[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Psicología Social: Fundamentos y Ejes

La psicología social es una disciplina que estudia la relación dialéctica entre la subjetividad y el orden socio-histórico, enfocándose en cómo las relaciones sociales influyen en la conducta y la salud mental de los individuos. Se centra en el sujeto como un ser social que se construye a través de sus interacciones y se adapta activamente a su entorno, abordando temas como la comunicación, el aprendizaje y la identificación. Además, la disciplina critica las estrategias de control social que perpetúan desigualdades y busca promover la salud mental a través de la transformación social.

Cargado por

magdiellazarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Psicología Social: Fundamentos y Ejes

La psicología social es una disciplina que estudia la relación dialéctica entre la subjetividad y el orden socio-histórico, enfocándose en cómo las relaciones sociales influyen en la conducta y la salud mental de los individuos. Se centra en el sujeto como un ser social que se construye a través de sus interacciones y se adapta activamente a su entorno, abordando temas como la comunicación, el aprendizaje y la identificación. Además, la disciplina critica las estrategias de control social que perpetúan desigualdades y busca promover la salud mental a través de la transformación social.

Cargado por

magdiellazarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

Psicología Social
Que es la psicología Social:
El término “social” hace referencia a una unidad de procesamiento de los órganos, pensamiento y
sentimientos. Su explicación científica se apoya en dos ejes:
•Los sujetos como portadores de SM (salud mental)
•El contexto donde esta visible la pérdida, alteración, provisión o recuperación de la SM.

Concepto:
Es una disciplina de construcción reciente. Nace con la modernidad, cuando la problemática de la
historia y la organización social pasa a un primer plano en la reflexión filosófica.
Indaga la compleja relación entre génesis y el desarrollo de la subjetividad y el orden histórico
social.
Aborda al sujeto inmerso en sus relaciones cotidianas.

1. Una concepción de psicología que se encuentra en debate con otras concepciones.


2. Disciplina científica nacida en Argentina, que busca dar respuestas al objeto de estudio,
tiene propiedades, desarrollos y conceptos que se nutren en el campo científico argentino
construyéndose en sus condiciones concretas. No es la réplica de una disciplina de otro
lado.
3. Se preocupa por el hombre y sus contenidos psicológicos: tiene instrumentos para
resolverlos.
Parte de una realidad objetiva, y sostiene que los contenidos psicológicos están más allá de su
base biológica (soporte que cuando falla los contenidos corre el riesgo de perderse, no
expresarse)
4. Un cuerpo conceptual articulado desde una concepción dialéctica y materialista:

ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo): es la fundamentación de esta


disciplina. Son un conjunto de conceptos que articulados entre si encuentran su explicación, los
conceptos se refieren a una porción de lo real: el hombre en sus contenidos psicológicos, el
concepto emerge de una práctica de la realidad, y están articulados desde una concepción
dialéctica (permanente posibilidad de cambio) y materialista (el pensamiento es producto de la
materia).
Ser Operativo se refiere a producir, cambiar algo, hacer algo al respecto para salir de obstáculos.

5. Es una crítica científica de la Vida Cotidiana: análisis científico que devele lo que no se
muestra, fundamental en hechos de la realidad. Tiene una mirada profunda de los procesos
psicológicos y transforma las condiciones que lo afecta.

Ejes de la psicología social: el hombre como agente de cambio en su entorno y el efecto


modificador que esto tiene dialécticamente sobre el sujeto, el hombre como productor de su
propia vida y a su vez producto, determinado y determinante de ese proceso.

Objeto y campo de la Psicología Social:

OBJETO: Tiene como objeto el desarrollo y la transformación de una relación dialéctica, la que se
da entre estructura social y fantasía Inc del sujeto. El objeto de estudio de la psicología social son,
como hemos dicho, la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados
mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del
interaccionismo simbólico.

CAMPO: Indaga el nexo fundante y dialectico entre el orden socio histórico y la subjetividad: el
orden socio histórico nos preexiste y en nuestra subjetividad ese orden nos determina, los sujetos
tenemos una estructura psíquica hilada por las relaciones con otros.

DG/ 2023 MATERIAL LEGALIZADO


2

• Relaciones: son relaciones determinadas, necesarias, e independientes de la voluntad de las


personas, principalmente relaciones de producción: los hombres producen material y socialmente
su existencia. Implican una doble de relaciones con la naturaleza (la transforman) y con otros
hombres (se transforman). Depende del grado de desarrollo de las fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas fuerzas constituye la estructura económica o base real sobre la
que se levanta una superestructura: un orden jurídico, político, ideológico, social, etc.
-Identificación: proceso por el cual uno se construye según el modelo del otro.
-Internalización: inscripción de una red de relaciones externas en la interioridad del sujeto.
-Comunicación: 2 o más sujetos que usando distintos tipos de códigos intercambian información y
ponen en común por ej ideas.
-Aprendizaje: proceso que genera transformaciones en el sujeto y lo va a instrumentar para el
desarrollo de nuevas conductas, para la compresión de aspectos de la realidad y la posibilidad de
operación sobre los mismos.

Orden socio-histórico: Conjunto de prácticas, normas y valores que regulan el intercambio entre
los hombres de un orden social dado, establecidas socialmente y se imponen a los individuos en
mayor o menor grado, son configurantes de su subjetividad y son sostenidos desde esa
subjetividad.
Orden: Se refiere a una estructura, regularidad, a un todo completamente organizado y
estructurado.
Social: Remite a una experiencia de grupo, de sociedades, de relaciones entre hombres.
Histórico: Alude a evolución, cambios, conflictos, a una ubicación en tiempo y espacio, es
mutante.

DG/ 2023 MATERIAL LEGALIZADO


3

¿Qué estudia la psicología social?


•Estudia los procesos psíquicos como producto de una relación dialéctica y transformadora con el
mundo que lo rodea.
•Estudia las instancias y procesos de articulación a través de los cuales, en el orden social, se va
construyendo el sujeto en una relación dialéctica con el mundo complejo, desde una perspectiva
de la salud mental.
•Estudia cómo la subjetividad opera en el desarrollo o transformación del orden social
reproduciéndolo y consolidándolo.
•Estudia las instancias en que se da el encuentro del sujeto con el orden social: la flia, educación,
trabajo, organizaciones de salud, formas de vinculación, comunicación, de producir la vida, de
entretenerse, y sus relaciones con el hábitat.
•Estudia a los sujetos en sus condiciones concretas de existencia, en su cotidianidad
(manifestación inmediata en un tiempo, espacio y con un ritmo, de las complejas relaciones
sociales que regulan la vida de las hombres en una época histórica determinada).
No se limita a los fenómenos de masa.

Psicólogos sociales ¿para qué? Para trabajar en el seno de los conflictos, para desarrollar
activamente iniciativas convocantes en relación a la posibilidad del trabajo de necesidades, su
reconocimiento, para sostener y acompañar en las posibilidades de protagonismo haciéndolo
desde una concepción de sujeto, desde la concepción de salud que se sustenta en esa
concepción de sujeto y que interroga al sujeto y al orden social, desde el imperativo de
profundizar y desarrollar nuestras herramientas conceptuales, transformándonos en cc analistas
sociales.

Concepción de sujeto Es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en


relaciones que lo determinan. Por tanto ese sujeto está esencialmente vinculado con otros, es
producido en una praxis común, y nada hay en él que no sea el resultado de la interacción entre
individuos, grupos y clases.
No es un ser de deseos, de dispositivos innatos, ni del lenguaje, para configurarme como sujeto
necesito de otros que me transformen y que transforme, es esencialmente social.
El grado de “sujeto” no nace con nosotros, es una construcción que se logra en la vida real,
somos sujetos en un tiempo y espacio real. Es el Objeto de estudio de la ps. Social estudiándolo
a través de sus relaciones (vínculos) con otros sujetos.
El sujeto es social: no individual.
Es concreto: no abstracto.
Es histórico: se lo piensa a lo largo de la historia de la humanidad. Es productor de su vida
material y simbólica, de un orden social. Es producido por un orden social que lo reproduce para
que no se pierda. Es actor y protagonista de los procesos de transformación. Es promotor de su
salud mental. Es activo. Está en permanente cambio para sostener un orden social y modificarlo.
El sujeto puede estar adaptado pasivamente: acepta las estrategias de control social sin
cuestionarse a sí mismo, no son críticos, ni están comprometidos. O pueden estar adaptados
activamente, buscando la esencia de los fenómenos ocultado por lo fenoménico, busca las
causas para transformar en un orden social que se niega a dicha transformación. Todos estamos
conformados por un aspecto de adaptación activa y pasiva.

DG/ 2023 MATERIAL LEGALIZADO


4

Concepción de Salud mental Modalidad de relación del sujeto consigo mismo y con sus
condiciones concretas de existencia, intenta dar cuenta de las relaciones entre los hombres, la
naturaleza y la sociedad. Es un hacer y deshacer social q tiene por escenario la vida cotidiana.
Implica una adaptación activa a la realidad, conocimiento, vinculación, creatividad, cc critica.
La elaboración de un criterio de salud requiere el análisis de las formas concretas que toma en
cada aquí y ahora la relación sujeto-condiciones concretas de existencia.
Es una dimensión subjetiva que no puede ser cuantificada y depende de la subjetividad. Es una
construcción colectiva que si se gesta colectivamente puede prevenir enfermedades. La salud es
la capacidad de resolver con adaptación activa los obstáculos entre orden social y sujeto.

Estrategias de control social:


Universalizar lo particular, eternizar lo histórico, naturalizar lo que es social, culpabilizar a las
víctimas, presentar disociadas cosas que están unidas.
Universalizar lo Particular: Somos víctimas de esta operatoria “todos somos responsables”.
Es una concepción que universaliza, es homogeneizadora de algo que es contradictorio,
las clases dominantes y las clases populares.
Eternizar lo Histórico: El motor de desarrollo es la competencia, “en otra época no fue así”,
“siempre fue así, siempre lo será” EJ: “Antes la sociedad estuvo divida en clases y ahora
también”
Naturalizar lo Social: Lo que tiene causas sociales considerarlo como que tiene causas
naturales.

El alumno se responsabiliza de entregar este material teniendo en cuenta el derecho de autor


citado en la LEY 11.723 - REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. En caso
de entrega del material el alumno deberá pagar una multa extra por su
incumplimiento.

DG/ 2023 MATERIAL LEGALIZADO

También podría gustarte