Experiencias y realidades que vive la comunidad universitaria de la Universidad de
Cartagena, sede Claustro San Agustín, quienes residen en los municipios de Turbaco y
  Arjona al hacer uso del Sistema Integrado de Transporte, Transcaribe, como medio
             para desplazarse y asistir a sus compromisos académicos.
                                      Autores:
                                   Andrea Altamar
                                  Valentina Conde
                               Juan Manuel Gualdron
                                     Asignatura:
                                  Ciencias Sociales
                                      Docente:
                                 Fabricio Valdelamar
                  Institución Educativa Soledad Acosta De Samper
                           Cartagena de Indias, D. T. y C.
                                        2023
                                                      1
Tabla de Contenido
  1.    Planteamiento del Problema de Investigación
 1.1.   Descripción y Formulación del Problema
 1.2.   Justificación
 1.3.   Objetivos
 1.3.1. Objetivo General
 1.3.2. Objetivos Específico
  2.    Marco Teórico
 2.1.   Antecedentes
 2.2.   Referentes Conceptuales
  3.    Diseño Metodológico
 3.1.   Tipo de Investigación
                                                                                                2
1. Planteamiento del problema de investigación
En la actualidad se ha evidenciado un fenómeno migratorio de habitantes de la Ciudad de
Cartagena hacia los diferentes Municipios del departamento de Bolívar, algunos de los factores
que han incidido en su decisión son: el crecimiento en finca raíz del sector rural al igual que la
proyección comercial que se ha generado. No obstante, una parte de la comunidad educativa del
Claustro San Agustín de la Universidad de Cartagena reside en dichos municipios, por ende se
desplazan a diario para el cumplimientos de las actividades asignadas. Debido al flujo diario
optan por utilizar el Transporte público que brinda la ciudad.
Entendiendo la ubicación en que se encuentra el Centro Amurallado de la ciudad de Cartagena,
se es necesario dialogar con la comunidad educativa que reside en los municipios de Turbaco y
Arjona y analizar el momento de desplazarse hacia la universidad haciendo uso de Transcaribe,
siendo este uno de los principales factores por el que se quiere llevar a cabo esta investigación
en una escala menor, para que así, desde un ámbito más pequeño, se logre una visualización
de la repercusión que recae en el desempeño académico de esta población y para ello, se ha
desarrollado la necesidad de conocer cada una de las experiencias de los miembro de dicha
comunidad.
En razón a lo expuesto, la investigación propuesta busca responder la siguiente pregunta:
¿Cómo afecta el uso de Transcaribe a la comunidad universitaria de la Universidad de
Cartagena, sede Claustro San Agustín, que reside en Turbaco y Arjona en términos de sus
compromisos académicos?
                                                                                                 3
1.1. Descripción y formulación del problema
A lo largo de los últimos años se han desarrollado múltiples estudios en torno al servicio brindado
por los Sistemas Articulados de Transporte de las principales ciudades del país, y su repercusión
en los jóvenes universitarios. Si bien es cierto, la movilidad se ha convertido en una problemática
que emerge en varias ciudades de Latinoamérica, por lo tanto, Cartagena no está exenta de
compadecerse. Por consiguiente, todos los habitantes de la comunidad tienen repercusiones al
momento de trasladarse, acumulando un sin número de vivencias que en un futuro sirven como
anécdotas para ser analizadas y tenidas en cuenta.
En esta oportunidad se ve evidenciado cómo el Sistema de Transporte Integrado de la ciudad de
Cartagena desempeña un papel fundamental en la construcción del ser profesional. Así mismo
como el servicio brindado influye en el desarrollo óptimo de las actividades académicas diarias
de los estudiantes y personal administrativo del Claustro San Agustín, por consiguiente, se
decide recolectar testimonios que den cuenta del impacto que puede llegar a tener. En el
desarrollo de nuestra investigación se percata como los integrantes de la población académica
que residen en los municipios de Turbaco y Arjona presentan un sin número de experiencias
para movilizarse, entiendo la distancia que existe entre la Ciudad y los municipios.
De carácter descriptivo se logra observar los factores que influyen en la movilidad diaria de los
estudiantes, por lo tanto al separar nuestra temática podemos ver que de ella subyacen nuevas
líneas de investigación que abarcan puntos claves en las realidades expuestas por la comunidad
académica.
                                                                                                 4
1.2. Justificación
La movilización en las ciudades resulta ser uno de los temas que más complejidades comprende,
pues con el paso del tiempo, y al transportarse, se acrecientan las circunstancias que sin lugar a
duda envuelven absolutamente a todos los ciudadanos, esto de manera directa e indirecta. La
movilización de una ciudad representa ser el epicentro de funcionamiento diario de sus
habitantes, ciudadanos de todas las categorías quienes se exponen a todo tipo de adversidades
y condiciones al trasladarse de un punto específico a otro. Al apreciar los diferentes medios de
transporte que han surgido en las ciudades, esta investigación percibe la necesidad de
involucrarse directamente con aquel sistema de transporte que anuncia tener intenciones de
facilitar la movilidad de una ciudad, en este caso Cartagena y su Sistema Integrado de
Transporte, Transcaribe y con ello, involucrarse también con las características de este sistema
y su eficiencia, pero más importante involucrarse con usuarios ciudadanos y conocer las
realidades que viven al hacer uso de este sistema.
Es por eso que se decide dar un enfoque en aquellos que tienen que hacer uso de este sistema
de transporte de manera consecutiva para cumplir con sus responsabilidades, más
específicamente enfocándonos en esas personas que viven en zonas aledañas de la ciudad,
como lo son el municipio de Arjona y Turbaco, y diariamente deben desplazarse al centro de la
ciudad a la Universidad de Cartagena, sede Claustro de San Agustín para desempeñar sus
actividades laborales y académicas.
Desde luego, sería altamente beneficioso en el entorno escolar interactuar con la comunidad
académica en su totalidad, sin tener en cuenta distinciones de posición, estrato o función dentro
de la universidad. Esto permitiría potenciar la espontaneidad y habilidades de investigación, que
son características esenciales para alguien en el umbral de la educación superior, y nos permitiría
asumir el rol de investigadores.
                                                                                             5
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Visibilizar las experiencias que afronta la comunidad académica de la Universidad de Cartagena,
sede claustro San Agustín que reside en los municipios de Turbaco y Arjona al movilizarse en el
Sistema de Transporte Integrado de la ciudad de Cartagena (Transcaribe) para poder llegar a la
Universidad y su incidencia en el desarrollo de sus actividades educativas diarias.
1.3.2. Objetivos específicos
   1. Recopilar las percepciones que la comunidad académica de la Universidad de
        Cartagena, sede claustro San Agustín que reside en los municipios de Turbaco y
        Arjona sostiene sobre el servicio brindado por Transcaribe.
   2.    Indagar si las actividades académicas de la comunidad universitaria de la
        Universidad de Cartagena, sede claustro San Agustín que reside en los
        municipios de Turbaco y Arjona, resultan afectadas al hacer uso de Transcaribe
        para desplazarse hacia la Universidad.
   3.    Compilar vivencias que la comunidad académica de la Universidad de
        Cartagena, sede claustro San Agustín, que viven en los municipios de Turbaco y
        Arjona experimenta al movilizarse en Transcaribe para llegar a la Universidad y
        cumplir con sus actividades educativas diarias.
                                                                                               6
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
La movilidad, al tratarse de un concepto amplio, debe ser abordado desde diferentes
perspectivas y sobre todo con diversos apoyos enfocados en el pro de la comprensión de este.
Son múltiples las investigaciones que se han realizado con respecto a la movilidad en las
ciudades y su papel en el
La movilidad urbana ha sido un tema de preocupación y estudio durante décadas debido al
crecimiento acelerado de las ciudades y los desafíos que ello conlleva. A medida que la población
urbana aumenta y los patrones de movilidad cambian, la movilización y el transporte resultan ser
áreas de estudio clave para comprender los desafíos presentados en las ciudades.
El transporte desempeña un papel esencial en el funcionamiento y desarrollo de las ciudades,
pues se trata del eje en el que giran y se desplazan las personas, desde niños hasta adultos y
ancianos de todo tipo de clases sociales. Comprender y predecir los patrones de demanda de
transporte en las ciudades, sin duda alguna, estimula la toma de decisiones y acciones
necesarias para cubrir necesidades de la movilidad urbana. “En efecto, los denominados
Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) están siendo un eficiente apoyo para el ciudadano
y para las instituciones públicas en el intento de paliar los problemas de congestión de los
transportes urbanos e interurbanos, no solamente ayudando a mejorar su movilidad sino
haciéndola más sostenible” (Los sistemas inteligentes de transporte y sus efectos en la movilidad
urbana e interurbana, 2004). Es así que con el tiempo y los estudios de una población y a la
infraestructura de ciudades, se realizan y diseñan planes alternativos que garanticen una
movilidad optimizada a los ciudadanos y los Sistemas Integrados de Transporte resultan ser un
ejemplo.
Sin embargo, es fundamental evaluar la eficiencia de cada uno de los medios de transporte por
los que las personas se desplazan a través de la ciudad, esto de la mano de diferentes
indicadores y métricas. No obstante, comprender aquellos contextos en los que se desenvuelven
los habitantes de una ciudad, al transportarse, es quizá el primer paso para dimensionar el papel
relevante que juegan la movilización y los sistemas de transporte articulados. Alfredo Ojeda
(2017) postula que, las situaciones con respecto a las movilidades de una ciudad producen
                                                                                                 7
efectos en sus habitantes, efectos con los que se pueden iniciar ciertos planes activos en busca
del bienestar social y del entorno, así como también de un sistema de transporte.
2.2. Referentes conceptuales
Movilidad
Gutiérrez, A. (2012). “¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones
básicas del campo del transporte”. En: Dialnet 2013, Bitácora (2) 2012: 61 - 74. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
Para pensar en la movilidad y los desafíos de la movilidad y el transporte en Cartagena es útil
primero definir nuestra comprensión de estos conceptos y revisar qué y cómo se miden antes de
pasar a la evaluación, la toma de decisiones y la acción. El objetivo de este artículo es brindar
una contribución conceptual y metodológica al estudio de la movilidad y el transporte como marco
para reflejar los desafíos, experiencias y realidades que viven día a día las personas
pertenecientes a la comunidad universitaria.
El concepto de movilidad es entendido como la acción de desplazamiento de personas o
mercancías de un lugar inicial o otro lugar final en el medio físico por medio de estos movimientos
o viajes que se realizan en diferentes modos o sistemas de transporte como estos: carro o
automóvil, transporte público, pero también a pie y en bicicleta. Todos ellos con un objetivo claro
y es acortar la distancia que nos separa de los lugares que pueden satisfacer nuestros deseos o
necesidades, en otras palabras, promover la accesibilidad en determinados lugares y en este
caso estamos hablando de movilidad urbana, donde nos referimos a todos los desplazamientos
que se realizan en la ciudad.
Desempeño académico
Gimeno, José (1977). “Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar”. México.
Editoriales trillas.
Expresa en sus escritos que el rendimiento académico es un conjunto de habilidades, destrezas,
hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes, realizaciones que aplica el estudiante para
aprender, lo que lo convierte en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por los
estudiantes en el aula de clases.
                                                                                                8
En el fragmento citado se aborda el concepto de rendimiento académico y se establece una
visión integral y amplia del mismo. Según Gimeno, el rendimiento académico no se limita
únicamente a los resultados numéricos obtenidos por un estudiante, como calificaciones o
promedios, sino que abarca un conjunto más amplio de elementos. Se menciona que el
rendimiento académico implica la aplicación de habilidades, destrezas y hábitos por parte del
estudiante. Esto significa que no se trata solo de la acumulación de conocimientos teóricos, sino
también de la capacidad de utilizar esas habilidades y destrezas de manera efectiva para
aprender y resolver problemas. Además, se señala que el rendimiento académico incluye ideales,
aspiraciones e intereses. Esto implica que el nivel de motivación y compromiso del estudiante
también influye en su rendimiento. Si un estudiante se siente inspirado y tiene metas claras, es
probable que su rendimiento académico sea mayor.
El fragmento también menciona que el rendimiento académico está relacionado con las
inquietudes y realizaciones del estudiante. Es decir, las preguntas que se plantean, la curiosidad
por aprender más y la capacidad de aplicar lo aprendido en situaciones concretas son elementos
que influyen en su rendimiento.
                                                                                                9
3. Diseño metodológico
Es importante conocer cómo funcionan los sistemas de transporte en Cartagena y así mismo la
distancia que existe entre los municipios de Arjona y Turbaco al el Centro Histórico de la ciudad,
para con ello analizar con veracidad las realidades que afronta la comunidad académica del
Claustro San Agustín. Priman principalmente 2 medios de transporte: automóvil (colectivo) y
Sistema Articulado (Transcaribe). Por tal razón, se debe abarcar una mirada al servicio brindado
por parte de ambos medios.
Luego de encontrar dicha información que permita tener claridad de la temática expuesta, se
procede a comenzar el proceso de recolección de información. Así mismo, como lo estipula las
reglas del enfoque cualitativo se usaran como instrumentos: la observación y entrevista, para
con ellos adquirir de mejor forma la información pertinente y poder obtener un flujo de ideas y
opiniones mediante un diálogo .Es menester la socialización de la iniciativa con la comunidad
académica, se establecerán acercamientos para alcanzar los propósitos y a su vez realizar
encuentros donde se conversen sobre las experiencia y realidades que sostienen al movilizarse
rumbo a su lugar laboral y de estudio.
                                                                                                10
3.1. Tipo de investigación
la investigación se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo. Se iniciará con un
acercamiento directo a la comunidad académica del Claustro San Agustín, y se implementarán
cuestionamientos específicos para aclarar y definir de manera precisa el problema de
investigación. Se analizarán las realidades que enfrentan en relación con los asuntos de
movilidad en Transcaribe. Posteriormente, se llevará a cabo una búsqueda teórica para
respaldar la investigación y se indagará sobre el impacto en el desarrollo de las actividades
diarias de los sujetos investigados. Esta investigación, de acuerdo con los objetivos planteados,
será de naturaleza inductiva, ya que los investigadores formarán parte de los sujetos
investigados.
El análisis se realizará desde una perspectiva general hasta llegar a lo específico, comenzando
con una exploración de la movilidad para comprender cómo se desplazan las personas en la
ciudad de Cartagena. Luego, se centrará en la comunidad académica del Claustro San Agustín
que reside en los municipios de Arjona y Turbaco, considerando la distancia y la percepción de
"lejanía" previamente mencionada. Asimismo, se examinarán las realidades que los estudiantes
expondrán en relación con las afectaciones en el desarrollo de sus actividades académicas
diarias debido a problemas de movilidad.