proporción de especies en la i-esima especie.
Presenta los mismos problemas que el de Simpson, no hay forma de interpretar los datos más allá de la probabilidad que tiene una especie de ser seleccionada al
azar de esa comunidad.

5.3.3.5. Clasificación Taxonómica

La nomenclatura y sistemática se actualizaron mediante bibliografía especializada y las bases de datos TRÓPICOS
http://mobot.mobot.org /W3T /Search/vast.html) eI PNI http://www.ipni.org/index.html). La taxonomía de familias y géneros está
basada en el APG IV (2016).

Para la categorización de especies amenazadas, se tomó como referencia los documentos recientes como son: Los criterios y las
categorías de amenaza propuestas por la UICN actualizadas al 2010, estas están clasificados en las siguientes categorías: En
Peligro Crítico (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT). También documentos como el de la categorización de
la flora peruana elaborado por el ministerio de agricultura y el INRENA (2006), registros de CITES y el libro rojo de las especies
endémicas de Perú (León et al. 2007).

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 45


6. RESULTADOS

6.1. COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LA FLORA DEL DISTRITO DE QUELLOUNO

El conocimiento sobre flora y vegetación de una zona proporciona información de parámetros comunitarios como: composición,
riqueza y diversidad de especies. Adicionalmente, el análisis y descripción de las formaciones vegetales, variables biológicas
(cobertura, estructura vertical, la altura de los estratos del bosque), estado de sucesión de la vegetación, identificación de especies
dominantes y conocimiento de su estado de conservación, permite cuantificar los recursos florísticos del lugar y atenuar efectos en el
sistema ecológico, para afrontar situaciones futuras de perturbación mediante el conocimiento del bosque.

Bajo estas premisas, se realizó evaluaciones de campo para caracterizar la vegetación de los diferentes tipos de bosques, evaluando
cualitativa y cuantitativamente la flora silvestre del distrito de Quellouno-La Convención-Cusco.

Para el distrito de Quellouno, se registraron un total de (684) especies distribuidas en (121) familias botánicas y (378) géneros, en el
muestreo cuantitativo (parcelas) realizado en el ámbito del distrito de Quellouno. Se evaluó un total de (16,644) individuos que
incluyen tanto arbóreos y del estrato arbustivo y herbáceo.

Las familias más diversas fueron: Fabaceae con (59) especies, Poaceae (37), Asteraceae (33), Melastomataceae (29), Moraceae
(29) y Rubiaceae con (28) especies. A nivel de géneros los más diversos fueron Inga y Miconia con (16) especies. A nivel de especie
las más abundantes fueron Melinis minutiflora con (2,343) individuos, Baccharis tricuneata (967), Gynerium sagittatum (555),
Chusquea dombeyana (481) y Galium hypocarpium con (331) individuos.

La diversidad de especies en cada parcela o plot evaluado fue variable teniéndose desde valores extremadamente bajos a altos de
diversidad. Las localidades o parcelas más diversas se ubican en Alto Abra Bellavista, Abra Reyna, Comunidad nativa de Matoriato y
Comunidad nativa de Yoquiri.

Figura 11: Numero por categoría taxonómica y familias importantes para el distrito de Quellouno-La Convención

800 400
350
684 350
700

300
600 N° ESPECIES
NUMERO DE ESPECIES

250 %
500
200
378
400
150

300 100
59 51.17
37 33 29 29
200 50 28 24 23 22 18 17 15
121 8.63 5.41 4.82 4.24 4.24 4.09 3.51 3.36 3.22 2.63 2.49 2.19
0
100

0
FAMILIAS GENEROS ESPECIES
CATEGORIA TAXONOMICA FAMILIAS IMPORTANTES PARA EL AREA DE ESTUDIO

Las Yungas Peruanas, comprende una de las ecorregiones con mayor diversidad. Se caracterizan por su notoria diversidad florística
en sus diferentes formas de vida: epífitas, hierbas, lianas, arbustos y árboles. Por ejemplo, los bosques premontanos pueden
presentar una diversidad moderadamente alta de árboles, la cual puede variar a nivel regional. Asimismo, Gentry (1992) mencionó

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 46


que además de las pocas familias especiosas (con muchas especies), la mayoría de los bosques andinos de mediana elevación
tienen un pequeño número de géneros característicos y cada uno de ellos perteneciendo a familias diferentes. Algunos de estos
géneros, ecológicamente importantes, tienen una o dos especies de amplia distribución mientras que el resto han evolucionado a
especies endémicas localmente a cada parche aislado de los bosques andinos. Además, la zona de evaluación abarca una parte de
la Cordillera de Vilcabamba, la cual de acuerdo a los estudios de Conservación Internacional, Smithsonian Institution y otros es, sin
duda, un centro de endemismo o centro de evolución, por lo que es muy importante su conservación.

A. ESFUERZO DE MUESTREO

La evaluación fue realizada en las diferentes Unidades de Cobertura Vegetal, se realizó utilizando métodos cuantitativos y cualitativos
en un total de (68) parcelas de evaluación. El método muestreo fue por transectos variables de 50 m x 20 m (0.1 ha) y fue propuesto
por Foster et al. (1995), para realizar evaluaciones rápidas de la vegetación; donde se inventario todas las especies con DAP ≥ 2.5.
En tanto que la evaluación cualitativa fue utilizada para caracterizar la vegetación de forma general.

Cuadro 14: Número de unidades muéstrales (esfuerzo) por Unidades de Cobertura Vegetal evaluada del distrito de Quellouno
N° PARCELAS TIPO DE
UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SÍMBOLO RANGO ALTITUDINAL
EVALUADAS VEGETACION

BOSQUE DE MONTAÑA Bm 05 500 – 800 ARBOREO

BOSQUE DE TERRAZA Bt 02 500 – 800 ARBOREO

BOSQUE DE MONTANA BASIMONTANO Bmb 10 800 – 2,000 ARBOREO

BOSQUE DE MONTAÑA MONTANO Bmm 13 2,000 – 3,000 ARBOREO

BOSQUE DE MONTAÑ ALTIMONTANO Bma 04 3,000 – 3,600 ARBOREO

MATORRAL ARBUSTIVO (800 - 2,000 METROS) Ma (800 - 2,000 metros) 14 800 – 2,000 ARBUSTIVO

MATORRAL ARBUSTIVO (> 2,000 METROS) Ma (> 2,000 metros) 08 2,000 - 3,000 ARBUSTIVO

PAJONAL ANDINO Pj 04 3,000 - 3800 HERBACEO

BOSQUE SECUNDARIO Bs 02 ------- ARBOREO

ÁREAS ALTOANDINAS CON ESCASA O SIN VEGETACIÓN Esv 04 ------- HERBACEO

VEGETACIÓN DE ISLA Is 02 500 - 800 HERBACEO

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 47


B. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

Sin duda el ámbito del distrito de Quellouno, presenta de acuerdo a los resultados al menos (684) especies de plantas; las cuales se
distribuyen en (08) Unidades de Cobertura Vegetal naturales, pertenecientes a tres grandes regiones naturales a) Tropical (selva
baja), b) Yungas y c) Andina. La diversidad muestra valores desde extremadamente pobres hasta altamente ricos. Los bosques más
diversos los constituyen los bosques de las Yungas, los cuales mostraron para algunas parcelas cifras de riqueza excepcional. La
presencia de estas (08) unidades de cobertura colocan al distrito de Quellouno como uno de los ámbitos más diversos dentro del
departamento de Cusco, que gracias a su ubicación estratégica engloba a una diversidad alta de especies y hábitats que a su vez
son claramente una mistura de la flora del sur y centro peruano.

En el siguiente cuadro: se muestra la composición florística por unidad de cobertura vegetal evaluada en el distrito de Quellouno. De
acuerdo a los resultados obtenidos en campo como era de esperarse el Bosque de montaña, unidad de cobertura vegetal (< 800
metros) ubicada en las Yunga Peruanas y consideradas como ecosistemas de alta diversidad; fue la que presento la mayor riqueza
con (229). La mayor riqueza obtenida en esta unidad de vegetación se debe a que concentra especies de bosque primario y bosque
secundario, aumentando de esta manera su riqueza; seguida del Bosque de montaña basimontano (800 - 2,000 metros) con (204)
especies; así mismo se determinó que la unidad de cobertura vegetal con menor riqueza fue Vegetación de isla con solo 21 especies
registradas.

Cuadro 15: Composición florística de las unidades de vegetación evaluadas en el distrito de Quellouno

800 684
250 700
UNIDAD DE COBERTURA NUMERO NUMERO NUMERO 600
SIMBOLO 229
VEGETAL INDIVIDUOS FAMILIAS ESPECIIES 500 378
400
204 300
200 121
200
Bosque de montaña Bm 478 57 229 100
0
FAMILIAS GENEROS ESPECIES
Bosque de montaña basimontano Bmb 3028 64 204
CATEGORIA TAXONOMICA
146
150
Bosque de montaña montano Bmñ 1521 43 146
127

Matorral arbustivo (800 – 2,000 m) Ma (800-2,000 m) 7894 39 127

100
Matorral arbustivo (> 2,000 m) Ma (> 2,000 m) 3712 39 84 84
74
Bosque secundario Bs 533 35 74 64
57
51
50 43
Bosque de terraza Bt 345 26 51 39 39 39 39
35 32
26
22 21
18 16
Pajonal andino Pj 999 22 39 14

Áreas altoandinas con escasa o 0


Esv 864 18 39
sin vegetación

Bosque de montaña altimontano Bma 244 16 32

Vegetación de isla Is 605 14 21 NUMERO FAMILIAS NUMERO ESPECIES

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 48


C. RIQUEZA Y DIVERSIDAD

En cuanto a la abundancia, en el área de estudio se registró un total de (20,223) individuos y (684) especies; siendo la unidad de
vegetación de Matorral arbustivo (800-200 metros de altitud), la que obtuvo el mayor registro de individuos con un total de (7,894).

Para la interpretación de la abundancia y diversidad se tomaron todos los datos obtenidos en las unidades de muestreo evaluadas.
Los valores más altos de riqueza y diversidad fueron registrados en el Bosque de montaña (Bm) y los valores más bajos fueron
obtenidos para Vegetacion de isla (Is). Cabe indicar que la mayor abundancia de individuos fue obtenida en el Bosque de montaña
(Bm), debido a que la mayor parte de su composición lo constituyen arboles de la familias Fabaceae y Moraceae.

Cuadro 16: Riqueza y índices de diversidad de las diferentes unidades de vegetación del distrito de Quellouno

UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SIMBOLO RIQUEZA DOMINANCIA_D SHANNON_ SIMPSON_1-D FISHER_ALPHA

Bosque de montaña Bm 229 0.012 5.01 0.988 172.6

Bosque de montaña basimontano Bmb 204 0.031 4.344 0.969 49.39

Bosque de montaña montano Bmñ 146 0.021 4.325 0.979 39.79

Matorral arbustivo (800 – 2,000 m) Ma (800-2,000 m) 127 0.111 3.3 0.889 21.49

Matorral arbustivo (> 2,000 m) Ma (> 2,000 m) 84 0.121 2.761 0.879 15.28

Bosque secundario Bs 74 0.024 3.95 0.976 23.33

Bosque de terraza Bt 51 0.041 3.5 0.959 16.53

Pajonal andino Pj 39 0.057 3.131 0.943 8.083

Áreas altoandinas con escasa o sin vegetación Esv 39 0.085 2.896 0.915 8.4

Bosque de montaña altimontano Bma 32 0.067 3.032 0.934 9.848

Vegetación de isla Is 21 0.756 0.702 0.244 4.22

6.00 250
229
Shannon_H Riqueza
5.01
204
5.00 Simpson_1-D
200 Fisher_alpha
4.34 4.33
172.6
3.95
4.00
3.50 146
3.30 150
3.13 127
3.03
2.90
3.00 2.76

100 84
2.00 74

49.4 51
0.99 0.97 0.98 0.98 0.96 0.93 0.92 0.94 50 39.8 39 39
0.89 0.88
1.00 0.70 32
23.3 21.5 21
16.5 15.3
0.24 9.8 8.4 8.1 4.2

0.00 0

UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL UNIDAD DE COBERRURA VEGETAL

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 49


6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO

De acuerdo a la “Guía de inventario de la flora y vegetación y el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal” (MINAM 2015). En el ámbito
del distrito de Quellouno existe un total de (09) Unidades de Cobertura Vegetal, las cuales se detallan en el siguiente Cuadro:

Cuadro 17: Esquema de las Unidades de Cobertura Vegetal presentes en el del Distrito de Quellouno.

MACROPROVINCIA SUPERFICIE
REGION NATURAL FORMACION VEGETAL UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SIMBOLO
DE HUMEDAD (Ha) (%)
Bosque de terraza baja Btb 332.60 0.17
Tropical (Selva baja) Perhumedo Bosque Bosque de terraza media Btm 435.51 0.22
Bosque de Montaña Bm 3,973.85 2.00
Bosque de montaña basimontano Bmb 74,684.80 37.53
Perhumedo-
Yunga Bosque Bosque de montaña montano Bmm 58,752.48 29.52
Semisaturado
Bosque de montaña altimontano Bma 11,100.37 5.58
Andina Subhúmedo –
Herbazal y otras Pajonal andino Pj 3,705.51 1.86
(Vertiente Occidental Andina superhúmedo
e Interandina) Arido -
Matorral Matorral arbustivo Ma 18,405.52 9.25
superhúmedo
UNIDADES ANTROPICAS DE COBERTURA SUPERFICIE
SIMBOLO
VEGETAL (Ha) (%)
Plantación Forestal PF 1,368.88 0.69
Bosque secundario Bs 1,553.84 0.78
Áreas agrícolas Agri 22,999.79 11.56
SUPERFICIE
OTRAS COBERTURAS SIMBOLO
(Ha) (%)

Vegetación de isla Is 121.31 0.06


Áreas altoandinas con escasa o sin
Esv 305.18 0.15
vegetación
Lagunas, Lagos y Cochas L/Co 1.51 0.001
Rio R 1,197.41 0.60
Áreas urbanas U 81.85 0.04
TOTAL DISTRITO DE QUELLOUNO 199,020.41 100

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 50


6.2.1. Bosque de Terraza Baja (Btb) y Bosque de Terraza Media (Btm)

Estos bosques se encuentran ubicados en una plataforma compuesta por la acumulación fluvial antigua con pendiente de 0-15 % y
aproximadamente sobre los 10 metros de altura respecto al nivel de las aguas; también existen terrazas de origen tectónico, muchas
de ellas alejadas de los ríos y pueden ser planas, onduladas o disectadas. Esta última, representa el segundo proceso erosivo
originado por la precipitación pluvial, la cual produce disecciones en diferentes grados de intensidad traduciéndose en cauces desde
superficiales hasta profundos (MINAM, 2015d). Ocupa una superficie de 384.06 Has, que representa el 0.39 % del distrito de
Quellouno. Estos bosques tienen un gran potencial de recursos forestales maderables y no maderables, así como de servicios
ambientales; debido a la cercanía con las áreas urbanas, están expuestas a las actividades de deforestación.

Vegetación: La vegetación predominante es de porte arbóreo. Puede llegar hasta 45 metros de altura, con fustes definidos y rectos,
copas amplias y frondosas.

Corresponde a formaciones boscosas con estructura vertical de gran porte entre 20-45 metros y DAP (diámetro altura de pecho)
regulares a considerables. Está presente en terrazas bajas y medias con pendientes de 0 a 15 %. Está representado por (02)
parcelas.

La composición de taxas estuvo representada por (51) especies distribuidas en (26) familias. La diversidad en general corresponde a
bosques de moderada diversidad. La diversidad del índice de Shannon fue de 3.50 y alfa de Fisher de 16.53. Las familias más
diversas lo constituyen las Fabaceae y Moraceae con (06) especies, seguidas Urticaceae (04), Poaceae (03), Acanthaceae (02) y
Arecaceae también con (02) especies.

De acuerdo a la evaluación realizada las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Serjania glabrata, Erythroxylum raimondii, Ficus insipida, Clavija peruviana, Gynerium sagittatum, Piper acutifolium, Aiphanes
aculeata, Inga affinis, Meliosma boliviensis y Equisetum giganteum entre otras.

Figura 12: Vista panorámica del Bosque de Terraza Baja (Btb), Localidad CC.PP. Quellouno del distrito de Quellouno-La Convención

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 51


Cuadro 18: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Terraza Baja y Media (Btb y Btm)
INDICES VALOR
FAMILIA ESPECIES % 19.0 18.9
Ta xa _S 51
20.0
Indi vi dua l s 345
MORACEAE 06 11.76 18.0 Domi na nce_D 0.0402

Indice de Valor de Importancia (IVI)


FABACEAE 06 11.76 16.0 Sha nnon_H 3.5

14.0 12.8 Si mps on_1-D 0.959


URTICACEAE 04 7.84 11.7 Fi s her_a l pha 16.53
12.0 11.0 11.0 11.0
10.4
9.8 9.8
POACEAE 03 5.88
10.0 8.5
7.9 7.6
ACANTHACEAE 02 3.92 8.0

ARECACEAE 02 3.92 6.0


4.0
BIGNONIACEAE 02 3.92
2.0
ERYTHROXYLACEAE 02 3.92 0.0
LAURACEAE 02 3.92

MYRTACEAE 02 3.92

PIPERACEAE 02 3.92

POLYGONACEAE 02 3.92
Especies mas Importantes de Bosque de Terraza Baja y Media (Btb y Btm)
PRIMULACEAE 02 3.92

6.2.2. Bosque de Montaña (Bm)

Este bosque se extiende a través de los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Puno,
Junín, Huánuco, Pasco y Amazonas. En la región de Tocache, San Martín, este tipo de bosque va desde los 300 hasta los 800
metros de altitud con pendientes desde 25 hasta 50 %, hasta el límite con el bosque de montaña basimontano. Ocupa una superficie
de 3,861.67 Has, que representa el 1.94 % del distrito de Quellouno.

Los Bosques de Selva Baja Se encuentran ubicados en la cuenca del Amazonas y acarician, en algunas partes del país, la frontera
del Perú con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. Cruzan, de este modo, los departamentos de Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de
Dios, principalmente. Y se extienden hasta una altitud que no supera los 800 metros de altitud, desde el nororiente peruano,
acompañando el nacimiento del Amazonas, el río más largo y caudaloso del mundo, hasta el suroccidente (MINAM & MINAGRI
2011).

Cuadro 19: Unidad de Cobertura Vegetal de Bosque de Montaña (Bm) del distrito de Quellouno-la Convención

ALTITUD
REGION NATURAL UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SIMBOLO TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm)
(m)

Tropical (Selva baja) Bosque de Montaña (Bm) 20 – 32 2,000 – 2,400 475 – 800

Fuente: ZEE-OT MDQ-2019

Esta Unidad de Cobertura Vegetal, presenta una temperatura promedio anual mínima de 20°C y una temperatura promedio anual
máxima de 32°C. La precipitación total anual fluctúa entre 2,000 a 2,400 mm. Bosques amazónicos distribuidos en las serranías
bajas subandinas con bioclima pluviestacional húmedo, en el centro-norte de Bolivia y en el centro sur del Perú (Josse et al., 2007).

Este sistema de bosques amazónicos pluviales de tierra firme, húmeda e hiperhúmeda, que se distribuyen en las serranías bajas
más orientales de los Andes, por debajo de los 1,000 m a 1,300 m de altitud en promedio. Son bosques densos y altos,
multiestratificados, y tienen generalmente pocas lianas y epífitas; constituyen uno de los sistemas ecológicos más complejos,

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 52


diversos y menos conocidos. Los suelos son pobres, franco-arenosos, rojizos o amarillentos. En la combinación florística es
característica la presencia de varias especies andino-yungueñas termófilas o macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante
de flora amazónica (MINAM, 2014b).

Ambiente: Este bosque ocupa laderas cubiertas de material coluvial, con pendiente desde 25 % hasta más de 50 % y en donde se
origina producto de la erosión ocasionada por la alta precipitación pluvial, una red de quebradas que forman muchos valles estrechos
en los niveles inferiores (MINAM, 2015d).

Vegetación: La vegetación está representada por los bosques siempre verdes, altos y tupidos, con estratos diferenciados, una
característica de esta zona es que no se observan árboles con aletas y que la cantidad de palmeras es menor que en aquellas zonas
de vida más húmedas y un tanto más cálidas. Ciertas áreas, especialmente las zonas menos empinadas, tienen características
climáticas y edáficas para sustentar una actividad agrícola, siempre y cuando esta se enmarque dentro de un programa de manejo de
los recursos suelo y cobertura vegetal, principalmente se pueden implementar cultivos permanentes. Las demás zonas por el tipo de
cobertura vegetal presentan condiciones favorables para la actividad forestal, pero esta debe estar sujeta a estrictos planes de
manejo forestal, para garantizar la sostenibilidad de la actividad y conservación del recurso. Sin embargo, gran parte de esta unidad
de cobertura por presentarse en zonas de elevada pendiente y gran pluviosidad, determinan que estas deben ser consideradas como
zonas de protección. Actualmente en estas áreas, se desarrolla una intensa actividad agrícola, principalmente se cultiva café, coca,
maíz, yuca, plátano, papaya y diferentes cítricos.

La fisionomía de esta Unidad de Cobertura Vegetal, corresponde a bosques frondosos que presenta tres estratos definidos y además
un estrato de algunos árboles emergentes, presenta de pocos a muchos musgos epífitos. El dosel varía de 20 a 25 metros
aproximadamente y los árboles emergentes pueden llegar hasta que alcanzan hasta 40 metros de altura y 200 cm de DAP (Diámetro
Altura del Pecho). El principal estrato, por debajo de los arboles emergentes se compone de árboles grandes de amplias copas que
se unen con otros conformando una masa cerrada que impide el paso de los rayos de sol, alcanzando alturas de 20 a 25 metros y
diámetros de 100 a 200 de DAP. El segundo estrato está constituido por arboles con alturas de 10 a 18 metros y diámetro entre 50 y
100 cm DAP, está dominado por medianos árboles y arbustos, y puede presentar algunos musgos epífitos. El tercer estrato está
conformado por arboles con alturas totales de 15 metros y diámetros menores de 30 cm DAP. El sotobosque por algunos sectores es
notoriamente denso y contrariamente abierto en otros sectores. Los estratos superiores y aquellos emergentes tienen mayor
contenido volumétrico de madera que los estratos inferiores, constituido por arboles relativamente pequeños y delgados.

Las pendientes sobre las que se distribuyen son variables que van desde terrazas pequeñas hasta rangos escarpados con 40-80 %.
Corresponde a formaciones boscosas de diversidad moderada a alta dominado por elementos amazónicos. Con estructura vertical
de regular a gran tamaño entre 15-40 metros y DAP regulares a considerables. Está representado por (05) parcelas.

La composición de taxas estuvo representada por (229) especies distribuidas en (57) familias botánicas. La diversidad en general
corresponde a bosques de moderada y alta diversidad, en algunos casos se registró los sitios más diversos de todo el distrito de
Quellouno. La diversidad del índice de Shannon fue de 5.01 y alfa de Fisher de 172.6. Las familias más diversas lo constituyen las
Fabaceae con (32) especies, seguidas de Moraceae (20), Lauraceae (12), Malvaceae (12), Arecaceae (09), Meliaceae (09),
Rubiaceae (09) y Burseraceae con (08) especies.

De acuerdo a la evaluación realizada las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Brosimum guianense, Rinorea lindeniana, Astrocaryum murumuru, Zygia sp3., Urera caracasana, Cedrelinga cateniformis, Poulsenia
armata, Clarisia biflora, Virola decorticans y Ficus trigona entre otras.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 53


Cuadro 20: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Montaña (Bm)
INDICES VALOR

FAMILIA ESPECIES % 12.0 Ta xa _S 229


10.4 Indi vi dua l s 478
FABACEAE 32 14.04 Domi na nce_D 0.0121
10.0 9.2

Indice de Valor de Importancia (IVI)


MORACEAE 20 8.77 Sha nnon_H 5.01

8.0 Si mps on_1-D 0.988


LAURACEAE 12 5.26 7.1
6.7 Fi s her_a l pha 172.6
6.3 6.2 6.0
MALVACEAE 12 5.26 6.0 5.4 5.4 5.2
4.7 4.7
ARECACEAE 9 3.95
4.0
MELIACEAE 9 3.95
2.0
RUBIACEAE 9 3.95

BURSERACEAE 8 3.51 0.0

MYRISTICACEAE 8 3.51

SAPOTACEAE 8 3.51

EUPHORBIACEAE 7 3.07

URTICACEAE 7 3.07
Especies mas Importantes de Bosque de Montaña (Bm)
APOCYNACEAE 6 2.63

Figura 13: Vista panorámica del Bosque de Montaña (Bm), Cuenca de Yavero del distrito de Quellouno-La Convención

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 54


6.2.3. Bosque de Montaña Basimontano (Bmb)

Este tipo de cobertura vegetal se desarrolla en laderas de montaña calificadas desde moderadamente empinadas a muy empinadas,
a partir de los 800 (pie de monte) hasta los 2,000 metros de altitud (MINAM, 2015d). Ocupa una extensión de 74,684.80 Has que
representan el 37.53 % en el distrito de Quellouno.

Cuadro 21: Unidad de Cobertura Vegetal de Bosque de Montaña Basimontano (Bmb) del distrito de Quellouno-la Convención

ALTITUD
REGION NATURAL UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SIMBOLO TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm)
(m)

Yunga Bosque de Montaña Basimontano (Bmb) 20 – 32 2,000 – 2,400 800 – 2,000

Fuente: ZEE-OT MDQ-2019

Esta Unidad de Cobertura Vegetal, presenta una temperatura promedio anual mínima de 20°C y una temperatura promedio anual
máxima de 32°C. La precipitación total anual fluctúa entre 2,000 a 2,400 mm. Estos bosques están distribuidos en las partes más
elevadas del piso montano bajo, por encima de los 1,200 y 1,400 m, hasta 1,700 y 2,000 m de elevación (Cuesta et al., 2009).

Este tipo de vegetación de selvas o bosques altos pluriestratificados, se presentan con dos fisionomías: como bosque heterogéneo y
altamente diverso o como palmar, desarrollando en las zonas más elevadas del piso montano bajo, por encima de 1200-1400 metros
de altitud. Donde ocupan preferentemente laderas altas y filos o crestas orográficas de las cumbres de las serranías subandinas bien
expuestas a las lluvias y nieblas (fisonomía de palmar), o bien laderas con menor pendiente y suelos más profundos (fisonomía de
bosque) (Cuesta et al., 2009). En general estos bosques se desarrollan sobre suelos húmicos bastante profundos y bien drenados.
En comparación con bosques de selva baja los árboles no pasan de 35 metros de altura y el sotobosque es notablemente más
denso; los helechos arbóreos son abundantes. Este bosque es rico en especies forestales de gran importancia como cedro y nogal.
Son formaciones vegetales que presentan una alta diversidad y endemismos. Lamentablemente, en muchos lugares del distrito de
Quellouno están sujetos a procesos acelerados de deterioro por efecto de la deforestación y colonización, aspecto que los convierte
en uno de los ecosistemas más amenazados por la actividad antrópica.

Ambiente: Está conformada por una serie de cerros cuyas laderas están cubiertas de material coluvial, con pendiente desde 25%
hasta más de 50% y en donde se origina, producto de la erosión ocasionada por la alta precipitación pluvial, una red de quebradas
que forman muchos valles estrechos en los niveles inferiores (MINAM, 2015d).

Vegetación: Las comunidades de árboles alcanzan alturas máximas de hasta 30 m de altura en el límite altitudinal inferior,
decreciendo su altura al ascender al límite superior. Aquí aparecen las epífitas de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, sobre el
tronco y copa de los árboles.

Corresponde a formaciones boscosas con estructura vertical de regular a gran porte entre 20-35 m y DAP (diámetro altura de pecho)
regulares a considerables. Está presente en las crestas y mesetas, terrazas regulares con pendientes de 60 a 85 %. Se extiende
desde los 800 hasta los 2,000 metros de altitud. Está representado por (10) parcelas.

La composición de taxas estuvo representada por (204) especies distribuidas en (63) familias. La diversidad en general corresponde
a bosques de moderada y alta diversidad, en algunos casos se registró los sitios más diversos de todo el distrito de Quellouno. La
diversidad del índice de Shannon fue de 4.34 y alfa de Fisher de 49.36. Las familias más diversas lo constituyen las Rubiaceae con
(14) especies, seguidas de Melastomaceae (13), Piperaaceae (11), Urticaceae (11), Orchidaceae (09) y Moraceae con (08) especies.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 55


De acuerdo a la evaluación realizada las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Chusquea dombeyana, Psichotria poeppigiana, Chamaedorea pinnatifrons, Miconia theizans, Hydrocotyle acutifolia, Olyra fasciculata,
Psychotria pilosa, Pteridium aquilinum, Cyathea delgadii y Píper acutifolium entre otras.

Cuadro 22: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Montaña Basimontano (Bmb)
INDICES VALOR
FAMILIA ESPECIES %
25.0 Ta xa _S 204
RUBIACEAE 14 6.86 Indi vi dua l s 3028

Indice de Valor de Importancia (IVI)


20.5
20.0 Domi na nce_D 0.031
MELASTOMATACEAE 13 6.37
Sha nnon_H 4.34
PIPERACEAE 11 5.39 Si mps on_1-D 0.969
15.0
URTICACEAE 11 5.39 Fi s her_a l pha 49.36

ORCHIDACEAE 9 4.41 10.0 8.2 7.7 7.5 7.2


6.3
5.3 5.1 4.9
MORACEAE 8 3.92 4.6 4.4 4.3
5.0
LAURACEAE 7 3.43

ARACEAE 6 2.94 0.0

BROMELIACEAE 6 2.94

FABACEAE 6 2.94

POACEAE 6 2.94

SOLANACEAE 6 2.94
Especies mas Importantes de Bosque de Montaña Basimontano (Bmb)
ARECACEAE 5 2.45

Figura 14: Vista panorámica del Bosque de Montaña Basimontano (Bmb), Cuenca de Yavero del distrito de Quellouno-La Convención

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 56


6.2.4. Bosque de Montaña Montano (Bmm)

El Bosque de montaña montano, que comprende la Yunga, se extiende a continuación del bosque de montaña basimontano, es
decir, aproximadamente entre 2,000 y 3,000 metros de altitud. Como una amplia franja que recorre de manera paralela el flanco
oriental del macizo andino (MINAM, 2015d). Ocupa una extensión de 58,752.48 Has que representan el 29.52 % en el distrito de
Quellouno.

Cuadro 23: Unidad de Cobertura Vegetal de Bosque de Montaña Montano (Bmm) del distrito de Quellouno-la Convención

ALTITUD
REGION NATURAL UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SIMBOLO TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm)
(m)

Yunga Bosque de Montaña Montano (Bmm) 10 - 24 1,000 – 1,500 2,000 – 3,000

Fuente: ZEE-OT MDQ-2019

Esta Unidad de Cobertura Vegetal, presenta una temperatura promedio anual mínima de 10°C y una temperatura promedio anual
máxima de 24°C. La precipitación total anual fluctúa entre 1,000 a 1,500 mm.

En este bosque también se hace presente el llamado “bosque de neblina” o “bosque nublado”, ubicado aproximadamente entre los
2,000 y 2,500 – 2,800 metros de altitud, caracterizado por la presencia de una cubierta casi permanente de nubes, que provoca una
frecuente garúa o llovizna (MINAM, 2015d).

Stadmuller (1986), lo que caracteriza a estos bosques es la gran presencia de humedad asociada a una condensación permanente
de agua de nubes, condiciones climáticas de bajas temperaturas y la presencia constante de nubes y neblinas hacen que el ambiente
esté constantemente saturado, condensándose importantes cantidades de agua. Indica una temperatura promedio anual de unos 15
°C a los 2,000 metros de altitud, descendiendo a medida que aumenta la altura hasta unos 10 °C a los 3,400 metros de altitud donde
aparece el límite superior del bosque (línea de árboles o timberline).

Existe una tendencia a que en las partes más altas los árboles sean más pequeños por efectos de clima, de modo que al acercarse
al límite superior del bosque la altura de los árboles tiende a disminuir. Sin embargo, Young & Leon (1999) indican la presencia de
varios factores asociados a la variabilidad de pequeña escala en la estructura, estatura y composición de especies. Los autores citan
varias características del suelo, específicamente textura, drenaje y profundidad; la pendiente y la exposición; así como la presencia
de vientos y neblinas. Estas peculiaridades han llevado a que en el límite del bosque se puedan encontrar árboles de 2, 10 o hasta
20 metros de altura (Young & Leon 1999). Estas características de pequeña escala parecen estar también asociadas a los tipos de
formaciones vegetales previamente comentados.

Ambiente: Igualmente que el bosque de montaña basimontano, éste se desarrolla sobre laderas empinadas cubiertas de material
coluvial, con pendiente desde hasta más de 50 % y en donde se originan muchas quebradas debido a la erosión ocasionada por la
alta precipitación pluvial

Vegetación: Sistema zonal del piso montano yungueño con bioclima pluvial húmedo a hiperhúmedo, entre 2,000 y 3,000 metros de
altitud. Son bosques siempreverdes, pluriestratificados y ricos en epifitas, con dosel de 18 a 25 metros. Caracterizados sobre todo
por diversas especies de pinos de monte (Podocarpus, Prumnopitys) y por el género Weinmannia. En el norte peruano se distribuye
una variante sobre suelos arenosos, donde palmas del género Ceroxylon son dominantes (Josse et al. 2007).

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 57


Esta UCV es una de las más extensas dentro del ámbito del de Quellouno, corresponde a formaciones boscosas de diversidad
moderada representada por bosques de tamaño mediano entre 8-25 metros y DAP (diámetro de altura del pecho) regulares a
considerables., cubierta con musgos, líquenes y epifitas. Conocida como “bosque de neblina” debido a su alta humedad ambiental,
presenta de igual modo que el piso basimontano una gran diversidad florística. Está presente mayormente en las crestas de las
montañas empinadas sujetas a las corrientes de vientos y neblina, lo que le confiere esas características fisonómicas. Se extiende
desde los 2,000 hasta los 3,000 metros de altitud, con pendientes de entre 65 a 85 %. Esta UCV está representada por (13) parcelas.

La composición de taxas estuvo representada por (146) especies con (43) familias. La diversidad estuvo expresa por índice de
Shannon 4.33 y de alfa de Fisher hasta 39.79. Las familias más diversas lo constituyen las Melastomataceae con (21) especies,
seguida de Cunoniaceae (09) especies, Urticaceae (09) especies, Solanaceae (08) y Araliaceae con (07) especies.

De acuerdo a la evaluación realizada las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Cyathea austropallecens, Chusquea dombeyana, Cyathea caracasana, Hedyosmum goudotianum, Hedyosmum scabrum, Poa
annua, Vassobia dichotoma, Piper elongatum, Weinmannia ovata, y Cecropia strigosa entre otras.

Cuadro 24: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Montaña Montano (Bmm)
INDICES VALOR
Ta xa _S 146
FAMILIA ESPECIES %
12.00 Indi vi dua l s 1521
MELASTOMATACEAE 12 9.16 9.87 Domi na nce_D 0.021
10.00 9.31 Sha nnon_H 4.31
Indice de Valor Importancia (IVI)

POACEAE 9 6.87
7.99 8.01 Si mps on_1-D 0.979
RUBIACEAE 8 6.11 8.00 7.18 7.30 Fi s her_a l pha 39.79
6.66 6.74
6.31
AQUIFOLIACEAE 7 5.34 6.00 5.43 5.43
4.85
CYATHEACEAE 7 5.34
4.00
CHLORANTHACEAE 6 4.58
2.00
CUNONIACEAE 6 4.58

ERICACEAE 6 4.58 0.00

LAURACEAE 6 4.58

PRIMULACEAE 5 3.82

ASTERACEAE 4 3.05

CLUSIACEAE 4 3.05
Especies mas Importantes de Bosque de Montaña Montano (Bmm )
PENTAPHYLACACEAE 4 3.05

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 58


Figura 15: Vista panorámica del Bosque de Montaña Montano (Bmm), Localidad Abra Bellavista del distrito de Quellouno-La Convención

6.2.5. Bosque de Montaña Altimontano (Bma)

El Bosque de montaña altimontano, se ubica en la porción superior de la Yunga, a continuación del bosque de montaña montano, es
decir, por encima de los 3,000 metros de altitud, hasta el límite con el pajonal andino de puna (MINAM, 2015d). Ocupa una extensión
de 8 11,100.37 Has que representan el 5.58 % en el distrito de Quellouno.

Cuadro 25: Unidad de Cobertura Vegetal de Bosque de Montaña Altimontano (Bma) del distrito de Quellouno-La Convención

ALTITUD
REGION NATURAL UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SIMBOLO TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm)
(m)

Yunga Bosque de Montaña Altimontano (Bma) 6 - 20 800 – 1,000 3,000 - 4,200

Fuente: ZEE-OT MDQ-2019

Esta Unidad de Cobertura Vegetal, presenta una temperatura promedio anual mínima de 6°C y una temperatura promedio anual
máxima de 20°C. La precipitación total anual fluctúa entre 800 a 1,000 mm. Se ubica en la porción superior de la Yunga, a

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 59


continuación del Bosque de montaña montano, es decir, arriba de los 3,000 metros de altitud, hasta el límite con el pajonal andino de
puna (MINAM, 2015d).

Es un sistema de los bosques altimontanos yungueños pluviales húmedo-hiperhúmedos, están dominados y caracterizados por
diversas especies de árboles y arbustos siempre verdes, lauroides y de hojas sub-escleromorfas. Las comunidades arbóreas son de
porte bajo con dosel de 10 a 15 metros de altura en promedio, dominado por especies de hojas lustrosas esclerofilas, oscuras y con
abundante epifitismo (Josse et al. 2007). Muchas de las plantas con follaje coriáceo, entre las típicas familias y géneros se
mencionan a las siguientes: Myricaceae (Myrica), Myrsinaceae (Myrsine), Melastomataceae (Miconia), Clethraceae (Clethra),
Rosaceae (Polylepis y Hesperomeles), Bignoniaceae (Delostoma), Grossulariacae (Escallonia), Araliaceae (Aralia, Schefflera y
Oreopanax), Myrtaceae (Calyptranthes y Myrcianthes) Clusiaceae (Clusia), Cunoniaceae (Weinmannia), Solanaceae (Solanum),
Brunelliaceae (Brunellia), Chloranthaceae (Hedyosmum), Siparunaceae (Siparuna), Elaeocarpaceae (Vallea), etc (MINAM, 2015d).

Este hábitat está caracterizado principalmente por un Conjunto de bosques yunga del piso altimontano pluvial, dominados y
caracterizados por especies arbóreas del género Polylepis (Rosaceae) (GR-CUSCO, 2012). Las condiciones ecológicas de los
bosques de Polylepis se pueden caracterizar principalmente en relación a condiciones de temperatura, humedad y suelos. Debido a
su localización a grandes elevaciones en los Andes, estos bosques de Polylepis están sujetos a amplias fluctuaciones diurnas de
temperatura, comúnmente con diferencias de 20-30°C entre las temperaturas máximas del día y las heladas nocturnas. Estas
fluctuaciones representan un estrés enorme para las plantas. Sobre todo a altitudes por encima de los 4,000 m, la gran mayoría de
las especies muestra adaptaciones a temperaturas bajas. Estas pueden ser morfológicas como las gruesas cortezas de Polylepis y el
crecimiento en cojines en Azorella o fisiológicas como la resistencia al congelamiento que también se observa en Polylepis (Körner
1999).En la época seca, que coincide con la época relativamente más fría, muchas plantas se encuentran en estados inactivos,
sobreviviendo como semillas (plantas anuales), bulbos o rizomas subterráneos (geófitos, incluyendo especies de Solanum, Oxalis,
Ullucus y Tropaeolum) o al menos no mostrando crecimiento (muchos arbustos). Las plantas suculentas son raras en bosques de
Polylepis, ya que las amplias reservas de agua de éstas son muy susceptibles al congelamiento. En el caso de Polylepis, el
crecimiento vegetativo tiene lugar sobre todo en la época húmeda y relativamente caliente, mientras que la floración ocurre
principalmente en la época seca y fría (Kessler 2006).

Ambiente: La fuerte pendiente del terreno, los suelos mayormente superficiales y la alta pluviosidad, limitan el desarrollo de la
actividad forestal maderable, sin embargo, es posible el aprovechamiento de algunos recursos forestales no maderable. Cabe
resaltar el gran potencial que representa para el ecoturismo. Las condiciones ecológicas y estratégicas de esta cobertura representan
un motivo para que sean conservadas y protegidas como centros de biodiversidad y como excelentes proveedores de servicios
ambientales (regulación del agua, conservación del suelo, almacén de carbono, riqueza visual, etc. (MINAM, 2015d).

Vegetación: Está presente en las crestas, colinas y mesetas pequeñas que están en contacto directo con la neblina. Presenta un
estrato arbóreo relativamente denso con árboles que alcanzan alturas de 10 a 15 metros y pocos individuos de hasta 25 metros. La
mayor de la diversidad de especies arbóreas está representada por los géneros de Weinmannia, Podocarpus, Cyathea y Clusia, la
cuales están asociadas en la parte baja con especies del género Myrsine, Ocotea, Symplocos, Myrica, Miconia, Oreopanax entre
otros. Así mismo, existe un alto porcentaje de vegetación de hábito epifito.

Esta UCV, corresponde a formaciones boscosas de diversidad moderada a baja como se registró en los chusqueales. Está presente
en las crestas, colinas y mesetas pequeñas que están en contacto directo con la neblina. Se extiende desde los 3,000 metros de
altitud. Esta UCV estuvo representada por (04) parcelas. La composición de taxas estuvo representada por (32) especies con (16)
familias. La diversidad estuvo expresada por índice de Shannon 3.03 y de alfa de Fisher de 9.85. Las familias más diversas lo

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 60


constituyen las Cunoniaceae con (05) especies, seguida de Melastomataceae (04) especies, Clusiaceae (03) especies, Lauraceae
(03) y Aquifoliaceae con (02) especies.

De acuerdo a la evaluación realizada las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Cyathea austropallecens, Weinmannia reticulata, Clusia sphaerocarpa, Weinmannia ovata, Miconia micropetala, Weinmannia
crassifolia, Prunus integrifolia, Clusia trochiformis y Myrsine coriaceae, entre otras.

Cuadro 26: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque de Montaña Altimontano (Bma)
INDICES VALOR
FAMILIA ESPECIES % 35.0 Ta xa _S 32
CUNONIACEAE 5 15.63 28.8 Indi vi dua l s 244
30.0 27.5

Indice de Valor de Importancia (IVI)


Domi na nce_D 0.067
MELASTOMATACEAE 4 12.50
25.0 Sha nnon_H 3.03
CLUSIACEAE 3 9.38 Si mps on_1-D 0.934
20.0
LAURACEAE 3 9.38 16.2 16.2 Fi s her_a l pha 9.85
14.7 14.6
15.0 13.2 12.8 12.5
AQUIFOLIACEAE 2 6.25
10.3 10.2 9.6
ARALIACEAE 2 6.25 10.0

BRUNELLIACEAE 2 6.25 5.0

CYATHEACEAE 2 6.25
0.0
PRIMULACEAE 2 6.25

ADOXACEAE 1 3.13

ALZATHEACEAE 1 3.13

CHLORANTHACEAE 1 3.13
Especies mas Importantes de Bosque de Montaña Altimontano (Bma)
PENTAPHYLACACEAE 1 3.13

Figura 16: Vista panorámica del Bosque de Montaña Altimontano (Bma), Localidad Abra Bellavista del distrito de Quellouno-La Convención

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 61


6.2.6. Matorral Arbustivo (Ma)

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina, desde aproximadamente 1,500 hasta 3,800
metros de altitud en la zona sur y centro del país, hasta el límite de los pajonales naturales (MINAM, 2015d). Ocupa una extensión de
15,831.64 Has que representan el 9.25 % en el distrito de Quellouno.

Cuadro 27Unidad de Cobertura Vegetal de Matorral arbustivo (Ma) del distrito de Quellouno-La Convención

ALTITUD
REGION NATURAL UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SIMBOLO TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm)
(m)

Yunga Matorral arbustivo (Ma) 10 - 24 1,000 – 1,500 1,500 – 3,800

Fuente: ZEE-OT MDQ-2019

Esta Unidad de Cobertura Vegetal, presenta una temperatura promedio anual mínima de 10°C y una temperatura promedio anual
máxima de 24°C. La precipitación total anual fluctúa entre 1,000 a 1,500 mm.

En el matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado principalmente por las condiciones climáticas, los cuales
se describen a continuación: El subtipo matorral del piso inferior, es influenciado por la condición de humedad del suelo, es decir
aridez y semiaridez, ubicado aproximadamente a partir de 1500 metros de altitud, En el subtipo matorral del piso medio y alto, es
comprendido en los rangos altitudinales de aproximadamente 2500-3800 metros de altitud, dominado por las condiciones
subhúmedas. La vegetación está conformada por comunidades arbustivas tanto de carácter caducifolio como de carácter
perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística que el subtipo descrito anteriormente. Entre las especies más frecuentes se
mencionan a las siguientes: Dodonea viscosa (“chamana”), Kageneckia lenceolata (“lloque”), Mutisia acuminata (“chinchilcuma”),
Barnadesia dombeyana (“yauli”), Agave americana (“maguey azul”), Tecoma sambucifolia (“huaranhuay”), Ophryosporus peruvianus
(“arenilla”), Ambrosia arborescens (“marco”), etc; entre las cactáceas más frecuentes se encuentran Opuntia subulata “anjokishka”,
etc. Se incluyen en este piso algunas especies arbóreas de porte bajo y de manera dispersa, tales como: Acacia macracantha
(“faique”), Schinus molle (“molle”) y Caesalpinea spinosa (“tara”) (MINAM, 2015d).

En el nivel superior, comprendido en los rangos altitudinales de 2,000-3,500 en la zona central y valles interandinos, de 3,500-3,800
en la zona central occidental y de 3,600 y 3,800 en la zona sur, existen mejores condiciones de humedad y menores valores de
temperatura las condiciones humedad propicia el desarrollo de una mayor diversidad de especies arbustivas, entre ellas se
mencionan a las siguientes: Lupinus balianus (“chocho”), Baccharis tricuneata (“tayanco”), Parastrephya lepidopylla (“tola”),
Diplostephyum sp., Dunalia espinosa, Hesperomeles sp. (“manzanita”), Brachiotun sp., Tibouchina sp., Aristeguietia sp., Senna biflora
(“mutuy”), Bereberis lutea etc. Se incluyen arbolillos de Oreopanax sp., Duranta sp., Escallonia sp., Myrcianthes sp., Gynoxis sp.,
Miconia sp., Ribes sp., Vallea stipularis etc (MINAM, 2015d).

Ambiente: Laderas altas montañosas de diversa inclinación. El suelo es muy superficial con muchas rocas de diferentes tamaños, la
fisiografía corresponde a montañas altas de laderas empinadas a extremadamente empinadas. El clima es frio y por ciertos sectores
tiene la presencia de granizos. La altitud de esta vegetación varía ampliamente de 1,000 hasta 3,800 metros de altitud
aproximadamente.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 62


Vegetación: Ecosistema andino con vegetación leñosa arbustiva de composición y estructura variable (incluyendo formaciones de
cactáceas o cardonales), una cobertura de suelo superior al 10 %, que se extiende por más de 0.5 hectáreas y cuya altura sobre el
suelo no supera los 4 metros. Incluye árboles de manera dispersa, rango altitudinal entre cerca de 1,500 hasta 3,800 metros de
altitud (MINAM, 2019a). Para el ámbito de estudio se registró (02) de vegetación de matorral arbustivo: 1- Matorral arbustivo (800-
2,000 metros de altitud) y 2- Matorral arbustivo (supera los 2,000 metros de altitud).

1. Matorral arbustivo (800-2,000 metros de altitud)

Vegetación arbustiva que se ubica entre los 800 hasta los 2,000 metros de altitud; de vegetación leñosa arbustiva de composición y
estructura variable que se extiende por más de 0.5 hectáreas y cuya altura sobre el suelo no supera los 4 metros. La composición de
taxas estuvo representada por (127) especies con (39) familias. La diversidad estuvo expresada por índice de Shannon 3.30 y de alfa
de Fisher de 21.49. Las familias más representativas de este tipo de cobertura vegetal son: Poaceae con (20) especies que
representa el 15.75 % del total de especies, encontradas en esta unidad de cobertura. Seguida de las familias Asteraceae (18)
especies, Fabaceae (17) especies, Malvaceae y Melastomaceae (07) especies y Rubiaceae (06) especies.

De acuerdo a la evaluación está UCV, se caracteriza por la presencia dominante de especies de porte arbustivo. Las parcelas
evaluadas en esta UCV fueron (14). Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Melinis minutiflora, Baccharis tricuneata, Paspalum virgatum, Baccharis latifolia, Lantana camara, Myrsine coriacea, Aristida
adscensionis, Achirocline alata y Vernonia scorpioides.

Cuadro 28: Familias más importantes y Índice de Valor de Importancia de Especie para Matorral arbustivo (800-2,000 metros de altitud)
INDICES VALOR
FAMILIA ESPECIES %
45.0 42.6 Ta xa _S 127
POACEAE 20 15.75 40.0 Indi vi dua l s 7894
Domi na nce_D 0.11
Indice de Valor de Importancia (IVI)

ASTERACEAE 18 14.17 35.0


Sha nnon_H 3.3
FABACEAE 17 13.39 30.0 Si mps on_1-D 0.899
MALVACEAE 7 5.51 25.0 Fi s her_a l pha 21.49
19.8
MELASTOMATACEAE 7 5.51 20.0

RUBIACEAE 6 4.72 15.0 11.6


8.4
10.0 6.4 6.3
CYPERACEAE 5 3.94 6.1 5.8 5.8 5.3 5.2 4.8
5.0
LAMIACEAE 5 3.94
0.0
VERBENACEAE 5 3.94

CANNABACEAE 2 1.57

CARYOPHYLLACEAE 2 1.57

LYTHRACEAE 2 1.57
Especies mas Importantes de Matorral Arbustivo (Ma)
OROBANCHACEAE 2 1.57

2. Matorral arbustivo (Por encima de 2,000 metros de altitud)

Vegetación arbustiva que se ubica por encima de los 2,000 metros de altitud; de vegetación leñosa arbustiva de composición y
estructura variable que se extiende por más de 0.5 hectáreas y cuya altura sobre el suelo no supera los 4 metros. La composición de
taxas estuvo representada por (84) especies con (39) familias. La diversidad estuvo expresada por índice de Shannon 2.76 y de alfa
de Fisher de 15.28. Las familias más representativas de este tipo de cobertura vegetal son: Poaceae con (12) especies que

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 63


representa el 14.29 % del total de especies, encontradas en esta unidad de cobertura. Seguida de las familias Asteraceae (10)
especies, Melastomataceae (09) especies, Piperaceae y Rubiaceae (05) especies y Acanthaceae (03) especies.

De acuerdo a la evaluación está UCV, se caracteriza por la presencia dominante de especies de porte arbustivo. Las parcelas
evaluadas en esta UCV fueron (08). Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Melinis minutiflora, Chloris radiata, Calamagrostis sp1, Pteridium aquilinum, Paspalum sp1, Poa annua, Pennisetum bambuciforme,
Andropogon bicornis y Baccharis tricuneata.

Cuadro 29: Familias más importantes y Índice de Valor de Importancia de Especie para Matorral arbustivo (encima de 2,000 metros de altitud)
INDICES VALOR
FAMILIA ESPECIES %
45.0 Ta xa _S 84
40.4
POACEAE 12 14.29 40.0 Indi vi dua l s 3712
ASTERACEAE 10 11.90 Indice de Valor de Importancia (IVI) 35.0 Domi na nce_D 0.123
31.4
30.0 Sha nnon_H 2.76
MELASTOMATACEAE 9 10.71
23.8 22.8 22.7 Si mps on_1-D 0.879
25.0
PIPERACEAE 5 5.95
Fi s her_a l pha 15.28
20.0
RUBIACEA 5 5.95
15.0
ACANTHACEAE 3 3.57 10.0 7.1 6.6 6.1 5.4 5.2 4.6 4.3
CYPERACEAE 2 2.38 5.0

FABACEAE 2 2.38 0.0

HYPERICACEAE 2 2.38

PRIMULACEAE 2 2.38

PROTEACEAE 2 2.38

ROSACEAE 2 2.38
Especies mas Importantes de Matorral Arbustivo (Ma)
VERBENACEAE 2 2.38

Figura 17: Vista panorámica del Matorral arbustivo (Ma), Localidad Chancamayo del distrito de Quellouno-La Convención

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 64


6.2.7. Pajonal Andino (Pj)

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la porción superior de la cordillera de los
andes (MINAM, 2015d). El Pajonal andino, está ubicado geográficamente por encima de los 3,000 metros de altitud. Ocupa una
extensión de 3,705.51 Has que representan el 1.86 % en el distrito de Quellouno.

Cuadro 30: Unidad de Cobertura Vegetal de Pajonal Andino (Pj) del distrito de Quellouno-La Convención

ALTITUD
REGION NATURAL UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL SIMBOLO TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm)
(m)

Andina Pajonal andino (Pj) 3 - 18 500 - 700 3,000 - 4,200

Fuente: ZEE-OT MDQ-2019

Esta Unidad de Cobertura Vegetal, presenta una temperatura promedio anual mínima de 3°C y una temperatura promedio anual
máxima de 18°C. La precipitación total anual fluctúa entre 500 a 700 mm. La temperatura diaria varía considerablemente, con
periodos de heladas nocturnas en época de secas. La humedad varía considerablemente de acuerdo a la estación; durante el
período de déficit hídrico, que dura entre 3 y 5 meses, se produce una caída parcial de hojas y la vegetación retarda su crecimiento;
en general, los ecosistemas de puna reducen su producción de biomasa. Al regreso de las estaciones más húmedas, la flora vuelve
cíclicamente a la normalidad (Josse et al. 2009).

La vegetación está dominado por pajonales de biotipo amacollado, rizomatosas y cespitosas (Josse et al. 2007), con variable
densidad de arbustos y a menudo en mosaico, con vegetación boscosa en partes de su distribución (MINAM, 2014b).

La fisonomía de esta vegetación está dominada principalmente por el hábito herbáceo correspondiendo a herbazales notoriamente
densos. Presenta hasta tres formas estructurales: 1.- Herbazal de hasta menos de 10 cm de alto; 2.- Herbazal de hasta 80-90 cm de
alto; y 3.- Pequeños arbustos asociados a las especies herbáceas. Las formas de vida más dominantes son las hierbas, y a veces
puede presentar arbustos.

Ambiente: Laderas altas montañosas de diversa inclinación. El suelo es muy superficial con muchas rocas de diferentes tamaños, la
fisiografía corresponde a montañas altas de laderas empinadas a extremadamente empinadas. El clima es frio y por ciertos sectores
tiene la presencia de granizos. La altitud de esta vegetación varía ampliamente de 3,000 hasta 4,200 metros de altitud
aproximadamente.

Vegetación: Mosaico de manchas arbustivas y matriz de pajonal hiperhumedo denso, de altura media con matorrales ericoides
dispersos. La composición de taxas estuvo representada por (39) especies con (22) familias. La diversidad estuvo expresada por
índice de Shannon 3.13 y de alfa de Fisher de 8.08. Las familias más representativas de este tipo de cobertura vegetal son:
Asteraceae con (06) especies que representa el 15.38 % del total de especies, encontradas en esta unidad de cobertura. Seguida de
las familias Poaceae (04) especies, Ericaceae y Juncaceae (03) especies y las demás familias con (2 o menos especies).

De acuerdo a la evaluación está UCV, se caracteriza por la presencia dominante de especies amacolladas, dando lugar a los
verdaderos pajonales. Se distribuyen a partir de los 3,000 metros de altitud, con pendientes bajas de entre 40 y 60 %. Las parcelas
evaluadas en esta UCV fueron (03): P36, P37, P38, P41 y P42. Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie
(IVI) fueron las especies: Galium hypocarpium, Achyrocline alata, Lachemilla orbiculata, Jamesonia sp1, Calamagrostis sp1, Festuca
dolichophylla, Cortaderia jubata, Puya menbranacea y Halenia weddelliana.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 65


Cuadro 31: Familias más importantes y Índice de Valor de Importancia de Especie para Pajonal Andino (Pj)
INDICES VALOR
FAMILIA ESPECIES % 25.0
22.8 Ta xa _S 39
ASTERACEAE 6 12.00 21.3 Indi vi dua l s 999
20.4 20.3
Domi na nce_D 0.057

Indice de Valor de Importancia (IVI)


POACEAE 6 12.00 20.0
Sha nnon_H 3.13

ARALIACEAE 3 6.00 15.0


Si mps on_1-D 0.943
14.4
15.0 13.8 Fi s her_a l pha 8.08
CYPERACEAE 3 6.00 12.4
10.4 10.1
ERICACEAE 3 6.00 9.4 9.1
10.0
ALSTROEMERIACEAE 2 4.00

CYATHEACEAE 2 4.00 5.0

DRYOPTERIDACEAE 2 4.00
0.0
MELASTOMATACEAE 2 4.00

ORCHIDACEAE 2 4.00

OXALIDACEAE 2 4.00

SPHAGNACEAE 2 4.00
Especies mas Importantes de Pajonal Andino(Pj)
SYMPLOCACEAE 2 4.00

Figura 18: Vista panorámica del Pajonal Andino (Pj), Localidad límites de Abra Bellavista del distrito de Quellouno-La Convención

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 66


6.3. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES ANTRÓPICAS DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO
6.3.1. Vegetación Secundaria o en Transición (Bs)

Esta unidad de cobertura se encuentra ubicada en la región Amazónica y comprenden todas las áreas cubiertas actualmente con
vegetación secundaria (“purma”) y que están en descaso por un determinado número de años hasta que retorne la fertilidad natural
del suelo, para ser nuevamente integradas a la actividad agropecuaria (MINAM, 2015d). Ocupa una extensión de 1,553.92 Has que
representan el 0.78 % en el distrito de Quellouno.

Ambiente: Este tipo de vegetación antropizada, se desarrolla sobre varios tipos de suelo y una notoria variedad de unidades
fisiográficas como montañas altas, montañas bajas, colinas, terrazas entre otras.

Vegetación: Debido al impacto antrópico que se ha generado en esta vegetación, corresponde a formaciones boscosas con
estructura vertical de dosel medio con árboles de hasta 25 metros, mas no se registran individuos de gran tamaño ni grosor. Se
encuentra dominado por elementos amazónicos de áreas alteradas. Se distribuyen desde los 700 hasta 1,800 metros de altitud. Está
presente sobre terrazas y colinas pequeñas con pendientes de entre 10 a 30 %. Esta UCV está representado por (02) parcelas. La
composición de taxas está representada por (74) especies distribuidas en (35) familias. La diversidad en general corresponde a
bosques pobres en diversidad.

Las familias más diversas lo constituyen las Urticaceae con (09) especies, seguida de Melastomataceae, Piperaceae y Rubiaceae
(06), Lauraceaee (05) y Acanthaaceae con (04) especies.

De acuerdo a la evaluación realizada las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Píper acutifolium, Miconia theaezans, Chamaedorea pinnatifrons, Psychotria poeppigiana, Ochroma pyramidale, Psychotria
pongoana, Clavija peruviana, Blechnum sp1, Palicourea amethystina y Anthurium lechleriana entre otras.

Cuadro 32: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Bosque Secundario
INDICES VALOR
FAMILIA ESPECIES % Ta xa _S 74
14.0
12.6 Indi vi dua l s 533
URTICACEAE 9 12.16
12.0 Domi na nce_D 0.024
Indice de Valor de Importancia (IVI)

10.3 10.3 Sha nnon_H 3.95


MELASTOMATACEAE 6 8.11 9.5
10.0 Si mps on_1-D 0.976
PIPERACEAE 6 8.11 8.3
7.9 7.9 7.6 Fi s her_a l pha 23.33
7.5
8.0 6.7
RUBIACEAE 6 8.11 6.3 6.3
5.9
6.0
LAURACEAE 5 6.76
4.0
ACANTHACEAE 4 5.41

ARACEAE 3 4.05 2.0

MELIACEAE 3 4.05 0.0

ARECACEAE 2 2.70

FABACEAE 2 2.70

MALVACEAE 2 2.70

MORACEAE 2 2.70
Especies mas Importantes de Bosque Secundario (Bs)
ALSTROEMERIACEAE 1 1.35

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 67


Figura 19: Vista panorámica Bosques Secundario (Bs) del distrito de Quellouno-La Convención

De acuerdo a los resultados; la principal causa directa de la deforestación en el distrito de Quellouno, es la agricultura migratoria,
debido a la tala y quema de grandes extensiones de bosque por parte de los colonos para instalar cultivos de subsistencia y
ganadería en menor escala los cuales una vez que disminuye la fertilidad del suelo son trasladados a otro sitio, repitiendo el proceso
de tala y quema.

La sobreexplotación de los recursos naturales en el distrito de Quellouno, principalmente madera y diversos componentes de la
biodiversidad, responde a las necesidades y el crecimiento demográfico. La falta de definición de derechos de propiedad y un
sistema efectivo que garantice la vigencia de dichos derechos estimula un comportamiento depredador con la finalidad de obtener
beneficios de corto plazo, sin considerar los costos ambientales, sociales y económicos. De igual manera, el limitado conocimiento
sobre los diversos servicios ecosistémicos y su respectivo valor, desincentiva el uso de prácticas de manejo sostenible. Por ejemplo,
en el caso de la explotación maderera, inicialmente se hace extracción selectiva, pero en el mediano plazo ella se traduce
generalmente en tala y conversión del suelo para otros fines generalmente agrícola.

6.3.2. Plantación Forestal (PF)

Es una cobertura forestal establecida por intervención directa del hombre con fines de producción o protección forestal. En este
proceso se establecen macizos forestales, mediante la plantación o siembra de especies arbóreas a través de actividades conocidas
como forestación o reforestación (esta última es la revegetación forestal) para la producción comercial y no comercial de madera
(para construcción rural, combustible, confección de herramientas agrícolas, entre otros) y otros productos forestales o el servicio de
protección de cuencas hidrográficas (MINAM, 2019a). Las áreas con Bosques Artificiales ocupa una superficie de 1,368.88 Has, lo
que representa un 0.69 % de la superficie del distrito de Quellouno.

Las plantaciones forestales son cultivos con especies forestales que generan ecosistemas forestales constituidos a partir de la
intervención humana, mediante la instalación de una o más especies forestales, nativas o introducidas, se realizan con fines de
producción de madera (bolaina, estoraque, capirona, pino, eucalipto, otras).

6.3.3. Áreas Agrícolas (Agri)

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción agrícola, que se encuentren con cultivos, con pastos, en descanso o
barbecho. También comprende las áreas dedicadas a cultivos anuales o transitorios, cultivos permanentes y las zonas agrícolas
heterogéneas, en las cuales también se pueden dar usos pecuarios. Ocupan una superficie de 22,999.79 Has, lo que representa un
11.56 % de la superficie del distrito de Quellouno.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 68


Figura 20: Figura 18: Áreas Agrícolas (Agri) presentes en el distrito de Quellouno-La Convención

6.4. DESCRIPCION DE OTRAS DE COBERTURAS


6.4.1. Vegetación de Isla (Is)

Este tipo de cobertura se localiza en los cauces de la mayoría de los ríos principales de la selva amazónica, ocupando relieves
planos expuestos y suelos recientes afectados por las inundaciones periódicas estacionales. Ocupan una superficie de 121.31 Has,
lo que representa un 0.06 % de la superficie del distrito de Quellouno.

Ambiente: El suelo presenta una textura de media a fina combinada con cantos rodados y a veces rocas. Las unidades fisiográficas
sobre la cual se desarrolla corresponden a islas, playas, playones o bancos de arena.

Vegetación: La fisonomía y estructura corresponde a fases de la dinámica sucesional, desde formas pioneras o colonizadoras
herbáceas a arbustivas y árboles (MINAM, 2015d). La cubierta herbácea ocupa las fajas continuas o interrumpidas de las orillas de
los ríos Yanatile y Yavero, con alturas de 20 a 80 cm, de ralos a muy densos conformado por gramíneas y ciperáceas. Sigue una faja
más amplia de arbustos y cañas de 2 a 5 metros de alto, densos con Gynerium sagittatum (“caña brava”) y Tessaria integrifolia
(“pájaro bobo”).

Presenta una baja diversidad alfa y la dinámica de esta vegetación está enteramente relacionada a la influencia hídrica de los ríos,
estando influenciada por el nivel de las aguas y por la composición química del agua. Las especies de plantas están adaptadas a la
dinámica de los niveles del río. Con estructura vertical de regular tamaño entre 2-15 metros y entre 2 a 5 cm DAP (Diámetro Altura de
Pecho) en promedio. Está representado por (02) parcelas.

La composición de taxas estuvo representada por (21) especies distribuidas en (14) familias botánicas. La diversidad en general es
baja. La diversidad del índice de Shannon fue de 0.70 y alfa de Fisher de 0.87. Las familias más diversas lo constituyen las Fabaceae
con (05) especies, seguidas de Asteraceae (03), Poaceae (02) y las demás familias con solo una especie.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 69


De acuerdo a la evaluación realizada las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Gynerium sagittatum, Ochroma pyramidale, Cecropia membranacea, Albizia spp1., Acacia aff. riparia, Pseudopiptadenia suaveolens,
Acacia loretensis, Cestrum strigilatum y Citharexylum poeppigii entre otras.

Cuadro 33: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Vegetación de Isla (Is)
INDICES VALOR
FAMILIA ESPECIES % 120.0 Ta xa _S 21
Fabaceae 5 23.8 Indi vi dua l s 605
96.2

Indice de Valor de Importancia (IVI)


100.0 Domi na nce_D 0.756
Asteraceae 3 14.3
Sha nnon_H 0.702
80.0
Poaceae 2 9.5 Si mps on_1-D 0.244
Cannabaceae 1 4.8 60.0 Fi s her_a l pha 4.22
47.2

Convolvulaceae 1 4.8 40.0


Costaceae 1 4.8 17.9
14.8
20.0 14.0
9.7 8.6 8.6 8.6 8.6 7.1 7.1 7.1 5.5 5.5
Euphorbiaceae 1 4.8
0.0
Heliconiaceae 1 4.8

Malvaceae 1 4.8

Piperaceae 1 4.8

Rutaceae 1 4.8

Solanaceae 1 4.8
Especies mas Importantes de Vegetacion de Isla(Is)
Urticaceae 1 4.8

Figura 21: Vista panorámica del Vegetación de Isla (Is), Localidad Cuenca Yanatile del distrito de Quellouno-La Convención

6.4.2. Área altoandina con escasa y sin vegetación (Esv)

Este tipo de vegetación está dominada por áreas de escasa o nula presencia de vegetación, las mismas que están influenciados por
actividades antrópica o naturales como por ejemplo deslizamientos entro otros. La fisonomía y estructura corresponde a fases de la
dinámica sucesional, desde formas pioneras o colonizadoras herbáceas a arbustivas. Esta UCV está representado por (04) parcelas:
P2, P4, P12, P17 y P19. La composición de taxas estuvo representada por (39) especies distribuidas en (18) familias botánicas. La
diversidad en general es baja. La diversidad del índice de Shannon fue de 2.89 y alfa de Fisher de 8.4. Las familias más diversas lo
constituyen las Asteraceae con (09) especies, seguidas de Poaceae (03) especies, Cyperaceae (02) especies, Melastomataceae y
Rubiaceae (02) especies y las demás familias con solo una especie.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 70


De acuerdo a la evaluación realizada las especies con mayor Índice de Valor de Importancia de Especie (IVI) fueron las especies:
Scirpus californicus, Galium hypocarpium, Stipa plumosa, Juncus effusus, Baccharis trinervis, Munnozia hastifolia, Calceolaria
engleriana, Digitaria ciliaris y Axonopus elegantulus entre otras.

Cuadro 34: Familias más importantes e Índice de Valor de Importancia de Especie para Area Altoandina con Escasa o sin Vegetación (Esv)

FAMILIA ESPECIES %
40.0
35.1 34.9
ASTERACEAE 9 23.1
35.0

Indice de Valor de Importancia (IVI)


POACEAE 7 17.9
30.0
CYPERACEAE 6 15.4
25.0
MELASTOMATACEAE 2 5.1 19.8
20.0 18.1
RUBIACEA 2 5.1 14.0
15.0 13.2 12.6
BEGONIACEAE 1 2.6 10.6 10.0
9.0 9.0 8.1
10.0 7.4
CALCEOLARIACEAE 1 2.6
5.0
CARYOPHYLLACEAE 1 2.6
0.0
CLETHRACEAE 1 2.6

ESCALLONIACEAE 1 2.6

FABACEAE 1 2.6

JUNCACEAE 1 2.6
Especies mas Importantes de Area Altoandina con Escasa o sin Vegetacion (Esv)
OROBANCHACEAE 1 2.6

Figura 22: Vista de Area Altoandino de Escasa o sin Vegetación (Esv), Localidad Combapatadel distrito de Quellouno - La Convención

6.4.3. Lagunas, Lagos y Cochas (L/Co)

Están formadas por depósitos de agua, producto de fuertes precipitaciones pluviales que se presentan en épocas de avenida de
diciembre a marzo, se presentan de diferentes tamaños y formas generalmente en zonas planas e inundables con presencia de
vegetación acuática, tiene una extensión superficial de 1.51 Has, que corresponde al 0.001 % del ámbito de intervención. Estas
lagunas se encuentran a lo largo del territorio del distrito de Quellouno.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 71


Figura 23: Vista de Laguna (L/Co), Localidad Cochayocdel distrito de Quellouno - La Convención

6.4.4. Rio (R)

Esta unidad está referida a los cauces de ríos con que cuenta el ámbito del distrito de Quellouno, tiene una extensión superficial de
1,197.41 Has, que corresponde al 0.60 % del territorio del distrito de Quellouno.

Figura 24: Vista Panorámica del Rio Yanatile (R), del distrito de Quellouno - La Convención

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 72


6.4.5. Áreas Urbanizadas (U)

Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana y todos aquellos centros poblados, que configuran
un tejido urbano. Estas áreas ocupan una extensión de 81.85 Has, que representa el 0.04 % del total de área del distrito de
Quellouno.

Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones, y aquellas áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas
urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de
servicios y recreativos.

Figura 25: Vista panorámica Área urbanizada (U), Capital Quellouno - La Convención - Cusco

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 73


6.5. ESPECIES ENDÉMICAS DE FLORA PRESENTES EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO

Para el distrito de Quellouno, se ha registrado (08) especies endémicas de Flora citadas para el Perú, las cuales se presentan en el
siguiente cuadro.

Cuadro 35: Especies Endémicas encontradas en el ámbito del distrito de Quellouno - La Convención

FAMILIA ESPECIE TIPO COBERTURA LOCALIDAD

ACANTHACEAE Aphelandra castanifolia Bosque de Montaña (Bm) Abra Bellavista-Chancamayo

ACANTHACEAE Aphelandra peruviana Bosque de Montaña Montano (Bmm) Abra Bellavista-Chancamayo

ACANTHACEAE Justicia cuzcoensis Bosque de Montaña Montano (Bmm) Abra Bellavista-Chancamayo

ACANTHACEAE Sanchezia peruviana Bosque de Montaña Basimontano (Bmb) Abra Bellavista-Chancamayo

BRUNELLIACEAE Brunellia cuzcoensis Bosque de Terraza Alta (Bta) Abra Bellavista-Chancamayo

BRUNELLIACEAE Brunellia weberbauerii Bosque de Montaña Altimontano (Bma) Abra Bellavista-Chancamayo

CAMPANULACEAE Centropogon umbrosus Bosque de Montaña Basimontano (Bmb) Abra Bellavista-Chancamayo

FABACEAE Mimosa revoluta Bosque de Montaña Montano (Bmm) Abra Bellavista-Chancamayo

6.6. ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PRESENTES EN EL DISTRITO DE


QUELLOUNO

Según el estatus de conservación de especies protegidas por la legislación nacional (Decreto Supremo N° 043 – 2006 – AG), se
tiene que (16) especies de flora silvestre incluidas en alguna de estas categorías; (02) especies se encuentran en situación de Peligro
Crítico (CR) de extinción, es decir estas especies enfrentan en la actualidad un riesgo extremadamente alto de extinción en estado
silvestre. En este sentido se debe tomar medidas para su conservación y prevenir la desaparición de estas especies en el corto
plazo. Estas son: Podocarpus oleifolius y Celtis iguanaea. (03) especies se encuentran en situación En Peligro (EN) se Trata de las
especies Krameria lapacea, Ruagea glabra y Odontoglossum praestasn. (05) especies se encuentran en situación Vulnerable (VU)
donde están especies maderables como, Cedrela odorata y Cybistax antisyphilitica en la actualidad presente solo áreas reducidas e
inaccesibles; las demás son: Cyathea caracasana, Cyathea delgadii y Escallonia myrtilloides. (06) especies se encuentran en
situación de Casi Amenazadas (NT) Baccharis genistellioides, Clarisia racemosa, Croton sampatik, Desmodium molliculum,
Geonoma undata y Juglans neotropica. Así mismo; en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para Perú, En el Apéndice II encontramos a (13) especies Cyathea caracasana,
Cyathea austropallecens, Cyathea delgadii, Cyathea ruiziana, Dicksonia sellowiana, Bletia catenulata, Elleanthus capitatus,
Elleanthus conifer, Epidendrum astetei, Epidendrum bambusiforme, Epistephium duckei, Pleurothalis cordata y Stelis quinquenervia;
Es decir estas especies sin estar actualmente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en
especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su
supervivencia.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 74


Cuadro 36: Especies de flora silvestres consideradas en D.S. 043 – 2006 – AG y CITES, presentes en el distrito de Quellouno, La Convención

FAMILIA ESPECIES CITES D.S. 043-2006-AG


ARECACEAE Geonoma undata NT
ASTERACEAE Baccharis genistellioides NT
BIGNONIACEAE Cybistax antisyphilitica VU
CANNABACEAE Celtis iguanaea CR
CYATHEACEAE Cyathea caracasana II VU
CYATHEACEAE Cyathea austropallecens II
CYATHEACEAE Cyathea delgadii II VU
CYATHEACEAE Cyathea ruiziana II
DICKSONIACEAE Dicksonia sellowiana II
ESCALLONIACEAE Escallonia myrtilloides VU
EUPHORBIACEAE Croton sampatik NT
FABACEAE Desmodium molliculum NT
JUGLANDACEAE Juglans neotropica NT
KRAMERIACEAE Krameria lapacea EN
MELIACEAE Cedrela odorata III VU
MELIACEAE Ruagea glabra EN
MORACEAE Clarisia racemosa NT
ORCHIDACEAE Bletia catenulata II
ORCHIDACEAE Elleanthus capitatus II
ORCHIDACEAE Elleanthus conifer II
ORCHIDACEAE Epidendrum astetei II
ORCHIDACEAE Epidendrum bambusiforme II
ORCHIDACEAE Epistephium duckei II
ORCHIDACEAE Odontoglossum praestasn EN
ORCHIDACEAE Pleurothalis cordata II
ORCHIDACEAE Stelis quinquenervia II
PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius CR

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 75


6.7. VALORES DE USO Y CONOCIMIENTO DE ESPECIES DE FLORA DEL DISTRITO DE QUELLOUNO

Para el ámbito de estudio, se logró identificar más de (100) especies de plantas con algún uso. De acuerdo al valor de uso y esta a
su vez producto de las categorías de uso. Se determinó que (22) especies tienen mayor valor de uso; y corresponden a especies
arbóreas así tenemos: Juglans boliviana y Juglans neotropica con VU (18), seguida de Copaifera reticulata (16), Podocarpus
glomeratus, Podocarpus oleifolius y Retrophyllum rospigliosii con (15) de VU, estas (05) especies engloban a varias categorías de
uso y dentro de ellas con altas preferencias.

La nomenclatura local estuvo representada por nominaciones de origen Asháninka, sin embargo casi al mismo nivel están presentes
las nominaciones quechua y en español, la de menor nivel fue las de Matshiguenka.

Cuadro 37: Listado de las 22 especies con mayor valor de uso según a las categorías de uso registrado para las especies útiles en el distrito de
Quellouno. Se mencionan de acuerdo a los idiomas Asháninka (A), Matshiguenka (M), Español (E) y Quechua (Q).

FAMILIA ESPECIE HÁBITO NOMBRE COMÚN AL AD MF UH ME CU CO TC BC VU

JUGLANDACEAE Juglans boliviana Árbol Nogal 1 1 3 2 2 3 3 3 18

JUGLANDACEAE Juglans neotropica Árbol Nogal, Keta 1 1 3 2 2 3 3 3 18

FABACEAE Copaifera reticulata Árbol Copaiba 3 3 3 1 3 3 16

PODOCARPACEAE Podocarpus glomeratus Árbol Inchoviki, Tampashin 3 3 3 3 3 15

PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius Árbol Inchoviki, Tampashin 3 3 3 3 3 15

PODOCARPACEAE Retrophyllum rospigliosii Árbol Inchoviki, Shihuampini (A) 3 3 3 3 3 15

FABACEAE Cedrelinga cateniformis Árbol Tornillo, aguano 3 3 2 3 3 14

MELIACEAE Cedrela fissilis Árbol Cedro E 3 2 1 2 3 11

MELIACEAE Cedrela nebulosa Árbol Cedro E 3 2 1 2 3 11

MELIACEAE Cedrela odorata Árbol Cedro E 3 2 1 2 3 11

MELIACEAE Swietenia macrophylla Árbol Shantaviri(A),Cedro2(E) 3 2 1 2 3 11

Mata palo (E), Tere (A),


MORACEAE Brosimum alicastrum Árbol 1 2 2 1 3 9
Tikerumi (A), Tamari (A)

MORACEAE Brosimum lactescens Árbol Pankirk 1 2 2 1 3 9

MORACEAE Brosimum parinarioides Árbol Tikerumi (A) 1 2 2 1 3 9

MORACEAE Clarisia biflora Árbol Aceite maria (E), Pashake(A) 1 2 2 1 3 9

MORACEAE Batocarpus amazonicus Árbol Ichike (A) 1 2 2 3 8

MORACEAE Batocarpus costaricensis Árbol Ichike (A) 1 2 2 3 8

MORACEAE Brosimum guianense Árbol Pakra blanca (A) 1 2 2 3 8

MORACEAE Brosimum rubescens Árbol Tikerumi (A) 1 2 2 3 8

MORACEAE Brosimum sp Árbol Tikerumi (A) 1 2 2 3 8

MORACEAE Brosimum utile Árbol Tikerumi (A) 1 2 2 3 8

MORACEAE Clarisia racemosa Árbol Sonkitiroki 1 2 2 3 8


* AL=Alimenticio, AD= Alimenticio para animales domésticos, de caza y pesca, MF= Maderas y fibras para construcción, UH= Utensilios y herramientas de uso doméstico,
ME=Medicinales, CO=Combustible, CU= Cultual, TC=Tintóreas y Colorantes, BC=Biocomercio

Las categorías que abarcaron más especies fueron las de Biocomercio (BC), Maderas y fibras con el 27 % cada una, seguidas de
Cultural y Medicinal con el 10 % cada una.

Por tanto en el distrito de Quellouno la mayor parte de las plantas están sujetas a la demanda de especies maderables comerciales y
el uso en la construcción de viviendas principalmente.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 76


Cuadro 38: Porcentaje según algunos usos de flora silvestre de la población de Quellouno-La Convención

N° DE TINTOREAS Y UTENSILLOS Y
USO DE POBLACION SIMBOLO % COLORANTES (TC) HERRAMIENTAS
ESPECIES ALIMENTO PARA 3% DE USO (UH)
ANIMALES 3%
DOMESTICOS
(AD)
MADERA Y FIBRAS PARA CONTRUCCION MF 130 26.64
6%
ALIMENTO (AL)
7%
BIOCOMERCIO BC 117 23.98

MADERA Y FIBRAS
COMBUSTIBLE CO 50 10.25 PARA CONTRUCCION
(MF)
27%
MEDICINAL ME 49 10.04 CULTURAL (CU)
10%

CULTURAL CU 48 9.84

MEDICINAL (ME)
ALIMENTO AL 34 6.97 10%
BIOCOMERCIO (BC)
24%

ALIMENTO PARA ANIMALES DOMESTICOS AD 29 5.94 COMBUSTIB


LE (CO)
10%
TINTOREAS Y COLORANTES TC 16 3.28

UTENSILLOS Y HERRAMIENTAS DE USO UH 15 3.07

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 77


7. CONCLUSIONES

Se realizó el estudio de la riqueza y diversidad de la Flora y Vegetación del distrito de Quellouno; para el Proyecto: “Mejoramiento
de los servicios de Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial del ámbito distrital de Quellouno”.

Se registraron para el distrito de Quellouno un total de (684) especies distribuidas en (121) familias botánicas y (378) géneros. Se
evaluó a (16,644) individuos que incluyen tanto arbóreos, arbustivo y del estrato herbáceo. Las familias más diversas fueron:
Fabaceae con (59) especies, Poaceae (37), Asteraceae (33), Melastomataceae (29), Moraceae (29) y Rubiaceae con (28) especies.
A nivel de géneros los más diversos fueron Inga y Miconia con (16) especies. A nivel de especie las más abundantes fueron Melinis
minutiflora con (2,343) individuos, Baccharis tricuneata (967), Gynerium sagittatum (555), Chusquea dombeyana (481) y Galium
hypocarpium con (331) individuos.

La diversidad de especies en cada parcela o plot evaluado fue variable teniéndose desde valores extremadamente bajos a altos de
diversidad. Las localidades o parcelas más diversas se ubican en las Comunidades Nativas de Alto Matoriato y Yoquiri.

Se logró caracterizar el distrito de Quellouno, en Unidades de Cobertura Vegetal, en base al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal
(MINAM 2015), a una escala de 1:25 000. Se determinó que en el distrito de Quellouno, existen (08) Unidades de Cobertura Vegetal,
siendo el Bosque de montaña basimontano (Bmb), el que presenta mayor extensión en el ámbito con 74,684.80 Has que representa
el 37.53 % del territorio, seguido del Bosque de montaña montano (Bmm) con 58,752.48 Has que representa el 29.52 %; y el Bosque
de terraza baja (Btb), es la que posee menor extensión en el distrito, con 332.60 Has que representa el 0.17 %. La presencia de
estas (08) unidades colocan al distrito de Quellouno, como uno de los ámbitos más diversos dentro del departamento de Cusco,
debido a su ubicación estratégica engloba a una alta diversidad de especies y hábitats que a su vez son claramente una mistura de la
flora del sur y centro peruano.

Se identificaron (03) Unidades Antrópicas de Cobertura Vegetal; las cuales son: Áreas Agrícolas (Agri) con 22,999.79 Has que
representa el 11.56 % del ámbito del distrito, seguido del Bosque secundario (Bs) con 1,553.84 Has que representa el 0.78 %, y las
Plantaciones forestales (PF) con solo 1,368.88 Has que representa el 0.69 %. También se determinó (05) unidades denominadas
como Otras Coberturas Rio (R) con 0.60 % del territorio, seguido de Áreas altoandinas con escasa o sin vegetación (Esv) 0.15 %,
Vegetación de isla (Is) 0.06 %, Áreas urbanas (U) 0.04 % y las Lagunas, Lagos y Cochas (L/Co) con solo 0.001 %.

El Endemismo de flora silvestre está representado por (08) especies de distribución restringida para el Perú, comprendiendo que el
endemismo de las especies es para el territorio peruano, con presencia de estas especies en el distrito de Quellouno. Dichas
especies son: Aphelandra castanifolia, Aphelandra peruviana, Justicia cuzcoensis y Sanchezia peruviana (Acanthaceae), Brunellia
cuzcoensis y Brunellia weberbauerii (Brunelliaceae); Finalmente Centropogon umbrosus (Campanulaceae).

Según el estatus de conservación de especies protegidas por la legislación nacional (Decreto Supremo N° 043 – 2006 – AG), se
tiene que (16) especies de flora silvestre incluidas en alguna de estas categorías; (02) especies se encuentran en situación de Peligro
Crítico (CR) de extinción, es decir estas especies enfrentan en la actualidad un riesgo extremadamente alto de extinción en estado
silvestre. En este sentido se debe tomar medidas para su conservación y prevenir la desaparición de estas especies en el corto
plazo. Estas son: Podocarpus oleifolius y Celtis iguanaea. (03) especies se encuentran en situación En Peligro (EN) se Trata de las
especies Krameria lapacea, Ruagea glabra y Odontoglossum praestasn. (05) especies se encuentran en situación Vulnerable (VU)
donde están especies maderables como, Cedrela odorata y Cybistax antisyphilitica en la actualidad presente solo áreas reducidas e
inaccesibles; las demás son: Cyathea caracasana, Cyathea delgadii y Escallonia myrtilloides. (06) especies se encuentran en
situación de Casi Amenazadas (NT) Baccharis genistellioides, Clarisia racemosa, Croton sampatik, Desmodium molliculum,

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 78


Geonoma undata y Juglans neotropica. Así mismo; en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para Perú, En el Apéndice II encontramos a (13) especies Cyathea caracasana,
Cyathea austropallecens, Cyathea delgadii, Cyathea ruiziana, Dicksonia sellowiana, Bletia catenulata, Elleanthus capitatus,
Elleanthus conifer, Epidendrum astetei, Epidendrum bambusiforme, Epistephium duckei, Pleurothalis cordata y Stelis quinquenervia;
Es decir estas especies sin estar actualmente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en
especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su
supervivencia.

El estado de conservación de los bosques muestra diferentes estatus, por ejemplo en el ámbito de la región tropical (selva baja),
prácticamente solo se tienen áreas de bosque primario reducidas que están limítrofes con el Santuario Nacional de Megantoni. Si
bien es cierto la región de las Yungas abarca la mayor proporción de bosques esta también se encuentra fuertemente amenazada
por la constante deforestación y tala de madera de especies importantes como Juglans neotropica, Juglans boliviana, Cedrela
nebulosa, Cedrelinda cateniformis y Brosimum alicastrum. De acuerdo a los resultados; la principal causa directa de la deforestación
en el distrito de Quellouno, es la agricultura migratoria, debido a la tala y quema de grandes extensiones de bosque por parte de los
colonos para instalar cultivos de subsistencia y ganadería en menor escala los cuales una vez que disminuye la fertilidad del suelo
son trasladados a otro sitio, repitiendo el proceso de tala y quema.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 79


8. RECOMENDACIONES

Gestionar las exploraciones para la evaluación de la riqueza y diversidad de flora y fauna silvestre del distrito de Quellouno, lo cual
contribuirá con el mayor conociendo de las especies que habitan y a su vez mejora los planes de manejo que se podrían desarrollar.

Se necesita urgentemente la toma de acciones para la conservación de los bosques amazónicos a través de la creación de áreas de
conservación municipal, corredores biológicos, organización de sectores que prioricen la conservación y protección de las cuencas
de cabeceras o montañas.

Regulación de la tala de especies maderables en peligro de extinción como las Gymnospermas: Podocarpus glomeratus, y
Retrophyllum rospigliosii, los cuales actualmente en otras partes del Perú vienen siendo extinguidos en su totalidad.

Estudios enfocados al conocimiento de la diversidad y potenciales de aprovechamiento como los grupos de las Orchidaceae,
Araceae, Pteridofitos, Arecaceae, Heliconiaceae que cuentan con un diversidad excepcional poco comparadas a otros lugares del
Perú.

Enfocar mayores estudios para aprovechamiento sostenido de especies no maderables como medicinales, tintóreos, fibras,
construcción etc., de los que los bosques de Quellouno alberga una alta diversidad.

Categorizar como de protección estricta las zonas altas conocidas como los Bosques montanos, Bosques altimontanos y Pajonal
andino, por su alto valor biológico y cabeceras que generan el recurso hídrico.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 80


9. BIBLIOGRAFÍA

Barnett, DT; Stohlgren, T. (2003). A nested-intensity design for surveying plant diversity. Biodiversity and Conservation, 12, 255–278.
Cámara, AR; Díaz del Olmo, F. (2013). Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos (I): fundamentos
metodologicos. Estudios Geográficos, 74(274), 89–114. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201304
Cuesta, F; Peralvo, M; Valarezo, N. (2009). Los bosques montanos de los Andes Tropicales. Una evaluacion regional de su estado
de conservacion y de su vulnerabilidad a efectos del cambio climatico. (ECOBONA-INTERCOOPERACION, Ed.). La
Paz/Lima/Quito.
Decreto del Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM/CD. Aprueban la Directiva “ Metodologia para la Zonificacion Ecologica
Economica” (2006). Lima.
Dinerstein, E; Olson, D; Grahan, D; Webster, A; Primm, S; Bookbinder, M; Ledec, G. (1995). Una evaluacion del estado de
conservacion de las Eco-regiones Terrestres de America Latina y el Caribe. (Banco Mundial, Ed.). Washington, D.C.
GeoService Peru. (2013). “PRE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DE SATÉLITE MULTIESPECTRAL RAPIDEYE EN EL
DISTRITO DE QUELLOUNO, PROVINCIA LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO CUSCO” DEPARTAMENTO CUSCO”.
Lima-P.
GR-CUSCO. (2012). Fortalecimiento del desarrollo de capacidades en Ordenamiento Territorial en la Region Cusco, Expediente
tecnico Regional, Area Biologia. Cusco-Peru.
Herzog, SK; Martinez, R; Jorgensen, PM; Tiessen, H. (2012). Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales. (H. Herzog,
SK; Martinez, R; Jorgensen, PM; Tiessen, Ed.). Paris.
Josse, C; Cuesta, F; Navarro, G; Barrena, V; Cabrera, E; Chacon-Moreno, E; Ferreira, W; Peralvo, M; Saito, J; Tovar, A. (2009).
Mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela (Martinez,). Lima-Peru.
Josse, C; Navarro, F; Encarnacion, A; Tovar, P; Comer, W; Ferreira, F; Rodriguez, J; Saiti, J. (2007). Sistemas Ecologicos de la
cuenca Amazonica de Peru y Bolivia. Clasificacion y mapeo. (NatureServe, Ed.). Virginia-EE.UU.
Josse, C; Navarro, G; Encarnacion, F; Tovar, A; Comer, P; Ferreira, W; Rodriguez, F; Saito, J; Sanjurjo, J; Dyson, J; Rubin de Celis,
E; Zarate, J; Chang, J; Ahuite, M; Vargas, C. P. (2007). Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazonica de Peru y Bolivia.
Clasificacion y Mapeo. (NatureServe, Ed.). Virginia-EE.UU.
Kessler, M. (2006). Bosques de Polylepis. Botanica Economica de Los Andes Centrales, 110–120.
Körner, C. (1999). Plant ecology at high elevations. Alpine Plant Life, 1–5. Retrieved from
http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-98018-3_1
Matteucci, SD; Colma, A. (1982). Metodologia para el estudio de la vegetacion. (E. Chesneau, Ed.). Washington, D.C.
MINAM; MINAGRI. (2011). El Peru de los bosques. Lima-Peru.
MINAM. (2009). Plan Director de las Areas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional). Lima-Peru.
MINAM. (2013). V Informe Nacional, sobre la aplicacion del convenio sobre la diversidad Biologica: Peru (2010-2013). Lima-Peru.
MINAM. (2014a). ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLOGICA AL 2021. Plan de Accion 2014-2018. Lima-Peru.
MINAM. (2014b). Plan Maestro del Parque Nacional del Manu. Diagnostico 2013-2018. Lima-Peru.
MINAM. (2015a). CITES Perú Conservando nuestras especies silvestres. Lima-Peru.
MINAM. (2015b). Guia de inventario de la fauna silvestre/Ministerio del Ambiente , Direccion General de Evaluacion, Valoracion y
Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima-Peru.
MINAM. (2015c). Guía de inventario de la flora y vegetación/Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y
Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima-Peru.

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 81


MINAM. (2015d). Mapa nacional de cobertura vegetal: Memoria descriptiva/Ministerio del Ambiente, Direccion General de Evaluacion,
Valoracion y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima-Peru.
MINAM. (2016a). La Conservacion de Bosques en el Peru (2011-2016). Conservando los bosques en un contexto de cambio
climático como aporte al crecimiento verde. Lima-Peru.
MINAM. (2016b). ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) EN EL PERU (2011-2015). A vances concretos para la sostenibilidad y
acciones del MINAM en ejercicio de su rol rector. Lima-Peru.
MINAM. (2019a). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Memoria Descriptiva. Lima-Peru.
MINAM. (2019b). VI Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica. La biodiversidad en cifras. Lima-Peru.
Moreno, C. (2001). Metodos para medir la diversidad. (M.-M. y T. SEA, Ed.) (I). Zaragoza.
Myers, N; Mittermeier, RA; Mittermeier, CG; Fonseca, G., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature,
403, 853–858.
Osinaga, O; Baez, S; Cuesta, F; Malizia, A; Carrilla, J; Aguire, N; Malizia, L. (2014). Monitoreo de la diversidad vegetal y carbono en
Bosque Andinos-Protocolo extendido. Protocolo 2 - Version 1. (CONDESAN/IER/UNT/COSUDE, Ed.). Quito, Ecuador.
Phillips, O., & Baker, T. (2006). Manual de campo para la remedicion y establecimiento de parcelas RAINFOR. In Sixth Framework
Programme (2002-2006).
SERNANP. (2013). Diagnostico del Proceso de Elaboracion del Plan Maestro 2012-2016. Reserva Comunal Ashaninka. Volumen I.
Lima-Peru.
Stadmuller, T. (1987). Bosques nublados en el trópico humedo. Una revicion bibliografica. Turrialba.
Swenson, J; Young, B; Beck, S; Comer, P; Córdova, J; Dyson, J; Embert, D; Encarnacion, F; Ferreira, W; Franke, I; Grossman, D;
Hernandez, P. (2012). Plant and animal endemism in the eastern Andean slope: challenges to conservation. BMC Ecology,
12(1).
Tovar, A; Tovar, C; Saito, J., & Soto, A; Regal, F; Cruz, Z; Véliz, C; Vásquez, P; Rivera, G. (2010). Yungas Peruanas-Bosques
montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación. (A. Tovar, Ed.). Lima-
Peru.
Vallejo, AJ; Londoño, AV; Lopez, RC; Galeano, G; Devia, W. (2005). Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS PERMANENTES EN BOSQUES DE COLOMBIA VOLUMEN I. Colombia.
Yarihuaman, RA; Torres, M. (2010). MESOZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DEL VALLE DEL RIO APURIMAC-VRA. INFORME TEMATICO: FAUNA. Iquitos-Peru.
Young, K; Leon, B. (1999). Peru’s humid eastern montane forests: An overview of their physical settings, biological diversity, human
use and settlement, and conservation needs. DIVA, Technical Report (Vol. 5).

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 82


ANEXOS

Figura 26: Unidades de Cobertura Vegetal del distrito de Quellouno-La Convención-Cusco

ESTUDIO DE COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO 83

También podría gustarte