[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas30 páginas

Supletorio Proyecto Casi Final

Este documento presenta la definición y justificación de un proyecto de investigación que analizará el impacto económico y tiempo de transporte de los estudiantes de 5to semestre de ingeniería en computación de la Universidad Central del Ecuador. El objetivo general es analizar la relación entre el tiempo y costo del transporte de los estudiantes, dependiendo de factores como su ubicación. Los objetivos específicos incluyen determinar qué sector tiene mayor impacto económico, analizar la tendencia y tiempo de transporte, y analizar la condición económica

Cargado por

Tifany Ontaneda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas30 páginas

Supletorio Proyecto Casi Final

Este documento presenta la definición y justificación de un proyecto de investigación que analizará el impacto económico y tiempo de transporte de los estudiantes de 5to semestre de ingeniería en computación de la Universidad Central del Ecuador. El objetivo general es analizar la relación entre el tiempo y costo del transporte de los estudiantes, dependiendo de factores como su ubicación. Los objetivos específicos incluyen determinar qué sector tiene mayor impacto económico, analizar la tendencia y tiempo de transporte, y analizar la condición económica

Cargado por

Tifany Ontaneda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Metodología de la investigación

Tema:

Análisis del impacto económico y tiempo de transporte de los estudiantes de 5to semestre
de la Carrera de ingeniería en computación periodo 2022 – 2023

Ontaneda Simbaña Tifany Shirley

1
Indice
1. DEFINICION DEL PROBLEMA 2
1.1. TEMA 2
1.2. ANTECEDENTES 2
1.3. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.4. ALCANCE 2
1.5. JUSTIFICACION 3
1.6. OBJETIVOS 3
1.6.1. OBJETIVO GENERAL 3
1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
1.7. HIPÓTESIS
4
2. MARCO REFERENCIAL 4
2.1. MARCO TEORICO 4
2.2. MARCO ETICO Y LEGAL 7
3. MARCO METODOLOGICO 7
3.1. METODOLOGIA 7
3.2. POBLACION Y MUESTRA 8
3.3. CALENDARIO DE ACTIVIDADES 9
3.4. VARIABLES 9
3.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES 9
3.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES 9
4. RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS 11
4.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 11
5. CONCLUSIONES 19
6. RECOMENDACIONES 20
7. BIBLIOGRAFIA 21
8. ANEXO 1 22
9. ANEXO 2 23

2
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.1 TEMA
Análisis del impacto económico y tiempo de transporte de los estudiantes de 5to
semestre de la Carrera de ingeniería en computación periodo 2022 – 2023.

1.2 ANTECEDENTES

Según los autores Jaya y Coronel (2017), mencionan en su artículo “Análisis de la


gestión del tráfico en el Campus de la Universidad Central del Ecuador” que:

El problema del transporte público y los graves inconvenientes de movilidad por la


que está atravesando actualmente la ciudad de Quito, obliga a docentes, estudiantes
y empleados de la Universidad Central del Ecuador, a utilizar sus vehículos como
medio de transporte para movilizarse hacia el Campus Universitario, razón por la
cual se hace previsible la existencia de grandes cambios en la cantidad y destino de
los flujos vehiculares dentro del mismo.

Estos flujos de estudiantes en los transportes públicos repercuten en el buen


mantenimiento y sostenibilidad del mismo, de esta manera no se da un buen servicio
a los mismos. Así como se detalla en el artículo del Observatorio de Gasto Público
(2018), “Transporte en Quito a pérdida: la subida del pasaje es inminente”, el
mantenimiento de las unidades, pago de sueldos y gastos administrativos, además
de los pagos a las líneas de buses alimentadores, entre otros rubros, representan una
inversión cercana a los USD 100 millones anuales, indicó Mauricio Peña, gerente de
la EPMTP, al Observatorio de Gasto Público. 

(Clavijo, 2017) En su investigación “Determinantes de elección modal del


transporte en estudiantes universitarios” menciona que la movilidad, es una de las
actividades humanas más relevantes de las ciudades. Particularmente, la movilidad
de estudiantes universitarios es compleja, única, e impacta en la planificación y
dinámica económica de las urbes. Consecuentemente, entender el comportamiento
de esta población en la elección de transporte puede ayudar a las universidades y a
diferentes actores de la sociedad en la toma de decisiones para promover políticas
que fomenten el uso de transporte sostenible.

3
De igual forma (Paredes & Berbey Alvarez, 2019) en su investigación “Situación actual
del Sistema de transporte en la ciudad de Quito, Ecuador” menciona. El sistema de
transporte público en Quito y otras ciudades de Latinoamérica no ha sido
planificado adecuadamente, lo cual provoca problemas en la calidad del servicio
como altos tiempos de espera, incomodidad al desplazarse, inseguridad, entre otros
aspectos.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuál es la relación y el impacto entre el tiempo de traslado en relación con el costo
de transporte de los estudiantes de 5to semestre de la Carrera de ingeniería en
computación de la Universidad Central del Ecuador periodo 2022 – 2023?

1.4 ALCANCE
La investigación en cuestión pretende analizar y exponer el impacto en términos
económicos y de tiempo en los estudiantes de 5to semestre de la carrera de Ing. en
computación de la Universidad Central del Ecuador. El procedimiento para seguir
será una toma de preguntas mediante una encuesta generada en la plataforma
Google Forms, la cual será remitida por medios digitales para conocer el impacto a
nivel económico y en el tiempo de los alumnos. Se busca comprender si la
afectación económica y en términos de tiempo es considerable, para poder
visibilizar esta problemática y sirva de guía para que se puedan tomar los
correctivos pertinentes. En este ámbito, los datos que arroje la investigación serán
esenciales para poder analizar cuantitativamente el tema y discernir como abordar
esta situación.

1.5 JUSTIFICACIÓN

A la luz de los estragos que ha causado el cambio de modalidad virtual a presencial


se ha evidenciado un cambio súbito de los estudiantes en la adaptación referente al
transporte hacia la Universidad y de la mano del reciente aumento de tarifa de
transporte público (debido al aumento de la gasolina). Por ende, la presente
investigación podría ayudar como base para identificar las problemáticas que
conlleva el mismo, como las limitaciones que se presentan en el presupuesto diario

4
que cada estudiante tiene, el flujo masivo de vehículos que se convierten en un
inconveniente al momento de movilizarse a la universidad y al retornar a sus
hogares, entre otros, al momento de saber todos estos acontecimientos nada
favorables para los estudiantes nos brinda la información necesaria y clave para
estudiar de una mejor manera el comportamiento de los estudiantes en este ámbito
(una necesidad de adaptación súbita de los estudiantes).

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar la relación existente entre el tiempo y el costo que genera el
trasporte, dependiendo de algunos factores que pueden estar involucrados en
los estudiantes de 5to semestre de ingeniería en computación periodo 2022 –
2023 de la Universidad Central del Ecuador.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Determinar de qué sector son los estudiantes que tienen mayor impacto
económico en términos de tarifa de transporte.
● Analizar la tendencia de uso de los medios de transporte.
● Analizar el tiempo promedio que tardan los estudiantes en llegar a la
Universidad.
● Analizar la condición económica de los usuarios que usan transporte
público a través de la investigación.

1.7 HIPÓTESIS (MEJORAR EL PLANTEAMIENTO)

El transporte utilizado por los estudiantes de 5to semestre de la Carrera de


Ingeniería en Computación periodo 2022-2023 presenta un tiempo de transporte por
encima de los estándares establecidos por la universidad, debido a un costo elevado
y una calidad deficiente en términos de comodidad y seguridad. Esto impacta
negativamente en la vida diaria de los estudiantes, quienes enfrentan problemas

5
como retrasos y estrés en el transporte, lo que puede afectar su desempeño
académico y su bienestar en general.

2. MARCO REFERENCIAL (revisión de literatura)

2.1. MARCO TEÓRICO

Partiendo de que en el presente estudio se mostraran varios datos del transporte de


los estudiantes hacia la universidad y viceversa, los métodos de transporte son
variados pero el más utilizado es el transporte público de la ciudad de Quito, este
mismo que desde el 2019 gracias a la ordenanza 17-01 que dice “ La Secretaría de
Movilidad, rectora en materia de movilidad, ha establecido que el 73% de la
población usa el transporte público como modo de movilización motorizado, por lo
que mejorar y ordenar el Sistema Metropolitano de Transporte de Pasajeros del
Distrito Metropolitano de Quito, supone realizar mejoras en beneficio de la mayoría
de la población.” (Municipio de Quito, 2020). Haciendo énfasis que es más de la
mitad de la población de la ciudad que usa el transporte público, obviamente aquí
involucrados los estudiantes universitarios.

La misma ordenanza dispone el alza de los pasajes de la siguiente manera “La tarifa
plana o única para el subsistema de transporte público convencional intracantonal
urbano y el Subsistema Metrobús-Q del Distrito Metropolitano de Quito, será de $
0,35 USD (Treinta y cinco centavos de dólar de los Estados Unidos de América).

Para el caso del servicio de transporte público prestado a través de buses eléctricos u
otra tecnología de baja emisión, calificada previamente por la Secretaría de
Movilidad mediante informe técnico, la tarifa será de $ 0.45 USD (Cuarenta y cinco
centavos de dólar de los Estados Unidos de América).” (Municipio de Quito, 2020).
Implementando así varias fases en las que según la ordenanza ayudara a la mejora
en la calidad del transporte público, pero esto poco o nada ocurrió.

De igual forma se menciona que “Una de las claves del proceso de transformación y
modernización del Distrito Metropolitano de Quito es la reconfiguración de su

6
Sistema Metropolitano de Transporte de Pasajeros, con el propósito de que
garantice y provea a todos los habitantes, por gestión directa o delegada, el servicio
de transporte público colectivo y/o masivo, en condiciones de responsabilidad,
universalidad, accesibilidad, comodidad, continuidad, seguridad y calidad; siendo
obligación de todos los participantes del Sistema arbitrar todas las medidas que
corresponden a su función específica para conseguir que los servicios y los
elementos físicos, operativos y financieros se integren.” (Municipio de Quito,
2020). Dejando claro que es obligación de todos los participantes actuar para el
mejoramiento de este servicio, razón por la cual este estudio ayudara a sacar
mejores datos partiendo de una muestra de estudiantes de la Universidad Central del
Ecuador para que el servicio de transporte publico de Quito mejore.

“La quinta parte de los viajes que se hacen en el Distrito Metropolitano de Quito
están vinculados a la actividad escolar.” (el Comercio, 2014). Los estudiantes son
los que más usan el servicio de transporte público y varía la dinámica de las paradas
“Por lo que ha sido evidente la congestión vehicular y los cambios en los tiempos de
recorrido. Esto pese a que se implementó el ingreso escalonado y se modificaron los
horarios laborales de los funcionarios públicos. Frente a esta situación se esperaría
que los estudiantes debieran tratar de movilizarse lo menos posible hacia los
planteles educativos. Los estudiantes menores de edad se deberían formar en
instituciones cercanas a sus viviendas. Así se generarían menos desplazamientos y
se aliviaría la congestión vehicular.

Diariamente, 156000 alumnos se desplazan en el sistema de transporte público,


conformado por el Trole, Ecovía, Corredor Sur Oriental y Sur Occidental. Para
Cristóbal Buendía, presidente del Observatorio de Movilidad Ciudadana, es
necesario ordenar mejorar las rutas y las frecuencias del servicio público. Hay
operadoras que realizan recorridos similares.

Actualmente funciona la distritalización de la educación (acercar los planteles


educativos a los alumnos), pero la ciudadanía suele tener una preferencia por

7
planteles educativos de prestigio, se debería implementar cambios en la gestión de
movilización, para que la ciudadanía cuente con más opciones.

También se pueden fomentar otros sistemas de movilización, como las bicicletas,


mecanismos tecnológicos para estudiar a distancia analizando las mallas
curriculares, existen actividades académicas que podrían tener una modalidad
totalmente virtual y hacer controles en las zonas donde se genera congestión en las
horas de entrada o salida de los alumnos.” (el Comercio, 2014)

Como pudimos observar en lo anteriormente citado, en Quito gracias al regreso a la


presencialidad, el transporte público tuvo una alta demanda más de lo que antes se
usaba, pero hay muy pocas normativas en este ámbito que ayude al mejoramiento
del mismo.

La movilidad de los estudiantes universitarios juega un rol fundamental en el ámbito


educativo, esto debido a la variación que existe en los distintos horarios de clases de
los diferentes semestres. Estudios como el realizado por (Guerrero Muñoz et al.,
2019) afirman que políticas integrales enfocadas al apoyo de la movilidad de
estudiantes de distintas zonas de una ciudad a sus centros educativos, combate la
deserción, y enfatiza que gran parte de la población se moviliza en transporte
público, y solo una minoría en transporte particular. La importancia que tiene este
estudio en nuestra población de estudio reside en que, a pesar de existir una tarifa
preferencial para estudiantes, esta no aplica a estudiantes de instituciones educativas
de nivel superior, ya sea por una interpretación errónea en la resolución
correspondiente o por oquedad en la misma lo que termina teniendo un impacto
económico, y finalmente, afectando a quienes residen en zonas más alejadas. Como
es de conocimiento de los miembros de la comunidad universitaria, la distribución
de horarios es muy dispar y pocas veces permite crear un nivel de organización
adecuado para la correcta compaginación entre las diferentes actividades que el
estudiante deba realizar como se afirma en (Marcos Jorquera et al., 2017).

2.2. MARCO ÉTICO Y LEGAL (marco ético y legar hacerlo de nuevo e


incluir referencias)

8
Estatuto Legal Universitario:

Capitulo primero

Base Legal

Artículo.3.- La Universidad Central del Ecuador garantiza el ejercicio de la libertad


académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones de regirse por sí
misma tomando sus propias decisiones en los órdenes académico, científico, técnico
y administrativo en el marco de su autonomía, ejercida y comprendida de manera
solidaria y responsable en consonancia con los principios de alternancia,
transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia, tecnología,
cultura y arte.

Artículo.4.- La Universidad Central del Ecuador ejerce la autonomía académica,


administrativa, financiera y orgánica acorde con los principios universales de la
Educación Superior.

Artículo.5.- La Universidad Central del Ecuador, se acogerá al Código Orgánico de


la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, así como a la
normativa de Responsabilidad Social

Protección de datos:

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito:

3. MARCO METODOLOGICO Y ADMINISTRATIVO


3.1. METODOLOGIA
La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo pues realizaremos una
interpretación de la información a partir de números y cifras obtenidas. Además, el
proceso a seguir tiene etapas con procedimientos rigurosos, además que haremos
uso de datos estadísticos. La recolección de datos desde un enfoque cuantitativo se
realizará haciendo uso de encuestas con preguntas específicas y respuestas
predeterminadas y es uniforme en todos los casos, cómo lo señalan (Capítulo 3:
Metodología de La Investigación CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 INTRODUCCIÓN, n.d.).

9
Todo esto tendrá ventajas como la replicación, y posibilidad de ser analizada y
comparada con estudios similares a futuro de ser necesario.

Específicamente el estudio sigue una investigación cuantitativa de tipo


experimental.

Así mismo se seguirá una metodología inductiva, pues se busca obtener una
generalización del tema de estudio a partir de la información particular que
obtengamos resultados de la recolección y análisis de datos.

Finalmente se incluirá el enfoque explicativo para poder dar a entender la razón que
causa el fenómeno que estamos estudiando y en qué tipo de situaciones ocurre.

Investigación bibliográfica:

Elegimos la investigación bibliográfica debido a que analizaremos la información


recopilada de diversas bases de datos científicas y así establecer una base de estudio
de la cual podamos iniciar una investigación científica. Esto con el fin de proveer
una adecuada introducción al estudio y correcta comprensión de las razones que nos
han llevado a realizar esta investigación.

3.2. POBLACION Y MUESTRA (ESPECIFICAR EL CALCULO DE LA


MUESTRA, OPERACIONALIZAR LAS VARIABLES) también incluir
los recursos y presupuesto

La población por estudiar se ha determinado tomando en cuenta la capacidad y


limitaciones para obtener los datos necesarios en el marco de nuestra investigación.
La misma está delimitada de tal manera que se sabe que esta población no sobrepasa
los (684.660) estudiantes inscritos en todas las universitarias del país. (Estadísticas
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – Servicios Senescyt,
n.d.)

10
Es importante resaltar que la mayor parte de los estudiantes residen en la ciudad de
Quito o zonas aledañas y es ahí donde radica la eficacia del estudio, pues es la
manera en la que enfocaremos nuestro estudio.

Consecuentemente la muestra a estudiar a partir de esa población se determinó de


manera que sea insesgada y aleatoria. Esto lo hacemos para que la esperanza
matemática de nuestros estimadores coincida con el valor del parámetro que se
deseamos estimar y así obtener resultados lo más cercanos a la realidad posibles.

Trabajaremos con una muestra de tipo probabilístico. Dicho esto, tomaremos en


cuenta a los estudiantes que forman parte de la carrera de computación que se
encuentran cursando el quinto semestre de forma regular, es decir a los que reciben
todas las materias de ese mismo nivel de manera consecutiva y a los estudiantes que
cursan quinto semestre de forma irregular que son: cuarto-quinto semestre y quinto-
sexto semestre debido al rediseño del plan de estudios, así entonces, nuestra
población queda delimitada a un total de 37 estudiantes.

3.3. CALENDARIO DE ACTIVIDADES (representarlo en un driagm de

gant)

Elaborado por: Grupo de investigación


Tabla: Cronograma

11
https://docs.google.com/spreadsheets/d/
1qULZO1md3HySD3tHtTeE5pgQmD5gpD4X/edit?
usp=sharing&ouid=113992903775150652726&rtpof=true&sd=true

3.4. VARIABLES
3.4.1. Variables independientes: Tiempo de recorrido.

3.4.2. Variables dependientes: Costo del transporte.

Instrumento de Investigación: Encuesta

Técnica: Encuesta en línea, análisis documental y observación.

Relación entre variables /operacionalización de variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores


Conceptual

Variables TIEMPO La estimación del Disponibilidad del Tiempo medido en


Dependientes RECORRIDO tiempo que se tiempo horas y minutos en
demoran los el que el estudiante
estudiantes en hacer se traslada de su
el recorrido de ida y hogar a la institución
vuelta a la pública
Universidad

12
Variables COSTO DEL El valor económico Accesibilidad Cantidad de dinero
Independientes TRANSPORTE del gasto en pasajes Económica
Disponibilidad
de los viajes,
Económica para
independientemente
cubrir ese gasto
del tipo de
transporte

4. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS (describir el instrumento de


recolección de datos, y comprobar la hipótesis)

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Género

Elaborado por: Grupo de investigación


Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad

13
Central del Ecuador, el 86,5% de la muestra que es equivalente a 32 estudiantes,
representa al género masculino y el 13.5% de la muestra restante corresponde a
estudiantes de género femenino.

Conclusión: El 86,5 % de la muestra corresponde al género masculino, lo que


evidencia una preferencia en mayor medida de la carrera por parte de este grupo.

2. Edad

Elaborado por: Grupo de investigación


Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, el 67,6% de la muestra que corresponde a 25 estudiantes, tiene
entre 20 y 23 años, mientras que el 32,4% de la muestra que corresponde a 12
estudiantes tienen entre 24 y 27 años.

Conclusión: El 67,6% de la muestra que corresponde a estudiantes entre 20 a 23


años, donde se evidencia que este grupo etario conforman la mayoría de los
alumnos cursando este nivel de la carrera.

14
3. ¿En qué sector vive?

Elaborado por: Grupo de investigación


Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, el gráfico 3 muestra que la mayoría (32,4%) de los estudiantes
de la carrera de ingeniería en computación del quinto semestre residen en el sector
de Quito norte. Seguidamente y casi a la par del primer porcentaje, se encuentran
quienes residen en el sector de los Valles, un 29,7% para ser precisos. Los
siguientes 2 grupos residen también en Quito, y finalmente el 2,7% fuera de Quito.

Conclusión: Se evidencia una gran heterogeneidad en las zonas en las que residen
los estudiantes tomados en cuenta para la muestra, y destaca el grupo perteneciente
a la zona de los Valles (29,7%), sector que se encuentra a 1 hora y media
aproximadamente de la ciudad de Quito. Esto implica una gran inversión de tiempo
por parte de los alumnos y planificación para poder cumplir con los horarios
establecidos por la universidad.

4. ¿Cuál es el método de transporte desde su hogar hasta la universidad y


viceversa?

15
Elaborado por: Grupo de investigación
Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, se muestra que casi la totalidad de los encuestados hace uso
del transporte público para movilizarse desde sus diferentes lugares de residencia
hacia la universidad y solamente un 2.7% de la muestra hace uso de transporte
particular (vehículo propio).

Conclusión: Se muestra que un 97.3% de los encuestados se movilizan con


transporte público, esto muestra contundentemente que el uso de este medio de
transporte en la ciudad es esencial para la movilidad de los alumnos. Teniendo esto
en cuenta, la dependencia de este servicio es evidente y cualquier cambio en el
mismo, tiene un impacto directo en la población que es objeto de este estudio.

5. ¿Cuál es el tiempo de espera de su transporte?

16
Elaborado por: Grupo de investigación
Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, el gráfico 5 muestra que la mayoría de los estudiantes
encuestados (45,9%) correspondiente a 17 personas, necesita esperar un tiempo
mayor a 10 minutos por su transporte. Vemos además que el siguiente grupo,
conformado por 15 personas y que representan el 40.5% de la muestra, debe esperar
un tiempo de entre 6 y 10 minutos hasta poder empezar cada uno de sus trayectos.
Finalmente, el 13.5% de los encuestados (5 personas), espera la llegada de su
transporte durante un intervalo de tiempo entre 0 y 5 minutos.

Interpretación: Se evidencia que una espera de más de 10 minutos por el


transporte es una situación que deben afrontar gran parte de las personas
encuestadas (45.9%). Esto genera retrasos y aumento en el tiempo del trayecto hacia
la universidad, de forma que el cronograma de actividades que el alumno tenga
planificado para cada día se vea afectado de forma negativa.

6. ¿Cuál es el tiempo de traslado desde su hogar hasta la universidad y


viceversa?

17
Elaborado por: Grupo de investigación
Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, el 27%, correspondiente a 10 estudiantes, tardan entre 51-60
minutos en trasladarse a la universidad, el 16.2%, correspondiente a 6 estudiantes,
tardan entre 61-70 minutos en trasladarse. Por otro lado, el 13.5% (5 estudiantes)
tardan más de 90 minutos, este porcentaje es compartido con otro grupo de 5
estudiantes que tardan de 31-40 minutos, además el 10.8% (4 estudiantes) se tardan
81-90 minutos, el 8% (3 estudiantes) tardan 71-80 minutos, finalmente existen 2
grupos que comparten el mismo porcentaje 5.5% (2 estudiantes), tardan de 11-20
minutos y 21-30 minutos.

Interpretación: Se ve que el 27% (10 estudiantes) tarda entre 51-60 minutos, y


haciendo una comparativa con los resultados obtenidos en la gráfica 3, este grupo
está ubicado en el sector norte, sur de Quito o en los valles, por ende, aquellas
personas que no están incluidas en este porcentaje están en el centro de Quito o
fuera de Quito.

18
7. ¿De dónde provienen sus ingresos?

Elaborado por: Grupo de investigación


Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, el mayor porcentaje de la muestra depende económicamente de
sus padres (70.3%) o de familiares (5.4%), y el 24.3% restante genera ingresos de
una actividad laboral.

Conclusión: El 75,7% de los estudiantes encuestados depende de la economía


familiar (padres o parientes), lo cual tiene un mayor peso al contrastarlo con la
pregunta 2, en la que el mayor porcentaje de la muestra son jóvenes entre 20 y 23
años, evidenciando que accedieron a la educación superior de manera casi inmediata
luego de terminar su educación secundaria, razón por la cual no tienen una incursión
significativa en el mundo laboral, y consecuentemente tampoco ingresos propios.
Esto implica que su economía esté sujeta a diferentes factores dentro de la economía
familiar y otros factores que puedan afectarla.

8. ¿Cuánto gasta al día en el traslado desde su casa hasta la universidad y


viceversa?

19
Elaborado por: Grupo de investigación
Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, el 40.5% correspondiente a 15 encuestados gasta entre 0,35 y
0,70 en pasajes diariamente en su traslado hacia y desde la universidad. El siguiente
27% que representa a 10 personas, muestra que gastan cerca de 2 dólares
diariamente en sus pasajes de movilización. Por otro lado, el 18.9% que
corresponde a 7 de las personas en la muestra, gasta entre 1,01 y 1,50 usd en pasajes
cada día. Luego tenemos a un 10,8% (4 personas) que son los que gastan de forma
diaria un valor de más de 2 dólares. Finalmente, el menor porcentaje (2,7%) realiza
un gasto de hasta 1 dólar para su movilización diaria.

Conclusión: El gráfico nos muestra que el mayor porcentaje de alumnos


encuestados gastan aproximadamente 2 pasajes al día (en lo que a transporte público
se refiere), pero así mismo es importante resaltar que buena parte de la muestra
gastan más y de hecho, un 10.8% de los encuestados necesita más de 2 dólares para
su movilización diaria. Esto es congruente con las zonas en las que muchos de los
alumnos residen (pregunta 3) y podemos empezar a relacionar un incremento del
costo en transporte a mayor distancia de residencia.

20
9. ¿Cuántos viajes al día realiza de su hogar a la universidad y viceversa?

Elaborado por: Grupo de investigación


Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, el 59.9%, correspondiente a 22 estudiantes, realizan dos viajes
al día para ir a la universidad desde sus hogares y viceversa, el 18.9%,
correspondiente a 7 estudiantes, el 16.2%, correspondiente a 6 estudiantes, realizan
cuatro viajes, el 5.4% restante, correspondiente a 2 estudiantes, realizan tres viajes.

Conclusión: Es evidente que más de la mitad de encuestados realiza solo dos viajes
para llegar a la universidad desde sus hogares, es decir que la estimación del
promedio que se gasta en pasajes depende del sector en el que vivan estos
estudiantes.

10. ¿Cuántos viajes a la semana realiza de su hogar a la universidad y


viceversa?

21
Elaborado por: Grupo de investigación
Fuente: Estudiantes de la Carrera de computación de la UCE

Análisis e interpretación: Del 100% de la población, que corresponde a 37


estudiantes de quinto semestre de la carrera de computación de la Universidad
Central del Ecuador, el 43,2% de los estudiantes encuestados debe realizar 10 viajes
semanales hacia y desde la universidad. Le sigue un porcentaje similar de 40,5% de
la muestra que requiere más de 10 viajes semanales para movilizarse a la
universidad y a casa. El porcentaje restante realiza 8 o menos viajes para asistir a
clases.

Conclusiones: El gráfico 10 muestra que casi la totalidad de la muestra necesita


realizar 10 o más viajes semanales para movilizarse hacia y desde la universidad.
Esto se debe a los diferentes horarios con los que cuentan cada uno de los alumnos y
la distancia a la que residen, que, en muchos casos, es significativa.

5.Conclusiones (ser mas concretas)

● En conclusión, el objetivo de analizar la relación existente entre el tiempo y el costo


del transporte utilizado por los estudiantes de 5to semestre de Ingeniería en
Computación periodo 2022-2023 de la Universidad Central del Ecuador,
dependiendo de algunos factores involucrados, es importante para comprender
cómo estos factores pueden influir en la calidad del transporte y su impacto en la

22
vida diaria de los estudiantes. Al analizar la relación entre el tiempo y el costo, se
puede determinar si existe una correlación significativa entre estos factores y si
otros aspectos, como la comodidad y seguridad del transporte, también deben
tenerse en cuenta. Los resultados de este análisis podrían proporcionar información
valiosa para mejorar el transporte y la calidad de vida de los
estudiantes universitarios.
● En el proyecto de investigación, se determinó que el 32,4% de los estudiantes de la
muestra, que corresponden a 12 estudiantes, que viven en el norte de Quito tienen el
mayor impacto económico en términos de tarifa de transporte. Estos hallazgos son
importantes para concientizar a la población sobre cómo la ubicación geográfica
puede influir en los costos de transporte.
● Los resultados obtenidos de la encuesta indican que el 97,3% de los estudiantes
encuestados utilizan el transporte público como su principal medio de transporte.
Este hallazgo sugiere que el uso del transporte público es esencial en la vida diaria
de los estudiantes. La importancia del transporte público radica en su accesibilidad,
asequibilidad y eficiencia en términos de movilidad urbana.
● El análisis del proyecto ha revelado que los estudiantes tardan en promedio
aproximadamente 45 minutos en llegar a la universidad, lo que indica que el sector
donde viven los estudiantes tiene un impacto significativo en su tiempo de
desplazamiento. Este hallazgo sugiere que es necesario mejorar el transporte y la
infraestructura vial en las áreas donde viven los estudiantes para reducir el tiempo
de desplazamiento y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
● De acuerdo con los datos recolectados en la encuesta, se puede concluir que el
70,3% de los estudiantes de la carrera de computación dependen económicamente
de sus padres. Estos resultados indican que la economía es un factor importante en
la vida de los estudiantes universitarios y que puede afectar su capacidad para
acceder a recursos y oportunidades académicas.

● Después de analizar los datos recolectados en el proyecto de investigación, se puede


concluir que existe una relación significativa entre el tiempo de traslado de los
estudiantes a la universidad y el costo que implica, debido a la influencia de
distintos factores como el sector en el que viven, el número de viajes que realizan
23
para llegar a la universidad y sus ingresos económicos. Estos resultados indican que
el transporte es un factor crítico que afecta el bienestar de los estudiantes
universitarios y que es necesario implementar medidas que reduzcan los tiempos de
traslado y el costo que ello implica, con el fin de asegurar que los estudiantes tengan
las condiciones adecuadas para su desarrollo académico y profesional.

● 6.Recomendaciones (ser mas concretas)

A continuación, se enumeran una serie de recomendaciones, las cuales servirán como


alternativas para la mejora continua de futuras investigaciones sobre dicho tema, por lo
tanto, se recomienda a los lectores que tengan interés en el proyecto tomar en cuenta
cada una de ellas:

● En primer lugar, en base a este proyecto podemos recomendar a los docentes


que se tome mayor importancia tanto en la economía como en la parte social
de los estudiantes, mostrando así el bienestar en todo el ámbito estudiantil,
ya que como pudimos ver la parte económica es un punto muy importante en
el crecimiento académico de los estudiantes, por ejemplo, en los horarios a
los estudiantes ya que ahí se puede ver que la mayoría se tardan un tiempo
considerable en llegar a la Universidad. Se recomienda que las autoridades
locales consideren estos resultados al planificar y mejorar el transporte
público para garantizar que los estudiantes de todas las áreas geográficas
tengan acceso a un transporte asequible y eficiente.
● Otra recomendación por parte de nuestra investigación es hacia las futuras
investigaciones que se harán sobre este tema o similares, realizar una mayor
recolección de datos y con más tiempo dentro de nuestra Universidad,
obteniendo así una mayor amplitud de información para el crecimiento de
esta investigación. Se recomienda que las autoridades locales inviertan en la
mejora del transporte público para garantizar que los estudiantes y la
comunidad en general tengan acceso a un medio de transporte seguro,
confiable y económico.

24
7.Bibliografia

Capítulo 3: Metodología de la Investigación CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 INTRODUCCIÓN.


(n.d.).

Clavijo, C. B. (2017). Determinantes de elección modal del transporte en estudiantes


universitarios: un análisis de la literatura actual. Bolentín de Coyuntura, 13, 4–6.
https://doi.org/10.31243/bcoyu.13.2017.628

el Comercio. (2014, September 8). Los estudiantes son los que más usan el transporte público -
El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/estudiantes-quito-transporte-
publico-cifras.html

Estadísticas de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – Servicios Senescyt.


(n.d.). Retrieved February 13, 2023, from https://siau.senescyt.gob.ec/estadisticas-de-
educacion-superior-ciencia-tecnologia-e-innovacion/

Guerrero Muñoz, J. F., Guerrero Contreras, F., & Tapia Lizaola, M. A. (2019). La colaboración
entre la Universidad y el Gobierno para implementar el “Programa de apoyo al
transporte para estudiantes” del CUValles. ¿Cuáles Son Los Indicadores de La Calidad
Educativa Que Preocupan a La Comunidad Iberoamericana?, 2019, ISBN 978-84-15665-
34-2, Págs. 11-28, 11–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260568

Marcos Jorquera, D., Gilart Iglesias, V., Gil Martínez-Abarca, J. A., García Quintana, C.,
Montoyo Guijarro, A., Martín de Lamo, R., & Aragonés Pomares, L. (2017). Red para el
diseño de horarios a través de las TIC de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad
de Alicante. Memorias Del Programa de Redes-I3CE de Calidad, Innovación e
Investigación En Docencia Universitaria: Convocatoria 2016-17, 2017, ISBN 978-84-697-
6536-4, Págs. 1045-1056, 1045–1056. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6310491&info=resumen&idioma=SPA

Municipio de Quito. (2020, December 1). ORDENANZA METROPOLITANA No. 017-2020.


https://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Administraci%C3%B3n%202019-2023/
Ordenanzas/2020/ORD-017-2020-MET-INTEGRACI%C3%93N%20SUBSISTEMAS%20DE
%20TRANSPORTE.pdf

Paredes, E., & Berbey Alvarez, A. (2019). Situación actual del Sistema de transporte en la
ciudad de Quito, Ecuador: una propuesta de mejora. TRIM: Tordesillas, Revista de
Investigación Multidisciplinar, ISSN-e 2173-8947, N o. 16, 2019, Págs. 5-40, 16(16), 5–40.
https://doi.org/10.24197/trim.16.2019.5-40

25
Jaya, S. and Coronel, M. (no date) Análisis de la Gestión del Tráfico en el campus de la
universidad central del ecuador, Revista Anales. Available at:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1341 (Accessed: March
11, 2023).

Transporte en Quito a pérdida: La Subida del Pasaje es inminente (2018) Gasto Público.
Available at: https://www.gastopublico.org/informes-del-observatorio/transporte-en-
quito-a-perdida-la-subida-del-pasaje-es-inminente (Accessed: August 11, 2023).

UCE (2019). Estatuto Universidad Central del Ecuador. Disponible en:


https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/FCA/Normativa/Estatuto_de_la_Universidad_
Central_del_Ecuador.pdf (Accessed: March 12, 2023).

8. Anexo 1: Encuesta del Análisis del impacto económico y


tiempo de transporte de los estudiantes de 5to semestre de la
carrera de ingeniería en computación, periodo 2022 – 2023

26
27
28
10. Anexo 2: Presentación del Tema

29

30

También podría gustarte