[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas104 páginas

Sel - Poemas Grupo Cero 2020

El documento presenta una serie de poemas de diversos autores, cada uno con una temática única que abarca la vida, el amor, la soledad y la búsqueda de significado. A través de versos emotivos y reflexivos, los poetas expresan sus pensamientos sobre la existencia, la naturaleza y las relaciones humanas. La recopilación destaca la riqueza de la poesía en diferentes contextos culturales y temporales.

Cargado por

Guido Autore
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas104 páginas

Sel - Poemas Grupo Cero 2020

El documento presenta una serie de poemas de diversos autores, cada uno con una temática única que abarca la vida, el amor, la soledad y la búsqueda de significado. A través de versos emotivos y reflexivos, los poetas expresan sus pensamientos sobre la existencia, la naturaleza y las relaciones humanas. La recopilación destaca la riqueza de la poesía en diferentes contextos culturales y temporales.

Cargado por

Guido Autore
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

Madrid, 02-03-20

VELORIO DEL SOLO


Especialmente anda preocupado
por el tiempo, la vida, otras cositas como ser
morir sin haberse alcanzado a sí mismo.

En esto era tenaz y los días de lluvia


salía a preguntar si lo habían visto
a bordo de unos ojos de mujer
o en las costas del Brasil amando su estampido
o en el entierro de su inocencia (muy particularmente).

Siempre tuvo palabras o pálidos y pobres pedazos


de amores sin usar, de grandes vientos,
trece veces estuvo por entrar a la muerte
pero volvió, de acostumbrado, decía.

Entre otras cosas quiso


que alguno más entendiera este mundo
con lo que horrorizaba a la propia soledad.

Hoy lo velan tan espantosamente aquí mismo,


entre estas paredes por las que resbalan todavía sus
puras maldiciones,
desde su rostro cae el ruido de las barbas aún vivas
y nadie que lo huela
llegará a imaginar cómo deseaba gozar con el misterio del
amor inocente,
darle agua a sus niños.

Mientras devuelve la piel y los huesos prestados al descuido


mira a lo lejos su figura y se persigue
por lo cual sin duda pronto
va a empezar a llover.

JUAN GELMAN
Argentina-1930

Madrid, 03-03-20

¡OÍD!
¡Oíd!
Si se encienden las estrellas
¿alguien las necesita?
¿alguien quiere que existan?
¿Alguien llama a esos escupitajos perlas?
Arrostrando
la borrasca del mediodía, la polvareda
penetra hasta Dios,
temiendo llegar tarde,
llora,
besa su nudosa mano,
implora
-¡necesita una estrella!-,
jura
no poder soportar este suplicio sin estrellas.
Luego anda inquieto
fingiendo estar tranquilo.
Le dice a uno:
"¿Ya estás mejor, verdad?
¿Tienes ahora miedo?
Di."
Sí se encienden
las estrellas
¿es porque alguien las necesita?
¿es indispensable
que todas las noches
sobre los tejados
luzca por lo menos una estrella?

VLADIMIR MAÏAKOVSKI
Rusia-1893
De “Mayakovsky Poesía”

Madrid, 04-03-20

AQUÍ PASABA A PIE POR ESTAS CALLES


Aquí pasaba a pie por estas calles,
sin empleo ni puesto y sin un peso.
Sólo poetas, putas y picados
conocieron sus versos.

Nunca estuvo en el extranjero.


Estuvo preso.
Ahora está muerto.
No tiene ningún monumento...

Pero
recordadle cuando tengáis puentes de concreto,
grandes turbinas, tractores, plateados graneros,
buenos gobiernos.

Porque él purificó en sus poemas el lenguaje de su pueblo,


en el que un día se escribirán los tratados de comercio,
la Constitución, las cartas de amor,
y los decretos.
ERNESTO CARDENAL
Nicaragua-1925

Madrid, 05-03-20

¡OH! NO ERES UNA ERUDITA


¡Oh! no eres una erudita
y por ello te felicito poderosamente,
y te honro y te alabo,
y quien me censure razón no tiene,

porque tu finura al desnudo


sin vanas palabras y sin falsos gestos,
porque tu argucia mejor que ingenua,
porque tu marrullería en nuevos designios,

porque hasta tu "maldad",


como dicen esos buenos infelices,
nos protegen de su estupidez...
¿Tu maldad? ¡Tu bondad!

Porque esas virtudes de entre las tuyas,


me sientan mejor, te sientan mejor también,
aunque no entonemos la cantinela,
de otras que exhalan olor a moho.

Dicen también, las gentes,


que no eres inteligente:
ellos, tan inteligentes que son,
sencillamente nos enternecen.

Parece ser que no comprendes


los versos que te susurro.
¡Bien! ¡Y esta vez me rindo!
Los inspiras, es mucho peor.

PAUL VERLAINE
Francia-1844
De "Poemas"

Madrid, 06-03-20

1582 (M228)
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello,

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o viola troncada


se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

LUIS DE GÓNGORA
España-1561
De "Sonetos"

Madrid, 09-03-20

CONOCIMIENTO
El hombre solo, solo a la fuerza
porque tiene una gran voluntad
-me las aguanto y listo-
hace llamadas telefónicas
se deja caer voluminoso
seguramente en una cama
un diván
un suelo querido por él
por ellos.

Todos los cuentos son iguales.

La mujer sola se tiende antes de sonreír


examina sus ropas
su cuerpo disponible.
No habla. Aprieta sus piernas con dolor.

Cada cual a lo suyo como pueda


la calle a la calle
el hombre al hombre y basta.

Si te propongo el cielo no me creas.


Dame un beso ahora
luego hablamos.

El hombre solo muere de bronca un día


y nadie sabe.
La mujer sola sonríe desde hace mucho tiempo.
No habla. Aprieta sus piernas con dolor .

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
"22 poemas y la máquina electrónica o cómo desesperar a los
ejecutivos"

Madrid, 10-03-20

AIRE LIBRE
La orilla las manos trémulas
bajaba entre la lluvia
una escala de brumas
Tú surgías desnuda
falso mármol ardiente
tesoro vigilado por criaturas inmensas
que escondían el sol bajo sus alas
para ti
seres que conoceríamos sin verlos

Más allá de los muros de todas nuestras noches


y más allá del horizonte de todos nuestros besos
la risa contagiosa de las hienas
pudo roer antiguos huesos
de aquellos que vivieron de uno en uno

Gozamos en el sol en la lluvia en el mar


en tener sólo un cielo unos ojos y un mar
los nuestros.

PAUL ÉLUARD
Francia-1895
De "Les yeux fertiles"

Madrid, 11-03-20

A ELLA, QUE REPITE LO QUE DIGO


Celebro lo esencial celebro tu presencia
nada pasó la vida tiene las hojas nuevas
surgen los ríos jóvenes de la hierba reciente

Y como amamos el calor hace calor


las frutas roban sol los colores se incendian
y el otoño corteja con ardor al invierno

El hombre no madura envejece sus niños


pueden envejecer antes de que haya muerto
y a los niños de sus niños hace reír

Tú la primera y última tú no has envejecido


y para iluminarme el amor y la vida
guardas tu corazón de muchacha desnuda.
PAUL ÉLUARD
Francia-1895
De "Le livre ouvert, II"

Madrid, 12-03-20

SUEÑO
¡Beso que mordido mi carne y mi boca
Con su mordedura que hasta el alma toca!
¡Beso que me sorbe lentamente vida
Como una incurable y ardorosa herida!

¡Fuego que me quema sin mostrar la llama


Y que a todas horas por más fuego clama!
¿Fue una boca bruja o un labio hechizado
El que con su beso mi alma ha llagado?

¿Fue en sueño o vigilia que hasta mí llegó


El que entre sus labios mi alma estrujó?
Calzaré sandalias de bronce e iré

A donde esté el mago que cura me dé.


¡Secadme esta llaga, vendadme esta herida
Que por ella en fuga se me va la vida!

JUANA DE IBARBOUROU
(Uruguay-1895)
De "Las lenguas del diamante"

Madrid, 13-03-20

VIDA - GARFIO
Amante: no me lleves, si muero, al camposanto.
A flor de tierra abre mi fosa, junto al riente
Alboroto divino de alguna pajarera
O junto a la encantada charla de alguna fuente.

A flor de tierra, amante. Casi sobre la tierra


Donde el sol me caliente los huesos, y mis ojos,
Alargados en tallos, suban a ver de nuevo
La lámpara salvaje de los ocasos rojos.

A flor de tierra, amante. Que el tránsito así sea


Más breve. Yo presiento
La lucha de mi carne por volver hacia arriba,
Por sentir en sus átomos la frescura del viento.

Yo sé que acaso nunca allá abajo mis manos


Podrán estarse quietas.
Que siempre como topos arañarán la tierra
En medio de las sombras estrujadas y prietas.

Arrójame semillas. Yo quiero que se enraícen


En la greda amarilla de mis huesos menguados.
¡Por la parda escalera de las raíces vivas
Yo subiré a mirarte en los lirios morados!

JUANA DE IBARBOUROU
Uruguay-1895
De "Las lenguas del diamante"

Madrid, 16-03-20

XXXVIII
Su primer beso sólo me rozó
los dedos de esta mano con que escribo,
que desde entonces es más blanca y pura...
lenta para el saludo de las gentes...

más sensible al lenguaje de los ángeles.


No cambio una sortija de amatista
por aquel primer beso. Ya el segundo
me buscaba la frente y casi erró,

posándose triunfal en el cabello.


Fue el crisma del amor que dulcemente
precedió a la corona del amante.

El tercero selló como un milagro


de plenitud mis labios. Desde entonces
orgullosa repito: ¡Eres mi amor!

ELISABETH BARRETT BROWNING


Inglaterra-1806
De "Sonetos del portugués"

Madrid, 17-03-20

LA VIDA DEL POETA


XIV
Entre blasfemias,
entre despiadados recuerdos, curto mi piel.
Los días donde no puedo más
-antílope y ternura-
busco entre las cortezas y los cielos,
entre los desperdicios, sin encontrar.

Mi vida se deforma en cada paso


y, sin embargo,
soy feliz de respirar el aire y saberme vivo.

Vuelvo a tener esperanzas todas las mañanas,


todas la mañanas vuelvo a soñar.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "La patria del poeta"

Madrid, 18-03-20

SIERRA DE GREDOS
Un día, en la llanura castellana,
os lo voy a contar: en ese día...
Pero ¡labios, callad porque podría
tornar a padecer pena inhumana!

Mas lo voy a contar. nada se gana


con querer ocultar una agonía.
Escuchadme: la tarde parecía
¡ay, no sé qué, tan honda y tan lejana!

De pronto, ¡mas, callad, impulsos míos!


¡Labios, quedad inmóviles y fríos!
¡Partid el lápiz, escritores dedos!

Y oídme esto tan solo: fue a la orilla


de un camino, llanuras de Castilla,
y a la distancia el peñascal de Gredos.

GERMÁN PARDO GARCÍA


Colombia-1902
De "Los relámpagos"

Madrid, 19-03-20

JUSTICIA
¡Algún día seré como la astilla
que halló su natural ensambladura!
¡Como el hilo ensartado a la costura,
y el polvo a la presión de la rodilla!

¡Justo como el terreno a la semilla


o el ahumado rincón a la basura!
¡Como la telaraña a la ranura
y el aceite a la humilde lamparilla!

Eso es lo que yo ansío ¡la simpleza


del suelo tan humano y tan profundo!
¡La justicia de la naturaleza,

distribuyendo luz al vagabundo;


al rostro del ungido la tristeza,
al perro un pan y al corazón el mundo!

GERMÁN PARDO GARCÍA


Colombia-1902
De "Himnos del hierofante"

Madrid, 20-03-20
ESPANTAPÁJAROS
18
Llorar a lágrima viva. Llorar a chorros. Llorar la digestión.
Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar
de amabilidad y de amarillo.

Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma,


la camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado,
de nuestro llanto.

Asistir a los cursos de antropología, llorando. Festejar los cumpleaños


familiares, llorando. Atravesar el África, llorando.

Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los


cacuies y los cocodrilos no dejan nunca de llorar.

Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las
rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.

Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de


flacura.
Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y todo el
día!

OLIVERIO GIRONDO
Argentina-1891
De “Espantapájaros"

Madrid, 23-03-20

BARRO INÚTIL
me iré al fin
sin brazos y sin pies!

con los sueños inútiles


con los huesos inútiles
y sin pupilas

inútiles los hitos


como inútil el barro!
y la frente vehemente
y los deformes cisnes
y la voz de todos los confines

y las estrellas mudas


y el sol incandescentes
y tú...

y mis manos azules


y la celeste forma de mis sueños...
y la vivienda humilde y el cerrojo
y todas las auroras
y la pena
y la santa alegría

y el motivo sin luz


y la verdad.

ANTONIO ÁVILA JIMÉNEZ


Bolivia-1898
De "Poemas"

Madrid, 24-03-20

FLORES
Señora, las flores consuelan
cuando sus encantos ofrecen,
a las mariposas que vuelan
y a las almas que se entristecen.

Y entre la música nocturna,


o entre los diamantes del día,
cuando Flora vuelca su urna
es más alegre la alegría.

La flor en su gracia resume


mucho de nuestro humano ser,
pues tiene unida a su perfume
un alma como la mujer.

En el Edén de su delirio,
al erguirse Eva esplendorosa,
"¡Mi Emperatriz!" exclamó el lirio.
Y "¡Mi Reina!" dijo la rosa.

Y la reina del paraíso


sonrió a las flores lozanas.
Solazarse con ellas quiso.
Dijo: ¡Buenos días, hermanas!"

Ella compara, alegre, franca,


y acariciando hoja por hoja,
con su frente la rosa blanca,
con sus labios la rosa roja.

Y en el glorioso amanecer
de la terrena juventud
hicieron flores y mujer
una admirable sisterhood.

Así el poeta versos brinda


a las reinas y a las amadas;
pues, como dijo un hada linda,
los versos son flores rimadas.
Nueva York, febrero de 1915

RUBÉN DARÍO
Nicaragua-1867
De “Poesías desconocidas completas”

Madrid, 25-03-20

EN TI LA TIERRA
Pequeña
rosa,
rosa pequeña,
a veces,
diminuta y desnuda,
parece
que en una mano mía
cabes,
que así voy a cerrarte
y a llevarte a mi boca,
pero de pronto
mis pies tocan tus pies y mi boca tus labios,
has crecido,
suben tus hombros como dos colinas,
tus pechos se pasean por mi pecho,
mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada
línea de luna nueva que tiene tu cintura:
en el amor como agua de mar te has desatado:
mido apenas los ojos más extensos del cielo
y me inclino a tu boca para besar la tierra.

PABLO NERUDA
Chile-1904
De "Los versos del capitán"

Madrid, 26-03-20

CUENTO DE INVIERNO
Nadie me desmintió la primavera, ni el ardor de las
ascuas, ni el oro de la fiesta.
Pero hace muchos años que habito en esta choza en
medio del bosque,
donde las ramas hablan sin motivo, los silencios son
crueles
y en los sueños más bellos se cobijan los lobos.
Tal vez sea la casa de la bruja, o quizás la posada
de las ánimas.
No lo sé; lo he olvidado
como se olvida uno las luces y las sombras de
costumbre,
o acaso me confunda con el rincón para las
penitencias o con el apeadero de los vientos.
Aquí los días tiemblan, tormentosos, porque les
temen a las noches;
Nunca se asoma el sol, siempre acosado por los
largos colmillos del invierno,
y todo cuanto amé se disolvió en las nubes
o me fue arrebatado por unas alas pálidas que llegan
y se van
y en cuyas duras plumas se guarece tal vez la eternidad.
¿Cómo llegué a esta cueva sin calor y sin misericordia?
No he dejado No he dejado guijarros ni migajas de pan
como señales de luz para el regreso.
¿Y hacia dónde volver, si todos los caminos me
devuelven aquí,
como en los laberintos de los niños perdidos?
Aunque quizás no vuelva de nuevo a este lugar sólo
porque algún vértigo me aspire
sino porque lo llevo adherido a mis pies, a mi propia
condena.
Lo anticipó la nieblas girando con mi paso en el jardín;
lo anunciaba el reflejo de esta casa todavía remota
en el estanque;
lo confirma el chirrido de tu llave en la puerta del
oxidado amanecer,
cuando ya te aproximas, cuando ya me olfateas,
cuando llegas.
Sí, tú, la enemiga invisible con corazón de perro,
sombra de cuervo, rastro de serpiente,
la voraz que consume un poco cada día esta mano
que asomo a través de la jaula,
a través de mi cuento, hasta el otro final.

OLGA OROZCO
Argentina-1920
De "Últimos poemas"

Madrid, 27-03-20

SOBRE TI TODAVÍA
I

Yo amo en ti
la aventura del barco navegando hacia el polo
Yo amo en ti
la audacia de los autores de grandes
descubrimientos
Yo amo en ti lo lejano
yo amo en ti lo imposible
Entro en tus ojos como en una selva
toda llena de sol
Y sudoroso, hambriento e iracundo
aliento la pasión del cazador
por morder en tu carne.
Yo amo en ti lo imposible
pero de ningún modo la desesperanza.

II

Eres mi servidumbre y eres mi libertad


eres mi carne que arde
cual la carne desnuda de las noches de estío
Tú eres mi país
Tú, con estrías verdes en tus ojos castaños
Soberbia y victoriosa
tú eres mi nostalgia
de saberte inaccesible
en el momento
en que te alcanzo.

NÂZIM HIKMET
Nace en Tesalónica en 1902
De "Duro oficio el exilio"

Madrid, 30-03-20

SEMILLAS PARA UN HIMNO


El día abre la mano
Tres nubes
Y estas pocas palabras

Al alba busca su nombre lo naciente


Sobre los troncos soñolientos centellea la luz
Galopan las montañas a la orilla del mar
El sol entra en las aguas con espuelas
La piedra embiste y rompe claridades
El mar se obstina y crece al pie del horizonte
Tierra confusa inminencia de escultura
El mundo alza la frente aún desnuda
Piedra pulida y lisa para grabar un canto
La luz despliega su abanico de nombres
Hay un comienzo de himno como un árbol
Hay en el viento y nombres hermosos en el viento.
OCTAVIO PAZ
México-1914
De “Libertad bajo palabra”

Madrid, 31-03-20

SALVAS
Torre de muros de ámbar,
solitario laurel en una plaza de piedra,
golfo imprevisto,
sonrisa en un obscuro pasillo,
andar de río que fluye entre palacios...

Puente bajo cuyos arcos corre siempre la vida.

OCTAVIO PAZ
México-1914
De “Libertad bajo palabra”

Madrid, 01-04-20

TUS OJOS
Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el
hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a medio día,
absoluto que parpadea,
páramo.
OCTAVIO PAZ
México-1914
De “Libertad bajo palabra”

Madrid, 02-04-20

CANTO QUE AMABAS


Yo canto lo que tú amabas, vida mía,
por si te acercas y escuchas, vida mía,
por si te acuerdas del mundo que viviste
al atardecer yo canto, sombra mía.

Yo no quiero enmudecer, vida mía.


¿Cómo sin mi grito fiel me hallarías
¿Cuál señal, cuál me declara, vida mía?

Soy la misma que fue tuya, vida mía.


Ni lenta ni trascordada ni perdida.
Acude al anochecer, vida mía;
ven recordando un canto, vida mía,
si la canción reconoces de aprendida
y si mi nombre recuerdas todavía.

Te espero sin plazo y sin tiempo.


No temas noches, neblina ni aguacero.
Ven igual con sendero o sin sendero.
Llámame adonde eres, alma mía,
y marcha recto hacia mí, compañero.

GABRIELA MISTRAL
Chile-1889
De “Lagar”

Madrid, 03-04-20

EL NACIMIENTO
Su madre
me dio un hijo
Un muchachito rubio desprovisto de cejas
Una bola de luz
escondida
en mantillas azules
que no pesa tres kilos.
Cuando mi hijo nació
otros niños nacieron en Corea
Eran tan bellos como girasoles
MacArthur los segó
Partieron todavía no saciados
de la leche materna.
Cuando mi hijo nació
otros niños nacieron allá en Grecia
en las prisiones griegas
Sus padres habían sido fusilados
Y cual si fuera la primera cosa
a ver sobre la tierra
vieron rejas.

Cuando mi hijo nació


en Anatolia nacieron otros niños

NÂZIM HIKMET
Nace en Tesalónica en 1902
De "Duro oficio el exilio"

Madrid, 02-03-20

VELORIO DEL SOLO


Especialmente anda preocupado
por el tiempo, la vida, otras cositas como ser
morir sin haberse alcanzado a sí mismo.

En esto era tenaz y los días de lluvia


salía a preguntar si lo habían visto
a bordo de unos ojos de mujer
o en las costas del Brasil amando su estampido
o en el entierro de su inocencia (muy particularmente).
Siempre tuvo palabras o pálidos y pobres pedazos
de amores sin usar, de grandes vientos,
trece veces estuvo por entrar a la muerte
pero volvió, de acostumbrado, decía.

Entre otras cosas quiso


que alguno más entendiera este mundo
con lo que horrorizaba a la propia soledad.

Hoy lo velan tan espantosamente aquí mismo,


entre estas paredes por las que resbalan todavía sus
puras maldiciones,
desde su rostro cae el ruido de las barbas aún vivas
y nadie que lo huela
llegará a imaginar cómo deseaba gozar con el misterio del
amor inocente,
darle agua a sus niños.

Mientras devuelve la piel y los huesos prestados al descuido


mira a lo lejos su figura y se persigue
por lo cual sin duda pronto
va a empezar a llover.

JUAN GELMAN
Argentina-1930

Madrid, 03-03-20

¡OÍD!
¡Oíd!
Si se encienden las estrellas
¿alguien las necesita?
¿alguien quiere que existan?
¿Alguien llama a esos escupitajos perlas?
Arrostrando
la borrasca del mediodía, la polvareda
penetra hasta Dios,
temiendo llegar tarde,
llora,
besa su nudosa mano,
implora
-¡necesita una estrella!-,
jura
no poder soportar este suplicio sin estrellas.
Luego anda inquieto
fingiendo estar tranquilo.
Le dice a uno:
"¿Ya estás mejor, verdad?
¿Tienes ahora miedo?
Di."
Sí se encienden
las estrellas
¿es porque alguien las necesita?
¿es indispensable
que todas las noches
sobre los tejados
luzca por lo menos una estrella?

VLADIMIR MAÏAKOVSKI
Rusia-1893
De “Mayakovsky Poesía”

Madrid, 04-03-20

AQUÍ PASABA A PIE POR ESTAS CALLES


Aquí pasaba a pie por estas calles,
sin empleo ni puesto y sin un peso.
Sólo poetas, putas y picados
conocieron sus versos.

Nunca estuvo en el extranjero.


Estuvo preso.
Ahora está muerto.
No tiene ningún monumento...

Pero
recordadle cuando tengáis puentes de concreto,
grandes turbinas, tractores, plateados graneros,
buenos gobiernos.

Porque él purificó en sus poemas el lenguaje de su pueblo,


en el que un día se escribirán los tratados de comercio,
la Constitución, las cartas de amor,
y los decretos.
ERNESTO CARDENAL
Nicaragua-1925

Madrid, 05-03-20

¡OH! NO ERES UNA ERUDITA


¡Oh! no eres una erudita
y por ello te felicito poderosamente,
y te honro y te alabo,
y quien me censure razón no tiene,

porque tu finura al desnudo


sin vanas palabras y sin falsos gestos,
porque tu argucia mejor que ingenua,
porque tu marrullería en nuevos designios,

porque hasta tu "maldad",


como dicen esos buenos infelices,
nos protegen de su estupidez...
¿Tu maldad? ¡Tu bondad!

Porque esas virtudes de entre las tuyas,


me sientan mejor, te sientan mejor también,
aunque no entonemos la cantinela,
de otras que exhalan olor a moho.

Dicen también, las gentes,


que no eres inteligente:
ellos, tan inteligentes que son,
sencillamente nos enternecen.

Parece ser que no comprendes


los versos que te susurro.
¡Bien! ¡Y esta vez me rindo!
Los inspiras, es mucho peor.

PAUL VERLAINE
Francia-1844
De "Poemas"
Madrid, 06-03-20

1582 (M228)
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello,

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o viola troncada


se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

LUIS DE GÓNGORA
España-1561
De "Sonetos"

Madrid, 09-03-20

CONOCIMIENTO
El hombre solo, solo a la fuerza
porque tiene una gran voluntad
-me las aguanto y listo-
hace llamadas telefónicas
se deja caer voluminoso
seguramente en una cama
un diván
un suelo querido por él
por ellos.

Todos los cuentos son iguales.

La mujer sola se tiende antes de sonreír


examina sus ropas
su cuerpo disponible.
No habla. Aprieta sus piernas con dolor.

Cada cual a lo suyo como pueda


la calle a la calle
el hombre al hombre y basta.

Si te propongo el cielo no me creas.


Dame un beso ahora
luego hablamos.

El hombre solo muere de bronca un día


y nadie sabe.
La mujer sola sonríe desde hace mucho tiempo.
No habla. Aprieta sus piernas con dolor .

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
"22 poemas y la máquina electrónica o cómo desesperar a los
ejecutivos"

Madrid, 10-03-20

AIRE LIBRE
La orilla las manos trémulas
bajaba entre la lluvia
una escala de brumas

Tú surgías desnuda
falso mármol ardiente
tesoro vigilado por criaturas inmensas
que escondían el sol bajo sus alas
para ti
seres que conoceríamos sin verlos

Más allá de los muros de todas nuestras noches


y más allá del horizonte de todos nuestros besos
la risa contagiosa de las hienas
pudo roer antiguos huesos
de aquellos que vivieron de uno en uno
Gozamos en el sol en la lluvia en el mar
en tener sólo un cielo unos ojos y un mar
los nuestros.

PAUL ÉLUARD
Francia-1895
De "Les yeux fertiles"

Madrid, 11-03-20

A ELLA, QUE REPITE LO QUE DIGO


Celebro lo esencial celebro tu presencia
nada pasó la vida tiene las hojas nuevas
surgen los ríos jóvenes de la hierba reciente

Y como amamos el calor hace calor


las frutas roban sol los colores se incendian
y el otoño corteja con ardor al invierno

El hombre no madura envejece sus niños


pueden envejecer antes de que haya muerto
y a los niños de sus niños hace reír

Tú la primera y última tú no has envejecido


y para iluminarme el amor y la vida
guardas tu corazón de muchacha desnuda.

PAUL ÉLUARD
Francia-1895
De "Le livre ouvert, II"

Madrid, 12-03-20

SUEÑO
¡Beso que mordido mi carne y mi boca
Con su mordedura que hasta el alma toca!
¡Beso que me sorbe lentamente vida
Como una incurable y ardorosa herida!
¡Fuego que me quema sin mostrar la llama
Y que a todas horas por más fuego clama!
¿Fue una boca bruja o un labio hechizado
El que con su beso mi alma ha llagado?

¿Fue en sueño o vigilia que hasta mí llegó


El que entre sus labios mi alma estrujó?
Calzaré sandalias de bronce e iré

A donde esté el mago que cura me dé.


¡Secadme esta llaga, vendadme esta herida
Que por ella en fuga se me va la vida!

JUANA DE IBARBOUROU
(Uruguay-1895)
De "Las lenguas del diamante"

Madrid, 13-03-20

VIDA - GARFIO
Amante: no me lleves, si muero, al camposanto.
A flor de tierra abre mi fosa, junto al riente
Alboroto divino de alguna pajarera
O junto a la encantada charla de alguna fuente.

A flor de tierra, amante. Casi sobre la tierra


Donde el sol me caliente los huesos, y mis ojos,
Alargados en tallos, suban a ver de nuevo
La lámpara salvaje de los ocasos rojos.

A flor de tierra, amante. Que el tránsito así sea


Más breve. Yo presiento
La lucha de mi carne por volver hacia arriba,
Por sentir en sus átomos la frescura del viento.

Yo sé que acaso nunca allá abajo mis manos


Podrán estarse quietas.
Que siempre como topos arañarán la tierra
En medio de las sombras estrujadas y prietas.

Arrójame semillas. Yo quiero que se enraícen


En la greda amarilla de mis huesos menguados.
¡Por la parda escalera de las raíces vivas
Yo subiré a mirarte en los lirios morados!

JUANA DE IBARBOUROU
Uruguay-1895
De "Las lenguas del diamante"

Madrid, 16-03-20

XXXVIII
Su primer beso sólo me rozó
los dedos de esta mano con que escribo,
que desde entonces es más blanca y pura...
lenta para el saludo de las gentes...

más sensible al lenguaje de los ángeles.


No cambio una sortija de amatista
por aquel primer beso. Ya el segundo
me buscaba la frente y casi erró,

posándose triunfal en el cabello.


Fue el crisma del amor que dulcemente
precedió a la corona del amante.

El tercero selló como un milagro


de plenitud mis labios. Desde entonces
orgullosa repito: ¡Eres mi amor!

ELISABETH BARRETT BROWNING


Inglaterra-1806
De "Sonetos del portugués"

Madrid, 17-03-20

LA VIDA DEL POETA


XIV
Entre blasfemias,
entre despiadados recuerdos, curto mi piel.
Los días donde no puedo más
-antílope y ternura-
busco entre las cortezas y los cielos,
entre los desperdicios, sin encontrar.

Mi vida se deforma en cada paso


y, sin embargo,
soy feliz de respirar el aire y saberme vivo.

Vuelvo a tener esperanzas todas las mañanas,


todas la mañanas vuelvo a soñar.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "La patria del poeta"

Madrid, 18-03-20

SIERRA DE GREDOS
Un día, en la llanura castellana,
os lo voy a contar: en ese día...
Pero ¡labios, callad porque podría
tornar a padecer pena inhumana!

Mas lo voy a contar. nada se gana


con querer ocultar una agonía.
Escuchadme: la tarde parecía
¡ay, no sé qué, tan honda y tan lejana!

De pronto, ¡mas, callad, impulsos míos!


¡Labios, quedad inmóviles y fríos!
¡Partid el lápiz, escritores dedos!

Y oídme esto tan solo: fue a la orilla


de un camino, llanuras de Castilla,
y a la distancia el peñascal de Gredos.

GERMÁN PARDO GARCÍA


Colombia-1902
De "Los relámpagos"
Madrid, 19-03-20

JUSTICIA
¡Algún día seré como la astilla
que halló su natural ensambladura!
¡Como el hilo ensartado a la costura,
y el polvo a la presión de la rodilla!

¡Justo como el terreno a la semilla


o el ahumado rincón a la basura!
¡Como la telaraña a la ranura
y el aceite a la humilde lamparilla!

Eso es lo que yo ansío ¡la simpleza


del suelo tan humano y tan profundo!
¡La justicia de la naturaleza,

distribuyendo luz al vagabundo;


al rostro del ungido la tristeza,
al perro un pan y al corazón el mundo!

GERMÁN PARDO GARCÍA


Colombia-1902
De "Himnos del hierofante"

Madrid, 20-03-20

ESPANTAPÁJAROS
18
Llorar a lágrima viva. Llorar a chorros. Llorar la digestión.
Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar
de amabilidad y de amarillo.

Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma,


la camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado,
de nuestro llanto.

Asistir a los cursos de antropología, llorando. Festejar los cumpleaños


familiares, llorando. Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los
cacuies y los cocodrilos no dejan nunca de llorar.

Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las
rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.

Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de


flacura.
Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y todo el
día!

OLIVERIO GIRONDO
Argentina-1891
De “Espantapájaros"

Madrid, 23-03-20

BARRO INÚTIL
me iré al fin
sin brazos y sin pies!

con los sueños inútiles


con los huesos inútiles
y sin pupilas

inútiles los hitos


como inútil el barro!
y la frente vehemente
y los deformes cisnes
y la voz de todos los confines

y las estrellas mudas


y el sol incandescentes
y tú...

y mis manos azules


y la celeste forma de mis sueños...
y la vivienda humilde y el cerrojo
y todas las auroras
y la pena
y la santa alegría
y el motivo sin luz
y la verdad.

ANTONIO ÁVILA JIMÉNEZ


Bolivia-1898
De "Poemas"

Madrid, 24-03-20

FLORES
Señora, las flores consuelan
cuando sus encantos ofrecen,
a las mariposas que vuelan
y a las almas que se entristecen.

Y entre la música nocturna,


o entre los diamantes del día,
cuando Flora vuelca su urna
es más alegre la alegría.

La flor en su gracia resume


mucho de nuestro humano ser,
pues tiene unida a su perfume
un alma como la mujer.

En el Edén de su delirio,
al erguirse Eva esplendorosa,
"¡Mi Emperatriz!" exclamó el lirio.
Y "¡Mi Reina!" dijo la rosa.

Y la reina del paraíso


sonrió a las flores lozanas.
Solazarse con ellas quiso.
Dijo: ¡Buenos días, hermanas!"

Ella compara, alegre, franca,


y acariciando hoja por hoja,
con su frente la rosa blanca,
con sus labios la rosa roja.

Y en el glorioso amanecer
de la terrena juventud
hicieron flores y mujer
una admirable sisterhood.

Así el poeta versos brinda


a las reinas y a las amadas;
pues, como dijo un hada linda,
los versos son flores rimadas.
Nueva York, febrero de 1915

RUBÉN DARÍO
Nicaragua-1867
De “Poesías desconocidas completas”

Madrid, 25-03-20

EN TI LA TIERRA
Pequeña
rosa,
rosa pequeña,
a veces,
diminuta y desnuda,
parece
que en una mano mía
cabes,
que así voy a cerrarte
y a llevarte a mi boca,
pero de pronto
mis pies tocan tus pies y mi boca tus labios,
has crecido,
suben tus hombros como dos colinas,
tus pechos se pasean por mi pecho,
mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada
línea de luna nueva que tiene tu cintura:
en el amor como agua de mar te has desatado:
mido apenas los ojos más extensos del cielo
y me inclino a tu boca para besar la tierra.

PABLO NERUDA
Chile-1904
De "Los versos del capitán"
Madrid, 26-03-20

CUENTO DE INVIERNO
Nadie me desmintió la primavera, ni el ardor de las
ascuas, ni el oro de la fiesta.
Pero hace muchos años que habito en esta choza en
medio del bosque,
donde las ramas hablan sin motivo, los silencios son
crueles
y en los sueños más bellos se cobijan los lobos.
Tal vez sea la casa de la bruja, o quizás la posada
de las ánimas.
No lo sé; lo he olvidado
como se olvida uno las luces y las sombras de
costumbre,
o acaso me confunda con el rincón para las
penitencias o con el apeadero de los vientos.
Aquí los días tiemblan, tormentosos, porque les
temen a las noches;
Nunca se asoma el sol, siempre acosado por los
largos colmillos del invierno,
y todo cuanto amé se disolvió en las nubes
o me fue arrebatado por unas alas pálidas que llegan
y se van
y en cuyas duras plumas se guarece tal vez la eternidad.
¿Cómo llegué a esta cueva sin calor y sin misericordia?
No he dejado No he dejado guijarros ni migajas de pan
como señales de luz para el regreso.
¿Y hacia dónde volver, si todos los caminos me
devuelven aquí,
como en los laberintos de los niños perdidos?
Aunque quizás no vuelva de nuevo a este lugar sólo
porque algún vértigo me aspire
sino porque lo llevo adherido a mis pies, a mi propia
condena.
Lo anticipó la nieblas girando con mi paso en el jardín;
lo anunciaba el reflejo de esta casa todavía remota
en el estanque;
lo confirma el chirrido de tu llave en la puerta del
oxidado amanecer,
cuando ya te aproximas, cuando ya me olfateas,
cuando llegas.
Sí, tú, la enemiga invisible con corazón de perro,
sombra de cuervo, rastro de serpiente,
la voraz que consume un poco cada día esta mano
que asomo a través de la jaula,
a través de mi cuento, hasta el otro final.

OLGA OROZCO
Argentina-1920
De "Últimos poemas"

Madrid, 27-03-20

SOBRE TI TODAVÍA
I

Yo amo en ti
la aventura del barco navegando hacia el polo
Yo amo en ti
la audacia de los autores de grandes
descubrimientos
Yo amo en ti lo lejano
yo amo en ti lo imposible
Entro en tus ojos como en una selva
toda llena de sol
Y sudoroso, hambriento e iracundo
aliento la pasión del cazador
por morder en tu carne.
Yo amo en ti lo imposible
pero de ningún modo la desesperanza.

II

Eres mi servidumbre y eres mi libertad


eres mi carne que arde
cual la carne desnuda de las noches de estío
Tú eres mi país
Tú, con estrías verdes en tus ojos castaños
Soberbia y victoriosa
tú eres mi nostalgia
de saberte inaccesible
en el momento
en que te alcanzo.

NÂZIM HIKMET
Nace en Tesalónica en 1902
De "Duro oficio el exilio"

Madrid, 30-03-20

SEMILLAS PARA UN HIMNO


El día abre la mano
Tres nubes
Y estas pocas palabras

Al alba busca su nombre lo naciente


Sobre los troncos soñolientos centellea la luz
Galopan las montañas a la orilla del mar
El sol entra en las aguas con espuelas
La piedra embiste y rompe claridades
El mar se obstina y crece al pie del horizonte
Tierra confusa inminencia de escultura
El mundo alza la frente aún desnuda
Piedra pulida y lisa para grabar un canto
La luz despliega su abanico de nombres
Hay un comienzo de himno como un árbol
Hay en el viento y nombres hermosos en el viento.

OCTAVIO PAZ
México-1914
De “Libertad bajo palabra”

Madrid, 31-03-20

SALVAS
Torre de muros de ámbar,
solitario laurel en una plaza de piedra,
golfo imprevisto,
sonrisa en un obscuro pasillo,
andar de río que fluye entre palacios...

Puente bajo cuyos arcos corre siempre la vida.

OCTAVIO PAZ
México-1914
De “Libertad bajo palabra”

Madrid, 01-04-20

TUS OJOS
Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el
hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a medio día,
absoluto que parpadea,
páramo.

OCTAVIO PAZ
México-1914
De “Libertad bajo palabra”

Madrid, 02-04-20

CANTO QUE AMABAS


Yo canto lo que tú amabas, vida mía,
por si te acercas y escuchas, vida mía,
por si te acuerdas del mundo que viviste
al atardecer yo canto, sombra mía.
Yo no quiero enmudecer, vida mía.
¿Cómo sin mi grito fiel me hallarías
¿Cuál señal, cuál me declara, vida mía?

Soy la misma que fue tuya, vida mía.


Ni lenta ni trascordada ni perdida.
Acude al anochecer, vida mía;
ven recordando un canto, vida mía,
si la canción reconoces de aprendida
y si mi nombre recuerdas todavía.

Te espero sin plazo y sin tiempo.


No temas noches, neblina ni aguacero.
Ven igual con sendero o sin sendero.
Llámame adonde eres, alma mía,
y marcha recto hacia mí, compañero.

GABRIELA MISTRAL
Chile-1889
De “Lagar”

Madrid, 03-04-20

EL NACIMIENTO
Su madre
me dio un hijo
Un muchachito rubio desprovisto de cejas
Una bola de luz
escondida
en mantillas azules
que no pesa tres kilos.
Cuando mi hijo nació
otros niños nacieron en Corea
Eran tan bellos como girasoles
MacArthur los segó
Partieron todavía no saciados
de la leche materna.
Cuando mi hijo nació
otros niños nacieron allá en Grecia
en las prisiones griegas
Sus padres habían sido fusilados
Y cual si fuera la primera cosa
a ver sobre la tierra
vieron rejas.

Cuando mi hijo nació


en Anatolia nacieron otros niños

NÂZIM HIKMET
Nace en Tesalónica en 1902
De "Duro oficio el exilio"

Madrid, 04-05-20

VIENTO
Al cruzar la puerta es todo viento,
viento que tironea debajo de tu ropa.
Es tu primera vez en una ciudad de la meseta.
Sientes el viento que tira de tus pies
y tienes miedo que detrás de la ciudad haya un abismo.
Las ciudades de la meseta
como granos de arena sobre un papel
tiemblan en el viento.

HE XIAOZHU
China-1963
De “Un país mental
(100 poemas chinos contemporáneos)”

Madrid, 05-05-20

LA CÓLERA QUE QUIEBRA


AL HOMBRE EN NIÑOS
La cólera que quiebra al hombre en niños,
que quiebra al niño en pájaros iguales,
y al pájaro, después, en huevecillos;
la cólera del pobre
tiene un aceite contra dos vinagres.

La cólera que al árbol quiebra en hojas,


a la hoja en botones desiguales
y al botón, en ranuras telescópicas;
la cólera del pobre
tiene dos ríos contra muchos mares.

La cólera que quiebra al bien en dudas,


a la duda, en tres arcos semejantes
y al arco, luego, en tumbas imprevistas;
la cólera del pobre
tiene un acero contra dos puñales.

La cólera que quiebra al alma en cuerpos,


al cuerpo en órganos desemejantes
y al órgano, en octavos pensamientos;
la cólera del pobre
tiene un fuego central contra dos cráteres.

CÉSAR VALLEJO
Perú-1893
De “Poemas humanos”

Madrid, 06-05-20

ECONOMÍA DE LOS MARES TERRESTRES


La queja
comprimida en la botella
quiere escapar
reunir los pueblos
decir a Matilde que la perdona
organizar la vida de los indios,
la queja
en el vacío
parece una queja menor.
Diríase, en la llama, una sombra,
no arde, también se destruye.
La queja mínima
ya no pide al viento que se calle,
a los estudiantes que estudien, a Elsa
que deposite flores sobre el retrato enterrado.
Limítase
a la contemplación metódica de la mosca
fuera de la botella
(pero ya son otros problemas).

CARLOS DRUMOND DE ANDRADE


Brasil-1902

De "Antología Universal de la Poesía"

Traducción de J.J.Bajarlía

Madrid, 07-05-20

LA HERMANA
Verano. Agosto. Declinaba el día
manchando el cielo de vapores rojos
y volvían, pisando los rastrojos,
dos niños -ella y él- a la alquería.
Ella callaba... El chiquitín decía_
-Yo era un soldado; y cuanto ven tus ojos,
no eran parvas de trigo, eran despojos
de una batalla en la que yo vencía...
-Pero... ¿Y yo?...
-Deja; espera... Ebrio de gloria
yo volvía, después de la victoria,
y a ti, que eras la Reina, te buscaba...
-¡No, no!... la Reina es poca cosa... yo era
-dice la chiquitina- una enfermera:
y tú estabas herido y te curaba...

EDUARDO MARQUINA
España-1879
De "Antología Universal de la Poesía"

Madrid, 08-05-20

XXVII
A nuestra cama vino a encallar la luna.
Dejó este peine, este nácar, este néctar.
Puso una seda brillante a tu aspereza.
Puso un cristal fragante a cuanta sábana
encontraba y no encontraba
más que los nardos alados de tu espalda.
La tibia, la ladrona, la inesperada
vino a beber centellas dormidas de tu frente,
las migas de este amor que cometimos.
A nuestra cama vino a encallar la luna,
esa cebolla de plata, esta versión
felina de la nieve, esta cuchara.
La temible, la forajida
vino a robar tu pan, tu sexo de oro fresco
saliendo de mi horno
mejor. ¡la inesperada, la tibia, la ladrona!
Puño de azaleas.
La forajida.

ANA ISTARÚ
Costa Rica-1960
De "La estación de fiebre y otros amaneceres"

Madrid, 11-05-20

1601 (M 115)

Dineros son calidad,


¡verdad!
Más ama quien más suspira,
¡mentira!
1
Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan Condados;
ducados dejan Ducados,
y coronas Majestad:
¡verdad!

2
Pensar que uno solo es dueño
de puerta de muchas llaves,
y afirmar que penas graves
las paga un mirar risueño,
y entender que no son sueño
las promesas de Marfira:
¡mentira!

3
Todo se vende este día,
todo el dinero lo iguala:
la Corte vende su gala,
la guerra su valentía;
hasta la sabiduría
vende la Universidad:
¡verdad!

LUIS DE GÓNGORA
España-1561
De "Sonetos"

Madrid, 12-05-20

LA LITERATURA
SERÁ SOMETIDA A INVESTIGACIÓN

1
Aquellos que se sentaron en sillas de oro para escribir
serán interrogados
por quienes les tejieron sus vestidos.
No por sus pensamientos sublimes
serán analizados sus libros, sino
por cualquier frase casual que trasluzca
alguna característica de quienes tejían los vestidos;
y esta frase será leída con interés porque pudiera contener
los rasgos de antepasados famosos.

Literaturas enteras,
escritas en selectas expresiones,
serán investigadas para encontrar indicios
de que también vivieron rebeldes donde había opresión.
Invocaciones de súplica a seres ultraterrenales
probarán que seres terrenales se alzaban sobre seres terrenales.
La música exquisita de las palabras dará sólo noticia
de que no había comida para muchos.

2
pero a la vez serán ensalzados
los que en el suelo se sentaban para escribir,
los que se unieron a los de abajo,
los que se unieron a los combatientes.
Y los que informaron de los sufrimientos de los de abajo,
los que informaron de los hechos de los combatientes,
con arte, en el noble lenguaje
antes reservado
a la glorificación de los reyes.

Sus descripciones de situaciones dolientes, sus llamamientos.


llevarán todavía la huella digital
de los de abajo. Porque a éstos
fueron transmitidos, y ellos
bajo la camisa sudada, los pasaron
a través de los cordones policíacos
a los hermanos.
Sí, un tiempo vendrá
en que estos sabios y amables,
llenos de ira y de esperanza,
que se sentaron en el suelo para escribir
y estaban rodeados de pueblo y combatientes,
públicamente serán ensalzados.

BERTOLT BRECHT
Alemania-1898
De "Poesías escritas durante el exilio"

Madrid, 13-05-20

CANCIÓN DE CUNA IV
Hijo mío, poco importa lo que llegues a ser,
los palos contra ti ya los tienen preparados.
Porque a ti hijo mío, en este mundo
sólo te espera el basural, y ya está ocupado.
Hijo mío, escucha lo que tu madre te dice:
A ti te espera una vida peor que la peste.
Pero yo no te he llevado tanto tiempo dentro mío
para que lo soportes todo tranquilamente.

Lo que no tienes, no lo des por perdido.


Lo que no te den, consíguelo cueste lo que cueste.
Yo, tu madre, no te he parido
para que de noche duermas bajo los puentes.

Quizá no estés hecho de una pasta especial.


No tengo dinero para ti, ni te dediqué oraciones.
Mi confianza eres tú mismo, y espero no verte mal,
pidiendo en la oficina pública mientras tu vida se hace jirones.

Las noches en las que sin cerrar los ojos me acuesto a tu lado
y mi mano hacia tu pequeño puño se estira,
pienso en las guerras que contigo ya tienen planeadas.
¿Qué tengo que hacer para que no creas sus sucias mentiras?

Hijo mío, tu madre nunca te ha entregado,


haciéndote creer que eras diferente.
Te crió con mil sacrificios, y no para verte colgado
de una alambrada de púas gritando por agua, casi inconsciente.

Por eso, únete a los tuyos, hijo mío,


juntos hagan polvo sus dementes sueños de poder.
Tú y yo, y aquellos que son como nosotros,
tenemos que lograr de una vez por todas
que no haya en el mundo dos clases de personas.

BERTOLT BRECHT
Alemania-1898
De "80 poemas y canciones"

Madrid, 14-05-20

CANCIÓN DEL APRENDIZ DE POETA


No, yo no soy un poeta,
simplemente
soy un obrero que construye cantos
con la luz de la voz,
como los otros
hacen objetos de metal golpeado.

Con la luz de la voz


(desde el pasado);
con la luz de la voz
(para mañana);
con la luz de la voz:
cuerda de aire,
saliva azul de pájaros;
con la luz de la voz:
ardiente sal,
bogar de nube
y yodo amargo;
con la luz de la voz:
madera leve,
suspiro de flor
y fuego fatuo.

No me miréis así, como si fuera


yo diferente, de linaje extraño,
sólo soy un obrero que trabaja
sobre el oscuro yunque de su canto,
con la luz de la voz,
con la luz de la voz,
con la luz de la voz, como los otros
con su martillo de cristal llorado...

OMAR CERASUOLO
Argentina-1945
De "La tierra canta"

Madrid, 18-05-20

LA BLUSA DEL DANDY


De los terciopelos de mi voz
cortaré mi pantalón negro.
Una blusa amarilla de tres pulgadas de mediodía.
Por un Nevsky mundial, por su lisa pista de patinaje
me pasearé con paso de un don Juan dandy.

Dejad gritar a la tierra deformada de sueño.


"¡Vas a violar a las primaveras verdeantes!"
¡Insolente y risueño desafío al sol!:
"¡Me gusta contonearme sobre el liso asfalto!"

Porque esta mañana hace un cielo azul


y la tierra antes de la fiesta es mi amante,
ofrezco a las gentes versos alegres como monigotes
agudos y necesarios como mondadientes.

Y vosotras, mujeres que amáis mi esqueleto,


y tú, niñita que sólo un hermano ves en mí,
poned en el poeta vuestras sonrisas,
que yo las coseré como flores a mi blusa de dandy.

VLADIMIR MAÏAKOVSKI
Rusia-1893
De “Mayakovsky Poesía”

Madrid, 19-05-20

1581 (M 97)
Da bienes Fortuna
que no están escritos:
cuando pitos, flautas,
cuando flautas, pitos.

¡Cuán diversas sendas


se suelen seguir
en el repartir
honras y haciendas!
A unos da encomiendas,
a otros, sambenitos.
Cuando pitos, flautas,
cuando flautas, pitos.

A veces despoja
de choza y apero
al mayor cabrero,
y a quien se le antoja
la cabra más coja
parió dos cabritos.
Cuando pitos, flautas,
cuando flautas, pitos.

Porque en una aldea


un pobre mancebo
hurtó sólo un huevo,
al sol bambolea,
y otro se pasea
con cien mil delitos.
Cuando pitos, flautas,
cuando flautas, pitos.

LUIS DE GÓNGORA
España-1561
De "Décimas y letrillas"

Madrid, 20-05-20

AMORES PERDIDOS. BUENOS AIRES


I
Me arrastré por las calles del centro, olfateando,
sobre el tibio asfalto del otoño, mis viejos pasos.
Algunas huellas primitivas de mi pasada juventud,
algunas gotas de sangre perdidas para siempre.

Una mujer o dos se dieron cuenta que algo me pasaba


y me dijeron secamente, la muerte está sólo en tus ojos.
Aquí, el sol nos ilumina y la brisa otoñal llama al amor.
Hay niños entre nosotros, crecen sin muerte, sin pasado.

Hay jóvenes en nosotros que no quieren olvidar ni vengarse.


Hay poetas que no dejaron de cantar poesía un sólo instante
y hay mujeres dispuestas a vivir para que haya una Patria.

Deja, hombre, de morir, con lo que ya murió,


sal de la tumba, siempre abierta, del pasado,
anímate a nuestras voces, plenas de porvenir.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "Amores perdidos"
Madrid, 21-05-20

VALS DE LOS ENAMORADOS


Y UNIDOS HASTA SIEMPRE
No salieron jamás
del vergel del abrazo.
Y ante el rojo rosal
de los besos rodaron.

Huracanes quisieron
con rencor separarlos.
Y las hachas tajantes
y los rígidos rayos.

Aumentaron la tierra
de las pálidas manos.
Precipicios midieron,
por el viento impulsados
entre bocas deshechas.
Recorrieron naufragios,
cada vez más profundos
en sus cuerpos, sus brazos.
Perseguidos, hundidos
por un gran desamparo
de recuerdos y lunas,
de noviembres y marzos,
aventados se vieron
como polvo liviano:
aventados se vieron,
pero siempre abrazados.

MIGUEL HERNÁNDEZ
España-1910
De Cancionero y romancero de ausencias”

Madrid, 22-05-20

ROSA
La víctima del verde terciopelo,
flor de almendro y pronóstico de aurora,
fue, anticipando al tuyo su antecielo
pureza de la tuya precursora.

Valioso documento de una hora,


besos significando en tu revuelo,
hacia tu punto vas de caramelo,
a lo cohete bello sin demora.

Provocadas tus gracias sublunares


por la pura ocurrencia de la gloria,
filigrana de miel tu estado mina;

y tus miembros depones ejemplares,


en la flor de tu edad, ¡qué transitoria!,
sobre la retaguardia de la espina.

MIGUEL HERNÁNDEZ
España-1910
De “Poemas sueltos II”

Madrid, 25-05-20

SOLEDAD
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,


cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,


tu corazón te late y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
España-1881
De “Diario de un poeta recién casado”

Madrid, 26-05-20

CON EL MISMO LAZO


Átomo extraviado, arbolillo,
Creces y yo tengo derecho de tránsito.
En la enseña del prado que bebe,
con poca instrucción saboreábamos, niños,
Puras claridades matinales.
El amor que profetizó
Invita al fuego a recobrarlo todo.

Fruto volado del arce,


Tu futuro es un antaño.
Tus alas son llamas difuntas,
Su filván amargo rocío.
¡Llega la lluvia de resurrección!
Vivimos, nosotros, de esa libertad,
Luna y sol, freno o látigo,
En un orden alucinado.

RENÉ CHAR
Francia-1907
De “El desnudo perdido”

Madrid, 27-05-20

SÓLO POR AMOR


el bello amor
va a derramarse

corazón compartido
primavera

el bello amor
es resistente
un tren se va
alguien se va

el bello amor
se queda y vence

yo quiero sostener
lo que digo

el amor bello
arrasará

RODOLFO ALONSO
Argentina-1934
De "Entre dientes"

Madrid, 28-05-20

PALABRAS
Pero no importa que todo esté tranquilo.
(La palabra, esa lana marchita.)
Flor tú, muchacha casi desnuda, viva, viva
(la palabra, esa arena machacada).
Muchacha, con tu sombra qué dulce lucha
como una miel fugaz que casi muestra bordes.
(La palabra, la palabra, la palabra, qué torpe vientre hinchado.)
Muchacha, te has marchado de espuma delicada.

Papel. Lengua de luto. Amenaza. Pudridero.


Palabras, palabras, palabras, palabras.
Iracundia. Bestial. Torpeza. Amarillez.
Palabras contra el vientre o muslos sucias.

No me esperes, ladina nave débil,


débil rostro ladeado que repasas
sobre un mar de nácar sostenido por manos.
Nave, papel o luto, borde o vientre,
palabra que se pierde como arena.
VICENTE ALEIXANDRE
España-1898
De "Espadas como labios"

Madrid, 29-05-20

QUIEN HACE VIVE


La memoria de un hombre está en sus besos.
Pero nunca es verdad memoria extinta.
Contar la vida por los besos dados
no es alegre. Pero más triste es darlos sin memoria.
Por lo que un hombre hizo cuenta el tiempo.
Hacer es vivir más, o haber vivido,
o ir a vivir. Quien muere vive, y dura.

VICENTE ALEIXANDRE
España-1898
De "Poemas de la consumación"

Madrid, 01-06-20

MUERTE APLAZADA
Tarde sin una flor. Lento camino.
La llanura incendiaba sus retamas.
Ululaban al fondo
las feroces jaurías del verano.

¿Ay, por qué cuando crujen los sarmientos


de la fiebre, tal vez se abren recónditas,
diáfanas salas
de dulce aroma o brisa?
¡Tersa visión de paz! ¿La calentura
le trajo hasta mis ojos? ¿Fuiste un sueño
del viento de la siesta, creador?

Tras una curva de la senda, surge


la verja de un jardín. Franca, la puerta.
Es un hervor de pájaros, un sollozar de fuentes,
dentro, la verde luz extraña.
Altas llamas de sueño ensombrecido,
los cipreses agudos
cimbrean levemente
la flecha exacta contra el denso azul.
Monstruosas flores,
flores de otras laderas,
exhalan grueso aroma,
casi carnal.
Y flotan voces laxas,
dulces lamentos y veladas músicas.
Anchísima avenida
en hondura sin tiempo se diluye.

Yo miraba en silencio
la fresca sombra del jardín
(oh quietud, oh perfume letal, oh luz extraña).
Tenía sueño y sed. Un viento inexistente,
torpe querencia, me impelía...
iba ya a entrar...
Dura belleza torva,
ojos de acero y bronce la melena,
me gritó: "No, tú sigue tu camino".
Y señaló a la tarde.

Ya era un lago de sombra la llanura,


y aullaban a lo lejos
las feroces jaurías del verano.

DÁMASO ALONSO
España-1898
De “Oscura noticia”

Madrid, 02-06-20

TRANSFORMACIONES
Desde niño sufrí
la tiranía de los otros.
Fui dócil, aprendí,
y como un mono o un bufón
entretuve a los nobles
con mis prodigios en el piano.
Compuse con talento
según el gusto de mi época
y fui aplaudido. Pero
cierta vez un acorde
me trastornó con su misterio:
supe que el alma es infinita,
que la orfandad es infinita
y me interné por los caminos
que las arduas tinieblas
abrían ante mí.

Los míos no entendieron.


Me encontraron oscuro,
rebelde, sospechoso.
Mi padre se alarmó.
Mi mujer se ofendió.
Los archiduques me olvidaron.

Pero yo seguí solo


y me di la razón.
Fui venturoso, fui desventurado.
Canté mis melodías con los ángeles
y con los comediantes de la legua.

Después, una mañana


frígida de diciembre
me morí. Y ahora soy
la música de Mozart.
La Gaceta, Tucumán, 1982

RAÚL GUSTAVO AGUIRRE


Argentina-1927
De "La estrella fugaz"

Madrid, 03-06-20

PARA CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO


a Juan L. Ortiz
Vuelto ahora hacia la tarde
ve escindirse el sol,
vuelve a sentir el escozor y la violencia
de los recién nacidos.
Y allá junto al estero,
como ese pajarito americano que canta
en cuatrocientos tonos diferentes,
mirando la criatura caprichosa de las aguas

ve alzarse un ave que nunca conoció


vuela
se va
desaparece porque la tierra es grande
y toda su pequeñez
y su grandeza de hombre
no alcanza a distinguirlo de nada
de absolutamente nada;
ahora,
como en un viaje que esperó toda la vida,
vuelve a ser un viajero ilustre
un desconocido
una sombra que tiene muy pocas cosas que llorar
cuando por enésima vez
entra a su casa.

MIGUEL ÁNGEL PAEZ


Argentina-1937
De "La línea general"

Madrid, 04-06-20

SOY UNA MUJER SIN PROBLEMAS


Todos lo saben
y entonces buscan mi compañía para charlas por las noches.
Sin embargo yo conozco a alguien que quiere morir en paz
consigo mismo
y me produce estremecimientos, insomnio, soledad,
porque la paz conmigo misma sería una guerra sin fin,
dos o tres asesinatos inevitables y alguna entrega desmedida
que no entra en mis planes.
Sin embargo yo sueño por las noches
con un jardín inmenso donde los muertos se levantan para
saludarme;
yo sueño con un hombre que me inquieta y como lo ignora
me habla amigablemente del resto del mundo
y de mis múltiples amores, tan simpáticos,
tan apropiados como tema de conversación.

JUANA BIZNOZZI
Argentina-1937
De "Mujer de cierto orden"

Madrid, 05-06-20

"CE TRISTE EXIL, CE FIER EXIL"


En las noches felices con la gente que amo
él hace sentir su ausencia,
se instala en el amor que me dan,
en el amor que doy, en el otoño, sí, ya sé, las hojas;
dos amigas caminan por calles entrañables,
hablan del amor, la vida, los hombres,
dos amigas caminan por calles entrañables,
hablan del amor, la vida, los hombres,
se dejan envolver por la dulzura de la noche de mayo,
hacen a un lado las cosas irremediables,
caminan solas entre los olores, las luces de las ventanas,
algún rostro obsesivo que insiste, insiste,
pero ellas saben tanto sobre el amor, tanto,
que pueden convertir todo en una charla brillante,
el hombre que desean hasta sentir frío,
el verdadero amor
y el aplastante domingo que hay que atravesar
para que su voz sea de nuevo
y todo empiece a cobrar vida.

Los amigos que me aman hablan de mis ojos,


ya sé, son importantes como las hojas en otoño,
pero todo cae a golpes
en estos domingos para lanas tibias, hijos que no tengo,
globos de colores en el parque.
Entre ritos familiares juana se calienta al sol
impura,
como si hubiera encendido fuego en viernes
o hubiese cantado en tierra extranjera.
JUANA BIZNOZZI
Argentina-1937
De "Mujer de cierto orden"

Madrid, 08-06-20

LA SOMBRA
Señor
hermano de mis sueños

veo tendido un hombre junto al flanco de una sombra


sol de imprecisos días
cargadas agonías vigilantes
sombra que fue vida
cuerpo conocido
árbol de brazos filosos
estrangulando la noche no aparecida
veo un hombre envuelto en sutiles telarañas
recuerdo vivo enredando las ramas de la sangre
no habrá aurora
ni ofrenda que cese la creciente
no acallará el horizonte sus volcanes colmados
temblará la tierra
volverá el silencio nuevamente
perfilando dos sombras intranquilas.

ALEJANDRINA DEVESCOVI
Argentina-1937
De “Madre del movimiento”

Madrid, 10-06-20

TESTIMONIO
Harto he vagado por la indolencia
de amar sin apremio,
suavemente,
como un placentero oficio,
inobjetable.
Y me pregunto: se suceden las noches
a los días, y las estaciones alternan
sus misteriosos ritos, pero el Tiempo
aquel que me conduce inexorablemente
hacia el olvido ¿puede recrear, acaso,
el abandono de una palabra,
el dibujo de un gesto repetido
y no obstante nuevo y cambiante?

Detesto el minucioso inventario


pues sólo es testimonio de lo que temo:
el adiós.

DORA MELELLA
Argentina-1931
De "Cuando el otoño desciende"

Madrid, 11-06-20

BAR DE OTOÑO
En medio del humo
y la confusión de las voces y las luces
cae una hoja
apenas
una hoja
de árboles distantes
y leo, una vez más
la escritura del amor

como en las manos o en los ojos


ofrecidos, sonrientes

en una hoja
de relámpagos ocres
que brilla y que se extingue
con su verdad, sus días
sobre la noche
ciega
de la ciudad.

ALEJANDRO NICOTRA
Argentina-1931
De "Puertas apagadas"
Madrid, 12-06-20

ESTOY EN EL ABISMO
Estoy en el abismo de las horas quietas.
Mi dolor no figura, aún, en los libros.
Todo se empequeñece cuando no estás
ajena y vagabunda de oscuridad lejana.
¿Qué harás sin mí?

Vuelva
le prometo señora
un universo de cristal y nubes.

Magníficas brujas quemándose cada noche


para que usted pueda contarme su futuro.
Y en esa locura, nuestra tierna locura
nunca le diré que usted también morirá.
Nunca se lo diré.

Toda sed en mí,


amada,
es el paso perplejo
tembloroso del amor.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "La poesía y yo"

Madrid, 15-06-20

ARRIBA
el viento del verano
tiembla en el cielo y canta

con su mano pesada

con sus pies


sobre el sonido del dolor
banderas de tu piel
cerrada y sola
ajena a todo el mundo
lejos mío

olores de tu sombra

el viento del dolor


anda temblando en el verano

con su hilo de inocencia


con sus trampas
sus aguas

con su peso de cuerpos

domingo

RODOLFO ALONSO
Argentina-1934

De "70 poemas de 35 años"

Madrid, 16-06-20

CANCIÓN PARA BAILAR


árboles dulces

en el alba
cantan las manos
de mi amor

RODOLFO ALONSO
Argentina-1934

De "70 poemas de 35 años"

Madrid, 17-06-20

ESTRELLA DEL NORTE


Moradora transitoria, oscura,
sobre los campos malhadados.

Ojo del polvo roedor,


del recato,
para las ganas que nos roban.

Quieta, porque la envuelven,


en el hambre,
en la ausencia del agua,
en el silencio,
en lo posible,
afuera.

RODOLFO ALONSO
Argentina-1934

De "70 poemas de 35 años"

Madrid, 18-06-20

LA LÍNEA DE LA SOMBRA
A Joseph Conrad
Vamos a entrar ahora, deslizándonos,
como quien cuenta ausencias,
en esta dura edad donde los muertos
amigos empiezan ya a ser tantos
casi como los vivos.

RODOLFO ALONSO
Argentina-1934

De "70 poemas de 35 años"

Madrid, 19-06-20

LA MUJER Y YO
9
Un día le confesé que estaba triste
que un dolor proveniente del alma
me dolía, punzante, en el costado.
Ella me miró con incredulidad
no podía entender que a mí, también,
me pasaran esas cosas y además,
el dolor se detuvo para escucharla
cuando con algo de rabia dijo:
Justo ahora se te ocurre enfermarte,
con las cuentas impagas,
la casa hipotecada
y yo querido, aún, insatisfecha.
Yo, tomándome el corazón con ambas manos
para que no saliera corriendo de mi pecho,
le dije suspirando ¿insatisfecha de qué?
y ella, rápidamente dijo: Dinero y sexo,
eso está bien al lado tuyo,
pero yo quiero luchar por mi libertad

quiero forjar un mundo sin sexo y sin dinero


¿entiendes, querido?
sexo y dinero tiene todo el mundo
pero ya nadie tiene libertad,
así que, sin medir las consecuencias,
desde hoy mismo me declaro en libertad.
Aquí, en mi casa,
delante de mis seres queridos
rompo las cadenas que, hasta hoy,
me ataban al mundo
y tomo los caminos del poema.
Yo estaba emocionado pero confuso,
la declaración de su libertad
era algo que yo estaba pensando
pero hablarme de esa manera
justo en el centro del dolor,
no me gustó su modo de liberarse
y al pensar en otras mujeres
no tuve más dolor y me di cuenta
que era capaz de sufrir del corazón,
con la intención de esclavizarla.
Su libertad me había devuelto el corazón.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "La mujer y yo"

Madrid, 22-06-20

EL MILAGRO
Porque si llega, cuando llegue,
llegará como es:
fácil, claro, sencillo,
sin grandes resplandores,
sin que la tierra tiemble,
sin que el cielo se nuble.
Será suave y fraterno
con su mano en tu hombro.

No habrá cambiado casi nada:


sólo tu corazón.

RAÚL GUSTAVO AGUIRRE


Argentina-1927
De "La estrella fugaz"

Madrid, 23-06-20

LA CASA GRANDE
En la casa grande había una escalera
por donde un poco más y se llegaba al cielo.
Allí, en aquel paraíso acanalado,
los árboles y los gorriones se podían tocar
-ramas y vocerío y bolitas peludas y sombras allá abajo
y libertad rugiendo en la tarde profunda-.
Allá en la casa grande había un cuarto con novelas de
la Dama de Negro
y una bella ventana que daba hacia el vacío.
Había abuelos, tías, otros parientes complicados
(segundos o terceros pero fundamentales):
don carlos, con su ojo vacío y un millón de fantasmas,
su razón que se fue y lo dejó esperando
en medio de las gallinas, entre las bobas higueras
y el sombrío galpón con su olor inmortal a cemento.
Allá en la casa grande había suaves patios cubiertos por
el verdor de las uvas.
Había aquella sala y el reloj donde suena toda mi infancia
(reloj que ya no suenas y que alguien se llevó)
y había un piano en esa sala, donde incontables sillas
enfundadas de blanco
recibieron los novios impecables, las ancianas amigas
que ya no volverán.
¡En la casa grande! ¡En la casa grande! había retratos
de personas muy serias que no existieron nunca,
había camas imponentes como el palacio de justicia,
roperos con espejos donde cabía el alma,
había un sótano con arcones y espadas de Sandokán
y un comedor con un trinchero abarrotado de maravillas
(en la mesa cabían todos los dioses del Olimpo:
allí comieron el distante, entonces no sabido, milagro de
estar juntos),
y aquel zaguán donde ya nunca resonará mi llanto,
y la puerta por donde nunca más entraré.
Allí quedó tras esa puerta mi equipaje.
La casa grande no era el mundo.
Espacios, La Plata, 1964

RAÚL GUSTAVO AGUIRRE


Argentina-1927
De "La estrella fugaz"

Madrid, 24-06-20

LA NOCHE RARA
La noche rara es como una pesadilla: algo ocurre
en alguna parte, alguien hace falta en alguna parte
y no se siente sino eso, y nadie se mueve. La noche
rara es temible, tal vez por causa de ese color azul
que no hemos visto nunca, tal vez por causa de esa
niña que tendría que toser pero ha callado.

RAÚL GUSTAVO AGUIRRE


Argentina-1927
De "Señales de vida"
Madrid, 25-06-20

AUMENTA LA CELESTE DIMENSIÓN


La noche vive sobre tu cuerpo luminoso,
sobre tu cuerpo giran bandadas de cometas,
orquídea solitaria en el centro del mundo,
unos ojos que van a morir te contemplan.

Para estos ojos la claridad está rota


en miles de relámpagos que sólo a ti te crean.
Estos ojos dementes en un astro fantasma
que gira alrededor de ti mientras se aleja.

RAÚL GUSTAVO AGUIRRE


Argentina-1927
De "Señales de vida"

Madrid, 26-06-20

TANGO, QUERIDA, TANGO


Movimiento único y desparejo,
como si fuéramos mil haciendo el amor,
cada vez que se cruzaban tus piernas con las mías.

Éramos viento y nube y todo pasaba,


entre mi mano y tu cintura.

Crepúsculo donde mi taconeo


y la violencia de tus tetas,
otros ruidos,
otros pedazos de carne macilenta,
ponían en la noche de la ciudad,
un sonoro ritmo entre la selva.

Avena y luz para esta yegua entre mis brazos,


jinete, inesperado, de la noche, tango.

Amanece. Siento mi ser sobre tu ser.


Aspiro profundamente tu semen amado,
porque tu semen, también, es una lágrima
y borracha y loca entre tus brazos giro
y en el girar,
tus ojos me detienen y sos mi macho.

Ella me lo dice con toda la boca abierta:

si querés,
me mato una tarde cualquiera por vos,
envilecida y fantástica,
hembra y sol,
como si la vida fuera eso,
compás final.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "Poemas y cartas a mi amante
loca joven poeta psicoanalista"

Madrid, 29-06-20

PALABRAS PERDIDAS
No me quejo de lo terrible que asoma:
este diente que he perdido es una de sus señales,
este temporal que ensordece es uno de sus atributos.

No hay nada que hacer,


no acierto con la clave.

Ahora se aproxima una página y me toma de golpe.


Es como un amante súbito que no esperábamos,
que nos posee en el temblor del crepúsculo
sin una sílaba imprudente.
Bajo su magia encuentro a la primera mujer
que seguramente fui.
Estoy muerta, lo sé,
aunque salgo a pasear por la Calzada de Tirry
y me asombro con sus cariátides.

Persigo lo que no existe y conozco de siempre.


Canto a la tempestad, soy su hija, su desmemoriada,
la última
de una raza que no ha de dejar descendientes.
Contraigo cierta mansedumbre cuando me da el sereno
en las noches del mar.
Se me cruza la vista con las flores que invento,
con las nubes,
clavada a este madero que me tomó por naúfraga.
Vivo de algún trago de lluvia,
de este poco de hombre,
y siempre tengo miedo de no abrazar a nadie.

CARILDA OLIVER LABRA


Cuba-1922
De "Desaparece el polvo"

Madrid, 30-06-20

EL VASO
Yo sueño con un vaso de humilde y simple arcilla,
que guarde tus cenizas cerca de mis miradas;
y la pared del vaso te será mi mejilla,
y quedarán mi alma y tu alma apaciguadas.

No quiero espolvorearlas en vaso de oro ardiente,


ni en la ánfora pagana que carnal línea ensaya:
sólo un vaso de arcilla te ciña simplemente,
humildemente, como un pliegue de mi saya.

En una tarde de éstas recogeré la arcilla


por el río, y lo haré con pulso tembloroso.
Pasarán las mujeres cargadas de gavillas,
y no sabrán que amaso el lecho de un esposo.

El puñado de polvo, que cabe entre mis manos,


se verterá sin ruido, como una hebra de llanto.
Yo sellaré este vaso con beso sobrehumano,
¡y mi mirada inmensa será tu único manto!
GABRIELA MISTRAL
Chile-1889
De "Desolación"

Madrid, 01-07-20
HUMANO
Mientras bebe el silencio
su última palabra

mientras se depositan
ojos y manos
en la tierra

mientras espera
y hace lo mismo
que en un sueño
y mira cada signo
con la oreja
y oye lo que dice
el labio

mientras el cuerpo clama


suena su sangre
arde la memoria
se horroriza la piel
rueda ahora la historia
hasta su raíz

donde aún
quiere vivir
sin dejar de ser
humano.

ALBERTO LUIS PONZO


Argentina-1917
De "Labio oscuro de nacer"

Madrid, 02-07-20

HOY ESTOY CASI MUERTO


Hoy estoy casi muerto, no puedo escribir nada,
los poemas anteriores han detenido mi cantar.
He sentido, he sufrido en esos versos, lo indecible.
Fui bandera de patria y aún, bandera de soledad y exilio.
Fumo un cigarrillo, detenido en el humo, sin pensar en nada.
Arrojo las volutas al espacio como si fueran círculos de muerte.
Toco en mi recuerdo los versos de Federico García Lorca
los sonetos envenenados de Quevedo y siento deberle algo a España.
Recorro caminos desconocidos con Antonio Machado.
Hago una fiesta con Rafael Alberti y unos colegas
me monto en su caballo blanco y me hago trizas contra el mar.
Voy a la Castellana y camino de un lado para otro entre tulipanes.
Llego a la vieja Puerta de Alcalá y me hago la señal de la cruz.
Y como último respeto, doy un paso para atrás, bailo este tango.
MIGUEL OSCAR MENASSA
Argentina-1940
De "Un argentino en España"

Madrid, 03-07-20

MALETA
Guardo, entre muchas cosas de mi etapa
infantil con su rol de palabrotas,
un libro de Salgari sin la tapa
y el pie de mi cajón de lustrabotas.

Con ellos fui el tornero de mi vida


porque junto a mi yo que era holgazán,
pude afinar el sueño en la crecida
marea de otro "yo" ganando el pan.

Por eso, hoy que mi espalda al sol tutea,


tengo, puras las manos y los ojos,
este pie de cajón que es la tarea
y este libro que es puerta sin cerrojos.

Cosas de infancia que en su jerarquía


pulen mi ociosidad, con el sincero,
fervor que ausculta cauces de poesía,
aun en mi trajinar de jornalero.
JOSÉ PORTOGALO
Italia-1904
De "Tregua"

Madrid, 06-07-20
UN FUERTE VIENTO INSISTE:
TODO HA TERMINADO
Cantando las vidalas
hago estallar obúes misteriosos.
En plena boca llevo un profundo amor
y pólvora
y diamantes
y una guitarra seca por el odio
y un contrabajo viejo llorando enloquecido.

Sed,
murmullo de aguas y montañas.
Lagos,
grotescas piedras en la cabeza de los hombres.

La música de fondo es un violín desesperado.

Soy el que desafina hasta el hastío.


Miro mi vida y canto, miro su vida y canto,
soy un cantor que dice de la vida,
tengo asperezas siempre.
Me gustaría ser alto y delicado,
tener amor todos los días
y un manantial de leche fresca para el amor
y aguas
y música de aguas
y silencios de mares
y olores,
rasgos de mi ser para las ceremonias del encuentro.

Alto y virginal, celeste,


casi inalcanzable,
escondido entre las plegarias,
vuelo hacia tus entrañas,
desgarro hímenes y velos,
hago saltar tus vestiduras por los aires,
sostengo entre mis dedos temblorosos tu desnudez,
agonizo.
MIGUEL OSCAR MENASSA
Argentina-1940
De "El amor existe y la libertad"
Madrid, 07-07-20

LA REINA
Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.

Pero tú eres la reina.

Cuando vas por las calles


nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.

Y cuando asomas
suenan todos los ríos
en mi cuerpo, sacuden
el cielo las campanas,
y un himno llena el mundo.

Sólo tú y yo
sólo tú y yo, amor mío,
lo escuchamos.

PABLO NERUDA
Chile-1904
De "Los versos del Capitán"

Madrid, 08-07-20

8 DE SEPTIEMBRE
Hoy, este día fue una copa plena,
hoy, este día fue la inmensa ola,
hoy, fue toda la tierra.

Hoy el mar tempestuoso


nos levantó en un beso
tan alto que temblamos
a la luz de un relámpago
y, atados, descendimos
a sumergirnos sin desenlazarnos.

Hoy nuestros cuerpos se hicieron extensos,


crecieron hasta el límite del mundo
y rodaron fundiéndose
en una sola soga
de cera o meteoro.

Entre tú y yo se abrió una nueva puerta


y alguien, sin rostro aún,
allí nos esperaba.

PABLO NERUDA
Chile-1904
De "Los versos del Capitán"

Madrid, 09-07-20

YA ESTÁ HECHO
Ya está hecho. Este libro está acabado. Queridas Ideas
que surcabais mi cielo gris con vuestras alas de fuego
cuyo viento acariciaba mis sienes obsesionadas,
¡podéis volar de nuevo hacia el Infinito azul!

Y tú, Verso que tintineabas, y tú, Rima sonora,


y vosotros, Ritmos cantores, y vosotros, deliciosos
recuerdos escondidos, y vosotros, Ensueños, y también vosotras,
Imágenes que evocaban mis deseos ansiosos,

debemos separarnos. Hasta días más propicios


en los que nos reunirá el Arte, nuestro maestro, ¡adiós,
adiós, dulces compañeros, adiós, encantadores cómplices!
Podéis volar de nuevo hacia el Infinito azul.

Hemos finalizado tan bien nuestra carrera


y el joven corcel de nuestro gozo,
tan enloquecido está por su galopada primera,
que necesita un poco de sombra y algún descanso.

-Porque siempre te hemos señalado, Poesía,


como nuestro astro único y nuestra única pasión,
teniéndote solo a ti por guía y compañera elegida,
madre, y desconfiando de la Inspiración.

PAUL VERLAINE
Francia-1844
De "Epílogo en Poemas saturninos"

Madrid, 10-07-20

A POOR YOUNG SHEPHERD


Le tengo tanto miedo a un beso
como a una abeja.
Sufro y velo
sin descanso:
¡le tengo miedo a un beso!

Sin embargo amo a Kate


y sus hermosos ojos.
Es delicada,
de finos rasgos ahora pálidos.
¡Oh, cuánto amo a Kate!

¡Es San Valentín!


Debo y no me atrevo
a decirle de mañana...
¡lo terrible
que es San Valentín!

Me está prometida,
¡afortunadamente!
Mas ¡qué aventura
la de ser un amante
junto a una prometida!

Le tengo tanto miedo a un beso


como a una abeja.
Sufro y velo
sin descanso:
¡le tengo miedo a un beso!
PAUL VERLAINE
Francia-1844
De "Romanzas sin palabras"

Madrid, 14-10-20

XXXII

Pocas... y no largas ni afanosas mis rutas...


Quiero andarlas sin prisa
y arribar a los albergues
sin fatigas
cuando aún el sol corone,
allá, en la lejanía,
el páramo o la cumbre...
Antes que muera el día
quiero entrar en la venta erguido y fuerte
sin requerir cuidados del ventero y la hija.

Pocos... y cortos, muy cortos... y sin afán también


los años que me resten de vida...
Quiero vencerlos
sin congojas ni agonías,
sin ambición
y sin envidias...
y arribar a la posada de la muerte
cuando me sienta joven todavía.
LEÓN FELIPE
España-1884
De "Versos y oraciones de caminante"

Madrid, 15-10-20

LAS ESTACIONES HUMANAS


Cuatro estaciones colman la dimensión del año;
cuatro estaciones obran en la mente del hombre:
su intensa primavera, cuando la fantasía
recoge en su amplio seno todo lo que es belleza;
su verano, en que gusta rumiar plácidamente
ideas juveniles como alimento dulce
de primavera, y estos ensueños le aproximan
lo más cerca del cielo; tranquilas ensenadas
tiene el alma en su otoño, cuando, desocupado,
cierra el hombre sus alas, contento ante la vista
de las brumas, y deja pasar inadvertidas
las cosas bellas como cuando fluye un arroyo
junto a su puerta. Y tiene su invierno deformado,
pues su naturaleza mortal así lo exige.

JOHN KEATS
Reino Unido-1795
De “Odas y sonetos”

Madrid, 16-10-20

¡SÓLO LOCO! ¡SÓLO POETA!

Cuando la luz se va desvaneciendo,


cuando ya el consuelo del rocío
se filtra en la tierra,
invisible, inaudible
-pues delicado calzado lleva
el consolador rocío, como todo dulce consuelo-
entonces recuerdas, recuerdas tú, ardiente corazón
cuán sediento estuviste
de celestiales lágrimas y gotas de rocío,
abrasado, cansado, sediento,
mientras en sendas de amarilla hierba
malignas miradas del sol crepuscular
por entre negros árboles en torno a ti corrían,
deslumbrantes, malintencionadas, abrasadoras miradas del sol.

"¿Tú el pretendiente de la verdad?" -así se mofaban-.


"¡No! ¡Sólo un poeta!
un animal astuto, saqueador, rastrero,
que ha de mentir,
que premeditadamente, intencionadamente
ha de mentir,
multicolor larvado,
larva él mismo,
presa él mismo,
¿es eso el pretendiente de la verdad?..."
FRIEDRICH NIETZSCHE
Alemania-1844
De "Poemas"

Madrid, 19-10-20

ARTE POÉTICA

Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,

como un amo implacable


me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.
A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,


rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.

JUAN GELMAN
Argentina-1930
De su libro “Velorio del solo"

Madrid, 20-10-20

VOZ DE LO NEGRO
Voz de lo negro en ámbito cerrado
ahoga al hombre por dentro contra un muro
de soledad, y el sordo són oscuro
se oye del corazón casi parado.
Dobla el silencio a muerto vivo, airado,
furioso de ser muerto prematuro,
en pie en lo negro apuñalado, puro
cadáver interior apuntalado.

Voz de la muerte en llanto estremecido,


dentro del corazón cava su nido
de sierpe silenciosa, resbalada.

En pie en lo negro apuñalado, hendido.


Y el muerto sigue en él, como si nada
más que nacer hubiese sucedido.

BLAS DE OTERO
España-1916
De su libro "Ancia"

Madrid, 21-10-20

SOLEDAD
Cuerpo de Dios ardido en llama oscura
por los espacios solos se derrama,
y yo también, oh Dios, oscura llama
soy, en el árbol de tu sombra pura.

Árbol de Dios, oh sí, arboladura


hundida al fondo donde el hombre ama;
y, desde allí, mortal, eterna, clama,
reclama, sueña eternidad y altura.

Mira, Señor, si puedes comprendernos,


esta angustia de ser y de sabernos
a un tiempo sombra, soledad y fuego.
Mira, Señor, qué solos. Qué mortales.
Mira que, dentro, desde ahora, luego,
somos, no somos -soledad- iguales.

BLAS DE OTERO
España-1916
De su libro "Ancia"
Madrid, 22-10-20

REGRESO A LA CORDURA
Tú me habías roto el sol: de los dentados
engranajes de las constelaciones
colgaba en trozos a tocar el árbol,
casa de luz jugando a arder la tierra.

Alzaste el mar estriado de corales


y en una canastilla de heliotropos
aquí en mi falda lo dejaste al dulce
balanceo acunante de mi pecho.

Al regresar, ya de tu amor cortada,


me senté al borde de la Sombra y sola
lo estoy juntando al sol con gran cordura.

Ya se fija en su sitio; ya se caen


las olas de mi falda y avisado
reajusta al mar sañudo su rebaño.

ALFONSINA STORNI
(Argentina [de origen suizo]-1892)

Madrid, 23-10-20

TUVO MI CORAZÓN, ENCRUCIJADA


Tuvo mi corazón, encrucijada
de cien caminos, todos pasajeros,
un gentío sin cita ni posada,
como en andén ruidoso de viajeros.
Hizo a los cuatro vientos su jornada,

disperso el corazón por cien senderos


de llana tierra o piedra aborrascada,
y a la suerte, en el mar, de cien veleros.
Hoy, enjambre que torna a su colmena
cuando el bando de cuervos enronquece
en busca de su peña denegrida,
vuelve mi corazón a su faena,
con néctares del campo que florece
y el luto de la tarde desabrida.

ANTONIO MACHADO
España-1875
De “Proverbios y cantares”

Madrid, 26-11-20

EL CUERPO CANTA
El cuerpo canta;
la sangre aúlla;
la tierra charla;
la mar murmura;
el cielo calla
y el hombre escucha.
MIGUEL DE UNAMUNO
España-1864

Madrid, 27-10-20

QUIROMANCIA
hoy hace menos frío
que el año que viene, si viene. Vendrá
seguramente para que nadie
crea en las groserías de las profecías, o de los meros
sueños premonitorios. Esas tonterías
solferinas, esas fantasías sin importancia, tardes
en las que el corazón humano
se pone al rojo morado, se
diría. Se dirá, cuando haya
algo que decir: hoy
hace menos frío que el año que vendrá.

FRANCISCO URONDO
Argentina-1930

Madrid, 28-10-20
ESA INFINITA TRISTEZA
Esa infinita tristeza
amiga mía
huyendo hacia la luz
hacia el incierto mundo de paz
hoy está con nosotros.
Pradera de sal sin dolor
seca o húmeda según los ojos de mi amada,
inquieta, pero realmente extendida para nosotros,
para nosotros hermosos por nuestra juventud
indolentes para la guerra
asustados, terriblemente asustados
de nuestra infancia.
Vos y yo, solos
clavados o crucificados en la ciudad
envueltos por la sonrisa del río siempre turbio
siempre maravilloso.
Trepados al amor
trepados o encaramados al amor
Resistimos. Esa infinita tristeza
amiga mía
a causa de un pequeño maravilloso llanto.
No trae mucha lujuria
o tristeza este canto
Es un canto de amor.
Porque yo he estado muy cerca de los Alpes
y vengo de un verano tremendo y caluroso.
Un verano de amor.
Y amarla no significa habérselo dicho
ni haber hundido las manos hasta su infancia.
Amarla
es decir
haber visto o sentido
la alegría de su carne abierta o desprevenida
al solo bajo el sol,
su risa de muchacha loca
sus besos de muchacha loca
entre la niebla de un cielo milanés
entre la nieve de una ciudad
cerca de los lagos.
Porque toqué sin piedad la piel de las colinas
he podido asomar mi cabeza al mar
y he caminado sin temor sobre el agua
he visto llena de amor la cara de mi amada
entre canales y flores con un mismo perfume.
Y amarla, no significa haberle sacado fotografías de pie
o recostada a orillas del PO.
Amarla
es decir
poder escuchar los latidos de su vientre
presentir el crecimiento de sus pechos
y creer creer profundamente que esto es posible
porque hemos estado juntos muy cerca de los Alpes
y venimos de un verano tremendo y caluroso.
Un verano de amor.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De su libro "22 poemas y la máquina electrónica
o cómo desesperar a los ejecutivos"

Madrid, 29-10-20

SEGUNDA NATURALEZA
XVI
Ni crimen de plomo
Ni justicia de pluma
Ni viva de amor
Ni muerta de deseo.

Ella está serena indiferente


Se siente orgullosa de ser fácil
Los gestos se esconden en los ojos
De aquellos que la inquietan.

Ella no puede estar sola


Se corona de olvido
Y su belleza encubre las horas
Precisas para no ser nadie.

Ella va por todas partes pregonando


Canción monótona e inútil
La forma de su rostro.
PAUL ÉLUARD
Francia-1895
De "El amor y la poesía"

Madrid, 30-10-20

SEGUNDA NATURALEZA
XVIII
Tristeza de las olas de piedra.

Las lágrimas apuñalan las lágrimas


Los cristales rompen los cristales
Las lámparas apagan las lámparas.

Tangos vínculos deshechos.

La flecha y la herida
La mirada y la luz
La ascensión y la cabeza.

Invisible en el silencio.

PAUL ÉLUARD
Francia-1895
De "El amor y la poesía"

Madrid, 03-11-20

VENAS NEGRAS
en mi corazón de bruma
muere la quimera de las rosas
se sienta un astro en mi cama
está viejo y cuarteado

arañas grises desfilan


hacia el horizonte de venas negras
se van como para el entierro de un hada
el vacío suspira

mis pobres sueños han perdido sus alas


mis pobres sueños han perdido sus llamas
aprietan los codos
sobre el ataúd de mi corazón
y sueñan migas grises

el día reaparece
pero ya no tengo fuerzas
el cielo baja y me cubre
abro para siempre los ojos

JEAN ARP
Francia-1887
De "Días deshojados"

Madrid, 04-11-20

EXEGESIS
El personaje sube a la tarima y habla
sin ninguna destreza
tiene el rostro cansado de ser tarde
ya para todo y los amigos
no obstante elogian su actuación.

Pero él no espera nada


está desocupado para siempre
se escondió entre las valvas más oscuras del tiempo
es un pequeño monstruo sin verdad y sin voz
y en sus manos crispadas
está la tiza que no escribe.

Si miran bien si es cierto que le ven todavía


observarán cómo repite
cansados gestos frases de otro
verán si miran bien que sólo habla
mientras le dura el susto.

RAÚL GUSTAVO AGUIRRE


Argentina-1927
De "Señales de vida"
Madrid, 05-11-20

EL TREN MARÍTIMO
El horizonte con el astro volteado como un
viejo padrillo entre las rosas.
Mi piel de fantasma atormentado por tanta
madurez.
Mi sed de carozo astral donde desangran
los tesoros del mar y de la tierra.

FRANCISCO MADARIAGA
Argentina-1927
De "El pequeño patíbulo"

Madrid, 06-11-20

EL MILAGRO INNECESARIO
Todo sería mucho más sencillo
y sin duda mejor y más inteligente
si no se me escapara a veces un ruego,
un ruego irreflexivo.

Entre la bruma densa,


envuelto en vestes largas, ha nacido
este blanco milagro innecesario
con una oscura nube de cabellos pecadores.

Al salir a la calle,
lo inesperado ha sucedido:
no había más que nieve sobre mí,
bajo mis pies no había más que nieve.

Estaba la ciudad pura y nevada.


Bajo la nieve amontonada había barro.

Parecían volar, entre la nieve inmóviles,


grúas altas envueltas en pelusa blanca.

¿Para qué, por qué y de dónde,


de qué amor insensato,
este nuevo milagro innecesario
se me ha venido encima?

Sería mejor la vida si me golpease,


si hiciese leña de mi ser,
en vez de regalarme con tan poco sentido,
pues sus regalos la hacen más dura para mí.

Eres buena, nada te puedo reprochar.


Pero precisamente por tu buen corazón
haces daño. Si no fueras tan bella
no serías tan fea.

Y ese dios que en el fondo de mí grita,


clavado en mis entrañas,
¿es acaso también un milagro innecesario
sin el que viviría más tranquilo?

Así, por calles blancas y desiertas,


juzgándome y juzgando a alguien más,
yo vagaba abrumado
por el terrible don de la belleza...

EVGUENI EVTUCHENKO
Siberia-1933
De "Entre la ciudad sí y la ciudad no"

Madrid, 10-11-20

CUANDO ÉL ME AMA
Cuando él me ama
todo el mundo es bueno,
todo el mundo es bueno.

Cuando él no me ama
todo el mundo es malo,
todo el mundo es malo.

Le pediré que se muera,


así mundo ya no habrá
y yo quedaré desnuda
en plena calle, en el bar.

Que se muera, que se muera


y caminando llegaré
a cumbre de tal altura
que nadie podrá creer.

Y ahí, en esa inmensidad,


sola por amarme tanto,
me desnudaré de piel,
y un águila dorada me comeré.

Cuando él me ama
todo el mundo es bueno,
todo el mundo es bueno.

Cuando él no me ama
todo el mundo es malo,
todo el mundo es malo.

Luego de comerme el águila


y beberme todo el vino
le pediré que se muera
que se muera, que se muera,
que me permita volar.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "Canciones [2003-2004]"

Madrid, 11-11-20

TEMA DE LA ROSA MUDABLE


Cuando se abre en la mañana,
roja como sangre está.
El rocío no la toca
porque se teme quemar.

Abierta en el mediodía
es dura como el coral;
el sol se acerca a los vidrios
para verla relumbrar.

Cuando en las ramas empiezan


los pájaros a cantar
y se desmaya la tarde
en las violetas del mar,
se pone blanca con blanco
de una mejilla de sal.

Y cuando la noche toca


blando cuerno de metal
y las estrellas avanzan
mientras los aires se van,
en la raya de lo oscuro,
se comienza a deshojar.

(Doña Rosita la Soltera o El lenguaje de las flores)

FEDERICO GARCÍA LORCA


España-1898
De "Romancero gitano (II.Romances del teatro)"

Madrid, 12-11-20

SERENATA DE BELISA
Por las orillas del río
se está la noche mojando
y en los pechos de Belisa
se mueren de amor los ramos.

¡Se mueren de amor los ramos!

La noche canta desnuda


sobre los puentes de Marzo.
Belisa lava su cuerpo
con agua salobre y nardos.

¡Se mueren de amor los ramos!

La noche de anís y plata


relumbra por los tejados.
Plata de arroyos y espejos
y anís de sus muslos blancos.

¡Se mueren de amor los ramos!


(Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín)

FEDERICO GARCÍA LORCA


España-1898
De "Romancero gitano (II.Romances del teatro)"

Madrid, 13-11-20

ROMANCE DEL ARLEQUÍN


El Sueño va sobre el Tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas
en el corazón del Sueño.

¡Ay, cómo canta el alba! ¡Cómo canta!


¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

El Tiempo va sobre el Sueño


hundido hasta los cabellos.

Ayer y mañana comen


oscuras flores de duelo.

¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!


¡Qué espesura de anémonas levanta!

Sobre la misma columna


abrazados Sueño y Tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.

¡Ay, cómo canta el alba! ¡Cómo canta!


¡Qué espesura de anémonas levanta!

Y si el Sueño finge muros


en la llanura del Tiempo,
el Tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.

¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!


¡Qué témpanos de hielo azul levanta!
(Así que pasen cinco años)

FEDERICO GARCÍA LORCA


España-1898
De "Romancero gitano (II.Romances del teatro)"

Madrid, 16-11-20

ARTE
El arte de perder se domina fácilmente;
tantas cosas parecen decididas a extraviarse
que su pérdida no es ningún desastre.
Pierde algo cada día. Acepta la angustia
de las llaves perdidas, de las horas derrochadas en vano.
El arte de perder se domina fácilmente.
Después entrénate en perder más lejos, en perder más rápido:
lugares y nombres, los sitios a los que pensabas viajar.
Ninguna de esas pérdidas ocasionará el desastre.
Perdí el reloj de mi madre. Y mira, se me fue
la última o la penúltima de mis tres casas amadas.
El arte de perder se domina fácilmente.
Perdí dos ciudades, dos hermosas ciudades. Y aun más:
algunos reinos que tenía, dos ríos, un continente.
Los extraño, pero no fue un desastre.
Incluso al perderte (la voz bromista, el gesto
que amo) no habré mentido. Es indudable
que el arte de perder se domina fácilmente,
así parezca (¡escríbelo!) un desastre.

ELISABETH BISHOP
Estados Unidos-1911

Madrid, 17-11-20

PERKINS
Él era como dios
pero decir que estaba en todas partes,
[era poco.
Con su corbata negra, con su camisa de seda
[natural
parado
en plena mar
en el centro del barco ballenero
él, era el mariscal del aire.
Del aire, os digo, por su elegancia al respirar el mar
al tenderse, al detener su cuerpo marino
como un alga o como una madrépora.

De una elegancia de una deshonestidad


para guiar el barco ballenero.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "Los otros tiempos"

Madrid, 18-11-20

HERMOSURA QUE VUELVE


En un rincón del salón crepuscular
O al volver una esquina en la hora indecisa y blasfema,
O una mañana parecida a un navío atado al horizonte,
O en Morelia, bajo los arcos rosados del antiguo acueducto,
Ni desdeñosa ni entregada, centelleas.

El telón de este mundo se abre en dos.


Cesa la vieja oposición entre verdad y fábula,
Apariencia y realidad celebran al fin sus bodas,
Sobre las cenizas de las mentirosas evidencias
Se levanta una columna de seda y electricidad,
Un pausado chorro de belleza.
Tú sonríes, arma blanca a medias desenvainada.

Niegas al sueño en pleno sueño,


Desmientes al tacto y a los ojos en pleno día.
Tú existen de otro modo que nosotros,
No eres la vida pero tampoco la muerte.
Tú nada más estás,
Nada más fulges, engastada en la noche.
OCTAVIO PAZ
México-1914
De “Libertad bajo palabra”

Madrid, 19-11-20

AVES DE EXILIO
Yo no he nacido aquí
y tal vez tardé un siglo en saberlo.

Sólo este hambre, estas palabras


que anuncian y perdonan
como aves extraviadas al caer la noche.

ELIZABETH AZCONA CRANWELL


Argentina-1933
De "El reino intermitente"

Madrid, 20-11-20

CEPO
La tarde, flexible y larga,
se anudó estrechamente
al latir de mi garganta.

Suave, ligera,
¡cómo tiraba!
¡Qué sordo crujir de nervios
y de palabras!

Los pinos me hundieron sus agujas;


un embrollo de zarzas
tejió un collar ceñido
sobre mi piel tostada.

Ya la tarde se iba;
pero, cuánto apretaba.
me arrastró hacia el mar
sujeta con los grillos
de la nube soñada...

¿El sol querría al morir


que yo le acompañara?

ERNESTINA DE CHAMPOURCIN
España-1905
De "La voz en el viento"

Madrid, 23-11-20

EL TAN POCO
El inconfesable, el transitorio,
el culpable de cada día.

Anda a tientas como la infancia,


con su lágrima del fin del mundo.

¿Qué es lo que ha sido sino ausencias?


¿Qué ha jurado sino venenos?

(El lugar es muy viejo, singularmente pobre,


de una riqueza deslumbrante y fatal)

Adorador de un dios-laberinto,
de una mujer que no existió nunca.

su vestimenta era infructuosa, dorada,


inflada por el viento,

pero siempre volvía a su crimen,


confundía el sueño y el día,

una piedra con una ola;


instalado en casas inválidas,

ahora recuerda sus hazañas:


la lujuria de los adioses.

ENRIQUE MOLINA
Argentina-1910
De "Los últimos soles"
Madrid, 24-11-20

CLAVE DE LUZ
No laves mi existencia con lágrimas extrañas
a tu celebración.
Sol, guárdame el culto que rompiera
las cerraduras de mi cárcel.

Si las palabras ya no me conocen


ha de ser tu camino el que me descubrirá.

ELIZABETH AZCONA CRANWELL


Argentina-1933
De "El reino intermitente"

Madrid, 25-11-20

ANDRÉ BRETON
Como un piano de cola de caballo de cauda de estrellas
Sobre el firmamento lúgubre
Pesado de sangre coagulada
Arremolinando nubes arco-iris falanges de planetas
y miradas de aves
El fuego indeleble avanza
Los cipreses arden los tigres las panteras y los animales
nobles se tornan incandescentes

El cuidado del alba ha sido abandonado


Y la noche se cierne sobre la tierra devastada

La comarca de tesoros guarda para siempre tu nombre

(México, abril 1938)

CÉSAR MORO
Perú-1903
De "Otros poemas [1927-1949]”
Madrid, 26-11-20

NO PUEDO QUEJARME
Estoy con pocos amigos y los que hay
suelen estar lejos y me ha quedado
un regusto que tengo al alcance de la mano
como un arma de fuego. La usaré para nobles
empresas: derrotar al enemigo -salud
y suerte-, hablar humildemente
de estas posibilidades amenazantes.

Espero que el rencor no intercepte


el perdón, el aire
lejano de los afectos que preciso: que el rigor
no se convierta en el vidrio de los muertos; tengo
curiosidad por saber qué cosas dirán de mí, después
de mi muerte; cuáles serán tus versiones del amor,
de estas afinidades tan desencontradas,
porque mis amigos suelen ser como las señales
de mi vida, una suerte trágica, dándome
todo lo que no está. Prematuramente, con un pie
en cada labio de esta grieta que se abre
a los pies de mi gloria: saludo a todos, me tapo
la nariz y me dejo tragar por el abismo.

FRANCISCO URONDO
Argentina-1930
De "Poemas póstumos"

Madrid, 27-11-20

CUANDO ÉL ME AMA
Cuando él me ama
todo el mundo es bueno,
todo el mundo es bueno.

Cuando él no me ama
todo el mundo es malo,
todo el mundo es malo.
Le pediré que se muera,
así mundo ya no habrá
y yo quedaré desnuda
en plena calle, en el bar.

Que se muera, que se muera


y caminando llegaré
a cumbre de tal altura
que nadie podrá creer.

Y ahí, en esa inmensidad,


sola por amarme tanto,
me desnudaré de piel,
y un águila dorada me comeré.

Cuando él me ama
todo el mundo es bueno,
todo el mundo es bueno.

Cuando él no me ama
todo el mundo es malo,
todo el mundo es malo.

Luego de comerme el águila


y beberme todo el vino
le pediré que se muera
que se muera, que se muera,
que me permita volar.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "Canciones [2003-2004]"

Madrid, 30-11-20

MACEDONIO
Si hubiera oído en tu garganta
un temblor de sueño
la suave anunciación
del nacer y morir
en tu cabeza anciana
de pensar

Si hubiera acompañado
cada año secreto
del lejano dolor
como un rostro al espejo
al despertar de un astro
de planicies que ardían
en tu barba alegórica

Si hubiera sido el hijo


de tu dulce memoria
recatada en la música
que sólo halló descanso
en un amor perdido

Si hubiera apretado una palabra


en tu mano sedienta
vencería a la muerte
Macedonio

ALBERTO LUIS PONZO


Argentina-1917
De "Labio oscuro de nacer"

Madrid, 01-12-20

VI. AUTORRETRATO
Detrás de los ojos nadie aguarda
una hora de paz ni renuncia a vivir:
por el temblor del iris
la arruga esbozada sobre el labio
o las cejas mientras piensa
(ese dibujo inmóvil y despierto)
pasan innumerables sucesos
en capas imborrables
y en mínimas esperas

El tiempo recupera sus gestos


enhebrados en un andar brumoso
El retrato se sueña
en el dolor del mundo

La figura renace
cuando se extinguen los trazos
de la mirada

ALBERTO LUIS PONZO


Argentina-1917
De "Labio oscuro de nacer"

Madrid, 02-12-20

PERO JAMÁS
Pero jamás me pidas la tristeza guardada.
(Hay una flor que late y un pájaro que llora
y para no escucharme el alba se demora
porque yo sigo siendo la nunca acompañada.)

De estar un poco mía y otro poco cansada


aquí dentro se rompe una humedad sonora;
y soy la que antes era, la de después de ahora;
la misma soñolienta mujer hecha de nada.

¡Pero jamás me toques el corazón difuso!...


(¿Por qué será, Dios mío, el único que uso?)
Perdida absurdamente en la carne que pienso

me voy volviendo pobre, pequeña como adarme,


y por saberlo todo, ya no quiero salvarme
de esta sangre que tiene un azul indefenso.

CARILDA OLIVER LABRA


Cuba-1922
De "Error de magia”

Madrid, 03-12-20

PON TU RECUERDO
Pon tu recuerdo aquí, de madrugada,
de bar violeta, de dolor que había.
Yo volveré la página y en cada
sueño con que nombres la poesía

habrá sólo una muerte dibujada


con la palabra amor, sin todavía.
Pon tu recuerdo, ingle navegada,
disparo tierno, luto, vida mía.

Pon tu recuerdo aquí de pasajera


luna que dio en mi lágrima, de fiera
cuenta que estoy debiéndole al verano.

Pon tu recuerdo de temblor perdido


que alguna que otra noche me ha traído
el todo hasta este hueco de mi mano.

CARILDA OLIVER LABRA


Cuba-1922
De "Sonetos”

Madrid, 04-12-20

OPERACIÓN NOCTURNA
Alguien sopla.
Sopla contra mi casa una envoltura de cortinajes negros,
una niebla sedienta que husmea como hiena en los rincones,
unas sombras que incrustan trozos de pesadilla en la pared.
Alguien sopla y convoca los poderes sin nombre.
Mi guarida se eriza,
se agazapa en el foso de las fieras,
resiste con su muestrario de apariencias a los embates de la mutación.
Alguien sopla y arranca de sus goznes mi precaria morada,
las maquinarias de su remota realidad.
Ahora es otra y no es y apenas vuelve a ser en más o en menos,
tan amenazadora y tan falaz como una escena blanca espejeando
en la nieve
o la ventana que se enciende y se apaga en la espesura del tapiz.
Pero igual la sofocan en su temblor final con un funda helada,
la separan de sus mansas costumbres,
le quitan una a una sus misericordiosas pertenencias con un duro
escalpelo.
La convierten en la trampa feroz sobre las bocas del abismo que
viene.
¡Y yo que reclamaba solamente un lugar en torno de mis huesos!
¿No había para mí nada más que esta cárcel,
estos muros aviesos, fatales hacia abajo,
esta tensa tiniebla que me arroja de subsuelo en subsuelo?

OLGA OROZCA
Argentina-1920
De "Mutaciones de la realidad"

Madrid, 09-12-20

HOY TROPECÉ CON UNA RAMA


DEL BOSQUE Y SENDERO
Hoy tropecé con una rama del bosque y el sendero
me pegó con su puño de musgo en el corazón.
Quedé jadeando un instante.
Cualquier animal se felicita de encontrar algo que comer
y lo bendice aún después de ingerirlo.
Dicen que mis ojos son los del ave rapaz, los del tigre:
en ellos una corona amarilla rodea el iris.
A pesar de que tengo los ojos azules*
bajo esta bóveda celeste.
Cuando llega la nieve soy verde y marrón; justo del color de la tierra.
Muchas veces una mano gruesa
ha intentado enjugarme
como a una lágrima absurda al borde de un pañuelo.
Lo ha intentado insistentemente.
Pero siempre he vuelto a reñir otra vez por
el derecho a vivir
a la manera del bosque,
tan verde, tan marrón, en la tierra del color de la tierra.
Con el tierno soy tierna, no se me puede engañar.
Miro a los ojos del animal fijamente y hablan los milenios en silencio.
Cansada, exactamente con mil años de edad,
pero nunca tan preparada para el combate como ahora.
En el corazón una pluma o el diente de una fiera.
Lista para las caricias o el golpe.
Sin dudar, vamos, deprisa.
Sola, ahora.

*Nota del trad.: "sinisilmäinen", es decir, "de ojos azules


en Finlandia es indicativo de ser una persona ingenua.

SIRKKA TURKKA
Finlandia-1939
De "Poesía finlandesa actual"

Madrid, 10-12-20

EL POETA FUE A LA FUENTE


El poeta fue a la fuente
y nunca más regresó.
En la fuente lo esperaban
su amor, la Poesía, y una mujer.

Y cuando, ingenuamente, preguntó:


“¿Por qué la Poesía viene con una mujer?”.
La mujer no dijo nada y la Poesía,
con cierto sarcasmo, sonrió.

El poeta comenzó a sentirse aprisionado:


“La celda soy yo mismo, decía,
pero ellas son las carceleras”.

Y de tanto estar juntos, nos amamos.


Y nos amamos tanto que comenzamos a volar.
En pleno vuelo, la Poesía contestó:
“Sin mujer, sin amor, sin contingencia,
nunca ya nadie escribirá un poema”.

Junio, 2015

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "Política y Amor.
Lo que nunca te contaron"
Madrid, 11-12-20

REMEMORO TU SONRISA
Rememoro tu sonrisa, y es para mí como el agua límpida
hallada al azar en la pedrera de un arenal,
exiguo espejo en el que mira una hiedra sus corimbros;
y encima el abrazo de un tranquilo cielo blanco.

Ese es mi recuerdo; no sabría decir, en la distancia,


si en tu rostro se expresa libre un alma ingenua,
o si verdaderamente eres un fugitivo que el mal del mundo
extenúa
llevando su sufrir consigo como un talismán.

Mas esto puedo decirte, que tu imaginada efigie


sumerge mis caprichosas inquietudes en una oleada
de calma,
y que tu semblante se insinúa en mi gris memoria
sencillo como la copa de una joven palmera...

EUGENIO MONTALE
Italia-1896
De "Huesos de sepia”

Madrid, 14-12-20

LA MUERTE
Ni miedo ni esperanza
acompañan al animal que muere;
el hombre aguarda su final
temiendo y esperando todo;
muchas veces murió,
muchas se levantó de nuevo.
Un gran hombre con su orgullo
al enfrentar asesinos
hunde en el escarnio
la cesación del aliento.
Él conoce la muerte a fondo -
el hombre creó la muerte.
WILLIAM BUTLER YEATS
Irlanda-1865
Traducción de Gerardo Gambolini

Madrid, 15-12-20

UNIDAD
En esta noche mi reloj jadea
junto a la sien oscurecida, como
manzana de revólver que voltea
bajo el gatillo sin hallar el plomo.

La luna blanca, inmóvil, lagrimea,


y es un ojo que apunta... Y siento cómo
se acuña el gran Misterio en una idea
hostil y ovóidea, en un bermejo plomo.

¡Ah, mano que limita, que amenaza


tras de todas las puertas, y que alienta
en todos los relojes, cede y pasa!

Sobre la araña gris de tu armazón,


otra gran Mano hecha de luz sustenta
un plomo en forma azul de corazón.

CÉSAR VALLEJO
Perú-1892
De "Los heraldos negros"

Madrid, 16-12-20

VEO ABRIRSE
FUTURO EN TUS ENTRAÑAS
Veo abrirse futuro en tus entrañas,
veo inflamarse mi corazón de dicha.
Ataco sin piedad mis versos anteriores
y escupo la cara del oro y la miseria.

Soy el loco Siglo Veinte, estoy espantado de mí.


Hago el amor y contraigo enfermedades incurables.
Trabajo con ahínco y deseos para ser explotado.
Escribo bellos versos para metérmelos en el culo.

Todo está calculado para mí, menos mi ansia.


Todo está computado para mí, menos mi deseo.
Todo está ordenado para mí, menos mi hambre.

Cuando escribo se rompen los relojes


y ese futuro abierto en mis entrañas,
se libera, se hace carne en el mundo.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "Poemas y cartas a mi amante loca joven poeta psicoanalista”

Madrid, 17-12-20

ADIÓS
El coche
se ha llevado mi última moneda.
¿A qué hora sale el tren para Marsella?
París
me acompañaba
con toda
su inverosímil belleza
despidiéndome.
El barro
de la despedida
ensombrece mis ojos.
Mi corazón sentimental
me estremece.
Hubiera querido vivir
y morir en París
si no hubiera existido
esa tierra:
Moscú.
(1925)

VLADIMIR MAÏAKOVSKI
Rusia-1893
De "Poesía"
Madrid, 18-12-20

INTELECTUAL SIN CLASE DEFINIBLE


Intelectual, sin clase definible,
abierto a la sospecha de las horas,
obrero de la nada, patrón del tiempo,
inefable poeta del amor y la muerte.

No vengo, por ventura, buscando nada.


Ni las ondas malignas de nostalgia.
Ni el corazón sangrante de un poema.
Ni el fugitivo dinero, ni personas.

Estoy aquí por los olores del viento.


Por la penetrante caricia de las olas.
Por palpitantes estrofas, por palabras.

Por palabras dispersas sobre todo el océano,


por un océano frío, abierto en mi garganta,
por esas perlas negras arrancadas del alma.

MIGUEL OSCAR MENASSA


Argentina-1940
De "Poemas y cartas a mi amante loca joven poeta psicoanalista”

También podría gustarte