Pensar La Historia Cap 4
Pensar La Historia Cap 4
Las civilizaciones
mediterráneas
Capítulo 4
72 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
Mapa D:1
OCÉANO
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
ATLÁNTICO
Mar Negro
Mar Mediterráneo
Ma
rR
R. Po
ojo
ALPES
R. Arno
M a r N egr o
Ma
rA
dr
R. Tí
Córcega iát
ber
ROMA
i co
Ape
Ital
ia C ninos
ent
ral ASIA
Ma
rT EU
Mar MENOR
Cerdeña irr BE
en A Egeo
o ÁTICA
PELOPONESO ATENAS
ESPARTA
Mar Mar
Sicilia
J ó nico Jónico
CARTAGO CRETA
AFRICA Península Itálica Península Balcánica
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 73
Los pueblos que crearon las grandes civilizaciones los montes naturales crecen y es allí el lugar apropiado
mediterráneas -los griegos y los romanos- eran de para cultivar algo de cereales o, mejor aún, vid y olivo.
origen indoeuropeo (como los hicsos y los hititas que El problema más grande es la falta de agua. No abun-
nombramos en el capítulo anterior). Los griegos llega- dan los arroyos, el agua debe cuidarse. Durante la tem-
ron a la península Balcánica a lo largo del II milenio a.C. porada de lluvias, el agua se deposita naturalmente en
y los latinos –después conocidos como romanos- a la cuevas subterráneas, en fuentes, de donde luye el res-
península Itálica alrededor del año 1000 a.C. to del año. El campesino sabe dónde están esas fuentes
y cómo el agua no debe dejarse correr en forma inne-
A medida que leas las siguientes descripciones ob- cesaria. Debe llevarla con cuidado para regar los cul-
serva atentamente el mapa D:1. tivos. Esas fuentes eran consideradas por los antiguos
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Los antiguos griegos se ubicaron en el sur de la griegos lugares designados por los dioses.
península Balcánica, en las islas del mar Egeo y en las La península Itálica se encuentra en el centro del Me-
costas de Asia Menor. Si comparamos el medio geo- diterráneo, entre los mares Adriático y Tirreno. En Italia,
gráico de Grecia con otros que ya hemos estudiado las diferencias entre el norte, el centro y el sur son des-
–como el de los egipcios y los mesopotámicos- notarás tacadas. El norte se encuentra separado del continente
las diferencias. El mar Egeo bordea las costas, entra en por los Alpes; es una zona de altas montañas, lagos y
las ensenadas pequeñas, de forma que es posible na- clima frío. La llanura del río Po es la más importante de
vegar por todo ese mar, con las naves impulsadas por la zona norte. En los Alpes, los bosques proporcionan
el viento o por la fuerza de los remeros. El mar es casi buenas maderas.
siempre azul, deja ver las piedras del fondo, aún en las En el resto de la península predomina el clima me-
partes más profundas. En invierno, si sopla el viento, el diterráneo, seco, con una breve temporada de lluvias,
mar se vuelve gris y amenazante y es más peligroso na- inviernos fríos y veranos muy cálidos. De norte a sur
vegar. Entonces, los navegantes deben protegerse en hay una cadena montañosa, los Apeninos, que divide
las ensenadas, o navegar de isla en isla, buscando un los valles, al este, hasta el mar Adriático y al oeste, hasta
lugar seguro. Es mejor, pues, navegar desde la prima- el Tirreno. En el centro corren ríos importantes como el
vera al otoño, tanto para pescar, como para comerciar Arno y el Tíber y era antiguamente zona de pantanos.
con lejanas regiones. En el sur, las costas no son tan recortadas como en Gre-
La tierra es pedregosa. Tiene altas montañas y pro- cia y no abundan los puertos naturales para proteger
fundos valles. En el centro de Grecia, al sur de la Tesalia, los barcos de los vientos o las tormentas. De las gran-
se encuentran los montes más altos, como el monte des islas, la mayor y la que fue ocupada tempranamen-
Parnaso. El clima es seco. Los inviernos son fríos, desde te por griegos y romanos es Sicilia. También en el sur se
setiembre hasta abril. Es la temporada de lluvias que, a encuentran varios volcanes, como el Vesubio y el Etna,
veces, baja como torrentes; incluso, suele nevar en las ambos en actividad hasta el día de hoy. De varios pun-
tierras más altas. Los veranos son cálidos, no llueve, el tos de la península se extraen minerales como el cobre
cielo siempre está azul y el aire es límpido. Hace calor, y el hierro y un mármol de excelente calidad.
pero el aire que sopla del mar lo hace más agradable. Las tierras fértiles cultivables (cereales, vid, olivo,
En la parte alta de las montañas, e incluso en sus frutales) y aptas para la ganadería vacuna son mayores
laderas, es difícil cultivar la tierra. No es fértil, por lo que en Grecia, gracias a los ríos y a la actividad volcáni-
tanto es preferible criar ovejas o cabras. En los valles, ca. En las montañas, se crían ovinos y cabras.
En este capítulo vamos a estudiar el desarrollo de la Los griegos y los romanos se organizaron en
civilización griega a partir del siglo XII a.C. Al mismo ciudades-estado similares a las que hemos estudiado
tiempo, se fue poblando Italia, por lo que veremos el en el Cercano Oriente (como los mesopotámicos y
desarrollo de Roma también en esa época. Eso signi- los fenicios). En su origen, eran gobernadas por reyes
fica que griegos y romanos fueron contemporáneos, guerreros apoyados por nobles y funcionarios.
aunque en algunos aspectos los estudiemos en forma Durante los siglos IX y VIII a.C., se produjeron cambios
separada y consecutiva. importantes en las ciudades-estado griegas. Poco a
74 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
poco fueron abandonando la forma de gobierno mo- En Roma, la etapa monárquica abarcó desde su "fun-
nárquica. Los reyes se vieron forzados a compartir su dación" a mediados del siglo VIII hasta fines del siglo
poder con los nobles, hasta que éstos se lo arrebata- VI a.C.
ron totalmente.
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
que recibió este período, el período micénico. Lo ubi-
2 • LA POLIS GRIEGA camos –como lo puedes identiicar en el cuadro- entre
los siglos XVI y XIII antes de Cristo. A través de un famo-
so relato épico, la guerra de Troya, podemos conocer el
poder que tenían en esos años los aqueos.
A • ANTECEDENTES Según relatan las leyendas, esta guerra se inició a
consecuencia del rapto de Helena (esposa de Menelao)
A partir del II milenio a.C., diversos pueblos se fue- por parte de Paris (hijo del rey de Troya). Los aqueos, al
ron instalando en la península Balcánica. Eran los mando de Agamenón, rey de Micenas y hermano de
aqueos, jonios, eolios y dorios. Ellos se consideraban Menelao, formaron una inmensa lota para luchar con-
descendientes de un antepasado común y se llamaban tra Troya y rescatar a Helena. Lo que la historia descifra
a sí mismos helenos, aunque nosotros los conocemos es que la guerra se produjo seguramente por motivos
como griegos. No constituyeron una unidad política comerciales, ya que por su ubicación, Troya controlaba
(como los egipcios) pero tenían idiomas similares y, el acceso al mar Negro e impedía a los aqueos comer-
más adelante, un mismo sistema de escritura; adora- ciar en esa zona. Según los estudios arqueológicos, la
ban a los mismos dioses, se expresaban a través de si- caída de Troya se habría producido en el siglo XIII a.C.
milares creaciones artísticas y hasta tenían los mismos A partir del siglo XII a. C. los dorios invadieron la
enemigos. Crearon así una civilización propia para di- región de Grecia. Durante este período las ciudades
ferenciarse de los bárbaros, como ellos llamaban a los aqueas se destruyeron y muchos aspectos culturales se
extranjeros. perdieron, entre ellos, la escritura.
Protegida especialmente por un dios, tenía un dialec- como los poemas escritos por Homero, un poeta que
to y una moneda propios. Su extensión era reducida y vivió en el siglo VIII a.C. A través de sus poemas épicos
comprendía la ciudad propiamente dicha, la campaña -la Ilíada y la Odisea- conocemos las hazañas heroicas
de su alrededor y las aldeas que allí estuvieran. Una de de hombres y dioses. La Ilíada relata parte de la guerra
las polis más grandes, Atenas, tenía una extensión de de los griegos, dirigidos por Agamenón, contra Troya.
2.650 quilómetros cuadrados. [Compárala con superi- La Odisea cuenta el retorno de Ulises (u Odiseo) desde
cies de nuestro país] Otras polis eran mucho más pe- Troya hasta su reino en Itaca. El período entre los siglos
queñas. Por ejemplo, la isla de Ceos (cercana a Atenas), XII y IX antes de Cristo se denomina siglos oscuros o pe-
con una extensión de 24 por 12 km estaba dividida en ríodo homérico.
tres polis independientes. Leyendo a Homero sabemos que todas las polis
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Los campesinos se endeudaban cada vez más y aca- fuego sagrado, eso signiica, el culto a los mismos dio-
baban por convertirse en esclavos. ses de la polis madre. En la colonia, se hablaría la misma
Estudiaremos varias soluciones que los griegos in- lengua y se imitaría la forma de organizar las autorida-
tentaron llevar a cabo ante esta crisis. des de su metrópolis.
Megara, Mileto, Corinto eran, entre otras, algunas de
a. Primera solución: La Colonización las metrópolis. Instalaron colonias en el sur de la pe-
nínsula itálica y en la isla de Sicilia. Toda esa zona era
Los conlictos sociales obligaron a los griegos a bus- denominada por los griegos como la Magna Grecia. Las
car la solución fuera de la propia polis. Entre los siglos tierras eran fértiles y la vida en estas nuevas ciudades
VIII a.C. y VI a.C. distintas polis griegas emprendieron un se hizo rápidamente próspera, los cereales abundaban
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
lento y continuo proceso de expansión denominado la y eran mucho más baratos que en Grecia.
Colonización. ¿Recuerdas que en Grecia las comunica- Pero también los griegos se aventuraron más lejos
ciones terrestres eran difíciles de realizar debido a las de su tierra, hasta el norte de África, las costas del mar
montañas? Por lo tanto, los griegos aprendieron a na- Negro (llamado el Ponto Euxino) e, incluso, hasta el Me-
vegar imitando a los fenicios que llegaban a sus costas. diterráneo occidental, en las costas de la Galia y de Ibe-
Perfeccionaron la forma de construir las naves y se ani- ria. En todas estas regiones se dedicaron a explotar la
maron a recorrer primero, el mar Egeo, luego, hasta el pesca, el comercio de esclavos o de metales. Ubica en el
Mar Negro, y inalmente, todo el mar Mediterráneo. mapa D:2 las distintas regiones que hemos presentado.
Las consecuencias de la colonización fueron, en
Lo más importante, fue que los griegos de entonces principio, favorables. Entre las colonias y sus metrópo-
no querían ir a conquistar nuevas tierras o solamente lis se practicaba un activo comercio. Los barcos -des-
comerciar. Cada polis organizaba una verdadera em- de lejanas regiones- llevaban a Grecia granos de trigo
presa para fundar una colonia en esas tierras. Los go- y de cebada, en abundancia. Se comerciaba, también,
bernantes consultaban al oráculo de Delfos; el dios estaño y hierro para las armas y las herramientas. Los
Apolo –a través de sus sacerdotes- aconsejaba hacia barcos se hicieron más grandes y más veloces y el desa-
dónde emigrar y cuándo hacerlo. Entonces, en la polis, rrollo del comercio favoreció el uso de la moneda.
se nombraba un oikistés, quien se encargaba de orga- Pero la llegada de cereales baratos a las polis grie-
nizar a los que decidían emigrar. Era él quien llevaba el gas, si bien ayudó a que no hubiera hambre, arruinó a
Mapa D:2
OCÉANO
Olbia
A T LÁ N T I C O
Tiras
Phasis
Mar Negro
Nikaia Ancona Odessos
Massalia Antípolis Ma
Barcino rA
dri
Alalia Roma áti Heraclea
Tarrago Mar co TRACIA Bizancio
Apolonia
Tirreno Tarento
Poseidonia
Neapolis
GRECIA
MAGNA Mar ASIATICA
Mar Egeo Focea
GRECIA
Jónico Corinto
Atenas Mileto Poseidón
Sicilia
Siracusa
Agrigento GRECIA Esparta Rodas
Chipre
Creta
Grecia - Grecia Asiática Mar Mediterráneo
Ciudad Importante
Cirene Naucratis
Zona Colonizada por los Griegos
Colonia Griega
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 77
los agricultores, porque lo que ellos cultivaban era de siervos-; pertenecían a la polis, no podían abandonar la
inferior calidad y no podían competir. tierra del espartano y no recibían ningún pago por su
En las polis los propietarios más ricos se dedicaron a trabajo.
cultivar otros productos, como la vid y el olivo que, a su Existían también pequeños campesinos, propieta-
vez, podían ser comerciados con esas lejanas regiones. rios de las tierras menos fértiles de las montañas. Eran
Fue necesario, entonces, que los artesanos hicieran más los periecos, hombres libres pero sin derechos políticos.
y más vasijas capaces de contener los vinos y los aceites. Algunos se dedicaban a la artesanía y al comercio en la
Los comerciantes y los artesanos se enriquecieron. ciudad, pero éstas eran actividades poco importantes.
Toda la vida cambió. Ya no era posible que los nobles, De todos los habitantes, sólo los nobles espartanos
que en tiempos anteriores habían tenido tanto poder, eran considerados ciudadanos y participaban de la
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
pudieran seguir ejerciéndolo. Tuvieron que compartir- vida política. El gobierno se organizaba con dos reyes,
lo con los comerciantes y los artesanos, con los nuevos que ya no reinaban solos sino que formaban parte de
campesinos, con los soldados. Estos nuevos grupos un reducido Consejo de 30 ancianos (la Gerusía). Los
con poder económico exigieron que las leyes, antes magistrados eran 5 (los éforos) y existía una asamblea
trasmitidas oralmente, fueran puestas por escrito para que sólo votaba por aclamación las propuestas de los
que todos las conocieran. magistrados o del consejo. En la asamblea (Apella) par-
La cultura griega se difundió por todas las regiones ticipaban los ciudadanos, espartanos mayores de 30
en donde se establecieron colonias. Recuerda que en años, pero no se les permitía discutir.
las colonias se hablaba la misma lengua de la metró- Los nobles espartanos dominaban, pues, la vida po-
polis. Los pobladores de las colonias mantuvieron las lítica y económica de su polis. Como, además, domina-
costumbres, la forma de vida, las leyendas de las polis ban las regiones vecinas sometiendo a sus pobladores,
madres, así como las creencias y la expresión artística. la guerra se convirtió para los espartanos en la activi-
dad más importante. Debían prepararse desde niños
b. Segunda solución: para ser soldados. Lee documento D:1 Se especializaron
Esparta conquista el Peloponeso en la guerra terrestre, como lo veremos más adelante.
A partir del siglo V a.C. la ciudad de Esparta se fue
Esparta era una polis ubicada al sur del Pelopone- encerrando en sí misma. No se permitía entrar a los ex-
so, una península montañosa en la que se destaca el tranjeros y el número de espartanos se redujo cada vez
monte Taigeto con una altura de 2400 m y sus cumbres más. Lee el documento D:2.
siempre nevadas. Tiene un solo valle fértil, el del río
Eurotas, en la zona llamada Laconia. El río baja hacia el
mar con aguas abundantes y heladas en el invierno. La Documento D:1
zona no cuenta con buenas playas que sirvieran de res-
"El niño pertenece no tanto a la familia cuanto al Estado.
guardos para las naves. Allí se formó la polis de Esparta.
Al nacer se le presenta ante un verdadero consejo de ins-
Ubícala en el Mapa D:1.
pección que decide su destino: sólo tiene derecho a vivir
Esparta tuvo su origen en el siglo IX a.C. y, como
el que más tarde será un buen soldado. Desde los siete
todas las polis griegas, sufrió la crisis. ¿Recuerdas en
años, se incorpora a la comunidad de muchachos de su
qué consistió esta crisis? Para solucionarla, no salió, sin
edad y comienza, bajo la dirección de maestros selec-
embargo, a fundar colonias en otras regiones, sino que
cionados por el Estado, su aprendizaje militar. Descalzo,
conquistó la región vecina de Mesenia (en el Pelopo-
vestido invierno y verano con una túnica corta y ligera,
neso) y dominó a sus pobladores. Desde el siglo VII a.C.
alimentado con una parva ración que tiene que comple-
fue una de las polis más extensas ya que llegó a contro-
tar con el hurto, durmiendo en una yacija de cañas cor-
lar un territorio de 8400 Km2. Tuvo una organización
tadas por él mismo a orillas del Eurotas, se acostumbra a
política y social diferente a las otras polis y se destacó
soportar la intemperie, la fatiga, el hambre y el dolor.
por su ejército.
El estado espartano era el propietario de todas las La formación física goza de gran predicamento: la
tierras del valle y las adjudicaba a razón de un lote para carrera, el salto, el lanzamiento de disco y de jabalina
cada jefe de familia noble. Los nobles se llamaban a sí fortiican y dan elasticidad al cuerpo. Por el contrario,
mismos, los espartanos o los iguales. se desdeña la formación intelectual: los poemas de
Además de la tierra, cada familia de espartanos reci- Homero, algunos cantos guerreros, algunas poesías
bía también una cantidad de ilotas para que la trabaja- morales constituyen el bagaje literario suiciente para
ran. Los ilotas no eran personas libres –se los consideraba
78 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
un soldado. De los dieciocho a los veinte años el joven está consagrada a la diosa Deméter, que es la dio-
completa su educación militar entrenándose en las sa de la agricultura. Hay pequeños arroyos que
marchas, ejercitándose en la "escuela de compañía" permiten cultivar higueras, olivos y vides. En la cos-
y en el "servicio en campaña". Los jóvenes soldados ta se puede pescar y, en las bahías más profundas,
recorren sin descanso el campo tanto para hacer ma- los navegantes pueden proteger sus naves.
niobras como en función policíaca." Cuentan nuestros antepasados que el origen de la
ciudad estuvo en manos de Teseo, quien propuso
Jardé. La formación del pueblo griego, p. 120
a todos los habitantes del Ática vivir unidos en una
sola polis. Teseo recorrió los poblados y las familias
Documento D:2 para convencerlos de su proyecto.
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
La Acrópolis, que es la parte alta de la ciudad, está
"Las reglas espartanas eran luchar duramente, cum-
situada a cinco quilómetros del mar. Esta colina es-
plir las órdenes sin discutir y morir antes que retirarse
tuvo consagrada desde tiempos lejanos a la lechu-
o rendirse. Para huir, un soldado tenía que arrojar su
za. Por eso, ese animal es uno de nuestros símbolos.
pesado escudo, pues de lo contrario sólo podía avan-
La diosa que nos protege es Atenea, quien nos rega-
zar lentamente; si moría era llevado a su hogar con
ló el olivo, y también Poseidón, el dios del mar, quien
honra sobre su escudo. Por ello, las madres esparta-
nos regaló el caballo. Ellos tienen sus templos en la
nas debían enseñar a sus hijos a volver de la guerra
Acrópolis, además de otros dioses, como Zeus. Teseo
con sus escudos o sobre ellos".
consiguió formar una única polis, con autoridades
Asimov, I., Los griegos, citado en Espinosa, Y. y Muñoz, M., Cultura clásica, p. 25 comunes a todos los habitantes del Ática. Ese día es
recordado aún con una gran procesión en honor a
la diosa Atenea. Son las Panateneas.
c. Tercera solución: Atenas y la democracia.
Evolución hacia la democracia. Debido a la exten-
Atenas se destacó en la historia de los griegos no sión y a la fertilidad de su territorio los atenienses no
sólo por su forma de gobierno -la democracia- o por su fundaron colonias. Pero, de cualquier modo, en Atenas
poder, sino también por el desarrollo de las artes. Ubí- se hicieron sentir las consecuencias de la colonización.
cala en el Mapa D:1. Llegaban al puerto los barcos cargados con productos
Para reconstruir su historia hemos imaginado el re- de todo el Mediterráneo y el comercio se desarrolló.
lato de un joven ateniense que podría haber vivido en En el campo, convenía plantar vid y olivo en vez de
la época de Pericles y llamarse Epístocles. cereales, ya que los cereales que llegaban de otras re-
giones eran mejores y más baratos. Pero dedicarse a
Soy ateniense. He nacido pues en la polis de los esos nuevos cultivos lleva su tiempo. Los nobles, con
atenienses o Atenas. Nuestra polis ocupa toda la mejores tierras, pudieron hacerlo, pero, muchos cam-
península del Ática. Es una de las polis más gran- pesinos, dueños de tierras en las montañas, contraje-
des que formaron los griegos. De cualquier mane- ron deudas o se convirtieron en jornaleros trabajando
ra, pese a su extensión, es posible recorrerla en dos para los nobles. Cuando las deudas no se podían pa-
días de marcha, de punta a punta del Ática. gar, el campesino y hasta su familia pasaba a ser un
Dicen que la tierra en esta zona es más fértil que en esclavo por deudas.
otras, capaz de dar alimento a una numerosa po- El desarrollo del comercio permitió que se enrique-
blación. El Ática se encuentra rodeada por el mar. cieran los comerciantes y artesanos pero no se los de-
Nuestros vecinos por tierra son las polis de Megara jaba participar de la vida política con el mismo dere-
y la de Tebas. cho que los nobles.
La zona de la montaña es árida y la hierba es escasa. Las leyes, igual que en las demás polis, seguían
Hay montes que nos proporcionan una piedra cal- siendo trasmitidas oralmente, lo que quiere decir que
cárea para la construcción. De las minas de Laurión sólo los nobles las conocían y, por lo tanto, las aplica-
podemos extraer plomo y plata, y de las canteras, ban en su beneicio. Entonces, se nombraron legisla-
mármol blanco de grano ino. En los montes crecen dores, funcionarios nombrados para poner por escrito
arbustos como el pistacho, el mirto, la lavanda y la esas leyes de forma que todos las conocieran. Uno de
savia. Son plantas olorosas que atraen a las abejas. ellos fue Dracón. Con las leyes escritas, se podía evitar
En la zona montañosa se crían ovejas y cabras. el abuso de los jueces, o las venganzas familiares. Pero,
Hay grandes llanuras. Una de ellas, la del Eleusis, estas leyes no solucionaron todos los problemas.
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 79
A veces el estado era gobernado A veces el estado era gobernado A veces el estado era gobernado por
por un rey, por un monarca. (Monos por unos cuantos hombres, por oli- la gente “mejor” por los aristócratas.
signiica “uno” en griego; Arkheo garcas. (Oligos signiica “pocos” en (Aristos quiere decir “mejor” en grie-
signiica “gobierno”). griego). go; Kratos quiere decir “poder”).
A veces el estado era gobernado A veces había tanta confusión que A veces, cuando las cosas iban mal,
por todos los ciudadanos, por de- parecía como si hubiera anarquía, o se le permitía a un hombre tomar el
mócratas. (Demos quiere decir “la ningún gobierno en absoluto. poder en un estado, incluso aunque
gente” en griego). no tuviera derecho a hacerlo; y se le
llamaba tirano.
Cairns, T., Los inicios de la civilización, p. 60.
80 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
de un tirano. Pisístrato era noble, pero buscaba ayudar Diez años después de la batalla de Maratón, el rey
a los pequeños campesinos. A ellos les concedió prés- persa, Jerjes, armó una inmensa lota y un poderoso
tamos para trabajar sus tierras. Impulsó la construcción ejército. Para trasladarlo a Grecia se dirigió a la zona de
en Atenas de templos y caminos, con lo que dio trabajo los estrechos del Helesponto. En ese punto, la distancia
a los artesanos. Apoyó también a los comerciantes. A entre los dos continentes es de sólo un quilómetro y
su muerte, los hijos trataron de continuar con el poder, medio. Así, los persas iban avanzando por tierra y por
pero no lo lograron. Los atenienses querían vivir nueva- mar. Algunas ciudades griegas temían a los persas,
mente según las leyes. pero no así los atenienses ni los espartanos, quienes
no habían participado en la primera guerra. El primer
Subió entonces al poder, Clístenes, apoyado por un encuentro tuvo lugar en el paso de las Termópilas. Allí
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
grupo de ciudadanos. Sus reformas consiguieron que estaba el rey espartano Leonidas con 300 espartanos y
Atenas fuera por in una democracia. Logró terminar soldados de todas las ciudades griegas. En esta opor-
con el poder de los nobles, al dividir a la población ate- tunidad los griegos fueron derrotados y no quedó uno
niense según su lugar de residencia. Así, para ser ciu- solo vivo. Desde allí, llegar a Atenas era fácil para la lo-
dadano, debía ser nacido en el Ática e hijo de padres ta persa. Los atenienses, temiendo al enemigo, aban-
atenienses. Todos los ciudadanos tenían el mismo de- donaron la ciudad y se refugiaron en la isla de Salami-
recho a participar en los órganos de gobierno. También na, en frente al Ática, donde se llevó a cabo una batalla
promulgó una nueva ley, la del ostracismo, para que el fundamental para el desarrollo de la guerra, la batalla
pueblo pudiera votar el exilio de aquellos que amena- de Salamina. Los barcos armados por Temístocles cum-
zaran convertirse en tiranos. plieron su cometido y la lota persa fue derrotada. Al
Estas reformas de Clístenes, aunque no tuvieron año siguiente, en la batalla terrestre de Platea y en la
el agrado de los nobles, no pudieron ser rechazadas, naval de Micala, los griegos volvieron a ganar. En esta
porque poco tiempo después comenzaron las guerras última batalla quedó demostrado que todos los com-
contra los persas. batientes, ya fueran guerreros o simples remeros, eran
importantes.
La guerra contra los persas o guerras médicas. Cuando ganaron estas batallas, los gobernantes de
¿Recuerdas la historia de los persas?; en Grecia les lla- Atenas pensaron en organizar una Liga que uniera a to-
maban medos, de ahí el nombre que recibieron estas das las polis y ayudara a liberar a las que aún estaban
guerras. Hacia el año 494 a.C. las ciudades jonias de bajo dominio persa, en Asia Menor. La Liga de Delos es-
Asia Menor se rebelaron contra el rey persa Darío y taba formada por polis que aportaban barcos y dinero
pidieron ayuda a las demás polis griegas. Solamente para su construcción y la dirección de la misma a cargo
Atenas y Eritrea fueron en su apoyo. En el año 490, el de estrategas atenienses.
rey Darío organizó una poderosa lota con el objetivo Atenas se fue convirtiendo en la polis más impor-
de castigar a Atenas. Después de dominar Eritrea, se tante y, en el año 454 a.C., trasladó el tesoro de la Liga
dirigió a Atenas. Los atenienses detuvieron a los per- desde Delos a la propia Atenas. De este modo, se asegu-
sas en la batalla de Maratón. No tengas dudas de que raría de tener un control mayor sobre todas las polis.
el ejército de los persas era mayor pero, los guerreros
atenienses y su general Milcíades lucharon y pudieron La democracia ateniense. Durante el siglo V a.C.
derrotarlos. En el campo de batalla quedaron 6.400 Atenas vivió su período de mayor esplendor. No sólo a
persas muertos y solamente 192 atenienses. Para llevar través de la hegemonía marítima, sino también gracias
la noticia de esta victoria hasta Atenas, un joven corrió al desarrollo del arte, la ilosofía y la democracia.
los 42 Km. que llevaban a la polis y, después de darla, Imaginemos qué nos diría Epístocles sobre el go-
falleció. (Seguramente, el nombre de Maratón te resul- bierno de su polis.
ta familiar. En la actualidad, una maratón es una carrera
de los juegos olímpicos modernos en honor de aquel Mi padre y mi madre son nacidos en Atenas, y como
corredor griego.) ellos, mis abuelos. Algunos de mis antepasados vi-
Aunque esa vez los persas fueron derrotados, se es- vían en el campo, incluso hoy tengo parientes que
peraba con temor que volvieran. En Atenas, Temístocles lo siguen haciendo. Pero mis abuelos preirieron
se preocupó por construir el puerto del Pireo y conven- instalarse en la ciudad ya que uno es artesano y el
ció a los atenienses de que la mejor defensa serían los otro comerciante. Mi padre luchó contra los per-
barcos de guerra. Con el dinero de los atenienses se ter- sas. Yo nací cuando volvió a reinar la paz. Tengo
minaron de construir 180 barcos llamados trirremes. 20 años y en mi ciudad gobierna Pericles. Atenas
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 81
es una ciudad próspera, se han construido largas que vive a un día de marcha de la ciudad y para
murallas para proteger a la ciudad. participar de la Ecclesía debe ...
En mi polis se consideran importantes muchas fun-
ciones: plantar la tierra para obtener buenos fru- Para completar el relato, debes recurrir al ejercicio 4:9.
tos, hacer buenos vinos y aceites, hermosas vasijas
que permitan intercambiar nuestros productos por Lo que el relato de Epístocles no menciona es que no
otros llegados de lejanas tierras. Pero sin duda, lo todos los habitantes de Atenas eran ciudadanos. Según
más importante que podemos hacer los atenienses los cálculos de los historiadores, Atenas llegó a tener
es dedicarnos a la política. una población entre 300.000 y 400.000 habitantes. De
En la Asamblea o Ecclesia podemos participar to- ellos, casi la mitad eran esclavos, obtenidos en guerras
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
dos los ciudadanos. Nos reunimos en la colina del contra otras ciudades, capturados o comprados fuera
Pnix, pues ya el ágora nos ha quedado pequeña. de Atenas. Además, residían en Atenas, atraídos por el
Las sesiones empiezan al amanecer... auge del comercio, unos 100.000 extranjeros o mete-
cos, hombres libres y algunos muy ricos, pero sin dere-
En la Asamblea se presentaban los proyectos de ley chos políticos. Para ser ciudadano ateniense, había que
preparados por la Bulé, se discutía libremente y se vo- nacer en el Ática, ser hijo de padre y madre ateniense,
taban las leyes, la guerra y la paz. La Asamblea también ser varón y mayor de veinte años. Por lo tanto, también
podía votar el ostracismo, para expulsar de la polis a debemos dejar fuera de los privilegios de la ciudadanía
quien se considerara peligroso para la democracia. La a las mujeres y a los niños. Se calcula que entre 35.000
Ecclesia debía elegir todos los años a los magistrados o 40.000 fue la cifra máxima de ciudadanos.
más importantes, como los estrategas (con funciones
militares) y los tesoreros (para cuidar los bienes de la
polis). Los otros funcionarios eran sorteados para que, Vida cotidiana
de esa manera, todos tuvieran las mismas posibilida-
des. De entre todos los ciudadanos, también se elegía Las mujeres atenienses vivían recluidas en el gine-
por sorteo a los 500 integrantes de la Bulé, el consejo ceo, el lugar de la casa reservado para ellas. Como
encargado de preparar las leyes y a los miembros de la en las demás polis griegas, debían obedecer al padre
Helaia, el tribunal que juzgaba los delitos. Lee el docu- o al marido. No se les reconocía derechos políticos ni
mento D:4. civiles. En su casa trabajaban en labores de costura,
controlaban a sirvientes y esclavos (si eran ricas) y se
encargaban de la crianza de los niños varones hasta
Documento D:4 los seis años y de las niñas, que sólo aprendían lo que
sus madres hacían. Seguramente, las mujeres más po-
"Esta ciudad no está bajo el poder de uno solo: Atenas
bres sí debían trabajar fuera de su casa, ya fuera como
es libre. El pueblo reina; por turnos, los ciudadanos
campesinas, nodrizas, pescadoras, o cumpliendo otras
son nombrados magistrados anualmente y adminis-
funciones.
tran el Estado. La fortuna no tiene privilegios: porque
La vida de los varones atenienses era muy diferente a
el pobre y el rico tienen derechos iguales en esta po-
la de las mujeres. El ciudadano ateniense, fuera rico o
lis. Bajo las leyes escritas, el débil puede responder al
pobre, vivía todo el día fuera de su casa. Trabajaba en
insulto de un poderoso, y el pequeño, si tiene razón,
el campo o en la ciudad, se reunía en el ágora o asistía
vencer al grande."
a la Asamblea. Si era rico, tenía, seguramente, un buen
Sófocles, Los suplicantes, (siglo V a.C.), citado en Lambin, J., Histoire 2º, p. 17 número de esclavos que realizaban las tareas por él.
Su hijo varón asistía desde los seis años a la escuela,
acompañado de un "pedagogo". Allí aprendía a leer, a
Veamos lo que nos cuenta nuestro personaje, Epis- escribir y a contar; a recitar los poemas de Homero, a
tocles, sobre la democracia: tocar instrumentos musicales. También se le instruía
en ejercicios físicos: carreras, saltos, lanzamiento del
Pericles es estratega en estos momentos. Para que disco o de la jabalina. A los 15 años, estaba pronto
la democracia sea más efectiva, él dispuso que los para recibir el entrenamiento militar necesario para
ciudadanos pobres pudieran recibir un pago por defender su polis; terminado el mismo, a los 20, ya era
participar de la Asamblea. Yo te puedo contar lo ciudadano. [Lee los documentos del Ejercicio 4:10].
que le sucede a uno de mis primos, un campesino
82
Lámina D:2
Adaptado de: “Imperios y Bárbaros”, Historia ilustrada del mundo; Ed. Plesa, Madrid, 1978, págs. 4-5.
84 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
ción por dos mellizos, Rómulo y Remo. En la vecina ciu- en el norte, y los griegos, instalados en las colonias
dad de Alba el rey legítimo fue desplazado del trono de la Magna Grecia, desde el siglo VIII a.C. En la zona
por su hermano, quien además sometió a la Rea, hija del Lacio estos pueblos se encontraron muchas veces.
del rey. [Lee el documento D:5] Alrededor del siglo VIII a. C. los latinos poblaron con
varias aldeas las colinas al borde del Tíber. Eran agri-
cultores y artesanos. Los etruscos ocuparon el Lacio
Documento D:5 en el siglo VI a.C., rodearon las aldeas con una muralla
uniicándolas en una ciudad que luego sería Roma.
"Resultando, por la violencia, madre de dos hijos, bien
Los últimos tres reyes de Roma fueron etruscos. En-
por convencimiento, bien porque un dios era más ho-
señaron a los romanos su alfabeto, su religión y sus
nesto autor de la culpa, atribuyó Rea Silvia a Marte
técnicas de construcción. A ines del siglo VI, los ro-
aquella incierta paternidad. Pero ni los dioses ni los
manos se rebelaron, mataron al último rey etrusco y
hombres pudieron librar a la madre ni a los hijos de
proclamaron la República.
la crueldad del rey: la sacerdotisa fue encadenada y
presa y mandó que arrojaran a los niños al río. Mas,
por maravilloso evento, el Tíber se había desbordado,
formando en las riberas charcas que impedían llegar
hasta su cauce ordinario; sin embargo, los ejecuto-
B • LA REPÚBLICA ROMANA
res de las órdenes del rey creyeron que en aquellas
A ines del siglo VI a.C. terminó el período de la mo-
charcas, no obstante su poca profundidad, podían
narquía y comenzó la República en Roma. La población
ahogarse los niños, arrojándolos pues en la primera.
se dividía en dos grupos: patricios (los nobles) y plebe-
Aquellos parajes eran entonces vastas soledades.
yos. Los patricios eran dueños de las mejores tierras,
Se cuenta que siendo escasas las aguas en aquella la- se agrupaban en grandes familias consideradas des-
guna, dejaron en seco la cuna de los dos niños. Una cendientes de un antepasado común, y ejercían el go-
loba sedienta, atraída por el llanto de los niños, bajó bierno de la ciudad. Sólo ellos conocían las leyes, que
de las montañas inmediatas, se acercó a ellos y de tal eran transmitidas por vía oral. Ocupaban los cargos de
manera se amansó, que comenzó a lactarles, encon- senadores, podían ser magistrados y votaban en las
trándola el pastor mayor de los rebaños del rey aca- asambleas. Los plebeyos eran pequeños campesinos,
riciando a los niños con la lengua. Se da el nombre artesanos o comerciantes; debían cumplir el servicio
de Fástulo a este pastor y se reiere que se llevó a los militar, pero no tenían derechos políticos.
niños, encargándolos a su mujer Laurencia. No faltan
quienes creen que esta Laurencia era una prostituta, A comienzos del siglo V a. C. las relaciones de los ro-
a la que los pastores llamaban Loba, arrancando de manos con sus vecinos en el Lacio eran poco amistosas.
aquí esta tradición maravillosa." Para hacer la guerra e imponer así su autoridad en la
TITO LIVIO: Histoire Romaine Ouvres Completes T. 1 p. 12
región, los patricios necesitaron la ayuda de los plebe-
yos. Las guerras permitieron que los romanos comen-
zaran por dominar la zona central de la península y se
impusieron sobre los sabinos, los latinos y los etruscos.
Rómulo y Remo, cuando fueron adultos, recupera- Tras dominar el Lacio, la guerra se extendió y es así que,
ron el poder de su abuelo y fundaron una ciudad en el para el año 274 a.C., los romanos habían impuesto su
sitio donde habían sido salvados por la loba. La leyenda autoridad y conquistado toda la península itálica.
ubica la fundación en el año 753 a.C. Posteriormente,
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 85
la población y daba la posibilidad de que fueran aplica- magistrados y a las asambleas sobre las inanzas y las
das con equidad. relaciones exteriores. En los primeros tiempos de la re-
pública romana, los senadores pertenecían al patricia-
Más adelante, los matrimonios entre patricios y ple- do; cuando los plebeyos accedieron a las magistraturas,
beyos fueron permitidos por la ley, lo que generó una también pudieron hacerlo al Senado. En la práctica, el
nobleza patricio-plebeya. A ines del siglo IV a. C. los Senado representaba al sector más tradicional y noble
plebeyos pudieron acceder a todas las magistraturas. de la sociedad romana. Eran cargos –además- vitalicios,
De acuerdo a lo que hemos visto, en Roma, la ciudada- por lo que podemos considerar que representaba una
nía era un derecho que concedía el Estado. Más adelan- forma de poder oligárquico.
te se fue extendiendo a otros grupos sociales y de otras
regiones. b. Organización de Italia por Roma.
Veamos cómo participaban los ciudadanos en los
órganos políticos de la República. Roma conquistó Italia gracias a su organización mi-
litar pero, a diferencia de los espartanos, los romanos
Las asambleas o comicios. Había tres tipos de co- no tuvieron que militarizar su vida por completo para
micios. Los comicios por curias en los que participaban mantener sus conquistas.
solamente los patricios. Los comicios por centurias es-
taban organizados de acuerdo a la riqueza y participa- Los territorios más cercanos y que, en general,
ban todos los ciudadanos, patricios y plebeyos. En los había costado mucho someter, fueron anexados, es
comicios por tribus también participaban todos, pero decir, perdieron su independencia y fueron incorpo-
organizados según su lugar de residencia. En todas es- rados a Roma. Una parte de las tierras conquistadas
tas asambleas el voto no era individual sino colectivo: se distribuyó entre los patricios y otra se dedicó a la
por curia, por centuria o por tribu. Las discusiones se fundación de colonias de ciudadanos romanos, gene-
daban en el interior de cada grupo y se elevaba sola- ralmente plebeyos. Los nativos de esas regiones pa-
mente un voto a la asamblea. Estas asambleas elegían gaban fuertes tributos y debían prestar servicio mili-
a los magistrados, votaban las leyes y participaban de tar. Con el tiempo, Roma fue concediéndoles algunos
la justicia. derechos, aumentando así el número de ciudadanos
romanos.
Las magistraturas. Eran cargos que ocupaban fun-
cionarios elegidos, por un tiempo determinado, para Los territorios más lejanos no fueron anexados.
ejercer diferentes tipo de funciones. ¿Recuerdas el Roma irmó tratados con las ciudades vencidas. Estos
nombre de los magistrados de las polis griegas? Para tratados implicaban alianzas, pago de impuestos, en-
evitar arbitrariedades, en Roma, los magistrados nunca trega de parte de las tierras a Roma y de soldados para
fueron unipersonales. Los ediles (solamente 4), se en- el ejército romano. Todos los ciudadanos, entre 17 y 46
cargaban de todo lo relacionado con la administración años, debían efectuar el servicio militar. Los soldados
de la ciudad. Los cuestores (8), del cobro de impues- estaban agrupados en legiones de 4500 hombres.
tos y de la administración de los bienes del Estado. Los
censores (2), elegidos por cinco años, se encargaban
del censo y de la vigilancia de las costumbres. Los pre-
tores (2) administraban la justicia. Los cónsules (2), tam-
bién elegidos anualmente, eran los magistrados más
importantes. Presidían el Senado, dirigían el ejército y
86 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
V a.C. en la "guerra del Peloponeso" en torno a Atenas y
Esparta. En el año 431 a.C. Atenas resultó vencida y Es-
parta impuso su hegemonía. Los conlictos entre polis
griegas continuaron a lo largo del siglo IV a.C.
En el norte de Grecia, mientras tanto, se iba organi-
zando el reino de Macedonia, bajo la dirección del rey
Filipo y la utilización de la falange, un batallón de sol-
dados armados con largas lanzas. Los macedonios eran
de origen indoeuropeo, como los griegos; admiraban la
cultura griega, aunque éstos los consideraran bárbaros.
Filipo aprovechó las divisiones entre los griegos para
imponer su dominio, y venció a las polis griegas en el
año 338 a.C. Pero fue asesinado dos años más tarde y le
sucedió en el trono su hijo Alejandro, de tan sólo veinte
años. Alejandro, educado por el ilósofo Aristóteles en Historie-Géographie 6º, initiation économique.
la cultura griega clásica, se propuso unir a los griegos
bajo su poder y conquistar el imperio de los Persas.
En el 326 a.C. llegó hasta las fronteras de la India, pero
sus soldados se negaron a avanzar más lejos. El regreso
Documento D:6 desde el río Indo hasta Babilonia se hizo por dos vías: una
terrestre y una marítima. Por tierra, debieron atravesar
"Filipo no coniaba en los maestros encargados de la
regiones desconocidas para ellos; por mar, construyeron
enseñanza literaria y cientíica de su hijo. También
una lota para navegar hasta el golfo Pérsico.
hizo venir al más ilustre y sabio de los ilósofos, Aris-
tóteles. Alejandro aprendió la moral y la política. Su
c. Organización del Imperio
gusto por la medicina también le venía de Aristóteles.
Consideraba la Ilíada como estimulante del valor gue-
El Imperio de Alejandro fue el más grande conocido
rrero. Siempre llevaba consigo una edición que había
hasta entonces en esas regiones. Poblado por millones
hecho Aristóteles de este poema. Siempre lo tenía de-
de personas, con diversas culturas, lenguas y religiones,
bajo de la almohada, junto con su espada."
era muy difícil de organizar. Para hacerlo, Alejandro se
PLUTARCO: Vida de hombres ilustres, en Lozano, A. y Mitre, E. Análisis y comentarios de textos propuso acercar las dos civilizaciones: por un lado la
históricos. T. 1 p. 60 griega y por otro la persa. Los persas fueron integra-
dos al ejército y se mantuvo la división en provincias
b. Las conquistas de Alejandro Magno (o satrapías) que ellos habían organizado. Para difundir
(334-325 a.C.) la cultura griega, Alejandro fundó ciudades por todo el
Imperio siguiendo el plano de las polis griegas (las lla-
En el año 334 a.C., Alejandro desembarcó en Asia Me- mó Alejandrías). Estimuló el desarrollo del comercio y
nor, al frente de un ejército de 40.000 hombres, emplean- utilizó moneda griega para los intercambios. Para pro-
do la falange como táctica de guerra. En poco tiempo, mover la mezcla de las dos culturas adoptó ceremonias
conquistó Egipto y las principales provincias y capitales de la corte persa y 10.000 soldados macedonios y grie-
del Imperio Persa. El rey persa Darío fue vencido y Ale- gos se casaron con jóvenes persas (el mismo Alejandro
jandro debió combatir en las montañas del Asia central. se casó con cuatro princesas persas).
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 87
Mapa D:3
Mar de
Aral
M A C EAmfipolis
DONIA Mar Negro
Ma
Pella Abdera Alexandría
Escata
r C
Elaia Cirópolis
Ilion Río Gránico -334 Maracanda
Tebas Bactra
Pérgamo
asp
Corinto Atenas
Efeso Alexandría
Sardes
Esparta
io
Mileto DAOS
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Sagalasos
Alexandría
Ma Xhanto
Tarso
Issos -333 Gaugamela
Zadrakarta Alexandría
Taxila
r M Creta Hecatompilos Alexandrópolis
del Cáucaso
ed Alexandria
ME Arbelas -331 Bucephalia
ite Chipre Thapsaco
Nikephorion S
Rhagas
rrá OP Nikala
neo Biblos
Sidón O Ecbatana Alexandría
Tiro
TA
Damasco Opis
MI
Paraitonion Susa Alexandría
Alexandria
A
Gaza Jerusalen
E Babilonia Alexandría
G Pelusión Mar Muerto
Proftasia
Ammonion IP Menfis
Alexandría Pasargas Alexandría
T
Persépolis
O
G
lf Alexandría
o
Imperio de Alejandro o Patala
Pé
Ma
Itinerario de Alejandro
joo
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Gergovia Mediolanum/ Temporalmente
-52 Milan Territorio Romano
Dacia
Mar Negro
Sirmiun
Da
-17 Ilir
Narbonesa i 107
-33 a
lm
-121
Mésia Inferior
ac
Narbo/ Marsilia/
Numancia Marsella Allia -387 Naissus/ Armenia
ia
Narbona -29
-133 Nis Ponto
Hispania Córcega Bitinia -115 -117
-63
-288 Roma Tracia Bizancio -74 a -65
-181 / -133 Cannae
Macedonia -45
Saguntum/S Bénéventum -216 -148 Nicomedia Galacia
Capadocia Tig Asiria
agunto
s Cerdeña -275
Pérgamo -28 ris
6-
1 97 Baleare -238 Tarentum -133
-20 a 18
Hispalis/
- 20 -272 Mar Asia Menor Carrhae
Sevilla Accio
Egeo
M
Magnesie -53
es
-31 -133
Grecia Euf
op
L.Aegates Asia Cilicia rat
ot
Corinto Atenas
es
am
Cesarea -275 -146 Antioquia
Sicilia -67
ia
Cártago -241
-146 Acaya 74 Siria
Numidia Rodas
Mauritania -46 Zama -74 Chipre -64
-202 -58
-26 / 42
Africa Mar Creta Damasco
-146
Medit
e rr áneo Jerusalem
-70
Cirene
Alexandría
Arabia
Dominado por Roma hacia -380 -96 -74
Egipto
Roma hasta -272 Temporalmente Territorio Cirenaica -30
Roma hasta -238 (1a Guerra Púnica) Romano -20
Hispalis/
Roma hasta -201 (2a Guerra Púnica) Sevilla Nombre Antiguo/Moderno
Ma
Roma hasta -133 Frontera Fortificada
rR
Roma hasta -44 (Julio César) Batallas
ojo
Roma hasta 117 (Trajano) -67 Fechas de Conquistas
occidental. Ante el temor de que los cartagineses volvie- Veamos las consecuencias económicas y sociales. A
ran a amenazar a Roma, los romanos decidieron destruir los territorios dominados, Roma les cobraba impuestos
totalmente Cartago, en el año 146 a. C., y, de esa manera, en forma de productos, muchas veces cereales baratos y
el norte de África se convirtió en provincia romana. de mejor calidad que los romanos. En la península itálica,
Luego de controlar el Mediterráneo occidental, los grandes propietarios de tierras debieron abandonar el
Roma conquistó los territorios de Macedonia, de Grecia, cultivo del cereal y se dedicaron a plantar vid y olivo. Ellos
las islas del Mar Egeo, las costas del Ponto Euxino, Asia y los comerciantes se enriquecieron y se aprovecharon
Menor y Siria, y amplió su dominio en el norte de África. de las riquezas de los territorios conquistados. Aumentó
En el año 50 a.C. terminó la conquista de las Galias por el número de esclavos, empleados como trabajadores en
parte de Julio César. El último de los reinos helenísticos el campo y en la ciudad. Los soldados romanos de origen
en ser dominado fue Egipto, en el 31 a.C. Todos estos campesino no salieron tan beneiciados como sus gene-
territorios fueron transformados en provincias roma- rales, perdieron tierras y trabajo, ya que debían competir
nas. En el aspecto cultural, la situación de Roma no fue con la mano de obra esclava. Se produjeron varios conlic-
la misma porque esas regiones -que tenían una cultura tos porque los pequeños propietarios reclamaban repar-
más rica y antigua- la inluyeron a su vez. Estudiaremos to de tierras y los esclavos se sublevaron.
esos aspectos más adelante, en el punto 5. También hubo consecuencias políticas. El ejército
aumentó su poder y los generales victoriosos se dispu-
b. La crisis de la República taron el gobierno de la República a través de guerras
civiles entre los partidarios de Mario, de Pompeyo y de
La conquista de territorios tan extensos signiicó César. Julio César pretendió gobernar Roma, centrali-
para Roma y los romanos grandes cambios. zando el poder en su persona. Acaparó muchos cargos
públicos, hasta que fue asesinado en el 44 a.C.
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 89
escaso poder. Ejerció un poder personal; era al mismo 50 y 80 millones de personas. Tres categorías se pueden
tiempo cónsul, censor y tribuno. Decidía sobre las le- establecer en la población: los esclavos, los hombres
yes, comandaba el ejército con el título de emperador libres y los ciudadanos. Los esclavos no tenían ningún
y tenía también poder religioso. derecho. Podían trabajar en el campo, en las minas o
Durante su reinado, hasta el año 14 d.C., Augusto res- en la ciudad; como empleados domésticos, artesanos,
tableció el orden, la paz y la prosperidad en el Imperio. maestros o artistas. Los hombres libres podían dedicarse
El Alto Imperio abarcó los dos primeros siglos, hasta a cualquier actividad económica pero no participar del
ines del siglo II d. C. Los emperadores ejercían una autori- gobierno. Los ciudadanos estaban clasiicados según su
dad centralizada. En cada provincia, un gobernador nom- fortuna: campesinos, artesanos, soldados. Los ciudada-
brado por el emperador controlaba el orden y comunica- nos más ricos eran los senadores y también los caballeros
ba los problemas importantes. Las fronteras del Imperio quienes se habían enriquecido gracias a las conquistas y
eran controladas por un ejército de 400.000 soldados. al comercio. Entre los integrantes de estos dos grupos el
Las provincias fueron importantes para el progreso emperador nombraba a los funcionarios.
del Imperio. La paz favorecía el desarrollo de la agricul- En la sociedad romana era posible cambiar de situa-
tura, la artesanía y el comercio. Se realizaba un activo ción social: un esclavo podía obtener su libertad; un
comercio entre provincias y todas enviaban a Roma sus ciudadano podía enriquecerse, o incluso empobrecer-
productos. Lee el documento D:6. Las comunicaciones se se y volverse esclavo.
realizaban tanto por mar como por una extensa red de El número de ciudadanos romanos se amplió en el si-
caminos. Los romanos construyeron ciudades por todo glo II d.C., cuando se otorgó la ciudadanía a los funciona-
el territorio del Imperio. Estas ciudades –con un plano rios de las ciudades y luego a todos los hombres libres.
organizado-sirvieron de medio de difusión de la cultura.
La educación de niños y jóvenes
Mientras tanto, los jóvenes prosiguen sus estudios. En la noción de hombre (como ser humano) era la medida
Roma se enseñaba en primer lugar, la retórica. A los de todas las cosas. ¿Qué puede signiicar esta idea? Se-
catorce años, el niño romano de buena familia, deja su guramente, la respuesta la podrás elaborar después de
indumentaria infantil; a los dieciséis o diecisiete puede estudiar los siguientes puntos.
optar por la carrera pública o entrar al ejército.
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
rísticas relacionadas con los momentos históricos. A me-
5 • LA CULTURA GRECO-LATINA dida que las desarrollemos, te invitamos a que reconozcas
inluencias del arte greco-romano en tu propia ciudad.
Lámina D:4
y los hombres debían permanecer en el exterior don- Lámina D:5 El auriga de Delfos
de se desarrollaba el culto. Los primeros templos eran
construidos en madera; a partir del siglo VI a.C., los ma-
teriales empleados fueron la piedra y el mármol.
Tres estilos diferencian especialmente las columnas,
el friso y el frontón del templo: el dórico, el jónico y el
corintio. Observa la lámina D:4.
La escultura del período arcaico nos muestra hom-
bres y mujeres jóvenes. Eran los atletas triunfadores en
los juegos Olímpicos, que se representaban desnudos,
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Lámina D:8: Pórtico de las Cariátides.
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Lámina D:14 Acueducto Lámina D:15 Los caminos romanos
arena
suelo
incorporando el retrato de Alejandro y de sus suceso-
res. Se utilizaron otras expresiones como la técnica del
mosaico, que puedes apreciar en la lámina D:3. casas y jardines, esculturas griegas; y a veces contrata-
ban a artistas para que hicieran copias de las esculturas
b. El arte romano más destacadas.
En el arte romano, la escultura y la pintura continua-
El arte romano se desarrolló luego de culminar sus ron con los modelos helenísticos, incorporaron el retra-
conquistas, por lo que se vio inluido por el arte grie- to, de los generales y de los emperadores, pero también
go. Los romanos de clase alta gustaban de tener, en sus de niños o de ancianos, en forma cada vez más realista.
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 95
res. Observa la lámina D:12 y D:13. las polis, ya fuera para protegerlos o para perjudicarlos.
Cada dios o diosa estaba identiicado con una carac-
c. El urbanismo y los caminos terística particular. Así, Zeus, era el dios principal del
Olimpo (un monte donde se supone que residían los
Las ciudades romanas estaban construidas siguien- dioses), el dios del cielo y del rayo que gobernaba so-
do un plano en forma de damero, en base al cruce de bre los demás dioses y sobre los seres humanos.
dos ejes principales. El foro, un espacio de forma oblon- Los romanos adoptaron los dioses griegos y cam-
ga, estaba situado en el centro de la ciudad, rodeado biaron el nombre de algunos. Zeus era llamado Júpiter.
de columnas, y a su alrededor se levantaban templos y Otros dioses eran Hera (Juno); Poseidón (Neptuno), el
ediicios administrativos. Los demás ediicios se distri- dios del mar; Atenea (Minerva), hija de Zeus, la diosa
buían en forma armoniosa. de la inteligencia y protectora de las artes; Deméter, la
En cuanto a las viviendas de los particulares, en diosa de la naturaleza; Ares (Marte), el dios de la guerra.
Roma se distinguía el domus pertenecientes a la clase Observa la lámina D:16.
alta y la insula, especie de ediicios de viviendas colec- Cada polis griega tenía su dios protector, al cual le
tivas, para las clases populares. dedicaba el mejor de sus templos. Las iestas a los dio-
Un interés de los romanos –con mayor sentido prác- ses de la polis eran una ocasión especial para realizar
tico que los griegos- fue proporcionar a sus ciudades de procesiones y sacriicios. Además, el culto familiar se
elementos vitales como el agua, a través de acueductos practicaba en el propio hogar, que en el caso de Roma
(lámina D:14) y facilitar las comunicaciones a través de era muy importante.
puentes y caminos. Una red de 90.000 quilómetros de Griegos y romanos creían que el destino humano
calzadas comunicaban las regiones del Imperio. Obser- estaba determinado por los dioses y, por lo tanto, había
va en la lámina D:15 cómo se construían esas calzadas, que tratar de conocerlo. Para ello se recurría a la adivi-
algunas de las cuales continúan en uso. nación y se estudiaba el vuelo de las aves o las vísceras
Lámina D:16
HADES EFESTOS
ARES HERA
POSEIDÓN HERMES ZEUS AFRODITA
ATENEA APOLO DIONISIOS
ARTEMISA
96 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Desde el reinado de Augusto, se incorporó el culto
al emperador, por inluencia de los cultos orientales. A plantado por Heracles. Coronados en su cabeza, los
su muerte, el culto al emperador se volvió un deber de triunfadores van (...) a ofrecer un sacriicio a los dio-
idelidad a Roma que debían cumplir todos los súbdi- ses que los ayudaron. Un banquete (...) marca el cie-
tos del Imperio. rre de las ceremonias. Cuando todo termina, Olim-
pia vuelve al silencio durante cuatro años; mientras
que el triunfador olímpico regresa a su ciudad para
recibir, bajo forma de honores, privilegios, dones en
Los Juegos Olímpicos
plata, un inolvidable testimonio de reconocimiento
Una forma especial de rendir culto a los dioses era a público."
través de competiciones o juegos. Había varios pero Glotz, G. y Cohen, R., Histoire grecque, pp. 516-517
los más importantes fueron los Juegos Olímpicos, ce-
lebrados en Olimpia, en honor de Zeus
El origen de los Juegos –según la mitología- se de-
bía a Heracles (o Hércules, un héroe), que reunió por
primera vez a todos los griegos para esta fiesta. Por C • LA EXPRESIÓN ESCRITA
eso, durante el período de los juegos, todas las gue-
rras se interrumpían para encontrarse en el santuario Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio y le intro-
de Olimpia. dujeron signos para las vocales. La lengua griega se
¿Recuerdas las distintas cronologías que estudiamos difundió, desde la época de la colonización, por todo
a comienzos del año? Los griegos comenzaron a con- el Mediterráneo. ¿Recuerdas que cada colonia mante-
tar los años a partir de la celebración de los primeros nía la lengua de su metrópolis? De la misma manera
Juegos Olímpicos (que nosotros datamos en el año que los otros elementos culturales, el idioma griego
776 a.C.) y llamaban "olimpíada" al período de cuatro se practicaba en Roma entre las clases altas y cultas.
años que transcurría entre un juego y el siguiente. Con la expansión del Imperio Romano, el griego se si-
Las pruebas olímpicas eran en un comienzo: las ca- guió hablando en la parte oriental del mismo, y en el
rreras, la lucha, el salto, el lanzamiento de disco y resto se impuso la lengua de los romanos.
el de jabalina. Luego se incorporaron el pugilato, el
pancracio (lucha libre), las carreras de caballos y de a. El latín
cuadrigas. El pentatlón combinaba cinco pruebas:
salto, disco, jabalina, carrera y lucha. Había, también, El dominio de Roma impuso el latín como el idioma
pruebas para niños. común. Adoptaron el alfabeto de los griegos, hacién-
Estas celebraciones eran exclusivas para griegos y dole algunas modiicaciones. Desde el siglo III a.C. se
hombres libres. Las mujeres tampoco podían partici- fueron uniicando las reglas que dieron forma al latín
par aunque sí se entrenaban en actividades deporti- culto, en el que se expresaban los escritores romanos.
vas, sobre todo las espartanas. Por eso, también había A partir de la época imperial se fue distinguiendo, por
juegos en Olimpia para las mujeres, pero en honor a un lado, el latín culto, sobre todo escrito, y, por otro,
la diosa Hera. el latín vulgar, la lengua hablada. Así como la lengua
En el documento D:7, un historiador nos relata la for- culta continuó usándose durante la Edad Media y el
ma en que los vencedores eran agasajados. Renacimiento en forma inalterada (y hasta hoy es la
lengua oicial de la Iglesia Católica), el latín vulgar
evolucionó pero adaptándose a las particularidades
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 97
de cada región. La caída del Imperio Romano de Occi- el castellano, el catalán, el gallego, el portugués, el
dente (que estudiaremos en el punto 10 de este capí- francés, el italiano y el rumano. En el documento D:8
tulo), las invasiones bárbaras y la formación de reinos podrás ver las similitudes de algunos términos entre
independientes favorecieron la formación de nuevas varias de estas lenguas romances e incluso con térmi-
lenguas derivadas del latín. Son las lenguas roman- nos en inglés (aunque ésta no se trata de una lengua
ces (es decir, provenientes del idioma romano), como romance).
b. El teatro y la historia mensaje moral, tanto para la vida política como para la
privada. Los autores más importantes fueron Esquilo,
Ya hemos nombrados los poemas homéricos –de Sófocles, Eurípides.
carácter épico- escritos en el siglo VIII a.C. Otro poeta La comedia tenía también un cometido educa-
griego fue Hesíodo, quien relató la vida de los cam- tivo. Las obras de Aristófanes se referían a temas
pesinos. políticos y sociales pero presentados con audacia y
Más adelante, se desarrolló el teatro, cuyo origen desenfado.
está relacionado también con la religión, especialmen-
te con el culto a Dionisos. Se construyeron teatros, en Los griegos también fueron los creadores de la His-
forma semicircular, aprovechando las laderas de las toria. Debes recordar, sin duda, los relatos que nos dejó
colinas para las gradas. Observa la lámina D:17. Las re- Herodoto, conocido como "el padre de la historia". Otro
presentaciones teatrales eran extensas y se realizaban de los primeros historiadores fue Tucídides, quien se
concursos entre varios autores. En el siglo V a.C. y en preocupó por buscar explicaciones a los sucesos que
Atenas en especial, el teatro se convirtió en una im- relataba. También hemos empleado, en este manual,
portante actividad para todos los ciudadanos, hasta tal algunos pasajes de este historiador.
punto que los pobres podían asistir gratuitamente.
Los autores romanos pretendían destacar la gran-
Las tragedias se referían en general a temas mito- deza de su ciudad. Así, Virgilio relató en su poesía
lógicos y su relación con los humanos; aunque a veces épica los orígenes de Roma. Tito Livio pretendió es-
incluían aspectos de su historia, como la guerra con- tudiar la historia de Roma con un fin educativo y de
tra los persas. Todas las obras pretendían trasmitir un guía moral.
98 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
c. La ilosofía y la ciencia Los primeros ilósofos griegos (en el siglo VI a.C.) son
llamados ilósofos de la naturaleza. Buscaban una res-
A través del razonamiento, la ilosofía –que signiica puesta al origen de todas las cosas. Por ejemplo, para
"amor a la sabiduría"- pretende encontrar esas respues- Tales de Mileto, el origen estaba en el agua; Pitágoras
tas. Cuando estés en bachillerato, seguramente tendrás de Samos pensaba que todos los seres y todos los fe-
que estudiar con mayor profundidad estos temas. Vea- nómenos de la naturaleza podían ser simbolizados
mos ahora algunos aspectos de la ilosofía de griegos y por números; Heráclito de Efeso consideraba que en
romanos. Lee el documento D:9. la naturaleza todo estaba en cambio constante. Como
habrás notado, la ilosofía y la ciencia tienen un origen
Documento D:9 común.
"Por ilosofía entendemos una manera de pensar to-
A partir del siglo V. a.C. –mientras se desarrollaba
talmente nueva que surgió en Grecia alrededor del
la democracia en Atenas- surgieron los soistas. Ellos
año 600 antes de Cristo. Hasta en entonces, había
formaban a los jóvenes para que pudieran discutir en
distintas religiones las que habían dado a la gente las
la Asamblea y cobraban por sus lecciones. Los soistas
respuestas a todas esas preguntas que se hacían. Es-
no creían en una verdad única, sino relativa a cada in-
tas explicaciones religiosas se transmitieron de gene-
dividuo; consideraban que lo que importaba es que
ración en generación a través de los mitos."
cada uno pudiera argumentar y convencer a los de-
Gaarder, J. El mundo de Sofía, pp. 25-26 más.
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 99
Platón (428-347 a.C.) distinguía el mundo real que Los griegos comían más en la cena que en el almuer-
nos rodea del mundo de las ideas. Las ideas son la ver- zo. Preferían las habas y las lentejas. Abundaban los
dad eterna y el mundo real es sólo un relejo del ideal. productos de la región como cereales, habas, lente-
El alma nos permite acceder al conocimiento pero está jas, cebollas, ajos y aceitunas. También comían higos,
prisionera del cuerpo. Platón concibe la idea de un nueces y uvas secas. Elaboraban queso y comían más
creador único. La escuela donde enseñaba Platón se pescado que carne. Bebían vino, leche y agua, muchas
llamaba Academia. veces, mezclados.
Los romanos desayunaban con pan y aceite, queso y
Para Aristóteles (384-322 a.C.), su discípulo, no exis- miel. Igual que los griegos, comían en forma abun-
tía más que el ser individual. Desarrolló la lógica como dante en la cena. Las comidas tradicionales se compo-
forma de estudiar los fenómenos concretos. También nían de cereales, legumbres, hortalizas, leche y hue-
estudió la política, clasiicando diferentes formas de vos. Los más ricos preferían comidas elaboradas con
gobierno, como ya las estudiamos al ver el desarrollo productos exóticos llegados de Oriente.
de las polis griegas. Deinía al hombre como "un ani-
mal político", es decir, que vive en la polis. Su escuela se
llamaba el Liceo.
100 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
dominio romano y colaboraban con él; los fariseos, que Bautista quien, según el testimonio de los evangelistas,
eran partidarios de obedecer la ley de Moisés en forma fue el primero en reconocerlo como el Mesías.
muy estricta; y los esenios, que predicaban desde el de-
sierto su ideal de pobreza y fraternidad. Entre los más
pobres se esperaba la llegada del Mesías, o salvador, el Documento D:12
enviado por Dios para castigar a los culpables y liberar al
"Era el año quince del reinado del emperador Tiberio.
pueblo elegido del dominio romano.
Poncio Pilato era gobernador de la Judea, Herodes esta-
ba a cargo de la provincia de Galilea. Los jefes de los sa-
cerdotes eran Anás y Caifás. Ese fue el momento en que
Dios dirigió su palabra a Juan (...) Un día, con el pueblo
A • JESÚS Y LA "BUENA NOTICIA" que venía a bautizarse, se bautizó también Jesús"
El cristianismo se originó en la prédica y actuación Lucas, 3, 1-21
de Jesús, que fue reconocido por sus discípulos como el
Mesías (en griego: el Cristo). Para reconstruir la historia Durante tres años recorrió Palestina, acompañado
de Jesús debemos recurrir a los Evangelios, ya que él no de sus discípulos y amigos, predicando la buena no-
dejó textos escritos. En los evangelios –escritos durante ticia (en griego: evangelio). Jesús se basaba en la ley
el siglo I de nuestra era, a partir del año 60, por Mateo, judía, no la negaba, pero destacó el mandamiento más
Marcos, Lucas y Juan- se relata la vida y las enseñanzas importante: el amor a Dios y el amor al prójimo. Airma
de Jesús. Éstos y otros libros forman el Nuevo Testamen- que todos los hombres son iguales, hermanos e hijos
to e integran la Biblia cristiana. Debemos recordar que su del mismo Padre. Así como Dios ama a todos sus hijos,
contenido no es de carácter histórico, sino religioso. los hombres deben amarse y perdonarse unos a los
Lucas –uno de los evangelistas- nos da algunos da- otros. En el amor se basa la construcción del Reino de
tos que nos permiten ubicar la historia de Jesús. Lee los Dios. La manera de explicar el nuevo mensaje es a tra-
documentos D:11 y D:12. vés de parábolas, de relatos fáciles de entender por las
sencillas gentes que lo rodeaban.
Documento D:11 Para aquellos que esperaban una llegada triunfal que
rescatara a los hebreos de las persecuciones en que vivían,
"En esos días, el emperador dictó una ley que ordena-
les explicaba lo que era el reino de Dios a través de pará-
ba hacer un censo en todo el imperio. Este primer cen-
bolas, como la que puedes leer en el documento D:13.
so se hizo cuando Quirino era gobernador de la Siria.
Todos iban a inscribirse a sus respectivas ciudades.
También José, como era descendiente de David, salió
Documento D:13
de la ciudad de Nazaret de Galilea y subió a Judea, a "¿A qué se parece el Reino de Dios? Es semejante a una
la ciudad de David, llamada Belén, para inscribirse semilla de mostaza. Cuando se la siembra es la más
con María, su esposa que estaba encinta. pequeña de todas las semillas de la tierra. Pero una
vez sembrada crece y se hace más grande que todas
Cuando estaban en Belén, le llegó el día en que debía
las plantas del huerto. Entonces hecha ramas tan
tener su hijo. Y dio a luz a su primogénito, lo envolvió
grandes que los pájaros del cielo pueden refugiarse
en pañales y lo acostó en una pesebrera porque no
bajo su sombra."
habían hallado lugar en la posada."
Marcos, 4, 30-32
Lucas, 2, 1-7
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 101
a muerte en la cruz. que se formaron por todo el territorio del Imperio Ro-
También sabemos que su muerte se produjo du- mano y se mantuvo en contacto con ellas a través de
rante el reinado del emperador Tiberio y cuando el go- sus Cartas (o epístolas).
bernador de Palestina era Poncio Pilato, a través de un
historiador judío que vivía en Roma, en el siglo I. Lee el Las primeras comunidades, o Iglesias, se organi-
documento D:14. zaron en torno a un Obispo, asistido por sacerdotes y
diáconos. Se reunían para celebrar el sencillo rito, el
bautismo, la lectura del evangelio, la oración, y la euca-
Documento D:14 ristía, donde se comparte el pan y el vino en recuerdo
de la última cena de Jesús con sus discípulos.
"En esta época vivió Jesús, un hombre excepcional
porque hacía cosas prodigiosas. Maestro de gen-
La religión cristiana es monoteísta: airma la creen-
tes muy bien dispuestas a dar favorable acogida
cia en un único Dios, que es al mismo tiempo tres per-
a buenas doctrinas, se ganó a muchos de entre los
sonas: el Padre, el Hijo, Jesús, y el Espíritu Santo. Es una
judíos, también entre los paganos. Cuando, de-
religión revelada; considera que Dios ha trasmitido su
nunciado por los notables, Pilato le condenó a la
palabra a través de los profetas (reconoce los libros de
cruz, los que le habían entregado su afecto desde el
la Biblia judía) y de su propio hijo, palabra que está con-
comienzo no dejaron de amarle. Ellos referían que
tenida en los Evangelios y las Cartas de los apóstoles. La
se les apareció tres días después de la crucifixión,
Biblia es, pues, un libro sagrado para los cristianos.
y que él estaba vivo; en consecuencia, era segura-
mente el Mesías."
A pesar de ser un grupo pacíico, los cristianos fue-
Flavio Josefo, (año 80 d.C.), tomado de Alain Patin, La aventura de Jesús de Nazaret, pp. 156-158. ron vistos por las autoridades del Imperio como una
amenaza, ya que no aceptaban participar del culto al
Ninguno de los evangelios describe la resurrección, Emperador y porque su mensaje llegaba a personas de
sino encuentros posteriores con sus discípulos. Según los más diversos grupos sociales: ricos y pobres, hom-
sus relatos, Jesús permaneció con ellos cuarenta días bres y mujeres, libres o esclavos, romanos y bárbaros.
antes de ascender a los cielos. Durante el siglo II, las persecuciones fueron violentas
y provocaron la muerte de numerosos mártires. Los
cristianos debían reunirse a escondidas para practicar
Documento D:15 el culto, muchas veces en las catacumbas de la ciudad
de Roma.
"La tarde de ese mismo día, el primero de la semana,
los discípulos estaban a puertas cerradas por miedo
El emperador Constantino fue educado en la religión
a los judíos. Jesús se hizo presente allí, de pie en me-
cristiana y, cuando asumió el poder, permitió practicar
dio de ellos. Les dijo: La paz sea con ustedes. Después
el culto libremente, a partir del Edicto de Milán del año
de saludarlos así, les mostró las manos y el costado.
313. En el 394, con el reinado de Teodosio, el cristianis-
Los discípulos se llenaron de gozo al ver al Señor. Él
mo se convirtió en la única religión oicial del Imperio.
les volvió a decir: La paz esté con ustedes. Así como
Durante esos siglos la Iglesia se organizó en torno a
el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes.
la igura de los Obispos y del Papa de Roma, a quien se
Reciban al Espíritu Santo."
consideraba la autoridad máxima.
Juan, 20, 19-21
102
Lámina D:18
“Roma y los romanos”, Serie “A través del tiempo”. Ed. Plesa, Madrid, 1977, pág. 28-29.
104 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
A • LA CRISIS DEL SIGLO III Otra forma que aplicaron las autoridades para solu-
cionar la crisis fue disminuir la cantidad de metal pre-
Desde ines del siglo II, el Imperio Romano vivió una cioso de las monedas (en vez de ser de oro o plata, se
época de crisis. Varios son los aspectos que debemos mezclaban estos metales con otros de menor valor).
destacar. En consecuencia, circularon muchas monedas pero de
Las fronteras del Imperio se veían amenazadas por poco valor (fenómeno conocido hasta hoy como deva-
pueblos llamados bárbaros por los romanos. Estos pue- luación). Esta medida no solucionó la crisis porque los
blos, los germanos, eran numerosos y vivían más allá precios aumentaron.
de los ríos Rin y Danubio. Se dedicaban a la agricultu- La seguridad que había reinado en el Imperio Roma-
ra, a la ganadería y se destacaban por sus artesanías en no, en los dos primeros siglos, desapareció. Al mismo
metales. Eran muy buenos guerreros. Vendían ámbar, tiempo que aumentaban los problemas económicos
pieles, maderas y esclavos a los romanos a cambio de y, debido a los continuos ataques, el ejército era cada
oro, vino y telas. Muchos germanos se habían instalado vez más grande y, por lo tanto, más difícil de controlar.
en los límites del Imperio e incluso formaban parte de Muchos emperadores murieron en combate o fueron
las legiones romanas ubicadas en la zona. Pero, a co- asesinados por sus enemigos dentro del ejército. Llegó
mienzos del siglo III, los germanos presionaron en las a haber varios emperadores que intentaron gobernar
fronteras buscando nuevas tierras y el clima más suave simultáneamente, cada uno lo hacía en una región del
del sur. Al mismo tiempo, en la frontera del este, ataca- Imperio. Esta situación de anarquía militar se extendió
ron los partos (una nueva dinastía persa). entre los años 235 y 270.
En el Imperio, la producción descendió porque la
población había aumentado o por problemas climá-
ticos. Los precios de los productos agrícolas subieron,
lo cual perjudicaba a los más pobres. El descenso de B • EL BAJO IMPERIO
la producción agrícola afectó a las artesanías y al co-
mercio, mientras aumentaba la inseguridad en los ca- A ines del siglo III la crisis empezó a aliviarse. La pre-
minos. sión de los bárbaros disminuyó, aunque no desapare-
Los impuestos se pagaban en especie (en produc- ció. La autoridad del Imperio volvió a estar en manos
tos) y no en dinero. Como las autoridades recibían me- de un solo emperador. Los emperadores empezaron a
nos cantidad de productos y, al mismo tiempo, debían llamarse Domini (en latín, plural de amo, señor) y su
mantener un ejército cada vez más grande, los impues- gobierno, Dominado. El poder del emperador fue tan
tos aumentaron. Los campesinos y la clase media, due- grande que ya no podemos hablar de los pobladores
ños de tierras, se arruinaron y pasaron hambre. como ciudadanos, sino como súbditos.
Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS 105
Los emperadores tomaron algunas medidas para Los problemas económicos y sociales continuaron:
poder gobernar un Imperio tan extenso y con tantos la escasez de productos, la carestía, la inseguridad. La
enemigos. Diocleciano permitió que los germanos se población prefería abandonar las ciudades y vivir en el
instalaran en las tierras de las fronteras. Constantino, campo. Los grandes propietarios aumentaron sus tierras
además de permitir el cristianismo, fundó una nueva porque los más pobres no podían pagar los impuestos.
capital, Constantinopla (sobre las ruinas de la antigua Los campesinos, para tratar de escapar del hambre y de
Bizancio), cerca de las fronteras amenazadas. la inseguridad, se transformaron en colonos: pasaron
a depender de los dueños de las tierras aceptando su
Para poder organizar mejor la defensa del Imperio, autoridad y su protección. Lee el documento D:16.
Teodosio, en el año 395, lo dividió en dos: el Imperio
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Mapa D:5 Máxima extensión del Imperio Romano en la época de Teodosio. División del Imperio.
O CÉAN O
ATLÁNTI CO
Ma r d e l
N o r t e Anglos Ma r
B á l ti c o
Sajones Suevos
Hunos
Rhin
Francos
Burgundios
Vándalos
Danubio Ostrogodos
Visigodos
Mar Negro
Roma Constantinopla
Cartago
Siracusa
Mar Mediterráneo
106 Capítulo 4 • LAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS
Documento D:16 La sociedad romana ocupar el puesto de sus padres. Con todo, aquellos
después de la crisis del que les sustituyeron seguirán siendo panaderos".
siglo III "Hay hijos de veteranos, útiles para el servicio militar,
"El colonus no puede marcharse a su antojo a don- que, por indolencia, se niegan a entrar en la milicia,
de le plazca (...). Está ligado al propietario de la tierra, servicio que para ellos es obligatorio; otros son tan co-
el cual (...) goza de plenos poderes para obligar a re- bardes que se mutilan para escapar a su obligación.
gresar a un fugitivo. El emperador recuerda a todos Cuando no resultasen útiles para el servicio militar,
sus súbitos que, por eterno derecho (...), los coloni no por haberse cortado sus dedos, ordenamos que sean
pueden abandonar la tierra que les fue asignada para incorporados sin demora alguna al puesto y deberes
trabajarla". de los decuriones".
© Editorial Contexto / Todos los derechos reservados / MATERIAL PROMOCIONAL PARA EXCLUSIVO USO PERSONAL / PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
"Ni rango, ni empleo, al servicio del estado, por mu- Maier, F., Las transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos III-VIII, pp. 88-91.
cho tiempo que haya sido ejercido, pueden proteger
a nadie, cuando la curia solicita sus servicios basán-
dose en que es decurio por su nacimiento. (...) El que
tome la decisión de entrar en el servicio eclesiástico, C • LAS INVASIONES DE LOS
debe poner en su puesto de decurio a un pariente SIGLOS IV Y V
próximo, transmitiéndole sus propiedades, o entre-
gar sus bienes a la curia que abandona. El fenómeno
de la evasión iscal se produjo también en el otro ex- Durante el siglo IV, las invasiones de los germa-
tremo de la escala social. En perjuicio de las curias, nos fueron cada vez más frecuentes, empujados a su
algunos curiales intentan liberarse de los deberes vez por los Hunos, un pueblo nómada procedente del
inherentes a su cargo, alterando (...) su status here- Asia central. Ya hemos señalado que los emperadores
ditario, mediante la adopción de las obligaciones de habían permitido a algunos pueblos que se instalaran
navicularius (...). Su eminencia, velando por el man- pacíicamente, porque era difícil controlarlos de otra
tenimiento de los servicios públicos, no debe permi- manera. Esto signiicó una barbarización de las costum-
tir a nadie que se sustraiga a la herencia paterna y bres en las zonas fronterizas.
abandone la curia". Todas estas medidas para la defensa del Imperio no
pudieron impedir que los bárbaros atacaran Roma en
El estado preveía también los casos en que, por muerte más de una oportunidad. Se fueron instalando pueblos
prematura, se produjesen vacantes en el cumplimien- como los francos, visigodos, ostrogodos, vándalos, bur-
to de las obligaciones contraídas por la herencia: "nos gundios, sajones, anglos, alamanes y lombardos, has-
ordenamos que los hijos menores de los panaderos ta que en el año 476 fue destronado del gobierno de
sean eximidos de su deber de cocer el pan hasta el vi- Roma el emperador Rómulo Augusto, de sólo diez años
gésimo aniversario de su nacimiento. Sin embargo, en de edad. Signiicó el in del Imperio Romano de Occi-
sustitución de ellos, deben incorporarse nuevos pana- dente. En el territorio romano se crearon numerosos
deros, a cargo de todo el gremio. Al cumplir los vein- reinos, llamados reinos romano-germánicos. La parte
te años, los hijos de los panaderos están obligados a del Imperio Romano de Oriente, con capital en Cons-
tantinopla o Bizancio persistió durante diez siglos más.