Salud Mental
Salud Mental
AUTOR (ES):
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD MENTAL
Índice
      Carátula ……………………………………………………………….…………….…………… i
      Dedicatoria                                                       ii
      Agradecimiento                                                   iii
      Índice                                                               iv
      Resumen                                                           iv
      Abstract                                                             v
I. INTRODUCCIÓN 1
III.      METODOLOGÍA                                                        3
        3.1.        Tipo y diseño de investigación                           3
        3.2.        Variables y operacionalización                     3
        3.3.        Población, muestra, muestreo, unidad de análisis   3
        3.4.        Técnicas e instrumentos de recolección de datos    3
        3.5.        Procedimientos
          4
        3.6.        Método de análisis de datos                        4
        3.7.        Aspectos éticos                                        4
IV. RESULTADOS 5
V. DISCUSIÓN 6
VI. CONCLUSIONES 7
VII. RECOMENDACIONES 8
REFERENCIAS 9
ANEXOS                                                                 10
Resumen
El presente trabajo de investigación titulado “Estrés académico y salud mental en
estudiantes de quinto ciclo de la facultad de psicología en la Universidad César
Vallejo, Lima norte, 2023”, tiene como objetivo general determinar el impacto del
estrés académico en la salud mental de los estudiantes universitarios de la
Universidad César Vallejo, Lima, 2023. Tiene como enfoque cuantitativo no
experimental de tipo transversal, correlacional básica y aplicada. Como muestra se
presenta a 39 estudiantes de psicología, como técnica para la recolección de datos
utilizamos la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por el juicio de
dos especialistas que estuvo compuesto por 20 ítems donde se medirán las
variables de estrés académico y salud mental a través de la escala de likert. Los
datos recolectados fueron procesados mediante hojas de cálculo del programa
Microsoft Excel y el software estadístico SPSS versión 26, se usó la prueba de
normalidad de Kolmogorov - Smirnov. De este trabajo de investigación se concluyó
que hay un daño significativo en la salud mental de los estudiantes de psicología
debido al estrés académico.
The present research work entitled "Academic stress and mental health in fifth cycle
students of the Faculty of Psychology at the César Vallejo University, Lima north,
2023", has as a general objective to determine the impact of academic stress on the
mental health of students. university students of the César Vallejo University, Lima,
2023. Its non-experimental quantitative approach is cross-sectional, basic and
applied correlational. As a sample, 39 psychology students are presented, as a
technique for data collection we used the survey and as an instrument a
questionnaire validated by the judgment of two specialists that was composed of 20
items where the variables of academic stress and mental health will be measured.
through the Likert scale. The data collected were processed using spreadsheets
from the Microsoft Excel program and the statistical software SPSS version 26, the
Kolmogorov - Smirnov test of normality was used. From this research work it was
concluded that there is significant damage to the mental health of psychology
students due to academic stress.
I.         INTRODUCCIÓN
El estrés académico universitario es una problemática que es de suma importancia
abordar a fondo, ya que esta puede afectar en todos los aspectos tanto
física,emocional y psicológica. Por ello Ramos, Lopez y Meza( 2020) nos dice que el
estrés siempre se presentará en diversos ámbitos del sujeto,sobretodo en el ámbito
académico superior, de ello,el individuo presenta un desarreglo interior que daña la
parte psicológica y fisiológica,además de ello,se a demostrado que el estrés en
estudiantes universitarios es una base fundamental para ayudar alimentar también
el estrés crónico lo cual deteriora fácilmente la salud mental,ya que la excedencia de
tareas o trabajos a realizar pueden ser más exigentes lo cual precisa de medios
tanto físicas como psicológicas.
Con esto quiero decir que a nivel mundial en la cual los trastornos mentales
constituyen un serio problema de salud pública y un alto costo social. Las tasas de
prevalencia de estas alteraciones durante la vida oscilan de 12.2% a 48.6% y al año
de 8.4% a 29.1%, además 14% de la carga de morbilidad en países de ingreso bajo
y mediano es atribuible a los padecimientos que estas engloban entre los que
destacan depresión, estrés y ansiedad, (Secretaría de Salud,[SS],2018) en la cual
debemos tener en cuenta que son unos de los factores calificados como riesgo
social.
Restrepo (2020) comenta que los estudiantes universitarios han llamado la atención
de varios investigadores sobre la salud mental que ellos llevan es por ellos que lo
cual tiene consecuencias con efectos en la salud como la ansiedad, el consumo de
mucho tabaco, consumo frecuente de cafeína y fármacos, variación del sueño y en
la ingesta alimentaria. Según los estudios plasmados la atención psicológica más
frecuente que presentan los estudiantes es la depresión y ansiedad, la depresión se
relaciona con el estrés por las situaciones estresantes que los estudiantes llevan
como la falta de tiempo en cumplir actividades, realización de exámenes,
exposiciones, etc. Hay una investigación que los estudiantes de primer año son los
que tienen mayor índice de estrés ya que es un nuevo cambio para ellos, en
definitiva, es muy importantes estos estudios ya que con estos datos puedan hacer
intervenciones para prevenir o amortiguar esta problemática de estrés.
III.     MÉTODO
      III.1.     Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
Diseño de investigación
Tabla 2.
Metodología
Tipos de estudio
Población:
La presente investigación tuvo como fin poder analizar y estudiar a la población de
estudiantes de la universidad César Vallejo,los cuales fueron conformados por una
muestra de 50 estudiantes universitarios.
● Criterios de inclusión:
● Criterios de exclusión:
Muestra:
Unidad de análisis:
El presente estudio hizo uso de la encuesta como medio para determinar el impacto
del estrés académico en la salud mental de los universitarios de la Universidad
César Vallejo de la facultad de Psicología del 5to ciclo lima norte,2023.
Según Torres,Salazar y Paz (2019) una encuesta son diversas preguntas que se
plantean a distintos individuos para poder saber sus opiniones referente algún tema
en específico.
Canto de Gante, Sosa, Bautista, Escobar y Santillan (2020) nos dice que la Escala
de Likert es un método que se usa y forma parte de la investigación donde existe
escalas para poder calificar y dar a conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de los
individuos sobre un tema específico.
III.5.  Procedimientos:
El procedimiento que fue realizado mediante una encuesta consistió en recopilar la
información en la muestra de estudio de las dos variables en el informe como :
      (1) Nunca
      (2) Rara vez
      (3) Algunas veces
      (4) Casi siempre
      (5) Siempre
   a) No en absoluto
   b) No más que lo habitual
      c) Bastante más que lo habitual
      d) Mucho más que lo habitual
Nuestro método para realizar un análisis de datos satisfactorio fue implementar una
encuesta sobre preguntas relevantes sobre el impacto del estrés académico en la
salud mental lo cual nos reveló y nos ayudó a poder descifrar que la gran población
de estudiantes universitarios es afectada por esta problemática, para procesar los
datos recolectados hicimos uso de hojas de cálculo del programa Microsoft Excel y
el software estadístico SPSS versión 26, se usó la prueba de prueba de normalidad
de Kolmogorov – Smirnov, por el tamaño de la muestra 33. Haciendo uso también
de la prueba de Pearson para determinar la relación entre variables.
IV. RESULTADO
                   Casi                          Algunas
                 siempre         Siempre          veces         Rara vez        Nunca
                Frecu          Frecu           Frecu          Frecue          Frecu
                encia    %     encia    %      encia    %      ncia     %     encia    %
1.
¿Consideras
que la
sobrecarga
de tareas te
está
ocasionando             24.2                           15.2
estrés?          8       %      19     57.6%    5       %       1      3.0%    0      0.0%
2.
¿Consideras
que el
carácter y la
personalidad
de los
docentes te
causa                   12.1                           57.6            18.2
estrés?          4       %      4      12.1%    19      %       6       %      0      0.0%
3.
¿Consideras
que no
comprender
las
preguntas
realizadas
en clase te
está
generando               24.2                           39.4            18.2
estrés?          8       %      5      15.2%    13      %       6       %      1      3.0%
4.               5      15.2    16     48.5%    8      24.2     4      12.1    0      0.0%
¿Consideras              %                              %               %
que el
tiempo
limitado para
hacer los
trabajos te
genera
estrés?
5.
¿Consideras
que la
competencia
con los
compañeros
te está
generando             15.2                            27.3            39.4
estrés?           5    %       3       9.1%     9      %       13      %      3      9.1%
                                                          Nunca
                                                       Rara
                                                    Algunas
                                                  Siempr
                                                       vez
                                               Casi veces
                      P1     P2      P3           e
                                               Siempr
                      P4     P5
                                               e
Interpretación:
              Casi                            Algunas
              siempre        Siempre          veces          Rara vez        Nunca
              Frecu          Frecu            Frecu          Frecue          Frecu
              encia     %    encia      %     encia     %     ncia      %    encia    %
6.
¿Consideras
que las
actividades
académicas
te generan
dolor de                                        54.5            18.2
cabeza?     3       9.1% 4        12.1% 18      %      6        %      2    6.1%
7.¿ Cuando
sientes que
estás muy
estresado
tiende a
morderse las        21.2                        27.3            12.1        24.2
uñas?        7      %      5      15.2% 9       %      4        %      8     %
8.
¿ Considera
s que debido
a las
exigencia
académicas
estás
teniendo
dificultades                                    39.4
para dormir? 3      9.1% 11       33.3% 13      %      3        9.1% 3      9.1%
                                                     Rara vez
                                                   Nunca
                                               Algunas
                                           Siempre
                     P6         P7      Casi veces
                                        Siempre
                           P8
Objetivo específico 2
               Casi                            Algunas
               siempre         Siempre         veces           Rara vez        Nunca
               Frecu           Frecu            Frecu          Frecue          Frecu
               encia     %     encia     %      encia    %      ncia      %    encia    %
9.
¿ Presenta
dificultades
para
concentrarte            21.2                            24.2            24.2
?            7          %      8       24.2% 8          %      8        %      2       6.1%
10.
¿Consideras
que la
participación
en clase te
está
generando                                               30.3            33.3           15.2
estrés?       2         6.1% 5         15.2% 10         %      11       %      5        %
                                                           Nunca
                                                        Rara vez
                                                    Algunas
                                                 Siempre
                             P9              Casi veces
                                             Siempre
                             P10
SEGUNDA VARIABLE:
Salud mental
                    Más de lo        Igual de lo        Menos de lo       Peor de lo
                     habitual          habitual          habitual          habitual
                  Frecue           Frecuen             Frecue           Frecuen
                   ncia     %        cia        %       ncia     %        cia      %
11. ¿Se ha
sentido
perfectamente
bien de salud y
en plena
forma?              3      9.1%      17        51.5%     5      15.2%     8       24.2%
12. ¿Se ha
sentido
agotado y sin
fuerzas para
nada?               8      24.2%     14        42.4%     6      18.2%     5       15.2%
                                                 Peor de lo
                                             Menos   de lo
                                                 habitual
                                             habitual
                                        Igual de lo
                                    Más habitual
                                        de lo
        P11                         habitual
        P12
                    Más de lo        Igual de lo        Menos de lo       Peor de lo
                     habitual          habitual          habitual          habitual
                  Frecue           Frecuen             Frecue           Frecuen
                   ncia     %        cia        %       ncia     %        cia      %
13. ¿Se ha
notado
constantement
e agobiado y
en tensión?         9      27.3%     17        51.5%     5      15.2%     2       6.1%
                                                  Peor de lo
                                                  habitual
                                              Menos    de lo
                                              habitual
                                            Igual de lo
                                            habitual
                                          Más  de lo
                                          habitual
      P13         P14          P13
            P14
                   Más de lo         Igual de lo        Menos de lo       Peor de lo
                    habitual           habitual          habitual          habitual
                 Frecue           Frecuen              Frecue           Frecuen
                  ncia     %        cia        %        ncia     %        cia      %
17. ¿Ha
pensado que
usted es una
persona que no
vale para
nada?              3      9.1%       11      33.3%      15      45.5%     4       12.1%
19. ¿Ha notado
que a veces no
puede hacer
nada porque
tiene los
nervios
desquiciados?        9      27.3%     16      48.5%      4        12.1%     4       12.1%
                                                     Peor de lo
                                                     habitual
                                                 Menos   de lo
                                             Igualhabitual
                                                   de lo
                                        Más habitual
                                             de lo
                                        habitual
         P17
          P19
V.       DISCUSIÓN
Como primer objetivo específico establecimos determinar el impacto del estrés
académico en el ámbito físico de los estudiantes de la Universidad César Vallejo,
Lima, 2023.Lo cual en base a ello Ramos,Lopez y Mesa (2020) nos dicen que tener
estrés académico si causa gran impacto en todos los aspectos tanto
físicos,psicológicos,comportamentales como sociales,ya que la sobrecarga de
tareas,las preocupaciones derrepente por el limite de tiempo determinado para
entregarlas,trae consigo síntomas y signos en los factores ya mencionados lo cual
afecta notablemente al estudiante,por no poder concentrarse ,no retener información
y falta de capacidad para tomar decisiones críticas.En la parte física trae como
consecuencia dolores de cabeza,problemas gastrointestinales,dolor muscular.
Por tal motivo se puede decir que los niveles de estrés académico de los
estudiantes de la universidad césar vallejo del 5to ciclo de psicología son altos ya
que a raíz de ello según los resultados del cuestionario presentan varios signos y
síntomas de estrés,como dolor de cabeza,tensión,nervios y en algunas ocasiones
sienten que ya no tienen fuerzas.
VI.      CONCLUSIONES
       VIII.      REFERENCIAS
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en
estudiantes        universitarios.      Investigación       y        Ciencia,       28(79),        75-
83.https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/67462875008.pdf
Provincial, N. F., Sánchez, G. J., & Mondurrey, J. C. (2020). Evaluación del estrés académico y de la
salud general en estudiantes de primer curso universitario de la Facultad de Ciencias de la Salud de
Zaragoza.      Enfermería    Docente,   33-41.https://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/Evaluaci
%C3%B3n%20del%20estr%C3%A9s%20acad%C3%A9mico.pdf
Berrío N., Mazo R. Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. [en línea] 2011 [Citado el
9     de   Abril     del   2023]         3(2),   65-82.   Disponible    en:     http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20acad%C3%A9mico%20se
%20define,%2C%20estrategias%20de%20afrontamiento%2C%20etc.
Cobiellas Carballo Lázaro Ibraín, Anazco Hernández Anabell, Góngora Gómez Onelis. Estrés académico y
depresión mental en estudiantes de primer año de medicina. Educ Med Super [Internet]. 2020 Jun [citado 2023
Abr    25] ;       34( 2 ): e2125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412020000200015#:~:text=Como%20consecuencia%20de%20la%20presi%C3%B3n,a%20m%C3%A9todos
%20como%20el%20suicidio.
Silva Ramos, M. F., López Cocotle, J. J., Sánchez de la Cruz, O., & González Angulo, P. (2019).
Estrés             académico              en          estudiantes             de          Licenciatura            en
Enfermería.https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100448/1/RECIEN_18_03.pdf
      Gutiérrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas
      Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (2020). Depresión en estudiantes universitarios y su
      asociación con el estrés académico. Ces medicina, 24(1), 7–17.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052010000100002
(ucv.edu.pe)
Kloster, G. & Perrota, F.(2019) Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná.
      Hernández-Ávila, C. E., & Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta,
      Revista               científica              del             Instituto             Nacional               de
      Saludhttps://camjol.info/index.php/alerta/article/download/7535/7746
Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una
investigación.http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2817/M%C3%A9todos
%20de%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos%20para%20una%20investigaci%C3%B3n.pdf?
sequence=1
Canto de Gante, Á. G., Sosa González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán
Fernández, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de
percepción social. Revista
Cvetković Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa López, L. E. (2021). Cross-
01-179.pdf (scielo.org.pe)
*Elprocesodeinvestigacindesdelosenfoquescuantitativoycualitativo.pdf
Per, A. M. P. (2019, diciembre 18). El método hipotético-deductivo de Karl Popper. FU. El método
LosAlcancesDeUnaInvestigacion-7746475.pd
IX. ANEXOS
Nombre ………………………………………
Sexo    (F) (M)
Fecha………………………………………..
 A2. ¿Ha tenido la sensación de que           B2.¿Ha tenido dificultades para seguir
 necesitaba reconstituyente?                  durmiendo de un tirón toda la noche?
 A4. ¿Ha tenido sensación de que estaba       B4.¿Se ha sentido con los nervios a flor de
 enfermo?                                     piel y malhumorado?
 A5. ¿Ha padecido dolores de cabeza?          B5. ¿Se ha asustado o ha tenido pánico sin
                                              motivo?
 a)Más de lo habitual.                        a)Más de lo habitual.
 b)Igual de lo habitual.                      b)Igual de lo habitual.
 c)Peor de lo habitual.                       c)Peor de lo habitual.
 d)Menos de lo habitual.                      d)Menos de lo habitual.
A6. ¿Ha tenido sensación de opresión en la   B6. ¿Ha tenido sensación de que todo se le
cabeza, o de que la cabeza le va a           viene encima?
estallar?
                                             a)Más de lo habitual.
a)Más de lo habitual.                        b)Igual de lo habitual.
b)Igual de lo habitual.                      c)Peor de lo habitual.
c)Peor de lo habitual.                       d)Menos de lo habitual.
d)Menos de lo habitual.
¿Le cuesta más tiempo hacer las              ¿Ha estado viviendo la vida totalmente
cosas?                                       sin esperanza?
¿Ha sentido que está desempeñando                 ¿Ha notado que a veces no puede
un papel útil en la vida?                         hacer nada porque tiene los nervios
                                                  desquiciados?
a)Más de lo habitual.
b)Igual de lo habitual.                           a)Más de lo habitual.
c)Peor de lo habitual.                            b)Igual de lo habitual.
d)Menos de lo habitual.                           c)Peor de lo habitual.
                                                  d)Menos de lo habitual.
¿Se ha sentido capaz de tomar                     ¿Ha notado que desea estar muerto y
decisiones?                                       lejos de todo?
¿Ha sido capaz de disfrutar de sus                 ¿Ha notado que la idea de quitarse la
actividades normales de cada día?                 vida le viene repentinamente a la cabeza?
Más de lo habitual        Igual que lo habitual   Peor que lo habitual   Menos de lo habitual
                    Inventario del estrés académico Sisco(Barraza 2007)
1. Competencia con los compañeros.        Nunca   Rara Vez   Alguna   Casi      Siempre
                                                             vez      siempre
2. Sobrecarga de tareas
6. Participación en clase
9. Fatiga crónica
13. Somnolencia.
28. La religiosidad