[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas29 páginas

Plantilla 1

El trabajo monográfico titulado 'Estrés y uso de vitaminas en estudiantes de farmacia técnica del V y VI ciclo del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión' aborda la problemática del estrés académico en estudiantes de farmacia, destacando su impacto en la salud y rendimiento. Los autores, Jheison Romer Huachaca Crispín, Katherine Valeria Ladines López y Katia Zoraida Sandoval Miranda, investigan la relación entre el estrés y el uso de vitaminas como posible estrategia de manejo. La investigación se encuentra en desarrollo y busca contribuir al bienestar de los estudiantes en un contexto educativo exigente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas29 páginas

Plantilla 1

El trabajo monográfico titulado 'Estrés y uso de vitaminas en estudiantes de farmacia técnica del V y VI ciclo del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión' aborda la problemática del estrés académico en estudiantes de farmacia, destacando su impacto en la salud y rendimiento. Los autores, Jheison Romer Huachaca Crispín, Katherine Valeria Ladines López y Katia Zoraida Sandoval Miranda, investigan la relación entre el estrés y el uso de vitaminas como posible estrategia de manejo. La investigación se encuentra en desarrollo y busca contribuir al bienestar de los estudiantes en un contexto educativo exigente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

" Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL EN FARMACIA TÉCNICA

“Estrés y uso de vitaminas en estudiantes de Farmacia


Técnica del V y VI ciclo del Instituto Superior Daniel
Alcides Carrión. Mayo 2024”

AUTORES:
Huachaca Crispín, Jheison Romer
Ladines López, Katherine Valeria
Sandoval Miranda, Katia Zoraida

LIMA – PERÚ
2024
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL


TÉCNICO EN TÉCNICA EN FARMACIA
“Estrés y uso de vitaminas en estudiantes de farmacia técnica del V y VI
ciclo del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión. Mayo 2024”

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Línea general: Salud
Línea específica: Farmacología y Farmacoterapia

AUTORES:
Huachaca Crispín, Jheison Romer
Ladines López, Katherine Valeria
Sandoval Miranda, Katia Zoraida

ASESOR:
Q.F. SEBERINO ALBERTO CANELO BLAS

LIMA – PERÚ
2024

2
EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

(Puntaje máximo para cada indicador: 5)

CÓDIGO

NOMBRE DEL TRABAJO MONOGRÁFICO: “Estrés y uso de vitaminas en estudiantes de farmacia


técnica del V y VI ciclo del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión. Mayo
2024 ”
NOVEDOSO PRESENTACIÓN DEL TEMA EN FORMA SÍNTESIS Y DOMINIO NOTA
N° APELLIDOS Y NOMBRES
DEL TEMA ORDENADA, SECUENCIAL Y PLANIFICADA CONCLUSIONES DEL TEMA (Puntaje acumulado)
01 Huachaca Crispín,
Jheison Romer
02 Ladines López,
Katherine Valeria
03 Sandoval Miranda, Katia
Zoraida

Santa Beatriz, ……… de …………………….. del 2024


PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN COORDINADOR ACADÉMICO MIEMBRO DEL COMITÉ DE
INVESTIGACIÓN

4
EVALUACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Título del Trabajo Monográfico: “Estrés y uso de vitaminas en


estudiantes de farmacia técnica del V y VI ciclo del Instituto
Superior Daniel Alcides Carrión. Mayo 2024 ”
1.2 Autores: Huachaca Crispín, Jheison Romer
Ladines López, Katherine Valeria
Sandoval Miranda, Katia Zoraida
1.3 Profesor Responsable: Q.F. Seberino Alberto Canelo Blas
1.4 Coordinador Académico de la Carrera: Q.F. Alberto González Ramírez

2. EVALUACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

Evaluación
N° Criterios de evaluación
Nota Promedio

1 Introducción
2 Antecedentes
3 Marco teórico
4 Aplicación e importancia en la carrera profesional
5 Conclusiones
6 Bibliografía

Escala de Calificación:
Muy Bueno: 18 - 20
Bueno : 15 - 17
Regular : 12 - 14
Deficiente : 11 a menos
Santa Beatriz, ……… de …………………….. del 2024

Director de Investigación Comité de Investigación Comité de Investigación

5
INFORME DE AVANCE DEL TRABAJO MONOGRÁFICO
CARRERA PROFESIONAL FARMACIA TÉCNICA
Nº DE INFORME 1

1
1.3 TITULO DEL TRABAJO MONOGRÁFICO: “Estrés y uso de vitaminas en
estudiantes de farmacia técnica del V y VI ciclo del Instituto Superior
Daniel Alcides Carrión. Mayo 2024”

2 INVESTIGADOR(ES) RESPONSABLE(S):
Huachaca Crispin, Jheison Romer
Ladines López, Katherine Valeria
Sandoval Miranda, Katia Zoraida

3 ASESOR: Q.F. Seberino Alberto Canelo Blas

4 NIVEL DE TRABAJO: 0 % de avance

4.1 OBJETIVOS O ACTIVIDADES:

Abril – Mayo 20198


N° Actividad Producto

1 2 3 4

01. Selección del Tema y Revisión Bibliográfica Actividad cumplida

02. Elaboración de la estructura del Trabajo Monográfico En proceso

03. Recopilación y análisis de los antecedentes En proceso

04. Elaboración del marco teórico En proceso

05. Redacción de la importancia en la carrera profesional En proceso

06. Análisis de la información y generación de conclusiones En proceso

07. Revisión final de la monografía - En proceso

08. Presentación de la monografía - En proceso

4.2 RESULTADOS PARCIALES OBTENIDOS

1. Se revisó la secuencia de la estructura del trabajo monográfico a la estructura planteada.


2. Se realizó la revisión del marco teórico, estableciendo la coherencia y la secuencia ordenada.
3. Se validó los antecedentes.
4. Se revisó el procesamiento y el análisis de las conclusiones, se realizaron las sugerencias del caso.

4.3 PORCENTAJE DE AVANCE: 0%

Lima, 16 de Mayo del 2024

______________________________ ______________________________

6
Huachaca Crispin, Jheison Romer Ladines
López, Katherine Valeria

_______________________ ________________________________
Sandoval Miranda, Katia Zoraida Q.F. Seberino
Alberto Canelo Blas

INFORME DE AVANCE DEL TRABAJO MONOGRÁFICO


CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA
Nº DE 2 INFORME

1. TITULO DEL TRABAJO MONOGRÁFICO:

2. INVESTIGADOR(ES) RESPONSABLE(S):
Huachaca Crispin, Jheison Romer
Ladines López, Katherine Valeria
Sandoval Miranda. Katia Zoraida

3. ASESOR: Q.F. Seberino Alberto Canelo Blas

4. NIVEL DE TRABAJO: Informe concluido (0%)

4.1 OBJETIVOS O ACTIVIDADES:

Dic 17 – Ene 18
Actividad Producto
N° 1 2 3 4

01. Selección del Tema y Revisión Bibliográfica Actividad cumplida

02. Elaboración de la estructura del Trabajo Monográfico En proceso

03. Recopilación y análisis de los antecedentes En proceso

04. Elaboración del marco teórico En proceso

05. Redacción de la importancia en la carrera profesional En proceso

06. Análisis de la información y generación de conclusiones En proceso

07. Revisión final de la monografía En proceso

08. Presentación de la monografía En proceso

4.2 RESULTADOS PARCIALES OBTENIDOS

1. Se revisó el procesamiento y el análisis de las concusiones respectivas.


2. Se recepcionó la monografía. Se recibe una copia original empastada.

7
4.3 PORCENTAJE DE AVANCE: Informe concluido (0%)

Lima, 16 de Mayo del 2024

_____________________________ _____________________________
Huachaca Crispin, Jheison Romer Ladines
López, Katherine Valeria

______________________________ ______________________________
Sandoval Miranda, Katia Zoraida
Q.F. Seberino Alberto Canelo Blas

DEDICATORIA:

Esta monografia la dedico ante todo a Dios por darme


salud, segundo a mis padres Rufino y Zaida que son el
motivo para lograr mis objetivos y tercero a mis hermanas
(os) Roxana, Flor, lizbeth, Rony, Niebla, Liliana y Jhosep
por su apoyo en mi carrera profesional y por estar en mis
momentos mas dificiles y por estar en todo momento
conmigo.
Jheison Romer Huachaca Crispín

Esta monografía la dedico primero a Dios por darme


salud, segundo a mis hijos Sebastián y Diego que son mi
motor y motivo para seguir adelante y tercero a mi madre
que siempre está conmigo en todo momento.
Katherine Valeria Ladines López

Esta monografía está dedicada ante todo a Dios por


darme salud, a mi esposo Alan por el constante apoyo en
mi carrera profesional, a mis hijos Eiden y Guillermo por
su paciencia y por ceder su tiempo para que “Mamá

8
estudie” a mis padres Guillermo y Zoraida por creer que
aún no es tarde para realizar mis sueños.
Katia Zoraida Sandoval Miranda

AGRADECIMIENTO:

Agradecemos a la institución Daniel Alcides Carrión


por haber permitido nuestra formación
profesional en sus aulas y brindarnos el conocimiento
de esta carrera.

Asi mismo agradecemos al XXXXXXXXXXXXXX


por darnos a conocer los procesos necesarios para
elaborar la siguiente investigación y por motivarnos en
seguir adelante en culminar hasta el final esta hermosa
carrera que hemos escogido estudiar.

9
Por último, agradecemos a nuestras familias por su
apoyo constante para lograr nuestra meta profesional.

PRESENTACIÓN
La presente investigación, que tiene como título: “ESTRÉS Y USO DE VITAMINAS EN
ESTUDIANTES DE FARMACIA TÉCNICA DEL V Y VI CICLO DEL INSTITUTO
SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN. MAYO 2024”, ha sido desarrollada con
dedicación y esfuerzo, teniendo en cuenta la importancia del tema en la problemática
educativa, especialmente en alumnos de los últimos ciclos de farmacia, donde el estrés
abarca con mayor fuerza por la exigencia académica es cada vez mayor combinado con
actividades laborales y familiares.
Es para nosotros una satisfacción…

10
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ASPECTOS PRELIMINARES Pág.


Portada
 Página de revisión del jurado
 Dedicatoria
 Agradecimiento
 Índice de contenidos
 Índice de tablas
 Índice de gráficos

 Resumen

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación

11
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación de la investigación

2. CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS


2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes internacionales
2.1.2. Antecedentes nacionales
2.2. Bases teóricas
2.3. Marco conceptual
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
2.4.2. Hipótesis específicas
2.4.3. Operacionalización de las variables

3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1. Método de investigación
3.2. Enfoque investigativo
3.3. Tipo de investigación
3.4. Diseño de la investigación
3.5. Población, muestra y muestreo
3.6. Variables y operacionalización
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7.1. Técnica
3.7.2. Descripción
3.8. Procesamiento y análisis de datos
3.9. Aspectos éticos

4. CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


4.1. Resultados
4.2. Análisis descriptivo de resultados

5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7. ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos
Anexo 3: Cuestionario de Encuesta
Anexo 4: Fotografías

INTRODUCCIÓN
El estrés estudiantil es un fenómeno ampliamente reconocido en el ámbito
educativo, afectando significativamente a la salud y rendimiento académico de los
estudiantes. En el contexto de los estudiantes del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión,
especialmente aquellos en el V y VI ciclo de la carrera de Farmacia en la sede Central, esta
problemática adquiere particular relevancia. La presión académica, las expectativas
personales y sociales, así como las demandas del plan de estudios, contribuyen a niveles
elevados de estrés, impactando no solo en su desempeño académico sino también en su
bienestar general. (1)

El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica que experimentan las personas


cuando se enfrentan a situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes. En el
contexto académico, especialmente entre los estudiantes de niveles avanzados, el estrés
puede surgir debido a una variedad de factores como la carga de trabajo, las expectativas
académicas, la presión por el rendimiento y las preocupaciones sobre el futuro profesional.
En el caso específico de los estudiantes de farmacia técnica del V y VI ciclo del Instituto
Superior Daniel Alcides Carrión, el estrés puede ser particularmente pronunciado debido a
la naturaleza rigurosa de su formación. Los estudiantes de farmacia técnica están expuestos
13
a una carga académica intensa que incluye tanto componentes teóricos como prácticos.
Deben dominar una gran cantidad de conocimientos en ciencias farmacéuticas, realizar
prácticas en laboratorios y, en muchos casos, completar pasantías en entornos clínicos o
farmacéuticos. Esta combinación de factores puede contribuir significativamente al
desarrollo de estrés académico. (2)

El estrés académico no solo afecta el rendimiento académico de los estudiantes,


sino que también puede tener repercusiones importantes en su salud física y mental. Entre
los síntomas comunes del estrés se incluyen ansiedad, fatiga, problemas de concentración y
trastornos del sueño. A largo plazo, el estrés crónico puede llevar a condiciones más graves
como la depresión, problemas cardiovasculares y una disminución en la respuesta
inmunológica. Para los estudiantes de farmacia técnica, el impacto del estrés puede ser aún
más crítico. Dado que su formación implica una responsabilidad directa sobre la salud de
los pacientes, es esencial que mantengan un estado de salud óptimo y un equilibrio
emocional adecuado para garantizar una práctica profesional segura y efectiva. (3)

En la búsqueda de métodos para manejar el estrés, muchos estudiantes recurren al


uso de vitaminas y suplementos. La suplementación con vitaminas se ha popularizado
como una estrategia para combatir el estrés debido a la percepción de que ciertos nutrientes
pueden ayudar a mejorar la respuesta del cuerpo al estrés y promover una mejor salud
mental y física. Entre las vitaminas más comúnmente utilizadas para el manejo del estrés
se encuentran las del complejo B, la vitamina C y la vitamina D. Las vitaminas del
complejo B son esenciales para la función cerebral y la producción de energía, lo que
puede ayudar a mejorar la concentración y reducir la fatiga. La vitamina C, además de su
conocido papel en la función inmunológica, también tiene propiedades antioxidantes que
pueden ayudar a proteger al cuerpo del daño causado por el estrés. La vitamina D, por su
parte, es importante para la salud ósea y se ha relacionado con la regulación del estado de
ánimo.

Además de estas vitaminas, otros suplementos como los ácidos grasos omega-3 y
ciertos minerales como el magnesio también se consideran útiles en la gestión del estrés.
Los omega-3, por ejemplo, tienen propiedades antiinflamatorias y se ha demostrado que
mejoran el funcionamiento cerebral y el estado de ánimo. El magnesio, por su parte, es un

14
mineral esencial que participa en múltiples procesos biológicos y puede ayudar a reducir la
ansiedad y mejorar el sueño. (4)

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

15
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El estrés estudiantil es una respuesta fisiológica y psicológica que se manifiesta en
una serie de síntomas físicos, emocionales y conductuales que pueden interferir con la
capacidad de los estudiantes para llevar a cabo sus actividades académicas de manera
eficaz. Este fenómeno es particularmente pronunciado en los estudiantes de Farmacia
Técnica del V y VI ciclo del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión debido a varios
factores interrelacionados.

Uno de los factores más significativos es la carga académica. El riguroso currículo


de la carrera de Farmacia Técnica implica una carga considerable de estudios, prácticas y
evaluaciones. Los estudiantes deben dominar una vasta cantidad de conocimientos en
ciencias farmacéuticas, realizar prácticas en laboratorios y, en muchos casos, completar
pasantías en entornos clínicos o farmacéuticos. Esta combinación de actividades
académicas y prácticas puede resultar en una gestión inadecuada del tiempo, agotamiento y
una sensación constante de estar abrumado, lo que contribuye significativamente al
desarrollo de estrés académico.

16
Además de la carga académica, las expectativas académicas y profesionales
también juegan un papel crucial en la generación de estrés entre estos estudiantes. La
presión por alcanzar altos estándares académicos y la necesidad de prepararse para futuras
responsabilidades profesionales imponen una carga adicional. Los estudiantes de Farmacia
Técnica no solo están preocupados por aprobar sus exámenes y completar sus tareas, sino
que también sienten la presión de estar bien preparados para su futura carrera, donde
tendrán la responsabilidad directa sobre la salud de los pacientes. Esta presión por el
rendimiento académico y la preparación profesional puede aumentar los niveles de
ansiedad y estrés. (5)

Los problemas personales y sociales también contribuyen al estrés en los


estudiantes de Farmacia Técnica. Las dificultades personales, como problemas familiares,
económicos o de salud, pueden exacerbar el estrés académico. Además, la vida social y la
adaptación a la vida universitaria son factores importantes que afectan el bienestar
emocional de los estudiantes. La necesidad de equilibrar la vida académica con la vida
social, mantener relaciones interpersonales saludables y adaptarse a un nuevo entorno
universitario puede ser una fuente significativa de estrés.

Para manejar el estrés, muchos estudiantes recurren al uso de vitaminas y


suplementos. La suplementación con vitaminas se ha popularizado como una estrategia
para combatir el estrés debido a la percepción de que ciertos nutrientes pueden ayudar a
mejorar la respuesta del cuerpo al estrés y promover una mejor salud mental y física. Entre
las vitaminas más comúnmente utilizadas se encuentran las del complejo B, la vitamina C
y la vitamina D. Las vitaminas del complejo B son esenciales para la función cerebral y la
producción de energía, lo que puede ayudar a mejorar la concentración y reducir la fatiga.
La vitamina C, además de su conocido papel en la función inmunológica, tiene
propiedades antioxidantes que pueden ayudar a proteger al cuerpo del daño causado por el
estrés. La vitamina D es importante para la salud ósea y se ha relacionado con la
regulación del estado de ánimo. Otros suplementos, como los ácidos grasos omega-3 y
ciertos minerales como el magnesio, también se consideran útiles en la gestión del estrés.
Los omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias y se ha demostrado que mejoran el
funcionamiento cerebral y el estado de ánimo, mientras que el magnesio participa en
múltiples procesos biológicos y puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el sueño.

17
Este estudio se propone investigar el estrés y el uso de vitaminas en estudiantes de
farmacia técnica del V y VI ciclo del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión en mayo de
2024. La elección de este grupo específico de estudiantes se debe a su posición en un punto
crítico de su formación académica y profesional, donde las demandas académicas y las
presiones externas alcanzan un pico significativo. Comprender cómo estos estudiantes
experimentan y manejan el estrés puede proporcionar información valiosa para desarrollar
estrategias de apoyo efectivas.

Los objetivos principales de este estudio son evaluar los niveles de estrés en los
estudiantes de farmacia técnica del V y VI ciclo, identificar los factores que contribuyen al
estrés académico, investigar el uso de vitaminas y suplementos como una estrategia para
manejar el estrés y evaluar la eficacia percibida de estas intervenciones en la reducción del
estrés y la mejora del rendimiento académico y la salud en general. Para lograr estos
objetivos, se utilizará una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo
encuestas detalladas y entrevistas en profundidad.

En respuesta al estrés, muchos estudiantes recurren al uso de vitaminas y


suplementos como una estrategia integral para manejar su salud y mejorar su rendimiento
académico. Este enfoque se basa en la percepción generalizada de que ciertos nutrientes,
como las vitaminas del complejo B, la vitamina C, la vitamina D y otros esenciales, pueden
proporcionar beneficios específicos que ayudan a contrarrestar los efectos negativos del
estrés, promoviendo una mejor salud física y mental. A continuación, se detallan los
principales beneficios atribuidos a estas vitaminas y suplementos, que los estudiantes
consideran clave para enfrentar los desafíos académicos y mantener un estado de bienestar.

Las vitaminas del complejo B, que incluyen B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3


(niacina), B6 (piridoxina), B9 (ácido fólico) y B12 (cobalamina), son esenciales para el
metabolismo energético y el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Este grupo de
vitaminas desempeña roles cruciales en la conversión de los alimentos en energía
utilizable, ayudando a convertir los carbohidratos, grasas y proteínas en energía, lo cual es
fundamental para mantener niveles de energía constantes, evitando la fatiga y mejorando la
concentración. Además, las vitaminas del complejo B son esenciales para la producción de
neurotransmisores, que regulan el estado de ánimo y la función cognitiva. Como resultado,
una ingesta adecuada de estas vitaminas puede permitir a los estudiantes mantenerse alerta
y productivos durante largas horas de estudio, mejorando así su rendimiento académico.
18
El estrés crónico puede tener un impacto negativo significativo en el sistema
inmunológico, debilitando la capacidad del cuerpo para resistir infecciones y
enfermedades. La vitamina C, conocida por sus propiedades antioxidantes, juega un papel
crucial en el fortalecimiento del sistema inmunológico. Esta vitamina ayuda a proteger las
células del daño causado por los radicales libres y mejora la función de los glóbulos
blancos, que son vitales para combatir patógenos. Al suplementar con vitamina C, los
estudiantes buscan aumentar su resistencia a enfermedades, especialmente durante
períodos de alta presión académica, cuando el riesgo de enfermarse puede ser mayor
debido al estrés. La capacidad de la vitamina C para reducir la severidad y duración de las
enfermedades también es un factor importante que contribuye a su popularidad entre los
estudiantes. (6)

Las vitaminas y otros suplementos también son percibidos como una forma efectiva
de manejar el estrés y la ansiedad. El magnesio, por ejemplo, es un mineral esencial que
participa en más de 300 reacciones enzimáticas en el cuerpo, muchas de las cuales están
relacionadas con la relajación muscular y la función nerviosa. Se ha demostrado que el
magnesio puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño, dos factores
críticos en la gestión del estrés. Además, los ácidos grasos omega-3, presentes en
suplementos de aceite de pescado, tienen propiedades antiinflamatorias y se ha demostrado
que mejoran el estado de ánimo y la función cerebral. Estos ácidos grasos esenciales son
componentes estructurales de las membranas celulares del cerebro y desempeñan un papel
importante en la regulación de la inflamación y la comunicación neuronal, lo cual puede
ayudar a mitigar los síntomas de estrés y depresión.

La suplementación con vitaminas y nutrientes específicos también se asocia con la


promoción de un mejor estado de ánimo y bienestar general. La vitamina D, por ejemplo,
es crucial para la salud ósea y la regulación del estado de ánimo. La deficiencia de
vitamina D se ha vinculado con la depresión y otros trastornos del estado de ánimo, y
asegurar niveles adecuados de esta vitamina puede ayudar a mantener un equilibrio
emocional positivo. Asimismo, los suplementos que contienen adaptógenos, como el
ginseng y la ashwagandha, son cada vez más populares por su capacidad para ayudar al
cuerpo a adaptarse al estrés y promover una sensación de calma y estabilidad emocional.
Estos adaptógenos funcionan regulando el sistema hormonal y equilibrando las respuestas
del cuerpo al estrés, lo que puede contribuir significativamente al bienestar general. (7)

19
El uso de vitaminas y suplementos como estrategia para manejar el estrés y mejorar
el rendimiento académico es una práctica común entre los estudiantes de Farmacia Técnica
del V y VI ciclo del Instituto Superior Daniel Alcides Carrión. Estas sustancias son
percibidas como beneficiosas para mejorar la energía y la concentración, reforzar el
sistema inmunológico, manejar el estrés y la ansiedad, y promover un mejor estado de
ánimo y bienestar general. Aunque la suplementación puede ofrecer ciertos beneficios, es
importante que los estudiantes también consideren otras estrategias integrales de manejo
del estrés, como la práctica regular de ejercicio, técnicas de relajación y una alimentación
equilibrada, para garantizar su salud y éxito académico. Este enfoque holístico puede
ayudar a los estudiantes a enfrentar los desafíos de su formación académica y profesional
con mayor resiliencia y bienestar.

Pese a las percepciones positivas y los potenciales beneficios asociados al uso de


vitaminas y suplementos para gestionar el estrés y mejorar el rendimiento académico, es
crucial reconocer y abordar los posibles riesgos y problemas que pueden surgir en una
automedicación y la sobredosificación ya que representan un peligro real cuando los
estudiantes recurren a las vitaminas sin supervisión profesional. La falta de asesoramiento
adecuado puede resultar en dosis excesivas o interacciones negativas con otros
medicamentos, lo que puede llevar a efectos secundarios adversos o incluso toxicidad.
Especialmente con vitaminas liposolubles como la A y la D, la sobredosificación puede ser
especialmente riesgosa para la salud.

Otro problema es la falsa sensación de seguridad que puede surgir cuando los
estudiantes dependen exclusivamente de las vitaminas y los suplementos para gestionar el
estrés. Esto puede llevar al descuido de otras prácticas esenciales para el bienestar, como la
gestión del tiempo, el ejercicio regular y una alimentación balanceada. Una dependencia
excesiva de las vitaminas puede no abordar integralmente las causas subyacentes del
estrés, dejando desatendidas otras áreas importantes de la salud física y mental. (8)

Además, el costo económico asociado con la compra regular de vitaminas y


suplementos puede representar una carga financiera adicional para los estudiantes,
especialmente aquellos con recursos limitados. Esta carga económica puede generar estrés
adicional y dificultar el acceso a otras necesidades básicas o recursos importantes para el
bienestar general.

20
Para abordar estos problemas, es esencial promover una práctica responsable y
equilibrada en el uso de suplementos. Esto incluye educar a los estudiantes sobre la
importancia de buscar orientación profesional antes de iniciar cualquier régimen de
suplementación, fomentar enfoques integrales para el manejo del estrés que incluyan
hábitos de vida saludables, y proporcionar recursos y apoyo adecuados para garantizar que
el acceso a los suplementos no represente una carga económica excesiva. Al hacerlo, se
puede maximizar el potencial beneficio de los suplementos mientras se minimizan los
riesgos asociados, asegurando así un enfoque holístico para la salud y el bienestar de los
estudiantes.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1 Problema general
a) ¿Cuál es la relación existente entre el estrés académico y el uso de vitaminas
en estudiantes del V y VI ciclo del instituto superior Daniel Alcides Carrión
de la Escuela Profesional farmacia técnica – Lima 2024?
b) ¿De qué manera el estrés influye en consumo de vitaminas en estudiantes
del V y VI ciclo del instituto Daniel Alcides Carrion?

1.2.2 Problemas específicos


a) ¿Cómo es el estrés académico y uso de vitaminas en estudiantes del V y VI
ciclo de la Escuela Profesional farmacia técnica-Lima 2024?
b) ¿Cuáles son los factores determinantes para la aparición del estrés en
estudiantes del V y VI ciclo?
c) ¿Cuáles son las consecuencias del estrés en el rendimiento académico de los
estudiantes del V y VI ciclo?
d) ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que consumen vitaminas para combatir
el estrés?
e) ¿Cuáles son las vitaminas que utilizan los estudiantes para el tratamiento de
su estrés?
f) ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que se medican y automedican con
vitaminas para tratar el estrés?

21
g) ¿Cómo es el estrés académico en su dimensión síntomas (reacciones) y uso
de vitaminas en estudiantes del V y VI ciclo de la Escuela Profesional de
farmacia técnica del instituto superior Daniel Alcides Carrión – Lima 2024?
h) ¿Cómo es el estrés académico en su dimensión estrategias de afrontamiento
con multivitamínico con estudiantes del V y VI ciclo de la Escuela
Profesional de farmacia técnica del instituto Daniel Alcides Carrión – Lima
2024?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1 Objetivo general
Conocer de qué manera el estrés influye en el consumo de vitaminas en
estudiantes del V y VI ciclo del instituto Daniel Alcides Carrión.

1.3.2 Objetivos específicos


a) Determinar los factores que influyen en la aparición del estrés en
estudiantes del V y VI ciclo.
b) Conocer las consecuencias del estrés en el rendimiento académico de los
estudiantes del V y VI ciclo.
c) Establecer el porcentaje de estudiantes que consumen vitaminas para
combatir el estrés.
d) Determinar cuáles son las vitaminas que utilizan los estudiantes para el
tratamiento de su estrés.
e) Determinar el porcentaje de estudiantes que se medican y automedican con
vitaminas para tratar el estrés.
f) Identificar los factores que contribuyen al estrés en los estudiantes en
estudiantes de Farmacia Técnica del V y VI ciclo del I.S. Daniel Alcides
Carrión.
g) Conocer el grado de importancia que dan al consumo de vitaminas en los
estudiantes en estudiantes de Farmacia Técnica del V y VI ciclo del I.S.
Daniel Alcides Carrión.
h) Enumerar los frecuentes síntomas por el estrés que presenta los estudiantes
en estudiantes de Farmacia Técnica del V y VI ciclo del I.S. Daniel Alcides
Carrión.
22
i) Enumerar las principales vitaminas que usan los estudiantes en estudiantes
de Farmacia Técnica del V y VI ciclo del I.S. Daniel Alcides Carrión.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación se justifica porque permite conocer sobre el estrés en
Educación Superior y si los estudiantes usan vitaminas en esta etapa académica. Es
importante porque podemos dar a conocer como evitar el estrés y que vitaminas se
puede consumir para mejorar el rendimiento académico.

Teórica:
Existiendo muy poca investigación de BPD de fórmulas magistrales, este trabajo
representa un aporte que permita ampliar y profundizar el conocimiento de este importante
campo profesional.
Práctica

Los hallazgos servirán como base científica para identificar errores u omisiones en la
prescripción de recetas magistrales, evitando también errores de dispensación

Social

Los resultados de este estudio permitirán mejorar la calidad de atención a los usuarios, en
este contexto.

Metodológica

Permitirá afianzar las pautas metodológicas del método científico, necesarias para su
correcta aplicación en la investigación, en el rubro de la dispensación de fórmulas
magistrales.

1.5 Limitaciones
Fffffff
Vvvvv

23
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes nacionales
 Condori (2012), en su investigación efectuada en Tacna y titulada “Estrés
académico y su relación con las estrategias de afrontamiento de los
estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann Tacna -2012”, tuvo como objetivo determinar la relación entre las
variables de estudio, para lo cual su investigación cuantitativa no
experimental y diseño trasversal correlacional, contó con una muestra de 151
estudiantes de enfermería de los primero cuatro ciclos a quienes se les aplicó
la técnica de la encuesta para evaluar el estrés académico y las estrategias de
afrontamiento. Los resultados indican que el 56.3% de la muestra presenta un
nivel medio de estrés académico, los estudiantes del cuarto ciclo presentan el
mayor nivel de estrés académico alto con 11.3%, asimismo, el uso de
estrategias de afrontamiento regulares prevalece con el 79,5% y la principal

24
causa que consideran como generador de estrés es la sobrecarga de trabajos y
la temporada de exámenes con el 27.8% y 23.8% respectivamente. (9)

 Rosales (2016) realizo una investigación cuyo objetivo fue correlacionar el


estrés académico y los hábitos de estudio, en estudiantes de Psicología de la
universidad Privada Autónoma del Perú. La muestra estuvo compuesta por
337 estudiantes, de los cuatro primeros ciclos, de ambos sexos cuyas edades
fluctuaban entre 16 y 31 años. El tipo de diseño utilizado fue correlacional y
el tipo no experimental transversal. Los instrumentos que utilizaron fueron el
Inventario Sisco de Estrés Académico y el Inventario de Hábitos de Estudio
CASM-85. Los resultados refieren que el 80,50 % presento un nivel
promedio del estrés académico y el 78,99 % un nivel promedio de hábitos de
estudio de la población total. Asimismo, se encontró que son las mujeres
quien presentan mayor estrés académico, y el ciclo que presenta mayor estrés
académico es el 3er ciclo. (10)

 Soto R, (2018) realizó una investigación en el Perú sobre el “Nivel de estrés


en internos de enfermería del hospital nacional Daniel Alcides Carrión”.
Concluyó que existe un nivel alto de estrés, el cual influye de manera
negativa tanto para su salud, como para su desenvolvimiento académico. (11)
 Carranza (2019) presentó el estudio Estrés académico en estudiantes del
primer y décimo ciclo de una universidad privada del distrito de Chiclayo en
el año 2019, para la obtención del título en Psicología. El estudio buscó
determinar si existen contrastes significativos de estrés en educandos de
primer y décimo ciclo. Siendo una investigación cuantitativa - descriptiva, no
experimental. Para la evaluación se utilizó el Inventario SISCO, de Estrés
académico. La investigación concluye que se evidencia que estudiantes de
primero y décimo ciclo presentan un alto estrés académico en trabajos y
responsabilidades universitarias, presentando en un nivel medio promedio
síntomas somáticos del (59 %) de décimo ciclo y (38 %) de primer ciclo. En
conclusión, el sexo femenino como sexo masculino experimentan un nivel de
promedio (medio) de estrés. (12)

25
 Blampied (2020) publicaron una revisión sistemática de investigaciones
fechadas hasta el 2019, con el objetivo de estudiar si las fórmulas de
micronutrientes son efectivas o no para reducir los síntomas de estrés,
ansiedad o depresión en personas adultas sin prescripción de fármacos
psiquiátricos; y concluyeron cambios positivos con dosis dentro de los rangos
indicados por las cantidades dietéticas recomendadas (RDA) o por sobre
ellos. El artículo expuesto contribuye en la presente tesis al señalar la
necesidad de proporcionar mayores cantidades de micronutrientes, entre ellos
se menciona el magnesio, en la población que se encuentra expuesta a
situaciones que generen estrés; si bien el mineral se administra como
suplemento, abre la posibilidad de observar los mismos efectos si una dieta
rica en ello. (13)

2.1.2. Antecedentes internacionales

 Javier Antonio Gutiérrez Rodas, Liliana Patricia Montoya Vélez, Beatriz


Eugenia Toro Isaza, María Adelaida Briñón Zapata, Esmeralda Rosas
Restrepo, Luz Elena Salazar Quintero (2010) investigaron “Depresión en
estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico” utilizaron
la metodología: Se aplicó un instrumento auto-administrado a todos los
estudiantes matriculados en los programas de pregrado de la Universidad
CES que permitió establecer la prevalencia de depresión y el Chi2 de
tendencia para ver el comportamiento de la relación entre el nivel de estrés y
la depresión. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS®. Los
resultados fueron: La edad promedio de los estudiantes fue de 20,4 ± 2,6
años. El 68,7 %de la población es de género femenino. La prevalencia para
depresión encontrada fue del 47,2 %y la relación de ésta con la severidad del
estrés generado por los estresores académicos fue estadísticamente
significativa. Conclusión: Los resultados establecen un diagnóstico de
posibles factores que afectan la salud mental de la población estudiantil. Con
ello se podrán orientar programas de intervención dirigidos a disminuir los
niveles de estrés y por ende la frecuencia de depresión, generados por las
diferentes situaciones de la vida universitaria. (14)

26
 Amrutha Mary Zachariah, Susan John, Alice David, Ann U Thomas y
Leya Elizabeth Babu (2023) investigaron la “Prevalencia del estrés y su
asociación con el estado de la vitamina D en estudiantes de medicina de
pregrado”.
Utilizaron la metodología: Se aplicó una escala de estrés percibido (PSS-10) a
79 estudiantes de medicina, de entre 18 y 21 años, para medir el nivel de
estrés. La deficiencia de vitamina D se midió mediante inmunoensayo quimio
luminiscente. El análisis estadístico utilizó el coeficiente de correlación de
Spearman para evaluar la relación entre el estrés y los niveles de vitamina D.
Resultados: El 86% de los estudiantes presentó niveles de estrés moderado a
alto. El 87% de las mujeres y el 91% de los hombres tenían hipovitaminosis
D. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la
vitamina D y el estrés. Conclusión: La investigación destacó una alta
prevalencia de estrés y deficiencia de vitamina D entre los estudiantes de
medicina, aunque sin una asociación significativa entre ambas variables. (15)

 Javier Antonio Gutiérrez Rodas, Liliana Patricia Montoya Vélez, Beatriz


Eugenia Toro Isaza, María Adelaida Briñón Zapata, Esmeralda Rosas
Restrepo, Luz Elena Salazar Quintero (2010) realizaron el estudio, titulado
"Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés
académico", se llevó a cabo en la Universidad CES, utilizando un instrumento
auto-administrado para evaluar la prevalencia de depresión y la correlación
entre niveles de estrés y depresión mediante el uso de Chi2 de tendencia y
análisis estadístico con SPSS®. Los principales hallazgos de este estudio
incluyen una edad promedio de 20,4 ± 2,6 años entre los participantes, con un
predominio del 68,7% de estudiantes de género femenino. La prevalencia de
depresión fue del 47,2%, y se encontró una relación significativa entre el
estrés académico y la depresión. Estos resultados subrayan la importancia de
identificar factores que afectan la salud mental de los estudiantes
universitarios, lo que sugiere la implementación de programas de
intervención destinados a reducir los niveles de estrés y la incidencia de
depresión relacionada con el entorno universitario.

27
Este estudio proporciona un marco valioso para comprender la interacción
entre el estrés académico y la salud mental en estudiantes universitarios,
destacando la necesidad de investigaciones adicionales y la implementación
de estrategias efectivas de apoyo psicológico en entornos educativos. (16)

 Lezley Anne Hanna, Melissa Wilson, Salón Maurice, Alan Hanna


(2018) realizaron el estudio, titulado “Estudio mediante cuestionario para
investigar el estrés entre futuros farmacéuticos por género y grupo de edad"
este estudio fue realizado en la Universidad de Queen's en Belfast, se
encontró que los estudiantes de farmacia enfrentan niveles significativos de
estrés. Este estrés está influenciado por varios factores, como la elección de
carrera, las oportunidades de empleo y las finanzas. Para gestionar este estrés,
los estudiantes suelen buscar apoyo emocional de amigos y familiares, así
como participar en actividades que les permiten distraerse y relajarse. (17)

 Padre Opoku-Acheampong, Irene A. Kretchy, Franklin Acheampong,


Barima A. Afrane, Sharon Ashong, Bernice Tamakloe yAlexander K.
Nyarko (2017)
Realizaron el estudio, titulado “Estrés percibido y calidad de vida de los
estudiantes de farmacia en la Universidad de Ghana” este estudio reveló que
los estudiantes de farmacia experimentan altos niveles de estrés,
especialmente durante su cuarto año de estudios. Los factores estresantes más
destacados incluyen el volumen de material académico, la redacción de
informes de laboratorio y la presión constante para mantener buenas
calificaciones. A pesar de estos desafíos, la mayoría de los estudiantes
consideraron que sus niveles de estrés eran manejables mediante la gestión
del tiempo y prácticas regulares de relajación. (18)

 Mustafa Ahmed Alshagga, Ni Zahidah Mohd Nasir, Alireza Behzadnia,


Malina Jasamai, Ayed Al-Absi, Sami Abdo Radman Al-Dubai (2015)
realizaron un estudio comparativo en universidades públicas y privadas de
Malasia mostró que los estudiantes de farmacia enfrentan altos niveles de
estrés debido al volumen de trabajo académico y la falta de tiempo libre. Las

28
estrategias de manejo del estrés más comunes incluyen escuchar música,
pasar tiempo con amigos y familiares, y la práctica de técnicas de relajación.
(19)

2.1.3.

29

También podría gustarte