Acentuación 1
Silabear correctamente la palabra:
                        Respetando los grupos vocálicos
                        Acentuar: Reconocer la sílaba tónica                  AHORCAMIENTO
                        Si es posible exagera o enfatiza
                        Tildar o no:
                        Según las reglas o normas
NORMAS GENERALES:            tópicas (por el lugar de la sílaba tónica), ordinarias o comunes
  TENGO QUE SABER CUÁL ES                                            SI LA PALABRA ES MONOSÍLABA
     ADELANTE O ATRÁS                                                      Y ES NO DIACRÍTICA,
 TENGO QUE SABER UBICARME                                             NUNCA TILDAR: Fe, Ti, Guion,
 EN LA PALABRA POLISÍLABA                                                    Dios, Truhan, Criais…
                                                           SI FINALIZA EN:        SI FINALIZA EN:
              SIEMPRE CON TILDE
                                               CON TILDE
                                                                                                     CON TILDE
                                                           CUALQUIER
                                                           CONSONANTE
                                                                                              N
      Algunas palabras ESDRÚJULAS y                        CONSONANTE
      todas las SOBRESDRÚJULAS son                         DOBLE                              S
              COMPUESTAS de:                                 SEMIVOCAL                    VOCAL
        VERBO + 2 PRONOMBRES                                     Y
                   Personales Átonos
                                                           SI FINALIZA EN:        SI FINALIZA EN:
                                                                                  CUALQUIER
                                                                       N
                                               SIN TILDE
                                                                                                     SIN TILDE
                                                                                  CONSONANTE
                                                                                  CONSONANTE
                                                                       S          DOBLE
                                                                   VOCAL            SEMIVOCAL
                                                                                        Y
                                             ¡TODOS, A VIRGULEAR O NO!
                      En PALABRAS                              EJEMPLOS                         REGLA
                                               Fe, ti, da, ya, no, ve, da, di, vi          unca
                                                                                         N________ se
ACENTUACIÓN 1
                                                                                          ildan
                                                                                         T________
                                               Pan, can, son, van, ven, don, tren
                Monosílabas No
                 iacriticas
                D_____________                 Dos, tres, vas, vals, res, tos, pus
                                               Ion, truhan, criais, fieis, seis, vais
                          itonas
                    OX__________                                                         Tildar si finalizan en:
                      gudas
                    A____________              Razon, miraran, anion, desden                 N
                                                                                            _____________
                    El acento recae en la
                                               Compas, ademas, haceis, vengais                 S
                                                                                              _____________
                         
                       P A P U                 Comite, iglu, bonsai, interviu                  o vocal
                                                                                              _____________
                     ultima
                    ___________    sílaba.
                                                                                         No tildar si finalizan en:
                P                              Amistad, trigal, actriz                     _____________
                                                                                            no finaliza en n,s o vocal
                                               Cocuy, tepuy, bocoy, carey, caray              en ¨y¨
                                                                                              _____________
                O
                                               Zigzags, tuaregs, compost, piolets              en dos consonantes
                                                                                              _____________
                L
                  Para
                  ____oxítonas                                                           Tildar si finalizan en:
                   raves o Llanas
                I G____________           Tibet, torax, lapiz, toner, cromlech              en cualquier consonate menos n,s o vocal
                                                                                             _____________
                       
                                          Yoquey, yersey, poney                                en ¨y¨
                                                                                              _____________
                S   P    A    P    U
                     penultima
                  _____________   sílaba. Ciborg, clarens, western, forceps                    en dos consonantes
                                                                                              _____________
                Í                                                                        No tildar si finalizan en:
                                               Margen, himen, examen, dijeron              _____________
                                                                                            n
                L
                                               Crisis, callejeros, oasis, tesis, caos         s
                                                                                              _____________
                A                              Lata, libro, tribu, resta, parque, bici
                                                                                                vocal
                                                                                              _____________
                B _______oxítonas
                   Propara                     Analisis     Rapido         Tonica         iempre
                                                                                         S________ se
                  E_________________
                   sdrujulas
                                                     Pacifico        Genesis              ildan
                                                                                         T________
                A    
                     P A P U                   Valvula      Coselo       Habitat
                S _____________
                       antepenultima sílaba.
                   Prepropara
                  __________oxítonas           Recitaselo               Recogemelo        iempre
                                                                                         S________ se
                   obresdrujulas
                  S_________________
                                                          Leyendosela                     ildan
                                                                                         T________
                       
                     P A P U                   Imagineselas             Revisamelo
                  preantepenultima sílaba.
                  _____________
                                                          Digansenoslo
                                               Propongaseme             Entregueseme
       2
                    ¿CÓMO LO HARÍAS EN EL EXAMEN?
PN 1. La oración que contiene palabras oxítonas es:
A) El amor por esa actriz surgió como una amistad incondicional en el recital.
B) Al margen de la crisis en nuestra patria, no perdamos las esperanzas.
C) Haremos un rápido análisis de las sílabas tónicas.
                                                                                 ACENTUACIÓN 1
D) Recítaselo o cántaselo con mucho cariño.
E) El truhan vio al ruin sin fe y fue para acompañarlo.
PN 2. La oración que contiene más palabras monosílabas comunes es:
A) El amor por esa actriz surgió como una amistad incondicional en el recital.
B) Al margen de la crisis en nuestra patria, no perdamos las esperanzas.
C) Haremos un rápido análisis de las sílabas tónicas.
D) Recítaselo o cántaselo con mucho cariño.
E) El truhan vio al ruin sin fe y fue para acompañarlo.
PN 3. La oración que contiene palabras paroxítonas es:
A) El amor por esa actriz surgió como una amistad incondicional en el recital.
B) Al margen de la crisis en nuestra patria, no perdamos las esperanzas.
C) Haremos un rápido análisis de las sílabas tónicas.
D) Recítaselo o cántaselo con mucho cariño.
E) El truhan vio al ruin sin fe y fue para acompañarlo.
PN 4. La oración que contiene palabras preproparoxítonas es:
A) El amor por esa actriz surgió como una amistad incondicional en el recital.
B) Al margen de la crisis en nuestra patria, no perdamos las esperanzas.
C) Haremos un rápido análisis de las sílabas tónicas.
D) Recítaselo o cántaselo con mucho cariño.
E) El truhan vio al ruin sin fe y fue para acompañarlo.
PN 5. La oración que contiene palabras proparoxítonas es:
A) El amor por esa actriz surgió como una amistad incondicional en el recital.
B) Al margen de la crisis en nuestra patria, no perdamos las esperanzas.
C) Haremos un rápido análisis de las sílabas tónicas.
D) Recítaselo o cántaselo con mucho cariño.
E) El truhan vio al ruin sin fe y fue para acompañarlo.
PN 6. La oración que posee tres palabras oxítonas es:
A) Todos rindieron un buen examen.
B) El jurado dio un fallo favorable.
C) La perdiz se detuvo cerca de la propiedad de Manuel.
D) El profesor mantuvo en silencio a los alumnos.
E) Cada día que pasa debes pensar en tu porvenir.
                                                                                 3
                PN 7. El enunciado que lleva cinco palabras paroxítonas es:
                A) El colibrí voló hacia mi jardín.
ACENTUACIÓN 1
                B) El maíz es un cereal que contiene almidón.
                C) El bailarín terminó con júbilo su presentación.
                D) El anís es una medicina natural y estomacal.
                E) Ese alumno con libros y revistas salió elegido.
                PN 8. Las palabras RÉCORD, BÍCEPS Y FÓRCEPS llevan acento:
                A) Diacrítico
                B) Dierético
                C) Enfático
                D) Robúrico
                E) Gráfico
                PN 9. La expresión EL GAUCHO ARGENTINO RESULTÓ DENUNCIADO POR ATENTAR
                   CONTRA UN GATO, contiene palabras con acento prosódico en número de:
                A) Ocho
                B) Cinco
                C) Seis
                D) Cuatro
                E) Diez
                PN 10. El sistema de acentuación gráfica está constituido por un:
                A) Grafema prosódico denominado culminativo
                B) Signo diacrítico denominado acento
                C) Grafema diacrónico denominado acento
                D) Signo anacrónico denominado distintivo
                E) Signo diacrítico denominado tilde
                PN 11. Las palabras que presentan solo acentuación general o tópica son:
                A) Emoción, más, índice, dé, prémieselo
                B) Dé, mí, aún, solo, té
                C) Ó
                D) Caí, baúl, ríen, dúo
                E) Árbol, cartón, apéndice, anímeseles
                PN 12. El acento eminentemente oral, pues no presenta ningún rasgo gráfico, se llama:
                A) Ortográfico
                B) Vírgula
                C) Átono
                D) Prosódico
                E) Virgulilla
       4
PN 13. Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llama:
A) Esdrújulas o proparoxítonas.
B) Graves o paroxítonas.
C) Sobresdrújulas o superproparoxítonas.
                                                                                  ACENTUACIÓN 1
D) Agudas u oxítonas.
E) Excepcionales o especiales.
PN 14. Las palabras oxítonas presentan acento ortográfico cuando:
A) Terminan en cualquier consonante excepto en “n”, “s” o en vocal.
B) Terminan en las consonantes “n”, “s” o en vocal.
C) Tienen dos raíces o lexemas.
D) Son excepcionales de la acentuación general.
E) Terminan en “l” o “r”.
PN 15. Las excepciones de tildación de las palabras paroxítonas se aprecia en:
A) Canals, fontanals, isern
B) Siglo, lustro, milenio
C) Fórceps, bíceps, tríceps
D) Atún, betún, aún
E) Ágil, frágil, volátil
PN 16. ¿Cuál es la oración que presenta tres palabras agudas?
A) Cantaba como un jilguero.
B) Entendió lo expuesto al revés.
C) Pidieron oxígeno para salvarla.
D) Voy a revelar un secreto importante.
E) El tambor y el corazón están sonando.
PN 17. Las palabras CALIDAD, CINCEL Y VELOZ son:
A) Paroxítonas
B) Sobreproparoxítonas
C) Oxítonas
D) Proparoxítonas
E) Graves
PN 18. ¿En qué palabra, si se desplaza el acento, hay un cambio de significado?
A) Prensil
B) Exiguo
C) Actuó
D) Mágico
E) Sutil
                                                                                  5
                PN 19. Reconoce la alternativa con palabras superproparoxítonas:
                A) Entrégaselo, publícanoslo, llévenselo
ACENTUACIÓN 1
                B) Régimen, capítulo, máxima, espíritu
                C) Provisorio, dictamen, cónsul, versátil
                D) Defensor, malestar, salud, fiscal
                E) Tu, mi, el, si, se, te, de, mas, aun
                PN 20. La serie de palabras paroxítonas es:
                A) Entrégaselo, publícanoslo, llévenselo
                C) Régimen, capítulo, máxima, espíritu
                C) Provisorio, dictamen, cónsul, versátil
                D) Defensor, malestar, salud, fiscal
                E) Tu, mi, el, si, se, te, de, mas, aun
                PN 21. El grupo de monosílabos que podrían llevar tilde es:
                A) A, con, sin, por
                B) El, la, los, las
                C) Tu, mi, el, si
                D) Fue, fui, vio, dio
                E) Ti, di, vi, dios, fe
                PN 22. Reconoce la alternativa con palabras proparoxítonas:
                A) Asimismo, cruelmente, fisicoquímico
                B) Régimen, capítulo, máxima, espíritu
                C) Provisorio, dictamen, cónsul, versátil
                E) Defensor, malestar, salud, fiscal
                E) Tu, mi, el, si, se, te, de, mas, aun
                PN 23. La serie de palabras DÍMELO, ÁMAME, TÉCNICO, PÍCNICO son:
                A) Esdrújulas
                B) Esdrújulas y sobreesdrújulas
                C) Oxítonas y paroxítonas
                D) Sobreesdrújulas y esdrújulas
                E) Graves o llanas
                PN 24. La oración que presenta la mayor cantidad de palabras agudas es:
                A) La tenacidad y la humildad te harán llegar muy lejos en este reto.
                B) Saber amar a una sola mujer es valorar de verdad su entrega.
                C) Con dolor y resignación tengo que abdicar a nuestra aventura.
                D) La higiene dental y bucal son imprescindibles para la salud.
                E) La magíster planteará las preguntas y yo las responderé sin dudar.
       6
PN 25. La oración que presenta la mayor cantidad de palabras graves es:
A) Este año tuve muchas metas que se cumplieron satisfactoriamente.
B) La vida tiene sus momentos amargos y dulces, tristes y alegres.
C) Aunque la doctora Luisa dice que todo tiene una salida, no me convence.
                                                                                              ACENTUACIÓN 1
D) Inútil fue el esfuerzo que Carlos hizo por llegar a la ansiada meta.
E) Doña María y sus cuatro maridos organizaron una francachela.
PN 26. Reconoce la palabra con acento prosódico grave:
a) Razón
b) Humanidad
c) Certeza
d) Cráter
e) Libertad
PN 27. La serie de palabras oxítonas es:
a) Entrégaselo, publícanoslo, llévenselo
b) Régimen, capítulo, máxima, espíritu
c) Provisorio, dictamen, cónsul, versátil.
d) Defensor, malestar, salud, fiscal
e) Dios, tren, fe, paz, dio, vio, fue
PN 28. Las palabras que nunca llevan tilde de acuerdo con las normas ortográficas generales
   son:
a) Palabras polisílabas
b) Palabras compuestas
c) Palabras con hiato
d) Palabras monosílabas no diacríticas
e) Palabras monosílabas diacríticas
PN 29. Las palabras oxítonas terminadas en semivocal de origen helénico son:
a) Soy, hoy
b) Yóquey, yérsey
c) Rey, Uruguay
d) Virrey, convoy
e) Huayno, Huaylas
PN 30. ¿Cuáles son las palabras oxítonas terminadas en grafemas compuestos?
a) Tórax, actriz
b) Pared, trigal
c) Perú, bambú
d) Confort, zigzags
e) Fórceps, bíceps
                                                                                              7
                PN 31. La palabra ARCHÍVESELO presenta
                a) Verbo + adjetivos
ACENTUACIÓN 1
                b) Verbo + adverbios
                c) Verbo +sustantivos
                d) Verbo + pronombres
                e) Verbo + adjetivos
                PN 32. Las palabras CRISIS, VIRGEN, CLÍMAX, HUÉSPED son:
                a) Oxítonas
                b) Paroxítonas
                c) Proparoxítonas
                d) Preproparoxítonas
                e) Esdrújulas
                PN 33. Las palabras agudas presentan acento prosódico cuando:
                a) Terminan en cualquier consonante, excepto en "n", "s" o en vocal.
                b) Terminan en las consonantes "n", "s" o en vocal.
                c) Tienen dos raíces o lexemas.
                d) Son excepciones de la acentuación general.
                e) Presentan dos sílabas tónicas.
                PN 34. La serie de palabras agudas es:
                a) Marqués, Quórum, huésped, honradez
                b) Amaneció, comité, rubí, acentuar, clavel
                c) Salvataje, dictamen, examen, reloj
                d) Común, compás, soledad, fósil, difícil
                e) Permítasenos, arqueólogo, dólar, desigual
                PN 35. La serie de palabras agudas es:
                a) Marqués, Quórum, huésped, honradez
                b) Amaneció, comité, rubí, acentuar, clavel
                c) Salvataje, dictamen, examen, reloj
                d) Común, compás, soledad, fósil, difícil
                e) Permítasenos, arqueólogo, dólar, desigual
                PN 36. Reconozca el grupo de palabras graves:
                a) Baúl, ataúd, pared, esencial
                b) Bursátil, techumbre, desenlace, mayo
                c) Método, escudriñar, sinónimas, juez
                d) Prosódico, mínimo, salió, escultórico
                e) Convenir, ácido, estremeció, parónimas
       8
     REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
               TILDACIÓN DIACRÍTICA
NOCIONES            BÁSICAS: Se agrega tilde en ciertas palabras monosílabas (y escasas
                                                                                                   ACENTUACIÓN 1
bisílabas) que se oponen por su tonicidad o no. Es denominada también:
 Ocasional: porque eventualmente puede llevar tilde o no.
 Funcional: porque depende de la función de la palabra para llevar tilde o no.
 Distintiva o diferencial: porque la presencia o no de la tilde distingue las clases formales o
tipos de palabras.
Recomendaciones:                 Conocer las DOS familias o grupos de palabras
                                 que se someten a esta tildación especial.
                                 (no podemos desconocer ni una sola)
         PALABRAS MONOSÍLABAS                               PALABRAS ENFÁTICAS
                                                                                                   9
                                                     Aprender qué categoría gramatical
                                                     lleva tilde y cuál no,
                                                     con sus respectivos ejemplos:
ACENTUACIÓN 1
                                         CON TILDE PALABRAS               SIN TILDE
                Ejemplo:                Pronombre                     Artículo       Ejemplo:
                 No sufras por ÉL .        3ª PG            EL          determinante  EL amor es sufrir
                                                                        (+ sustantivo)
                Ejemplo:                Pronombre                     Adjetivo       Ejemplo:
                 TÚ eres valiosa.          2ª PG            TU             posesivo    TU libro es bueno.
                                                                       (+ sustantivo)
                Ejemplo:                Pronombre                     Adjetivo       Ejemplo:
                 Piensa en MÍ .             1ª PG           MI             posesivo    MI corazón sufre.
                                                                       (+ sustantivo)
                Ejemplo:                Pronombre                     Conjunción     Ejemplo:
                 Confía en SÍ misma.       3ª PG             SI         condicional y  SI te lo propones,
                 SÍ lo voy a lograr.   Adverbio de                      completiva   lo vas a lograr.
                                          Afirmación
                Ejemplo:                Adverbio de                   Conjunción     Ejemplo:
                 Estudiaré MÁS .          cantidad        MAS            adversativa   Oigo, MAS no veo
                                                                             (pero)
                Ejemplo:                Verbo                         Preposición    Ejemplo:
                                            “dar”            DE
                 DÉ una explicación                                                   Prueba DE aptitud
                Ejemplo:             Verbo                           Pronombre          Ejemplo:
                 SÉ perseverante.      “ser”                  SE     Átono 3ª PG          SE peina a diario.
                 Yo SÉ lo que haré.       “saber”                    (+ verbo)
                Ejemplo:             Sustantivo                      Pronombre          Ejemplo:
                El TÉ me encanta.     “planta”                TE     Átono 2ª PG          TE invitó al cine.
                                         “infusión”                   (+ verbo)
                                     Grafica tilde en la palabra que corresponda y la categoría en el casillero.
                        El es un alumno muy responsable.                   El profesor no vino ayer.
                        Tu eres sumamente diligente.                       Tu mirada es hermosa.
                        A mi me gusta la música sureña.                    Tocarás mi órgano en mi menor
                        Si me di cuenta de que ella piensa en si.          Si lo tocas en si bemol, será genial.
                        Anita vive mas lejos                               Atiende la lección, mas no copia
                        Ella quiere mas amor
                        No puedes pedir mas
                        De gracias a Dios por todo.                        … a que estoy de buen humor.
                        Se atenta y se que entenderás.                     Se lanzó del puente anoche.
                        Ve a comprar un te filtrante.                      Te guiaré por estos caminos.
    10
Vamos con las ENFÁTICAS, aprendamos cada detalle!!!
                                                  NO        TILDAR
   TILDAR       PALABRAS       Relativos               Conjuntivos                  Prepositivos
                           Con antecedente   Copulativo entre verbos iguales
                                                                                                        ACENTUACIÓN 1
Interrogativos QUE
                           o consecuente      Completivo después de verbo
                           Acepta artículo   Consecutivo
                           Siempre
      y         QUIEN      Es
                           Relativo
                           Con artículo
 Exclamativos CUAL         El/la cual…
                           Equivale a QUE
     sean                  indica            Copulativo equivalente a Y/E
                CUANTO     CANTIDAD
   Directos                indica                                               Equivale a EN
  entre ¿? ¡!   CUANDO     TIEMPO                                                        POR
                                                                                         DURANTE
                           indica            Copulativo: Y/E                   Equivale a DE
      o                    MODO               Condicional                       O se puede eliminar
                COMO                          Causal
  Indirectos                                  Comparativo
                           indica                                               Equivale a EN
  sin signos    DONDE      LUGAR
                         INTERROGATIVAS _______________
 ¿Que animal es aquel?         ¿Por que has dicho eso?
 ¿Quienes te han hecho eso?    ¿Para quienes trabajas?
 ¿Cual es tu nombre?           ¿Con cual te quedarás?
 ¿Cuanto me cobrarás?          ¿A cuanto lo venderás?
 ¿Cuando te crecerá?           ¿Hasta cuando vas a seguir?
 ¿Como te olvidaste?           ¿A como lo negociaste?
 ¿Donde te gusta más?          ¿De donde viene ella?
                           INTERROGATIVAS _______________
 Preguntó que tenía que hacer para ir al centro.
 Aún no ha decidido con quien asociarse.
 Yo no sé cual es la respuesta.
 Dime cuanto vas a tardar con tu amante.
 Quiero saber cuando vas a volver.
 Me preocupa como encontrar financiación.
 Cuéntame donde te ocurrió eso.
                                                                                                        11
                                            COMO SI FUERA EL EXAMEN
                PN 37. La oración que presenta palabras       PN 41. La palabra que requiere una tilde
                   diacríticas pronominales es:                   diacrítica se presenta en la oración:
ACENTUACIÓN 1
                A) Sé radical, sé que comprenderá y que te    A) ¡Que viva el Perú!
                   dé la razón.                               B) ¡Actúas como una niña!
                B) La te y la de son dentales, por su punto   C) ¡Siento que no puedo vivir sin ti!
                   de articulación.                           D) ¡Mira que maravilla de ciudad!
                C) Él y tú traman contra mí, ella lo guarda   E) ¡Estoy tan triste que moriría!
                   para sí.                                   PN 42. En la oración Te lo digo como amigo,
                D) Sí, poco a poco me enamoro más de ti.          la palabra diacrítica es:
                E) Fuimos a la plantación de té y lo          A) conjuntiva
                   procesarán en té filtrante.                B) prepositiva
                PN 38. La oración que presenta palabras       C) relativa
                   diacríticas verbales es:                   D) interrogativa
                A) Sé radical, sé que comprenderá y que te    E) exclamativa
                   dé la razón.                               PN 43. El uso correcto de la tilde diacrítica
                B) La te y la de son dentales, por su punto       se aprecia en:
                   de articulación.                           A) Sé dice que nos volveremos a ver.
                C) Él y tú traman contra mí, ella lo guarda   B) Tu viajarás al encuentro con tú hermano
                   para sí.                                       querido.
                D) Sí, poco a poco me enamoro más de ti.      C) Mí dinero no alcanzó para nada, a pesar
                E) Fuimos a la plantación de té y lo              del control.
                   procesarán en té filtrante.                D) Mí padre espera que la camiseta le de al
                PN 39. La palabra diacrítica que cumple           pequeño niño.
                   función conjuntiva adversativa es:         E) Todos pensábamos que él era el jugador
                A) Nuestra compañera necesita más tiempo          más veloz.
                   para estudiar.                             PN 44. La tilde especial diacrítica en
                B) Nuestra compañera canta más bien mal.          palabras de la misma escritura con
                C) Eso es lo más que podemos hacer por ti.        distinta función gramatical y significado;
                D) Cada día se arrepiente más de sus              se presenta en:
                   errores.                                   a) todas polisílabas
                E) No te amo, mas te extraño de               b) algunas con hiato
                   sobremanera.                               c) algunas monosílabas
                PN 40. La oración que presenta palabras       d) todas ditónicas
                   diacríticas adverbiales es:                e) algunas compuestas
                A) Sé radical, sé que comprenderá y que te    PN 45. La palabra con tilde diacrítica es:
                   dé la razón.                               a) Tesón
                B) La te y la de son dentales, por su punto   b) Arcaísmo
                   de articulación.                           c) Cuántos
                C) Él y tú traman contra mí, ella lo guarda   d) Ecuánime
                   para sí.                                   e) Tú
                D) Sí, poco a poco me enamoro más de ti.
                E) Fuimos a la plantación de té y lo
                   procesarán en té filtrante.
    12
PN 46. La palabra “TE” se tilda cuando es:     PN 52. El acento que se usa para diferenciar
a) Sustantivo                                      y distinguir a las categorías gramaticales
b) Preposición                                     es:
c) Verbo                                       a) Diagráfico o desambigüizador.
d) Conjunción                                  b) Enfático o tonal.
                                                                                                ACENTUACIÓN 1
e) Pronombre                                   c) Dierético o robúrico.
PN 47. Las palabras “retahíla” y “ahínco”      d) Diacrítico o distintivo.
    presentan tilde:                           e) Tópico o general.
a) Tópica o general                            PN 53. Las palabras búho, oído, actúe, raíz
b) Enfática o tonal                                se tildan por tener:
c) Diacrítica o distintiva                     a) Tilde diacrítica
d) Dierética o robúrica                        b) Acentuación gráfica con hiato
e) Diagráfica o desambigüizadora               c) Acento de palabras compuestas
PN 48. La palabra “DE” se tilda cuando es:     d) Acento prosódico
a) Artículo                                    e) Acento gráfico
b) Adjetivo                                    PN 54. Las palabras TU y MI se tildan
c) Verbo                                           cuando funcionan como:
d) Conjunción                                  a) pronombres personales
e) Adverbio                                    b) pronombres - adjetivos posesivos
PN 49. La tilde que se usa para disolver los   c) sustantivos - adjetivos demostrativos
    diptongos y formar hiatos acentuales es:   d) adverbios - sustantivos
a) Diagráfica o desambigüizadora               e) posesivos - adverbios modales
b) Dierética o robúrica                        PN 55. La expresión ¿Hasta cuándo estás
c) Diacrítica o distintiva                         dispuesta a seguir?; la palabra subrayada
d) Tópica o general                                presenta:
e) Enfática o tonal                            a) Tilde diacrítica en palabras hipertónicas
PN 50. La palabra “MAS” se tilda si es:        b) Tilde diacrítica en palabras monosílabas
a) Sustantivo                                  c) Acentuación gráfica con hiato
b) Preposición                                 d) Acentuación general
c) Verbo                                       e) Acento de palabras compuestas
d) Conjunción                                  PN 56. La palabra “ÉL” se tilda cuando es:
e) Adverbio                                    a) Sustantivo
PN 51. Reconoce la palabra enfática con        b) Preposición
    tilde diacrítica:                          c) Verbo
a) Pasión                                      d) Conjunción
b) Arcaísmo                                    e) Pronombre
c) Cuántos                                     PN 57. Las palabras " púa”, “secretaría”,
d) Escuálido                                       “día” y “sonríe" presentan acentuación:
e) Tú                                          a) Tópica
                                               b) Dierética
                                               c) Enfática
                                               d) Diagráfica
                                               e) Enfática
                                                                                                13
                PN 58. ¿En qué alternativa faltan tildes          PN 63. Los             términos     Fríamente,
                   robúricas o disolventes?                           mágicamente, sensualmente, son:
                a) Tu y el son grandes amigos desde el            a) Compuestas enclitizadas
ACENTUACIÓN 1
                   colegio.                                       b) Compuestas con guion
                b) Carmen y Andres estudiaron ingles y            c) Compuestas sin guion
                   aleman.                                        d) Compuestas hiatizadas
                c) ¡Que escandalo! ¡No entiendo como lo           e) Derivadas adverbializadas
                   toleran!                                       PN 64. Los términos fríamente, mágicamente,
                d) A mi tia Sofia se le veia reir con Raul.           sensualmente, son:
                e) Rosa es la de mayor talla en el salon.         a) Agudas u oxítonas
                PN 59. Entre las palabras compuestas              b) Compuestas sin guion
                   indicadas, hay una incorrectamente             c) Compuestas con guion
                   atildada. ¿Cuál es?                            d) Derivadas adverbiales
                a) Vigesimoséptimo                                e) Compuestas con hiato
                b) Histórico-crítico                              PN 65. Reconoce la oración con tilde
                c) Balónmano                                         dierética:
                d) Analítico-sintético                            a) Tú eres el mejor alumno.
                e) Dieciséis                                      b) El ángel que bajó del cielo se quedará.
                PN 60. Las palabras: anglosajón, veintitrés,      c) Quiero saber cómo haré para olvidarte.
                   hincapié, puercoespín; llevan tilde:           d) Si pudiera daría mi vida por ti.
                a) Por ser compuestas graves terminadas           e) No recuerdo si eran 4 o 5 libros.
                   graves                                         PN 66. La palabra correctamente tildada es:
                b) Por ser compuestas agudas terminadas en        a) Céfalorraquideo
                   vocal y consonantes "N" - "S"                  b) Asímismo
                c) Por ser compuestas con guión                   c) Sutíl
                d) Por ser compuestas enclitizadas                d) Ángel
                e) Por ser compuesta hiatizadas                   e) Amór
                PN 61. Las palabras compuestas con tilde          PN 67. El grupo de monosílabos que
                   por contener hiato son:                           podrían llevar tilde es:
                a) Geografía, teoría, gamonal                     a) A, con, sin, por.
                b) Maíz, raíz, baúl                               b) El, la, los, las.
                c) Pisaúvas, pinchahígos, arcoíris                c) Tu, mi, el, si.
                d) Anglosajón, baloncesto, puercoespín            d) Fue, fui, vio, dio.
                e) Cortaúñas, decimoquinto, laringofaringe        e) Ti, di, vi, dios, fe.
                PN 62. Las      palabras:      cefalorraquídeo,   PN 68. La palabra compuesta adverbializada
                   dolicocéfalo, cefalotórax; son:                   incorrectamente tildada es:
                a) Compuesta con guion                            a) Hábilmente
                b) Compuestas sin guion                           b) Fácilmente
                c) Compuestas agudas                              c) Heróicamente
                d) Compuestas hiatizadas                          d) Comúnmente
                e) Derivadas adverbializadas                      e) Drásticamente
    14
PN 69. ¿Qué grupo de palabras no debe          PN 73. Hay correcta acentuación diacrítica
    llevar tildes?                                 en:
a) Multilingüísmo – ruín – cruél               a) Aun tu mejor amigo no cree más en ti.
b) Dionisios – láser – Luisa                   b) Te escuché, más aun no te creo.
c) Cantábais – pleura – vigesimosegundo        c) Si tiene un solo hijo, no le dé privilegios.
                                                                                                 ACENTUACIÓN 1
d) Trabajáis – lingüísticamente – hábilmente   d) Con esta oferta dirán sí.
e) Crisis – adiós – lúgubremente               e) Si tú te vas, él también sé irá.
PN 70. Identifica la oración que contiene      PN 74. Son palabras con acentuación
    una palabra con tilde diacrítica.              dierética:
a) Te conocí allá.                             a) ataúd, maíz, bahía, reúne.
b) Que te dé un consejo.                       b) acción, implorar, anteayer.
c) Ese día me lesioné.                         c) que, quien, como, cuando.
d) Iremos si no llueve.                        d) más, aún, solo, este, ese.
e) Se despidió de todos.                       e) qué, quién, cuál, cuánto.
PN 71. Indique cuál de las oraciones           PN 75. Se observan dos tildes diacríticas en
    requiere dos tildes:                           una de las siguientes expresiones:
a) Ella olvido sus anteojos alli.              a) ¿Quién es ese muchacho tan cortés?
b) Lo encontre en el cajon de el.              b) Daría todo por verte con María.
c) Vendi la camioneta azulina.                 c) La agrupación me dio gran emoción.
d) El jueves vendran los mexicanos.            d) ¡Qué interesante canción!
e) Revisaran las fallas del motor.             e) Tú, amiga, no pienses en mí.
PN 72. Indique el número de tildes             PN 76. Las palabras “qué”, “dónde” y
    diacríticas que faltan en el siguiente         “cuánto” presentan tilde:
    párrafo:                                   a) Diagráfica o desambigüizadora.
“Llegara el dia en que tu y yo, al igual que   b) Dierética o robúrica.
tus padres, conquistaremos la justicia.        c) Diacrítica o distintiva.
Compañera, tu marcharas a mi lado. Se mas      d) Tópica o general.
prudente, yo se que tu lo comprenderas.”       e) Enfática o tonal.
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Siete
                              Buen trabajo, nen@s
                                                                                                 15
     ACENTUACIÓN 1
16