lOMoARcPSD|30645934
Resumen psicologia social-1
Psicoanálisis Freud (Universidad de Buenos Aires)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
RESUMEN PSICOLOGÍA SOCIAL
PÉREZ: “LA RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y SOCIEDAD”
● La PSI social surge para responder y predecir problemáticas→ las revoluciones
(francesa e industrial) tuvieron como efecto la conflictividad social→ para que surja
la PSI social debe haber conflictividad social, si la sociedad es organizada, la PSI
social no va a funcionar.
● La PSI social intenta comprender e intervenir sobre los conflictos.
● Tensiones de uniformidad y diferenciación→ homogeneidad y heterogeneidad.
● Tiene una perspectiva reduccionista→ le interesa describir el proceso de
socialización del individuo para explicar cómo este puede llegar a producir normas,
ideología, valores y una organización social. Hay dos tipos de reduccionismo:
➔ Reduccionismo psicológico: explica las pequeñas variaciones que el contexto
social introduce en las leyes psicológicas; implica acciones y reacciones
donde el otro es visto como un objeto→ construimos la realidad porque lo
social es la suma de nuestras acciones .
➔ Reduccionismo sociológico: le niega autonomía al individuo, ya que depende
totalmente de la estructura social.
● Psicología social→ papel interdisciplinar que Turner calificó como “terreno de nadie”.
● Interacción (como unidad psicosocial).
➔ Es el objeto de estudio de la Psicología social.
➔ Da lugar a nuevas representaciones.
➔ Hay tres tipos de interacción pero según Perez solo las dos primeras son
reduccionistas:
➢ La interacción como relación causa-efecto: interacción que siempre
será de naturaleza unidireccional (relación estímulo-respuesta) en la
que se intercambia cierta información y un sujeto se impone sobre
otro.
➢ La interacción como afiliación: la psicología social va a describir cómo
se manifiestan las tendencias a la afiliación→ la interacción solo va a
existir mientras los individuos que se necesitan mutuamente,
coincidan en espacio y tiempo ya que en un contexto grupal
desaparecen los condicionamientos individuales y en el individual
desaparecen los condicionamientos grupales→ los individuos se unen
para satisfacer sus necesidades.
➢ La interacción como unidad psicosocial o interacción social
constructivista: implica bidireccionalidad y anticipación de la reacción
del otro (como en el interaccionismo simbólico) en el que es condición
que los resultados no estén predeterminados→ ej: “el estudio de la
agresión de Zillmann y Bryant (1974)”.
● Pérez→ el auge de la Psicología Social se da en USA, donde la diversidad y
diferenciación de normas y comportamientos, colocan a individuos, grupos y
sistemas sociales en conflicto con la “deseada y buscada uniformidad social”.
● Uno se convierte en social y se evapora lo individual cuando nos instauramos en
ella.
● “Tenemos una sociedad incorporada en nuestra propia experiencia”.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
● Tripolaridad→ 3 polos: alter (el otro), ego (yo) y objeto (objeto al que se refiere).
➔ Modo de concebir la interacción→ se refiere a situaciones y hechos en los
que el resultado no está determinado con anterioridad a la interacción.
➔ El resultado no está determinado antes de la interacción→ implica la
reinvención permanente del individuo y su representación de la realidad y de
los otros, en un proceso interactivo.
● La dialéctica entre la resistencia y el cambio:
1. La importancia de las representaciones preexistentes en el momento de la
interacción→ pueden referirse a la relación o al objeto:
➔ Representación del objeto:
➢ Representaciones simétricas (cada individuo puede tener una parte de la
respuesta para resolver el problema que presenta el objeto) y asimétricas
(solo uno de los individuos que interactúan dispone de la respuesta
adecuada o al menos no pelean entre ellos por tener la verdad).
➔ Representación de la relación:
➢ Representaciones jerárquicas: los juicios y las conductas sobre el objeto
son impuestos por el participante de mayor jerarquía.
➢ Representaciones no jerárquicas: los juicios y las conductas sobre el objeto
son independientes de la relación ya que los partícipes no usan la jerarquía
para imponer su punto de vista→ implica una transformación de la
representación del objeto y de la identidad de las personas que interactúan
permitiendo así, predecir cómo va a evolucionar una relación.
2. Las nuevas representaciones, es decir la construcción de las representaciones→
puede ser por imitación o elaboración constructiva:
➔ Imitación: alguien dispone de una representación respecto del objeto que el
otro puede adoptar.
➔ Elaboración constructiva: implica intercambio y confrontación de
representaciones individuales previas, porque ninguno posee
representaciones adecuadas respecto del objeto o de la situación → surgen
nuevas representaciones que no se pueden predecir a partir de los
elementos aislados e implica un doble proceso de interiorización y
exteriorización.
3. El cambio de las representaciones que ya existen→ la construcción de la
representación está dada por la tensión entre la tendencia a la uniformización social
y el respeto de la visión individual de la realidad→ los procesos de influencia social
dan cuenta de esta tensión y el conflicto que genera.
MOSCOVICI: “PSICOLOGÍA SOCIAL INTRODUCCIÓN”.
¿Qué es la psicología social?
● “Resulta banal reconocer que el individuo sólo existe dentro de la red social y que
toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos”.
● En cada individuo habita una sociedad: personajes imaginarios, personas reales→
cuando decimos que existe el individuo y existe la sociedad por separado, estamos
dejando de lado la experiencia compartida por casi todo el mundo.
● No se define por su objeto de estudio sino por su enfoque psicosocial→ ejemplo:
abuelo que piensa de una manera por su época y nosotros de otra.
● La psicología social se pregunta: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo y
sociedad?.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
● “La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad
externa e interna”.
● Objeto central de la psicosociología para Mosocivi→ todos los fenómenos
relacionados con la ideología y la comunicación.
● Fenómenos de la ideología: consisten en sistemas de representaciones y de
actitudes, se refieren a los fenómenos de prejuicios sociales o raciales, de
estereotipos, creencias→ expresan una representación social que individuos y
grupos se forman para actuar y comunicar.
● Fenómenos de comunicación social: intercambios de mensajes lingüísticos y no
lingüísticos (imágenes, gestos) entre individuos y grupos→ transmitir una
información determinada e influir sobre los demás→ tienen distintos impactos en el
sujeto.
La visión psicosocial
● En general se utiliza una lectura binaria→ separación del objeto y sujeto→ el
psicólogo pone de un lado el ego y del otro el objeto, a diferencia del sociólogo que
el sujeto ya no es un individuo sino
una colectividad.
● No obstante existe una visión
psicosocial (resolver problemas
sociales desde la combinación de
la sociologia y psicologia) que se
traduce por una lectura ternaria
de los hechos y las relaciones (tripolar):
Sujeto individual - Sujeto social - Objeto = Ego - Alter - Objeto.
● El desplazamiento operado implica pasar de una concepción binaria de las
relaciones humanas, a una concepción ternaria.
● Obstáculos:
➔ La opinión difundida según la cual hay que agregar un suplemento espiritual
a los fenómenos sociales→ se debe explorar el aspecto subjetivo
de los acontecimientos de la realidad objetiva→ a partir de las diferencias de
factores subjetivos (valores, sentimientos), se le pide a la PSI social que
comprenda lo que la gente piensa y siente.
➔ La psicología estudia varios fenómenos como la percepción, el razonamiento
y la ansiedad pero los estudia en el individuo aislado, como si fuese autista.
➔ Todas las reacciones son influenciadas, haga lo que haga y tome las
precauciones que tomé, la sociedad está ahí.
● Añadir una dimensión objetiva a los fenómenos subjetivos, que vuelva a situar en el
contexto de la sociedad aquello que ha sido analizado fuera de dicho contexto→ se
le pide que analice el juicio social, la percepción social.
● La psicología social debe satisfacer una carencia: por una parte, llenar al sujeto
social de un mundo interior, y por la otra, resituar al sujeto individual en el mundo
exterior, es decir, social.
● “Cuestiona la separación entre lo individual y lo colectivo, en contestar la partición
entre psíquico y social en los campos esenciales de la vida humana”.
● La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente
psicológicos y sociales.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
Las diversas teorías que nos ocupan
● Psicología social→ ciencia de crítica a la oposición entre lo individual y lo social.
● ¿Que es una teoría? un conjunto de proposiciones ligadas lógicamente que
clasifican y explican un conjunto de fenómenos→ estas proposiciones también
sirven para prever ciertos comportamientos o efectos hasta entonces inobservados.
● Hay tres tipos de teorías que debemos distinguir pero coexisten dentro de la
psicología social→ cada una responde a un ¿como?¿por qué?:
➔ Teorías paradigmáticas→ proponen una visión global de las relaciones y
comportamientos humanos como de la naturaleza humana→ teoría de Lewin.
➔ Teorías fenomenológicas→ intentan describir y explicar una familia de
fenómenos conocidos y muy conocidos.
➔ Teorías operatorias→ tratan de llegar a un mecanismo elemental,
desconocido hasta entonces, y que explica un conjunto de hechos→ también
prevén hechos nuevos y sorprendentes→ teoría Festinger.
Los métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades
● Los principales métodos de investigación a los que podemos recurrir para dar cuerpo
a estas teorías y ponerlas en práctica van a ser el método de observación
sistemática y el método experimental→ plantean problemas éticos y sociales que
interesan de manera especial a nuestra disciplina.
● Método de observación:
➔ Para aprender algo sobre la vida del individuo y del grupo consiste en una
investigación llevada a cabo sobre el terreno→ realiza investigaciones
durante manifestaciones de masas o en las comunidades rurales.
➔ Inconveniente: las personas sometidas a estas investigaciones generalmente
saben que son observadas, → a veces emplean instrumentos invisibles.
● Método experimental:
➔ La investigación experimental requiere dos factores: el factor que el
experimentador varía sistemáticamente recibe el nombre de variable
independiente.
➔ El comportamiento resultante de la manipulación experimental es
denominado variable dependiente.
➔ Para dominar la relación entre dos variables, debe trabajar en un laboratorio.
➔ Se utilizan cómplices.
➔ La psicología social es probablemente la única ciencia social que recurre de
manera predominante a la experimentación→ psicología social = ciencia
experimental.
● Institución social→ delimita nuestro comportamiento.
➢ A la vez son efecto de la actividad humana (las producimos
nosotros)→ “lo que nos condiciona, no nos determina”.
➢ Somos productores de las instituciones y la sociedad y también
producto de esa sociedad que nos lleva a pensar de una manera.
● La cabeza funciona con esquemas cognitivos que son fundamentales para tener una
percepción → todos prejuzgamos porque estamos condicionados, es inevitable no
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
prejuzgar y nos ayuda a formar la percepción→ no viene de la mano de la
discrimiancion porque este sería el accionar.
● Ser social→ estamos sujetos al lenguaje y moldeados según el momento, el sujeto y
lugar→ somos seres del lenguaje.
ALVARO Y GARRIDO: “EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: PERSPECTIVAS
PSICOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS”.
● La psicología social se propone como un espacio de interacción, en donde se
intentan buscar variables psicosociales.
● Sostienen que hay algunas psicologías sociales más psicológicas y otras más
sociológicas→ dentro de la psicología social psicológica se encuentra Wundt,
Watson, la teoría de la Gestalt y dentro de la psicología social sociológica se
destacan Weber, Cooley y la escuela de Chicago.
● Nunca estamos aislados aunque estemos solos porque hay un diálogo interno que
tiene el sujeto, diálogo con la sociedad que ya tiene incorporada.
● Consideran que la mente humana no surge ni se desarrolla en un vacío social y
reclaman para la psicología social el espacio de interacción como algo específico de
ella.
● Realizan una diferenciación de la psicología social como un área especializada
dentro tanto de la psicología como de la sociología.
● Para dar cuenta de los fenómenos psicosociales que surgen de la interacción de los
vínculos entre el individuo y la sociedad, se necesita una psicología social que deje
de lado tanto el individualismo metodológico que proviene de la psicología y su
pretensión de explicar la sociedad solamente como consecuencia de las acciones
individuales y también el reduccionismo sociológico y la idea de que es posible
estudiar la sociedad al margen de las conductas de los individuos.
● Consideran que la psicología social no está definida por su objeto de estudio→ lo
que la define es el enfoque a partir del cual analiza y observa los objetos.
MEAD : “INTERACCIONISMO SIMBÓLICO E IDEA DE ESPÍRITU, PERSONA Y
SOCIEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONDUCTISMO SOCIAL”.
● Mead→ primera generación del interaccionismo simbólico→ .
● Paradigma psicosociológico e interaccionista→ interaccionismo simbólico.
Contexto de surgimiento (visión externista de la ciencia):
➔ Surge en EEUU pensando en una reforma social.
➔ Fundadora→ Escuela de Chicago (Mead forma parte)→ aparece improntada por un
enfoque filosófico: el pragmatismo y su énfasis en la noción de acción como
transformadora de la realidad.
➔ Enfoque centrado en la procesualidad y la génesis.
➔ El paradigma del interaccionismo simbólico que Mead empieza a construir se centra
fundamentalmente en arribar a la resolución cooperativa de problemas sociales.
Escuela de Chicago:
➔ Referentes de esta escuela→ Mead, Dewey, Peirce y Cooley→ le dieron a la
universidad de Chicago una orientación a la cooperación, a la interdisciplina y
articulación entre distintos enfoques.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
➔ Enfoque pragmatista→ la eficacia como criterio de verdad→ si era verdadero aquel
conocimiento, que haga prosperar la acción y el pensamiento.
➔ Orden social que se autorregula colectivamente→ no coincide con la idea de un
mercado que funciona con una mano invisible, hace falta la intervención humana
concreta en la resolución cooperativa de los problemas sociales.
Referencias teóricas de George Mead que le dieron forma a su modelo (IS):
➔ El enfoque psicosociológico de Mead se va construyendo en relación a dos líneas de
diálogo→ la primera tiene que ver con la escuela de chicago y la filosofía
pragmatista→ allí encuentra argumentos claves para su enfoque :
➢ Dewey→ la crítica que Dewey construye hacia el concepto de arco reflejo en
Psicología (conexión inmediata entre el factor causal y su reacción).
➢ Cooley→ concepto de yo-espejo→ permite pensar la constitución del yo o de
la identidad en la relación con un otro.
➢ James y Peirce→ crítica al dualismo.
➔ La segunda línea de diálogo proviene de la teoría evolucionista de Darwin y del
modo en el que como esa teoría para Mead permite dialogar con la psicología
contemporánea que estaba representada por dos enfoques:
➢ Enfoque de Wundt→ experiencia interna (introspección)→ su centramiento
es la noción de conciencia y el concepto importante para Mead: paralelismo
psicofisiológico: la correlación entre el estado fisiológico del sujeto y su
estado psíquico→ incorporar esas modificaciones en los aspectos fisiológicos
y psicológicos relacionados a las modificaciones del contexto del ámbito
social.
➢ Enfoque conductista de Watson→ experiencia externa: conductismo descrito
en estímulo y respuesta→ crítica su enfoque reduccionista aunque destaca y
rescata el centramiento que tiene Watson frente a la conducta observable.
El enfoque de George Mead (evolucionista y pragmatista):
➔ El concepto de interaccionismo simbólico lo acuñó Blumer, discípulo de Mead.
➔ Mead define su perspectiva como conductismo social→ el estudio de la experiencia
y la conducta del individuo, en tanto dependiente del grupo social al que pertenece.
➔ Interaccionismo simbólico→ las interacciones comunicativas basadas en la idea
de que la comunicación genera una persona a partir de un proceso del juego, el
deporte y el otro generalizado .
➢ Permite identificar el papel central que tiene el individuo en la construcción de
la realidad→ un individuo como actor agente, como activo e intencional.
➔ En Mead aparecen conciliadas las dimensiones excluyentes: la individuación y la
socialización.
➔ No nacemos como personas sino como organismo→ debe haber factores para ir
adquiriendo la capacidad simbólica para llegar a ser personas.
Espíritu, persona, sociedad:
➔ Persona:
➢ Actividad autoconsciente, autorreflexiva, persona consciente de sí.
➢ Resulta de un proceso genético (enfoque diacrónico)→ la persona adviene a
lo largo de una inserción en el proceso de interacción y comunicación
mediada en lo simbólico.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
➢ La persona es aquella que ha podido internalizar en sí la comunidad o las
actitudes de todos los demás participantes del proceso social, es decir la
experiencia del otro generalizado.
➢ “La persona se experimenta de forma indirecta”.
➢ No nacemos como persona, al principio solo hay organismo→ “puede haber
organismo sin persona pero no al revés porque todavía no hay pensamientos
abstractos”.
➢ Diferencia con los animales→ compartimos la actividad comunicativa y la
conciencia de objeto (pueden adaptarse al medio ambiente) pero no tienen
consciencia de sí→ posibilidad de pensarse a uno mismo como otro.
❖ En la conversación de gestos entre animales, las interacciones se dan
en un momento presente, en el efecto que genera→ ej: un perro
gruñe y el otro lo ataca.
Metáfora de juego, deporte y el otro generalizado
➔ Proceso que se da de manera progresiva: del juego
(juego de roles) hacia el deporte (juego de reglas) y
de este a la generalización de otro (otro
generalizado):
➢ Juego→ juego simbólico de roles de Piaget→ egocentrismo→ toma atributos
del otro sin demasiada conciencia y a medida que uno va creciendo, va
interactuando con los demás y en determinado momento, juega a ser otro.
➢ Deporte→ proceso de internalización de reglas→ el deporte organizado por
reglas supone una moral / actitud compartida que es lo que uno espera del
sujeto social→ ese sujeto tiene que tener incorporado en sí las actitudes de
los otros.
Persona compuesta por dos fases: “yo” y “mi”.
➔ El yo: actor agente→ acción pura e irracional, irreflexiva, creativa, espontánea que
no se limita y modifica los movimientos del entorno ya que tiene la posibilidad de
creación en la sociedad logrando así tanto cosas nuevas como crecimiento de esta.
➢ El “yo” no actúa en el vacío sino en referencia a un otro, al “mí”.
➢ YO ↔ MI (se retroalimentan) → ligan pensamiento y acción.
➔ Mi: heteronormativa dominante→ referencia para que el “yo” actúe→ condiciona al
“yo” pero no lo determina, es por eso que el “yo” crea nuevas experiencias.
➢ Es lo que se espera de uno, la parte reflexiva, la incorporación de los valores
sociales en un momento determinado, lo normativo.
➔ Posibilidades de juego (el mi ) es diferente al el juego (el yo).
➔ Ejemplo: la mujer actuaba en condicionantes del “mi” → lavar, cuidar a los niños y si
una se revelaba era condenada por la sociedad, se debía ocultar por los
condicionamientos sociales.
➔ Hacer algo diferente→ va en contra de lo instituido→ “movimiento instituyente” →
reactualiza las creencias instituidas.
● Comunicación humana→ intercambio continuo de actividad significante que da
existencia a la realidad que habitamos→ debe haber significación (mismo significado
para todos los hablantes).
● Comunicación simbólica→ empezar a vernos a partir del punto de vista del otro→
nos constituye como persona.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
SIEDL Y ZUBIETA: “PARADIGMA INTERPRETATIVISTA Y LA FENOMENOLOGÍA
SOCIAL”.
Supuestos del paradigma interpretativista→ análisis se enfoca en los participantes :
1. Resistencia a la naturalización del mundo social: Husserl reacciona contra la idea del
positivismo de naturalizar todo: en el mundo humano= motivos de la acción social.
2. La relevancia del mundo de la vida: para Husserl el mundo práctico tiene
características no asimilables a las derivadas de la naturaleza positiva de los objetos
del mundo físico→ el sentido de la vida cotidiana = interacción entre los individuos.
3. Cambio de enfoque metodológico: propone el pasaje de la observación sistemática
(positivismo) a la comprensión de los significados que se encarnen en acciones.
4. La hermenéutica: la estructura del mundo social es significativa, no sólo para
quienes participan en ese mundo, sino también para sus intérpretes científicos.
● Sociología del conocimiento→ en la fenomenología social, Alfred Schütz, y sus
discípulos Berger y Luckmann, indagan en este concepto→ cómo se forman las
representaciones.
➔ Las personas conocen la realidad, la construyen y son moldeados por ella a
diferencia de otros modelos (positivismo) que conciben a las creencias
comunes como no fundadas, estos enfoques revalorizan a la opinión de
sentido común como fuente de conocimiento y de construcción social de la
realidad.
● El sujeto humano que Husserl presenta es activo, posee una conciencia
intencional→ acceder a lo esencial de mi experiencia .
● De la filosofía a la psicología→ Descartes y Husserl (reducción fenomenológica) →
Heidegger (existencialismo) → Schutz, Berger y Luckmann (fenomenología social).
Aportes de Alfred Schutz (1899 - 1959):
➔ Fenomenología descriptiva de la actitud natural→ teoría del mundo de la vida.
➔ Se pregunta: ¿cómo es posible definir al conocimiento científico legítimo del mundo
en base a la vida cotidiana de la actitud natural experimentada por el actor social?.
➔ Inspirado por Husserl, Weber ,James y Dewey y Mead.
➔ La epojé de la actitud natural→ es el sujeto común en el mundo cotidiano quien
realiza una epojé natural, suspende la duda→ es una epojé no reflexiva, pragmática.
● La doble hermenéutica:
➢ El sentido común y el pensamiento científico son conjuntos de
generalizaciones,idealizaciones,los hechos puros no existen,se los interpreta.
➢ Los hechos relevantes para un científico social ya le vienen interpretados por
los sujetos a los que analiza, con lo que podría producirse en este caso una
doble interpretación, interna y externa; una doble hermenéutica.
➢ Construimos una nueva interpretación de segundo orden..
● La realidad de la vida cotidiana:
➢ Define a esta realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin
importar si son reales, imaginarios→ un mundo de la vida cotidiana donde los
sujetos viven en una actitud natural desde el sentido común.
➢ La realidad de la vida cotidiana es pensada como una realidad suprema, ya
construida por otros, ordenada y objetivada.
➢ Nosotros la vivimos y experimentamos, pero no nos reconocemos como coautores→
construimos una realidad que experimentamos como ajena a nosotros.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
● La idea y el lugar del sujeto:
➔ El sujeto se presenta no como un ser completo, sino como una parte de una
totalidad y se desenvuelve en el mundo mientras modifica la realidad y a sí mismo.
➔ Está referido por su situación biográficamente determinada.
➔ El actor social vive en un mundo físico y cultural,en el que ocupa una posición en
términos de espacio, tiempo, rol y status.
➔ No se concibe al individuo aislado, sino al individuo en interacción, inmerso en la
intersubjetividad, cuyo entorno es sociocultural→ vida cotidiana =ámbito dónde el
sujeto experimenta la intersubjetividad, un ámbito de práctica.
● La tesis de la reciprocidad de perspectivas:
➔ Ego y alter-ego o la situación autobiográfica:
➢ “Mi aquí” (mi cuerpo) y “mi ahora” (mi presente)→ constituyen las
coordenadas desde donde interactúo en esta realidad de la vida cotidiana.
➢ La relación ego / alter-ego remite a la captación de la simultaneidad del otro
con quien interactúo: no puedo situarme en el aquí y ahora de mi semejante,
sólo hipotéticamente puedo comprender lo que experimenta el otro.
➔ Reciprocidad de perspectivas, una tesis ideal:
➢ Las diferencias entre individuos se superan para Schütz mediante la
idealización de la intercambiabilidad de los puntos de vista y la
idealización de la congruencia del sistema de significatividades
(suponemos que interpretamos los objetos real o potencialmente comunes y
sus características empíricamente idéntica, suficiente para fines prácticos).
● Tipificación→ Intercambiabilidad de puntos de vista de los sujetos y la congruencia
de significados son postulados que explican una situación social ideal→ ¿Cómo se
acerca en la teoría de Schütz la realidad social a este ideal?→por las tipificaciones.
➔ Medio tipificador→ es el vocabulario del lenguaje cotidiano.
➔ En cualquier situación en el mundo de la vida cotidiana, una acción viene
determinada por un tipo (referente) en base a experiencias anteriores→ proviene del
concepto de Weber de los “tipos ideales”: “las relaciones sociales se establecen a
partir de la elaboración de construcciones de formas típicas de conducta”.
● Conlsuion de Schutz→ estableció un marco conceptual para el análisis sociológico
de la intersubjetividad, donde los actores sociales están inmersos en un mundo
social que comparten →la fenomenología trascendental deviene en fenomenología
mundana, de la vida cotidiana.
Berger (1929 – 2017) y Luckmann (1927 – 2016)→ construcción social de la realidad:
➔ Schütz influenció a Berger y Luckmann→ teoría de la acción social, destacando el
papel que desempeña el conocimiento en la sociedad, presentando la dialéctica
individuo y sociedad o realidad objetiva y realidad subjetiva.
➔ La realidad se construye socialmente y la sociología del conocimiento debe analizar
los procesos por los cuales esto se produce.
➔ Realidad objetiva (estructura social)→ procesos de institucionalización y de
legitimación.
➔ Realidad subjetiva→ proceso de la internalización de la realidad (socialización) y la
identidad personal.
➔ Articulan realidad y conocimiento→ la realidad como una cualidad propia de los
fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia voluntad, y el
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
conocimiento como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que
poseen características específicas.
1) La realidad de la vida cotidiana:
➔ La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que
para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente.
➔ Mundo de la vida cotidiana→ no solo se da por establecido como realidad por los
miembros de la sociedad, es un mundo que se origina en sus pensamientos y
acciones, y que está sustentado como real por estos.
➔ La experiencia más importante es la que se da en la relación cara a cara.
➔ La conciencia sigue siendo la de Husserl→ de objeto que siempre intenciona.
➔ El mundo consiste en realidades múltiples→ cuando paso de una realidad a otra,
experimento por esa transición, una especie de impacto, que ha de tomarse como
causado por el desplazamiento de la atención que implica dicha transición.
➔ Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por
excelencia: la realidad de la vida cotidiana; experimento la vida cotidiana en estado
de plena vigilia→ constituye mi actitud habitual.
➔ ¿Cuál es el papel del lenguaje en la vida cotidiana? :
➢ El lenguaje marca las coordenadas de “mi aquí” y “mi ahora” y crea puentes
entre diferentes zonas de la realidad y las integra en un universo simbólico;
trasciende lo momentáneo.
➢ La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo
y el “ahora” de mi presente→ yo experimento la vida cotidiana en grados
diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.
2) La sociedad como realidad objetiva.
● Conceptos claves: institucionalización y la legitimación.
● Institucionalización→ comienza con la habituación de las conductas, implicando
una historia y un control social.
➔ El ser humano se relaciona con dos tipos de ambientes: el natural y el sociocultural.
➔ No hay naturaleza humana en el sentido biológico que determina la variabilidad de
las formaciones socio-culturales→ sólo hay naturaleza humana en el sentido de la
apertura del mundo y de la plasticidad de la estructura de los instintos, que
determinan y delimitan sus formaciones socio-culturales.
➔ El ser humano posee una naturaleza, construye su propia naturaleza y se produce a
sí mismo.
➔ El orden social se explica por el proceso de institucionalización → «Algo se ha
institucionalizado» = «Algo ha sido sometido al control social».
➔ Procesos de habituación→ remiten a la institucionalización: actos que se repiten
mucho y crean una pauta que luego puede reproducirse como economía de
esfuerzo.
➔ La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de
acciones habitualizadas por tipos de actores.
➔ Las instituciones controlan el comportamiento humano, estableciendo reglas
definidas que canalizan el comportamiento→ ejercen un control social externo.
➔ La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El
hombre es un producto social.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
➔ 3 momentos dialécticos de la realidad social (asi nos incorporamos a la triple
dialéctica):
➢ Externalización→ las instituciones son percibidas por nosotros como si
tuvieran una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho
externo y coercitivo→ las instituciones existen como realidad externa, el
individuo no puede comprenderlas por introspección.
➢ Todo comportamiento institucionalizado involucra roles y estos comparten el
carácter controlador de la institucionalización.
➢ Objetivación→ los productos externalizados de la actividad humana se
reconocen como ajenos.
➢ Internalización→ el mundo social ya objetivado vuelve a proyectarse en la
conciencia; en ese momento, la subjetividad del otro se vuelve accesible para
mí; esto se logra gracias al proceso de socialización.
❖ “Creamos un mundo que nos crea a nosotros mismos” → somos
producto y productores de la sociedad.
● Legitimación→ constituye una objetivación de segundo orden.
➔ Su función consiste en lograr que las objetivaciones de primer orden (lo ya
institucionalizado) lleguen a ser disponibles y subjetivamente plausibles.
➔ Proceso de legitimación→ se construye cuando se explican y se justifican los
elementos salientes de la tradición institucional a las generaciones siguientes.
➔ 4 niveles de legitimación:
➢ Primer nivel→ pre-teórico→ expresado en el lenguaje, el vocabulario, donde se
transmiten datos informativos.
➢ Segundo nivel→ esquemas explicativos que se refieren a grupos de significados
objetivos, se relaciona con algo concreto, es la frase.
➢ Tercer nivel→ contiene teorías explícitas por las que un sector institucional se
legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado, es la teorización.
➢ Cuarto nivel→ están los universos simbólicos, que son cuerpos de tradición
teórica con historia, que abarcan el orden institucional en su totalidad simbólica, y es
la matriz de todo significado.
➔ Hay cuatro conjuntos simbólicos para constituir el universo oficial: la mitología, la
teología, la filosofía y la ciencia→ Berger y Luckmann presentan dos mecanismos
para enfrentar las disidencias: la terapia y la aniquilación.
➢ Terapia→ asegurarse que los desvíos permanezcan dentro de las
definiciones institucionalizadas de la realidad→ utiliza una teoría de la
desviación , un aparato para diagnósticos (que explique esa conducta) y un
sistema de cura (técnicas para curar esa conducta)→ subsanar los
problemas que se nos presentan como una brecha de nuestra realidad.
➢ Aniquilación→ utiliza un lenguaje similar para negar toda realidad que no
encaje dentro de su universo→ lo puede hacerse de dos modos: puede darle
un status negativo o inferior a las definiciones fuera del universo simbólico
(carezca de seriedad); por otro lado, intenta incorporar las concepciones
desviadas dentro del universo propio dando explicaciones de esas
concepciones con conceptos del propio universo→liquidarlas definitivamente.
➔ El rol→ implica acciones, actores típicos y también un lenguaje propio.
➢ Los roles son intercambiables→ nos puede tomar el parcial otra profesora.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
➢ Tiene que ver con la división del trabajo (tareas), con las normas y las
funciones que cada actor social cumple en la sociedad.
➢ Comprender los roles es comprender la institucionalidad.
➢ Representan el orden institucional, y posibilitan que las instituciones existan.
● Reificación (término marxista):
➔ Implica que el ser humano es capaz de olvidar que él mismo ha creado el mundo; el
mundo reificado es un mundo social objetivado o deshumanizado.
➔ Los “roles” pueden reificarse al igual que las instituciones y la identidad
misma.
3) La sociedad como realidad subjetiva
● La internalización es el punto de partida del proceso por el cual el individuo llega a
ser parte de la sociedad→ es la aprehensión o interpretación inmediata de un
acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado.
● Con la internalización no solo comprendo los procesos subjetivos del otro, sino que
comprendo el mundo en el que vivo y ese mundo se vuelve mío cuando el actor
social ha llegado a ese grado de internalización.
● Socialización→ es la inducción amplia y coherente de un individuo en una parte del
mundo social→ este proceso se divide en tres etapas:
➔ Socialización primaria:
➢ El individuo no nace miembro de una sociedad sino que nace con una
predisposición hacia la sociabilidad y luego llega a ser miembro de ella.
➢ El yo es una entidad reflejada, el individuo llega a ser lo que los otros
significantes lo consideran.
➢ La socialización primaria se efectúa dentro del grupo familiar y en
circunstancias de enorme carga afectiva→ sustentado por afecto.
➢ Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles
y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general→ esta
abstracción se denomina el otro generalizado.
➢ El niño no internaliza el mundo de sus significantes como uno de los tantos
mundos posibles, sino que lo internaliza como el único que existe→ el mundo
internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con
más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.
➔ Socialización secundaria:
➢ Es la internalización de submundos institucionales.
➢ Es la adquisición del conocimiento específico de roles.
➢ En nuestra cultura esta socialización comienza entre la adolescencia y el
comienzo de la juventud.
➢ Necesitamos de la socialización primaria para que se produzca la
socialización secundaria.
➔ Re-socialización:
➢ Este proceso se instala cuando la socialización primaria ha fracasado o
cuando un sujeto ingresa a una institución cerrada; debe incorporar nuevos
patrones de comportamientos y nuevos significados.
➢ La resocialización implica un cambio de ámbito en la sociedad→ genera una
ruptura en la historia o la biografía del sujeto→ ejemplo: cambio de religión.
➢ El cambio mayor en la re-socialización es la alternación.
➢ Alternación→ requiere procesos de resocialización que se asemejan a la
socialización primaria por que tiene que volver a atribuir acentos de realidad
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
y deber reproducir en gran medida la identificación afectiva con elencos
socializadores que era característico en la niñez.
➢ La socialización exitosa se consigue en las sociedades más sencillas→
cuanto más complejas menos exitosa, porque es más fácil descartar normas
en las sociedades complejas.
● La identidad:
➔ Es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad.
➔ Se forma por procesos sociales y tiene que ver con mis experiencias.
➔ El proceso de identificación se observa cuando puedo comprender el mundo en el
que los otros viven y ese mundo se vuelve mío.
● Conclusión: Berger y Luckmann profundizan la idea de sociedad destacando el
papel de las instituciones y la intersubjetividad pero a la vez reconocen el papel de
los actores sociales en tanto co-constructores de la realidad social, quienes
generación tras generación, han intervenido en la formación de las instituciones en
tanto tejido nodal de la sociedad→ por ello se entiende que su perspectiva de
análisis es dialéctica: la sociedad es un producto humano; el ser humano es un
producto social.
GOFFMAN: “LA PRESENTACIÓN DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA”.
● Goffman→ segunda generación del interaccionismo simbólico.
● Vivir en sociedad es como estar en una obra de teatro→ depende de la apariencia
que podemos dar.
● “Institución total”→ se generan nuevas
formas de sociabilidad que son imposiciones
de la propia institución para controlar a los
internos.
➔ Él nombra estas instituciones como
verdaderos invernaderos del “yo”.
● Analiza los encuentros sociales a partir de un modelo que denomina dramatúrgico
(basado en el teatro clásico): sugiere que el hecho social es una escena, y toda
escena tiene un backstage (donde se prepara la actuación) y se va organizando lo
que se le muestra al público con un pretensión de eficacia.
➔ Si hay un actor, hay un auditorio→ ambos conforman la escena.
➔ Guión social→ describe las interacciones posibles→ roles diferenciados.
➔ “Consenso de trabajo”→ colaboración entre los actuantes.
● Carácter promisorio del encuentro→ pensar a los actuantes como emisores de
signos que permiten que la comunicación ocurra→ uno puede hablar o hacer
silencio: la verbalización se controla→ asimetría fundamental de la comunicación.
● Concepción de persona de Goffman→ alude a la noción de máscara (lo que está
delante de la cara), a la idea del personaje→ distancia entre las verdaderas
intenciones y la forma en la que uno se presenta en las interacciones sociales.
● Actor social:
➔ Busca impresionar al auditorio a través de la construcción de la fachada para
imprimir una apariencia→ depende del auditorio y lo que el actor quiera
imprimir, va a definirse la actuación.
➔ Actúa con conciencia→ toda conducta es intencional.
➔ Recurre a estereotipos, signos convencionales que ayudan a interactuar.
➔ Dos tipos de expresividad:
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
➢ La expresividad que el autor da: la comunicación en lenguaje verbal→
el sujeto puede controlar la expresión que da.
➢ La expresividad que emana del actor: la emisión de signos
corporales→ desventaja para el actor: solo el auditorio puede
controlar la expresión que emana el actor social.
● Fachada:
➔ ¿Qué es? → Es la actuación regular con códigos establecidos que utiliza el
actor para definir una situación.
➔ Se compone de una parte personal dividida en apariencia y modales y de
una parte social; el medio que necesita el actor para desplegar su acción, el
escenario, que puede ser fijo o móvil.
➔ Implica una coherencia qie espera el auditorio, entonces el actor prepara su
fachada para responder a aquellas idealizaciones que circuñam em esa
comunidad.
● Permanentemente somos actores y auditorio.
● Expectativa de auditorio→ “coherencia” .
● Realización dramática: el dilema expresión/acción→ por un lado está la tarea misma
que el actuante debe realizar y por el otro la representación que hará de esa tarea.
● Goffman critica que el personaje que uno actúa sea identificado con el “sí mismo”:
➔ El “sí mismo” se presenta como una imagen que el individuo intenta que los
demás le atribuyan cuando está en la escena y actúa conforme a ese
personaje→ deriva del escenario y es un efecto dramático.
● Tergiversación→ el auditorio deja de creer en el actor social.
➔ Flagrante→ ocupar un papel que a uno no le corresponde→ es un engaño o
una falsa fachada (+ graves).
➔ Moderada→ pequeños ocultamientos, emisiones estratégicas (- graves).
● Mistificación→ distancia que quiere preservar el actor con el auditorio para
conservar la mística y mantener la fachada (≠ a la tergiversación que deja al actor en
evidencia).
● Idealización negativa→ el actor para impactar sobre el auditorio debe disimular→
hay formas de expresar esta idealización en sectores subalternos que representa
errores subordinados→ ejemplo de Goffman: las mujeres universitarias en los 50´
tenían que simular su inteligencia.
● La idealización de roles hace necesario el ocultamiento de ciertas prácticas/
consumos que no forman parte de los valores oficiales.
● Control expresivo→ la actuación puede ser lograda o puede fallar→ una falla en un
sector de la representación , produce una caída del personaje.
● Diferencia entre Mead y Goffman:
➔ Mead: relaciones sociales simétricas→ conducta por el bien al otro/ bien
común.
➔ Goffman: comunicación asimétrica→ no siempre es por el bien común→
tiene una opinión diferente sobre el bien comun ya que Mead no incluye el
término de “poder”, manipular y actuar por el beneficio propio.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
ZUBIETA: “LA PSICOLOGÍA DE LA COGNICIÓN SOCIAL”.
● Paradigma discutido→ perspectiva cognitiva de la psicología social.
● Antes era estímulo - respuesta, no iba más allá: conductismo (laboratorio) →
cognitivo (faltaba darle lo social a la cognición porque hay tareas colectivas)→
cognición social.
● Escuela de chicago→ base pragmática y fenomenológica ≠ cognición social→ se
basa en los principios de la psicología gestáltica alemana.
● Psicología gestáltica alemana→ las entidades complejas no pueden explicarse por la
naturaleza de sus partes constituyentes.
● Toda cognición tiene origen social→ el conocimiento que tenemos de la realidad y la
forma en que las personas la procesan, surge y se desarrolla a través de la
interacción social.
● Cognición social:
➔ La psicología social siempre fue cognitiva pero en los 60´ se hace un mayor
foco de interés en su propuesta por la confrontación con el conductismo.
➔ Se va a ocupar de los pensamientos que se activan en las personas de
manera automática y también de cómo almacenamos y recuperamos la
información social.
➔ Psicología social presa de una perspectiva cognitivista que termina
describiendo un sujeto aislado y autista olvidando el contexto social en el que
se desarrolla.
➔ La psicología social no puede pensarse sin las contribuciones de
investigadores como Lewin→ en su desarrollo la interacción se transforma
en el espacio vital.
➔ En el espacio vital de interacción entre individuo y grupo aparecen los
esquemas sociales (representaciones mentales que los sujetos forman de
la información que obtenemos)→ se activan de manera espontánea y
funcionan como filtros para entender la realidad de la vida cotidiana.
➔ Esquemas sociales→ van a ser la base o lado oscuro de la formación de
estereotipos o prejuicios→ estos esquemas sociales pueden ser de
personas, roles, situaciones o el yo.
➔ Estructuras cognitivas que representan el conocimiento abstracto que
tenemos acerca de un grupo de estímulos y tienen algo en común.
● Ante la inconsistencia, hay tres posibilidades:
1. Resolver la discrepancia confirmando el esquema que ya tenía bien
desarrollado rechazando la información inconsistente.
2. Abandonar el esquema previo juzgándolo adecuadamente.
3. Incluir la inconsistencia en el esquema considerándola una excepción. A la
saliencia(características del contexto en el que aparece el estímulo y más
probable de ser incluido dentro de un esquema específico) de una temática
que activa esquemas, entre los aspectos relacionados con el perceptor que
hace que aquellos sean empleados con mayor probabilidad están la
accesibilidad crónica y los objetivos y metas.
● Salomon Asch→ aportes a la percepción social y la formación de impresiones→
modelo gestáltico de Asch:
➔ Asch explico o dio cuenta de cómo las personas más allá de toda verificación
empírica, están dispuestos a creer determinadas concepciones llevadas a
cabo por un grupo→ la tendencia a la conformidad hace que lo que
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
percibimos no se corresponda con lo que se está observando→ procesos
que ayudan a entender la impresión de las creaciones globales que los
sujetos nos hacemos→ es la formación de los esquemas sociales.
➔ Junto a los procesos de la formación de impresiones, de cómo se forman los
esquemas sociales y cómo actúa la presión del grupo, surgen las inferencias
sociales:
➢ Inferencia social→ proceso por el cual nos lleva a cometer errores que tienen
que ver con ignorar probabilidades previas.
● Los heurísticos son atajos mentales que las personas utilizan para simplificar la
solución de problemas cognitivos complejos, transformándolos en operaciones más
sencillas→ pueden ser: de representatividad, disponibilidad y de anclaje y ajuste.
● Aportes de Festinger y su teoría de la disonancia cognitiva:
➢ Estudios orientados a entender la importancia de la consistencia pero
también a dar cuenta de los procesos de cambio de actitud.
➢ Las personas tendemos a maximizar la consistencia interna de nuestro
sistema cognitivo y lo mismo realizan los grupos que van a luchar por
maximizar esta consistencia al interior de estas relaciones interpersonales.
➢ Relación disonante→ pensamos una cosa y hacemos otra / sentimos una
cosa y decimos que queremos otra→ fundamental para complejizar la
temática de las actitudes y sus funciones de ajuste social o de epresividad de
valores.
➢ Incomodidad psicológica que produce la disonancia y activa procesos
orientados a reducirla.
FESTINGER: “DISONANCIA COGNITIVA”.
● La cognición social busca explicar lo que pasa dentro del individuo→ no se ven los
procesos cognitivos de la persona→ no me puedo quedar con lo manifiesto / campo
observable, hay que ver los procesos cognitivos, más allá.
● Procesos cognitivos→ explican sus creencias o actitudes manifestadas.
● Lo que atrae nuestro interés son las excepciones y no la conducta normal→ la
persona acepta estas excepciones como inconsistencias (tratar de racionalizarlas).
● Los intentos para conseguir la consistencia pueden fracasar, entonces la
inconsistencia sigue existiendo (incoherencia)→ incomodidad psicológica.
● Consistencia = consonancia = disonancia.
● Consistencia entre lo que una persona sabe/cree y lo que hace.
● Cada toma de decisiones implica una disonancia en la que aparece un elemento
irruptivo que provoca cierto conflicto interno.
● Disonancia (psicológicamente incómodo):
➔ Siempre tratamos de reducir la disonancia→ disonancia (ERGO): es un factor
motivacional→ te motiva a querer reducirla.
➔ Es la existencia de relación entre cogniciones que no concuerdan.
➔ Actúa como un impulso o estado de tensión.
➔ Cuanto más disonancia, mayor la intensidad de la acción para reducirla.
➔ Ejemplo de disonancia→ la ley permite que el aborto sea legal pero un
medico capaz dice “yo no concuerdo con el aborto asi qye no lo voy a
hacer”→ conflicto interno.
● ¿De qué depende que la disonancia no sea momentánea? → de la magnitud de la
disonancia→ “todas las relaciones de disonancia no son de igual magnitud”→ el
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
determinante de esta magnitud son aquellas características de los elementos entre
los que hay relaciones de disonancia.
➔ La magnitud es esa variable que tiene la persona para determinar la presión
para reducirla.
➢ Dos elementos cognoscitivos relevantes→ la relación entre dos
elementos cognoscitivos puede ser consonante o disonante.
➢ Proporción ponderada→ importancia de los elementos que
intervienen, según la carga que le da una persona a cierto tema, que
tan importante es→ cuanto mayor sea el valor de estos elementos
para la persona, mayor será la magnitud de la relación de la
disonancia entre ellos.
● Hipótesis:
1. La persona trata de reducir la disonancia y lograr la consonancia.
2. Cuando la disonancia está presente, se la intenta reducir y evita las
situaciones e información que podría aumentarlas.
● PSI social→ ciencia del conflicto.
FERRARI: “EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL”.
● Construccionismo social→ causa un impacto sobre la psicología social.
● Gergen (representante principal)→ idea de una psicología social que se enfoque a
partir de los procesos discursivos que construyen “relaciones sociales”.
● Punto de partida→ el tipo de relaciones sociales y los discursos que las construyen.
● ¿Que es el construccionismo?→ movimiento que parte dentro de las ciencias
sociales y humanidades y se define como un gran proceso de diálogo entre los
representantes y las teorías, no de disputa ni de conflicto→ lo que concebimos como
existente, su carácter proviene de nuestra relación/interacción.
➔ Lo que consideramos como real (lo objetivo) y bueno (ética) tiene un punto
de partida diferente de los objetos mismos y es un tipo de acuerdo, lo que
existe y lo que no / lo que es bueno y lo que no.
● En una práctica conversión conversacional, uno es profesor porque a veces resulta
que puede dar una clase (efecto de la relación); y probablemente cuando uno tomó
un taxi no es profesor, es un pasajero (efecto de la relación y práctica social).
● ¿Quién construye?→ en el construccionismo, el “¿Quien construye?”, es una
pregunta engañosa porque nos construimos en conversaciones y discursivamente.
➢ A partir del construccionismo, los hechos que nos parecen contundentes,
pueden tener una interpretación no tan contundente.
➢ El lenguaje como práctica social es constructor, no el lenguaje del
diccionario sino aquel lenguaje tal cual lo usamos en la práctica social o tal
cual nos atraviesa en una práctica social/ de la interacción→ es el lenguaje
constructor de realidades a partir de las interacciones.
➢ Los hechos no son los hechos sino la interpretación de los hechos.
➢ El lenguaje solo es un productor o constructor de sentido sólo en el proceso
de relaciones con otros.
● ¿Qué le aporta a la psicología?
➔ Primer aspecto de aporte: la reacción a las dos formas de psicología social que
tienen consecuencias nefastas para el constructivismo social
➢ Gergen dice que el construccionismo es otra manera de pensar la psicología
social distinta a la psicología constructivista de base empiricista que es
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
una psicología social que estudia los comportamientos sociales tal cual se
dan en los individuos a partir de procesos tales como la afiliación a grupos y
transforman su comportamiento según el grupo determinado→ esa forma de
hacer la psicología social es un camino sin salida.
➢ Segunda forma frente a la cual reacciona el constructivismo social es la
psicología de base fenomenológica con orientación idealista:
❖ Enfoque fenomenológico→ nos interesa saber como muchas veces la
sociedad es anticipada porque ha podido ser internalizada.
❖ ¿Por qué tiene una base idealista? Porque a veces terminamos
estudiando la sociedad a partir del contenido de la mente de alguien
que nos habla de cómo la internalizó→ Gergen lo critica porque se
convierte en una especie de psicología social intracraneana (estudiar
la sociedad a través de los contenidos de la conciencia de alguien).
● Desde el construccionismo se aportan conceptos claves como el de identidad: lo
que me identifica o lo que me hace ser persona, se origina a través de las
interacciones lingüísticas del proceso de co-construcción con otros en un universo
de lenguaje.
● Construcción social→ en relación con estos procesos de interacción lingüística que
nos permitan definirnos en espacios de conversación y acuerdo; son el efecto de la
interacción lingüística.
● Identidad→efecto de procesos retóricos o como es un efecto de procesos narrativos.
● ¿Cómo se construye la identidad y cómo la estudian los psicólogos sociales
construccionistas? → existencia de una doble metodología:
➔ Método retórico→ foco en cómo un discurso construye o no legitimidad en
torno de los deseos o necesidades de un grupo de personas
➔ Retórica→ es la manera en que los argumentos se utilizan y estos tienen un
poder discursivo y un efecto real que es transformar la manera de pensar
sobre la identidad de otros, a los que consideramos diferentes.
➔ Abordaje→ de qué manera cambiando los discursos, cambiamos las
realidades y de qué manera presentamos los argumentos para que los
argumentos discursivos transformen la realidad.
➔ Acceso de la identidad por narrativas→ la PSI social construccionista
busca hacer emerger las distintas versiones de singularidad y de palimpsesto
que nos llevan a un plural de voces aún en lo que llamamos el yo.
● La construcción de los hechos→ el valor de un hecho es cómo está interpretado
dentro de un contexto lingüístico y cultural determinado.
➢ Cuando un hecho se construye en un proceso lingüístico, hay un proceso
de poder que disputa el significado, y que intenta hacer prevalecer en alguna
dirección un sentido.
➢ Cuando un hecho se construye en todas las conversaciones, los significados
se negocian.
➢ Construcción de sentido se delimita en una esfera de poder→ más difícil
que la participación en construir lo que ese hecho significa sea amplia
● Consecuencias dentro del construccionismo de la psicología social.
➔ Teoría→ la manera en la que se describe cómo algo está funcionando y por qué
funciona de esa manera→ las teorías son siempre producto de la sociedad, son
emergentes de la misma→ las teorías no están en los científicos sino en la sociedad.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
● Ventajas de una psicología social construccionista→ los potenciales que tiene el
construccionismo son:
➔ Potencial emancipatorio: versiones alternativas a las establecidas. Al estudiar
los hechos por cómo han sido construidos, sabemos como pueden ser
reconstruidos y transformados.
➔ Potencial pluriperspectivismo: las cosas no tienen una sola interpretación, se
admite que hay distintas maneras de mirar las cosas, distintas perspectivas.
➔ Potencial antideterminista: las cosas no tienen una naturaleza y están
abiertas a la determinación entre electiva y de juegos de lenguaje; en contra
de la idea de que las cosas están determinadas por una esencia única.
➔ Potencial emotivo-ético: la interacción nos lleva a tener distintos tipos de
valores, pero no hay valores que sean superiores a otros. El relativismo de
valores implica que cada construcción de valor es sostenida por un tipo de
prácticas sociales y que no podemos intervenir desde afuera pensando que
esos valores son inferiores a los nuestros.
● Críticas del construccionismo a la psicología.
➔ La idea de una psicología individual y el estudio de cada individuo como
sumatoria en una sociedad.
➔ La concepción de una psicología intramental.
➔ La concepción de lo social como contexto, la idea de que la sociedad es lo
que rodea pero que no intercambia con el sujeto.
➔ El individualismo metodológico.
➔ Las versiones objetivas del saber, lo que se debe buscar cómo saber tiene
que ser objetivo.
➔ La idea de un saber universal, único y/o acumulativo→ en el
construccionismo el saber no es acumulable, ni universal, es el efecto de la
cultura e historia.
● La psicología social como historia.
➔ Forma de trabajo de una psicología social construccionista→ aproximación
histórica, trabaja sobre eventos particulares→ la psicología no
construccionista suele pensar sus objetos y los hechos que trata como
atemporales.
➔ Hay dos procesos interesantes de un proceso de psicología social
construccionista:
➢ Efecto de ilustración: impacto que tiene el conocimiento científico
sobre las sociedades→ cómo se construye conocimiento.
➢ Efecto de reactancia: los primeros descubrimientos del
construccionismo social→ cuanto más generalizable sea un
descubrimiento y mayor extensión o aplicación encuentre tendrá más
oportunidad de encontrar reacción→ el cambio social es incalculable
porque las teorías fuertes que explican eventos fuertes no vuelven a
repetirse como métodos de explicación en el futuro.
● Consecuencias de una psicología social construccionista.
➔ Mayor énfasis en la psicología social aplicada→ la PSI social histórica trabaja
sobre un horizonte restringido, en una época determinada y en relación a
temas particulares.
➔ Mayor énfasis en la sensibilización que en la predicción, una manera de
difundir el conocimiento que evite lo reproductivo y fortalezca lo reflexivo.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
➔ La investigación sobre la estabilidad comportamental: la psicología no
abandona la tarea de identificar la durabilidad de los fenómenos que estudia.
➔ Desarrollo de indicadores de disposiciones psicosociales: identificar los
componentes culturales y sociales que provocan afinidad y diversidad.
➔ Una historia social integrada: es el contexto en el que se producen las
diversas formas psicológicas de un momento dado.
● Construccionismo social→ ha hecho caer una serie de certezas sociales, cosas que
nos daban garantías.
➔ Calló la objetividad→nada es objetivo, todo depende de la interpretación de
un contexto histórico y un conjunto de relaciones sociales.
➔ Calló la idea de verdad→ pasó de ser un hecho universal a ser una verdad
para nosotros y desde nosotros.
➔ Progresamos siempre acumulando conocimiento.
GERGEN: “CONSTRUCCIONISMO SOCIAL”.
● El construccionismo social no es un paradigma.
● Construcción social→ la creación de significados mediante el trabajo colaborativo.
● “Creación compartida socialmente”→ a partir de las relaciones sociales el mundo se
ha convertido en lo que es→ la realidad es creada socialmente→ somos
constructores de la realidad.
● Establecer una verdad absoluta, un código estricto sería contrario a las ideas de
construcción→ importa la verdad para un sujeto o para una cultura en particular.
● Atravesados por el “discurso del otro”→ el niño se va nutriendo de distintos
significados para construir su verdad.
● La verdad sólo existe en el seno de relaciones personales→ sólo existe en el
contexto de una comunidad.
● Para el construccionismo, la pregunta no es sobre lo que es, sino sobre lo que es
para nosotros, a partir de las relaciones que entablamos con los objetos.
● “Nada es real hasta que la gente se pone de acuerdo en que lo es”→ siempre que
alguien define qué es la realidad está hablando desde una experiencia particular y
cultural.
● Realidad→ construcción social, no individual→ condicionados culturalmente y
colectivamente: “mi verdad” no es mi verdad.
● Construccionismo:
➔ El construccionismo desafía a la creatividad, busca un diálogo
permanentemente abierto y con espacio a otra visión, a la reflexión crítica→
propone pasar del yo individual (reconocer al individuo como fuente de todo
significado) a un yo relacional.
➔ Crear el yo relacional no es fácil ( las palabras que conocemos son producto
de una tradición individualista).
➔ Pone en criterio la verdad con mayúscula (verdades que no se cuestionan) ≠
verdades con minúsculas.
➔ Verdades con minúsculas:
➢ Significados compartidos con una cultura detrás.
➢ Nuestro vínculo con la realidad está cegado.
➢ Sesgos cognitivos→ lo que podemos ver en estos fenómenos.
● “Verdades” que se convierten en dogmas→ verdades mayúsculas→ no se
cuestionan.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)
lOMoARcPSD|30645934
● Tradición cultural→ nos forma y limita→ lo que veo y escucho está cegado por la
tradición de donde vengo porque todos pertenecemos a una tradición cultural..
➔ La arrogancia de lo universal→ no hay fundamento para declarar la
superioridad de la propia cultura o tradición por sobre otras, pero esto es más
fácil de proclamar en abstracto que en la vida cotidiana.
➔ Indispensable y limitante a la vez→ cárcel cuando uno quiere hacer algo
diferente.
● Objeto o sujeto de decisiones→ pasaje del objeto del discurso del otro al sujeto de
mi propio discurso.
● Ser consciente y decidir→ en qué lugar me voy a quedar después→ ej: víctima o
sujeto del discurso.
● Lenguaje→ no es una copia de la realidad exacta (fidedigno) → no existe tal
realidad ya que hay una construcción de sentido de aquello que construimos como
realidad→ el lenguaje le da sentido a la realidad.
➔ Lleva intrínseco de poder→ dimensión de poder.
➔ Depende quien dé la información es una cosa y no otra.
➔ Los cuerpos empiezan a estar marcados por el lenguaje.
● Las expresiones de una persona empiezan a adquirir significado cuando otro añade
una acción suplementaria→ comunicarse con otros requiere que éstos nos
concedan el privilegio de un significado.
● El discurso cambia ↔ cambia la realidad.
● No verdades absolutas→ no verdad universal.
● “Yo relacional, no individual” → se construye un significado en la relación con el
otro→ debe haber discurso para ser humanos: somos seres parlantes.
● Relación entre hechos y valores→ no existe tal dicotomía→ no puedo decir/hacer
algo sin poner mi valorización.
➔ Cada cultura tiene sus valores.
➔ Acostumbramos a creer que son cosas separadas, que los valores son
sesgados, menores, subjetivos, y que tenemos que aceptar los “hechos”
objetivos, pero cada uno está en su derecho de tener valores privados.
➔ Toda construcción de lo real está insertada en un sistema de vida, y todo
sistema de vida está basado en valores.
➔ Las ideas construccionistas nos invitan al pluralismo radical, a abrirnos a
muchas formas de nombrar y valorar.
● A la hora de ver nuestra realidad, siempre estamos parados en un mito.
● “La construcción de lo real implica un sistema de vida que implica un sistema de
valores que implica una tradición cultural→ luego de saber desde donde parte para
construir esa realidad”.
● Hay verdades hegemónicas→ me debo ajustar a esas construcciones.
● “El discurso no se puede congelar”→ es dinámico.
● Humildad de lo local vs arrogancia universal→ empezar a entender cómo cada
comunidad elige vivir.
● Dolor→ suceso no tan personal.
➔ Depende del contexto radical.
➔ Irritación indeseada.
➔ Ejemplo: jugador que se golpea no se puede quejar porque está mal visto.
Descargado por Marina Berta (marinasolberta@gmail.com)