[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas20 páginas

Derechos Indígenas en San Pedro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas20 páginas

Derechos Indígenas en San Pedro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Determinación del problema

1. Aplicación de los derechos de los pueblos indígenas en San Pedro La Laguna en


el departamento de Sololá.
2. Planteamiento del problema.

2.1 Como miembro de la comunidad de San pedro Laguna, conoce acerca de los
derechos, que como ciudadano de la misma goza.

2.2 Se cumplen los derechos de los pueblos indígenas en el municipio de San


Pedro La Laguna.

2.3 Las autoridades indígenas velan para que se cumplan estos derechos dentro
de la comunidad San Pedro La Laguna.

2.4 Los visitantes y los vecinos de la comunidad San Pedro La Laguna respetan y
hacen cumplir sus derechos y costumbres.

2.5 Los derechos de los aldeanos en el municipio de San Pedro La Laguna en


algunas circunstancias se ven afectado por terceros o las mismas autoridades.

2.6 Dentro de la comunidad de San Pedro La Laguna, los pobladores tendrán


legislado los derechos que como miembros de dicha comunidad gozan

2.7 Sabe usted que tiene el derecho de exigir el cumplimiento de sus derechos.

2.8 Dentro de su comunidad, existe alguna autoridad que haga cumplir sus
derechos.

2.9 Alguna institución del estado le enseña sus derechos, a la comunidad indígena
a la cual usted pertenece.

2.10 El estado de Guatemala vela por el cumplimiento de los derechos de los


pueblos indígenas.
3. Hipótesis.

Si los habitantes de San Pedro La Laguna conocieran sus derechos en su totalidad,


tuvieran el valor de denunciar y de exigir el cumplimiento de sus derechos…. ¿Las
autoridades de ese lugar se seguirían aprovechandose de ellos?
4. Objetivos.

General:
 Determinar si todos los habitantes de la comunidad de San Pedro la Laguna,
conocen y aplican sus derechos.

 Establecer cuál es el motivo, por el cual algunos pobladores de dicha región no


conocen ni aplican dichos derechos.

Especifico:
 Informar a cada uno de los habitantes de la comunidad San Pedro la Laguna sus
derechos y la forma en que los pueden hacer valer, cuando estos estén siendo
violados.

 La creación de una institución que le permita al habitante de la Comunidad de San


Pedro la Laguna, para la protección de su integridad física y moral o cuando esté
sufriendo cualquier tipo de vejámenes.
Métodos utilizados en la investigación.

 Método científico.
Es un método de investigación utilizado principalmente para producir el
conocimiento de las ciencias.
ENCUESTA:

1. ¿Conoce los derechos de los pueblos indígenas?

10%SI

90%NO

Interpretación:

El 90% de la población no conoce sus derechos, que como miembro de una


comunidad indígena tiene, esto es preocupante debido, a que los pobladores se
ven vulnerados por otras personas, que si tienen conocimiento y que se
aprovechan de la situación.

No hay una correcta transmisión de los derechos que gozan estas personas, las
autoridades no contemplan lo importante que es que todos los pobladores de esa
región conozcan y puedan exigir sus derechos a su cabalidad, y lo más
preocupante es que los miembros de esa región tampoco muestran interés en
conocer de los derechos que le son asistidos, de tal manera que ni las autoridades
ni los mismos habitantes muestran interés en conocer de sus derechos.

Los pocos habitantes que conocen sus derechos, es gracias a sus estudios, que si
bien no son tan profundos, logran aprender los básico en lo concerniente a sus
derechos, también basado en la misma costumbre y herencia que sus padres le
han platicado, a base de sus experiencias vividas.
2. ¿Se cumplen siempre los derechos indígenas en su comunidad?

5% SI

95% NO

Informe:

La población de la comunidad de San Pedro La Laguna, argumentan que sus


derechos no se cumplen debido a que por la misma falta de conocimiento, de los
mismos, no saben que exigir, también se da porque las pocas personas que si
conocen del mismo, suelen aprovecharse de aquellas que por ignorancia no los
conocen, siendo asi que las autoridades o personas que tienen poder económico,
político, no respetan los derechos de los demás habitantes, ya que lo hacen a su
conveniencia.

También ocurre esto debido al miedo que tienen los pobladores, a que por
denunciar que se les esta violentando un derecho, la otra parte les haga un daño
mayor, en Guatemala aun nos cuesta denunciar a nuestros agresores, ese miedo
a represalias, causando que nuestros agresores se sientan mas confiados en
seguir aprovechándose de nosotros y particularmente de los pobladores de la
comunidad de San Pedro La Laguna, que indican que están cansados que de las
autoridades no hagan algo para que se termine de una vez estas acciones que,
claramente les esta causando problemas en su desenvolvimiento dentro de la
comunidad.
3. Se cumplen algunas veces los derechos indígenas en esta comunidad

60% NO

40% SI

La población en general esta de acuerdo en muchas veces las autoridades no


velan por hacer respetar ninguno de sus derechos hacen referencia a que se
adueñan de us propiedades.

4. Considera necesario que las autoridades cumplan los derechos de los indígenas?

90% NO

5% SI

El 90% de la población esta de acuerdo que son las propias autoridades las que
violan sus derechos y no respetan sus ideales, los factores que influyen son los
pocos medios con los que cuentan para poder hacer valer sus derechos.
5. El estado de Guatemala viola los derechos de los indígenas?

90% SI

10% NO

En nuestra pequeña encuesta pudimos notar que la población en general


considera que el Estado si viola sus derechos aunque muchos desconocen de
esos derechos, no cabe mencionar que la explotación de sus tierras es violación a
sus derechos.

6. Las autoridades indígenas vigilan para que se cumplan los drechos?

100% NO

0% SI

La mayor parte de la población considera que las autoridades locales si hacen


valer derechos de la población en general.
7. Considera usted que el Estado de Guatemala esta cumpliendo la obligación de
cumplir los derechos indígenas?

100% NO

0% SI

La mayoría de personas de dicho pueblo están seguras que el estado de


Guatemala en vez de cumplir es el que hace en vez de cumplir hace todo lo
contrario.

8. Las demás personas y las autoridades respetan sus derechos, costumbres,


idioma?

95% SI

5% NO
Parte de la población en general considera que existe la violación de dichos
derechos por parte de los mismos grupos étnicos y muchas veces, los extranjeros
respetan mas las costumbres.

9. Sabe usted que tiene el derecho de exigir que se cumplan sus derechos?

100% NO

0% SI

La mayoría de la población no sabe de sus derechos y no saben como poderlos


hacer cumplir debido a la situación económica en la que se encuentran muchas de
ellas en pobreza extrema.
10. Alguna institución del Estado le enseña sus derechos como pueblo indígena?

85% NO

15% SI

Consideran que no hay ninguna institución del Estado interesados en hacerles saber
sobre sus derechos y logran conocer son victimas del pocointeres que les demuestran
sobre sus temas sobre sus derechos.
Informe

El dia 21 de marzo del presente año llegamos a la aldea “San Pedro la Laguna” en el
departamento de Solola, alrededor de las 11:00 am nos dirigimos hacia la municipalidad
para solicitar autorización de realizar una investigación de campo a cerca de “Los
derechos de los pueblos indígenas”. Fuimos atendidos por el señor “Daniel Balux Tzic”
quien funge como auxiliar de la alcaldía, el cual amablemente se ofrecio a darnos un
recorrido por el pueblo asi mismo indicándonos algunos lugares en los cuales podríamos
realizar nuestra investigación.

Al dia siguiente nos dirigimos a los lugares que anteriormente nos había indicado el señor
“Daniel Balux Tzic para empezar a realizar nuestra investigación, comenzamos a realizar
la encuesta a las primeras 50 personas, la cual constaba de 10 preguntas, en el
transcurso de la investigación algunas personas no accedieron a responder dicha
encuesta debido a que se sentían incomodas hablar del tema.

Otras personas muy amablemente accedieron a responder la encuesta y hacer


comentarios a cerca de las preguntas que estaban incluidas en la investigación, eso
mismo nos ayudo a comprender la realidad que se vive en dicha comunidad, tal es el caso
del señor “Juan Lopez” que con un pequeño relato nos platico de un caso común que se
da en esa comunidad, si descubren a una persona robando o haciendo daño a propiedad
ajena, los pobladores se organizan para castigarlo frente a la comunidad dándole
latigazos, esto nos llamo la atención porque en casos tan leves, la población se organiza
para dar un pequeño escarmiento para que ya no vuelva a suceder el mismo hecho
delictivo.
Después de escuchar sus relatos y experiencias, compartimos con ellos una deliciosa
cena preparada por doña Marta, nos despedidos de tan agradable familia… Al día
siguiente en horario matutino nos dispusimos a regresar a la capital, luego de una
experiencia muy agradable, dando asi por terminada nuestra investigación de campo.
Método científico
Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con
estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Inducción
Generaliza conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes
que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. Consiste en extraer a partir de
observaciones o experiencias particulares el principio general que esta implícito en ellas.
Quiere decir que permite obtener una conclusión general a partir de premisas con datos
particulares.

Deducción
Es un proceso mediante el que, por medio de un razonamiento, obtenemos una
conclusión necesaria a partir de una o varias premisas dadas inicialmente. Garantiza que
la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, es decir, la verdad formal del
razonamiento.

Análisis
Es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus
fundamentos, sus bases y motivos del surgimiento, creación, o causas originales.

Síntesis
Exposición breve escrita, u oral que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas
fundamentales y relacionadas con un asunto o materia, que estaban dispersas.
Conclusiones
1. La mayoría de la comunidad no conoce bien cuales son sus derechos y por eso no
luchan ni exigen el cumplimiento de los mismos.

2. Aquellas personas que si conocen acerca del derecho se valen ya sea por su
poder económico o político para aprovecharse de aquellos que no tienen
conocimiento, usándolos para beneficio propio.

3. Un porcentaje de la población se siente incomoda al hablar sobre sus derechos


por alguna intimidación sufrida en el pasado y miedo al rechazo.
Recomendaciones

1. Se debe fomentar en la educación cuales son los derechos y obligaciones de los


habitantes para que ellos puedan exigirlos y cumplirlos.

2. Las autoridades no deben permitir que los habitantes tomen la justicia en sus
manos, y asi cumplir un debido proceso.
Bibliogarafia

www.wikipedia.com
m.monografias.com
www.definicion.de
www.webdianoia.com
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
SECCION B
LIC. MARCO ANTONIO AGUILAR PALMA

INTEGRANTES
NOMBRE CARNET

KARIN ANDREA ILLESCAS TURCIOS 201210997

ANTHONY JAVIER HERNANDEZ SIAN 201211390

ANGEL MARIO VASQUEZ RAXON 201211791

PEDRO LUIS PAIZ ANDRADE 201402046

RICHARD STUARDO RAMIREZ DE LEON 201313382

GUATEMALA 13 DE ABRIL DE 2016


ANEXOS

También podría gustarte