[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas

Argumentación y Razonamiento

La argumentación implica presentar razones para justificar una posición, siendo clave el conocimiento del tema, la coherencia, la relevancia y una estructura clara. Existen tres tipos de razonamiento: deductivo, inductivo y analógico, cada uno con características y niveles de probabilidad diferentes en sus conclusiones. El razonamiento deductivo es el más sólido, mientras que el inductivo e analógico son menos seguros debido a su naturaleza generalizadora y basada en similitudes.

Cargado por

videospara739
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas

Argumentación y Razonamiento

La argumentación implica presentar razones para justificar una posición, siendo clave el conocimiento del tema, la coherencia, la relevancia y una estructura clara. Existen tres tipos de razonamiento: deductivo, inductivo y analógico, cada uno con características y niveles de probabilidad diferentes en sus conclusiones. El razonamiento deductivo es el más sólido, mientras que el inductivo e analógico son menos seguros debido a su naturaleza generalizadora y basada en similitudes.

Cargado por

videospara739
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Argumentación

La argumentación es el proceso de presentar razones o pruebas para


justificar una posición o tesis.

Las claves de la argumentación son:

Tener conocimiento sobre el tema: Es importante estar bien


informado y conocer a fondo el objeto de estudio para poder construir
buenos argumentos.

Coherencia y lógica: Los argumentos deben tener sentido y estar


relacionados de manera coherente con la tesis que se quiere defender.

Relevancia: Los argumentos deben ser relevantes y estar directamente


vinculados al tema en cuestión. No deben ser irrelevantes o tangenciales.

Estructura: Una buena argumentación tiene una estructura clara, con


una tesis, los argumentos que la sustentan, y una conclusión. Puede
presentarse primero la tesis y luego los argumentos, o viceversa.

Tipos de razonamiento: Puedes utilizar diferentes tipos de


razonamiento,

El deductivo (de lo general a lo particular).

El inductivo (de lo particular a lo general).

El analógico (por comparación).

Algunas características clave del razonamiento deductivo:

Va de lo general a lo particular: Comienza con afirmaciones o premisas


que abarcan todos los casos, para luego llegar a una conclusión sobre un
caso específico.

La conclusión se desprende necesariamente de las premisas: Si las


premisas son verdaderas, la conclusión también tiene que ser verdadera.
No queda otra opción.

Abarca todos los casos posibles: A diferencia del razonamiento inductivo,


el deductivo no deja nada fuera, sino que incluye todos los casos que caen
bajo las premisas generales.

Es el más probable de los tipos de razonamiento: Al abarcar todos los


casos, la conclusión deductiva tiene mayor probabilidad de ser correcta.
Un ejemplo clásico sería:

Premisa mayor: Todos los hombres son mortales.

Premisa menor: Sócrates es un hombre.

Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Algunas características clave del razonamiento inductivo:

Va de lo particular a lo general: A diferencia del deductivo, el inductivo


comienza con observaciones o datos específicos para luego extraer una
conclusión más amplia.

La conclusión no se desprende necesariamente de las premisas: En el


razonamiento inductivo, la conclusión general se infiere a partir de los
casos particulares, pero no está garantizada al 100%.

No abarca todos los casos posibles: El inductivo se basa en una muestra o


conjunto de casos, por lo que puede dejar fuera algunos casos
particulares.

Es menos probable que el deductivo: Al no abarcar todos los casos, la


conclusión inductiva tiene menor probabilidad de ser completamente
correcta.

Un ejemplo de razonamiento inductivo sería:

Premisa 1: He observado que 3 gorriones que he visto son de color gris.

Premisa 2: He observado que otros 5 gorriones que he visto también son


de color gris.

Conclusión: Por lo tanto, todos los gorriones son de color gris.

Algunas características clave del razonamiento analógico:

Se fundamenta en la similitud: El razonamiento analógico parte de la idea


de que si dos elementos comparten ciertas características, entonces
pueden compartir otras características también.

Infiere de lo conocido a lo desconocido: A partir de las similitudes


observadas, el razonamiento analógico permite inferir que un tercer
elemento podría compartir características con los otros dos.

No garantiza la conclusión: A diferencia del razonamiento deductivo, las


conclusiones analógicas no son necesariamente ciertas, sino que se basan
en una inferencia por similitud.
Es el menos probable de los tres tipos: Al no abarcar todos los casos ni
tener la forzosidad lógica del deductivo, el razonamiento analógico es el
menos confiable de los tres.

Un ejemplo de razonamiento analógico sería: Si Ana y Pedro les gusta


cantar, bailar y viajar, y a ambos también les gusta leer, entonces es
probable que a Juan, que también comparte las primeras preferencias con
ellos, también le guste leer.

También podría gustarte