“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
ESCUELA ECONOMÍA
TEMA: EL PENX , PERX y el Plan de Competitividad "capitulo comercio
exterior"
CURSO: COMERCIO EXTERIOR
DOCENTE: Mg. Huamán Castro, Elías José
ALUMNOS: Espino Joo, Lucas Guillermo
CICLO: IX
ICA, 2023
INTRODUCCION
En un contexto de creciente globalización económica, el sector exportador tiene un rol
fundamental como motor del crecimiento, generador de empleo e impulsor del desarrollo
de las naciones. En el año 2003, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) con la participación de las entidades del sector público y del sector privado
vinculadas al comercio exterior, dieron un primer paso adelante e impulsaron la
implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) con un horizonte de 10
años al 2013.
Como parte de este proceso, a través de la interacción de los diferentes actores vinculados
al sector comercio exterior se desarrolló estrategias para el corto, mediano y largo plazo,
que permitieran convertir al Perú en un país exportador de bienes y servicios competitivo,
diversificado y con valor agregado, buscando el incremento sostenido de las exportaciones
y promoviendo la imagen del Perú como país exportador. El PENX 2003-2013 representó
un esfuerzo sin precedentes en la planificación concertada entre el sector público y privado
en el Perú.
Hoy, en el marco del proceso de actualización con miras al 2025, el PENX se encuentra con
un nivel de cumplimiento del 87%, destacando el importante crecimiento y participación de
las regiones del país, que permitieron a nuestro país dar un salto cuantitativo y cualitativo
en materia de exportaciones.
Por todo lo anterior, la actualización del PENX se ha convertido en una necesidad
fundamental para el sector comercio exterior. Como esfuerzo de largo plazo, se ha
considerado oportuno actualizar el PENX nuevamente con un horizonte de 10 años: PENX
2025. Adaptándose al nuevo entorno y desafíos de este sector, y tomando como base los
excelentes resultados obtenidos del PENX 2003-2013 y el importante desarrollo del
comercio exterior y mejoras en la competitividad del Perú, el PENX 2025 se ha propuesto
una meta sin precedentes: la internacionalización de la empresa peruana.
EL PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR 2003-2013
Luego de la implementación de las reformas estructurales de los años noventa, la economía peruana
empezó a crecer en el año 1993, y las exportaciones crecieron más rápido que el PBI1 . Sin
embargo, a partir del año 1998 la economía pasó por un proceso de estancamiento que puede ser
explicado principalmente por el Fenómeno del Niño, que afectó negativamente al sector agrícola e
infraestructura; las crisis internacionales en Asia, Rusia y Brasil; y la inestabilidad política, que
redujo la inversión y desaceleró el consumo.
No fue sino hasta el año 2002 que la economía peruana empezó a crecer nuevamente, proceso que
requirió cambios a nivel político, económico y en la política comercial. La principal tarea durante el
año 2001 fue la reconstrucción de las instituciones democráticas y la reactivación de la economía.
En menos de un año, la economía había recuperado dinamismo mostrando un crecimiento del 5,5%
al final del año 2002. En la primera década del nuevo milenio, uno de los principales motores del
crecimiento fueron las exportaciones, lo cual se reforzó con la promoción de las exportaciones y la
adopción de políticas de liberalización comercial a través de la suscripción de acuerdos comerciales
preferenciales.
LANZAMIENTO DEL PENX 2003-2013
A partir del diagnóstico preliminar anteriormente expuesto, el MINCETUR tuvo la iniciativa de
formular un análisis más exhaustivo de la problemática del sector exportador, que sirvió para la
elaboración de las bases del PENX.
En este contexto, se convocó inicialmente a instituciones públicas relacionadas con el comercio
exterior y a los gremios empresariales más representativos para la conformación de una Comisión
Multisectorial Mixta Permanente que formulase la visión, misión y los objetivos estratégicos para el
lanzamiento del PENX. El Decreto Supremo N° 002-2003-MINCETUR creó la Comisión
Multisectorial Mixta Permanente del PENX, cuyo objetivo principal es proponer el PENX y
monitorear la implementación del mismo.
La Comisión, presidida por el MINCETUR, cuenta con la participación de representantes
gubernamentales de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Relaciones
Exteriores, del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de la Producción, del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, de PROMPERU (quien oficia de Secretaría Técnica) y del
Consejo Nacional de Competitividad. Asimismo, el sector privado está representado en la Comisión
a través de la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la
Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERU) y la Sociedad Nacional de Industrias
(SNI).
Esta naturaleza multisectorial ha permitido que el PENX, como herramienta de corto, mediano y
largo plazo, trascienda en el tiempo, sobre la base de un trabajo conjunto entre los distintos actores
vinculados, llegando inclusive a ser aceptado como propio por todas las regiones del país a través
de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX).
Como resultado de todo ello, la primera fase del PENX involucró el desarrollo de los Lineamientos
Estratégicos, para lo cual se formaron 4 mesas de trabajo, respondiendo a los 4 Objetivos
Estratégicos definidos por la Comisión Multisectorial:
Estos cuatro grandes objetivos estratégicos descansaban sobre la premisa de solucionar la
problemática existente alrededor de la alta concentración de las exportaciones en productos con
escasa capacidad de generación de empleo; la ausencia de estrategias coordinadas que comprometan
a los sectores público y privado para identificar, priorizar, diversificar y consolidar los mercados de
destinos priorizados; la dificultad de aplicar mecanismos eficaces de facilitación del comercio
exterior, en el entendido de que el marco legal de la época dificultaba la aplicación de los mismos y
la consolidación de mercados competitivos de servicios de distribución física y financieros; y una
cultura exportadora que era incipiente, aislada, desorganizada, con una visión de corto plazo y poco
promotora de la competitividad.
Los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX)
Como parte del proceso de implementación del PENX, resultaba imprescindible mejorar la
competitividad de los productos peruanos incorporando activamente a las regiones en el
proceso de globalización y apoyándolas en la creación de una sólida estructura productiva
exportadora orientada a su inserción y consolidación competitiva en los mercados
internacionales.
Esto exigía aprovechar las ventajas competitivas de las diferentes regiones del Perú,
estableciendo alianzas estratégicas para la exportación con el fin de complementar sus
fortalezas, permitiéndoles identificar los obstáculos que impedían el desarrollo de su
producción para el comercio exterior y preparándolas para administrar su crecimiento
económico, generando, ampliando y diversificando cada vez más su oferta exportable.
Así nacieron los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) en cada una de las
regiones del país. Estos fueron desarrollados a través de un intenso proceso participativo,
articulando a los distintos actores: empresarios, universidades, centros de investigación,
sector público local, entre otros; en torno al diseño y elaboración de su respectivo PERX,
comprometiéndolos en su implementación y evaluación.
A partir de la identificación de la vocación exportadora de cada región, se proyectó la
visión exportadora regional, las estrategias y planes operativos para alcanzarla,
desencadenando así sinergias que apuntaron a mejorar la competitividad regional como
requisito básico para conquistar nuevos mercados externos. Las diversas estrategias y
acciones implementadas en el marco de los PERX han permitido que las regiones logren
una dinámica de crecimiento exportador importante, identificando problemas y soluciones
en la oferta exportable, mercados de destino, facilitación de comercio exterior y gestión de
la cultura exportadora.