[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas58 páginas

Álbum de Plantas Medicinales 3CM10

El documento presenta un álbum grupal sobre plantas medicinales en la cultura mexicana, destacando su importancia histórica y actual en la medicina tradicional. Se describen diversas plantas, como el aloe vera, cedrón, estafiate y ruda, junto con sus propiedades medicinales, métodos de uso y relevancia cultural. Además, se menciona la necesidad de preservar este conocimiento ante las amenazas contemporáneas y la posibilidad de integrar la herbolaria tradicional con la investigación científica moderna.

Cargado por

Eduardo Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas58 páginas

Álbum de Plantas Medicinales 3CM10

El documento presenta un álbum grupal sobre plantas medicinales en la cultura mexicana, destacando su importancia histórica y actual en la medicina tradicional. Se describen diversas plantas, como el aloe vera, cedrón, estafiate y ruda, junto con sus propiedades medicinales, métodos de uso y relevancia cultural. Además, se menciona la necesidad de preservar este conocimiento ante las amenazas contemporáneas y la posibilidad de integrar la herbolaria tradicional con la investigación científica moderna.

Cargado por

Eduardo Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Medicina

Academia de Antropología Médica

Jardín Botánico de la UNAM


ÁLBUM GRUPAL-FICHA , PLANTA MEDICINAL

Profesora: Rebeca
Cruz Santacruz

Grupo : 3CM10

Fecha: 29-11-2024
INTEGRANTES
1. Alberto Barranco Mariana
2. Alvarado Castillo Donají
3. Fragoso Robles Fabian Aaron
4. García Morales Lycci Mahali
5. Garcia Silva Itsuri Isabel
6. Guerrero Cortez Armando
7. Hernández Dimas Angélica Belén
8. Hernández García Yetzi Vannesa
9. Huerta Salinas Karen Citlaly
10. Ibañez Solis Julio Daniel
11. López López Brayan Ian
12. López Torres Axel Eduardo
13. Medina Gastélum Karla Camila
14. Mendieta Rodríguez Ninel Andrea
15. Osnaya Moctezuma Alexia Ishel
16. Penilla Espejel Israel
17. Rojas Garcia Kelly Michelle.
18. Rosette Hernandez Brenda Marian
19. Sampayo Bravo Luis Daniel
20. Sanchez Caliente Dulce María
21. Sotelo Aguilar Marian Astrid
22. Trujillo Ramirez Rafael
23. Watla Sánchez Yexalén
24. Cruz Lopez Sergio David
INTRODUCCIÓN
La importancia de las plantas medicinales en la cultura mexicana es profunda y diversa,
entrelazando tradiciones ancestrales, conocimientos transmitidos de generación en
generación y una cosmovisión que integra salud y espiritualidad. Desde tiempos
prehispánicos, las comunidades indígenas mexicanas desarrollaron un extenso conocimiento
sobre las propiedades curativas de las plantas, conocimiento que sigue vigente hasta hoy.

En la actualidad, el uso de plantas medicinales sigue siendo una práctica común en muchas
comunidades rurales e indígenas de México, donde el acceso a la medicina moderna puede
ser limitado. Además, para muchos mexicanos, la medicina tradicional representa una
alternativa más natural y accesible que la farmacología contemporánea, lo cual se refleja en
el uso cotidiano de plantas como la manzanilla, el epazote, el nopal y la sábila, entre muchas
otras. Este uso responde no solo a la confianza en sus efectos curativos, sino también al
costo y facilidad de acceso, elementos importantes en contextos donde los servicios de salud
son escasos o difíciles de alcanzar.

Las plantas medicinales tienen un valor simbólico en la cultura mexicana, donde muchas
veces se consideran sagradas y son utilizadas en ceremonias y rituales que buscan armonizar
el cuerpo, la mente y el espíritu. Este enfoque integral de la salud refleja una cosmovisión en
la que el bienestar no solo implica la ausencia de enfermedad, sino un equilibrio con la
naturaleza y el entorno social. Para las comunidades indígenas, la recolección y el uso de las
plantas medicinales están estrechamente ligados a la espiritualidad, en la cual se considera
que las plantas poseen una "energía" o "espíritu" que puede ayudar en la sanación.

Además, el conocimiento de estas plantas se ha transmitido oralmente y mediante la práctica


entre familias y generaciones, consolidándose como parte esencial de la identidad cultural
mexicana. Este patrimonio etnobotánico no solo contribuye al cuidado de la salud, sino que
también representa un símbolo de resistencia y preservación de la identidad cultural en un
mundo globalizado donde la medicina alopática ha predominado. Sin embargo, los
conocimientos sobre plantas medicinales también se ven amenazados por el desinterés de
las nuevas generaciones y por el impacto ambiental, que pone en riesgo la biodiversidad de
la flora medicinal de México.

Las investigaciones actuales, que exploran las propiedades farmacológicas y beneficios de


diversas plantas, no solo validan los saberes tradicionales, sino que también abren
oportunidades para su integración en la medicina moderna. La relación entre la herbolaria
tradicional y la investigación científica permite construir un puente entre ambos enfoques,
promoviendo una medicina más completa y accesible que integre el conocimiento tradicional
y la innovación científica. Así, la herbolaria mexicana no es solo un recurso de salud, sino una
herencia cultural que conecta a las personas con sus raíces y su entorno natural.
DE USO
DERMATOLÓGICO
NOMBRE CIENTÍFICO:

Aloe Vera L.

NOMBRE POPULAR:

Posacmetl (náhuatl): "maguey morado". Aloe,


sávila, zabila; Estado de México: huaja (otomí).
posacmetl (náhuatl); Oaxaca: zats; Quintana Roo:
hunpets´k´inki, petk´inki (maya); Puebla:
kachrojnani (popoloca).v

PROBLEMAS DE SALUD PARA LOS QUE


SIRVE:

·El gel del aloe vera es popular por sus propiedades para la cicatrización de heridas y el
tratamiento de quemaduras leves y lesiones cutáneas.

·Posee efectos antiinflamatorios y es útil en casos de irritación de la piel o alergias leves.

·Se usa como laxante suave y para aliviar problemas digestivos como acidez, ya que
ayuda a equilibrar el pH estomacal.

·También se ha empleado para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar problemas


de encías o llagas bucales.

PARTE DE LA PLANTA QUE SE USA:

Las hojas, específicamente el gel interno y, en menor medida, la corteza.

CÓMO SE USA:

· Gel: aplicado directamente sobre la piel en casos de quemaduras, cortes, o


irritaciones.

· Jugo o extracto: ingerido con moderación para problemas digestivos; sin embargo,
debe evitarse en altas dosis debido a efectos laxantes.

· Cataplasma: elaborado con el gel y aplicado sobre heridas o zonas de inflamación.

USOS MÁGICOS:

· Protección: Colgar una planta de sábila en la entrada del hogar se cree que bloquea
energías negativas y malas intenciones.

· Atracción de buena suerte: Se dice que tener sábila en casa atrae prosperidad y
fortuna.
· Purificación: El gel de sábila, a veces combinado con otras plantas, se usa en rituales
de limpieza espiritual para eliminar energías negativas acumuladas.

SEÑALAR SI EXISTEN O NO ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE LOS USOS DEL ALOE


VERA L.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

leana, R. D., Odalis, S. G., Orlando, R. L., & Marilín, F. N. (s. f.). Beneficios del Aloe Vera l.
(sábila) en las afecciones de la piel.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300004
DE USO DIGESTIVO
Cedrón:

Nombre Científico: Aloysia triphylla o Aloysia


citrodora, es una especie de la familia
Verbenaceae
Nombre común: Cedrón o Hierba Luisa
Otros nombres comunes en español: Verbena,
Cedrón, Verbena de limón, Hierbaluisa, Limón
Luisa.

¿Dónde se encuentra? Planta aromática nativa


de la región montañosa de Argentina, Chile y Perú, en donde se la puede encontrar silvestre.
Aún así, el cedrón se cultiva en numerosas partes del mundo: América, desde Estados Unidos
hasta la Argentina, Europa y norte de África, por lo que hoy en día es fácil de encontrar en
Europa.

Hábito y forma de vida: Planta originaria de Sudamérica crece silvestre en suelos ligeros y
bien entrenados en clima templado, templado cálido, resiste bastante bien las heladas.
Se cortan estacas entre 15 a 25 cm de largo y se envenenen una solución acuosa de ácido
Indol butírico durante un minuto, y luego se entierran
La época de cosecha afecta al rendimiento de la planta, siendo el rendimiento de hojas
frescas, más alto en marzo. Si bien la mayor concentración de aceite esencial se logra en
octubre. Antes de la floración se aconseja regar el Cedrón antes de recolectar sus hojas que
deben ser secadas a la sombra, una temperatura menor de 40°C

Tamaño: Arbusto de 3 - 3.5 m de altura, tallo leñoso. Hojas angostas y alargadas, ásperas,
delgadas, de 5 - 10 cm de largo, de olor agridulce. Flores pequeñas, blancas o violeta pálido,
dispuestas por lo general en espigas terminales

¿Para qué sirve? La infusión de sus hojas y tallos se usa preferentemente para el tratamiento
de infecciones gastro gastro intestinales como los cólicos, diarreas, dispepsia, flatulencia,
indigestión, náuseas, vómitos, etc.
También se emplea como calmante del sistema nervioso como la ansiedad e insomnio y
ayuda a los resfriados.
Las hojas del Cedrón son muy aromáticas.
En la industria alimentaria, y en la farmacia, así como la perfumería y cosmética la esencia,
se emplea con frecuencia como corrector de sabor y olor.
Se utiliza en la preparación de bebidas y dulces, así como en repostería para dar sabor a
limón a galletas y postres

Usos tradicionales: En trastornos digestivos, diarrea, cólicos, indigestión, náusea, vómitos


y flatulencias en trastorno del sistema nervioso, insomnio y ansiedad en estados gripales
resfriados con fiebre.

Modo de uso: En la infusión se prepara una cucharada de la planta para 1 l de agua. Recién
hervida dejar reposar beber una a tres tazas o cuatro veces al día.

Componentes químicos y su toxicidad:


- Citral: Antibacterial y Fungicida
- Limoneno: Antibacterial
- Canfeno: Antioxidante
- a-Terpineol: Antibacterial
- Trans-B-Cariofileno: Antibacterial
- Linalol: Antibacterial
- Cineol: Antiinflamatorio
-
El cedrón contiene furanocumarinas, sustancias fototóxicas que pueden causar reacciones
alérgicas en la piel . El contacto con la piel durante una exposición al sol puede ser peligroso,
especialmente para personas sensibles a esta planta.

Estudios científicos y Precauciones:

Cual posee propiedades analgésicas y antiespasmódicas; éstas han sido atribuidas a la


presencia de compuestos como los polifenoles. Se utilizan las partes aéreas (hojas),
desecadas o frescas en floración, debido a que la mayoría de los compuestos antioxidantes
se concentran en esta parte de la planta; así mismo, una gran cantidad de los compuestos
esenciales que le dan el aroma y sabor a cítrico característico.

El cedrón es bien tolerado cuando es utilizado en la forma de té por un corto periodo de tiempo
y en las cantidades recomendadas. Sin embargo, el uso prolongado o en exceso, puede
causar irritación en el estómago. Por eso, esta planta siempre debe ser utilizada únicamente
bajo orientación médica o de un profesional de salud con experiencia en plantas medicinales.

El cedrón no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o que se encuentran en periodo de
lactancia. Tampoco debe ser utilizado en personas con problemas renales. Además de eso,
el cedrón en la forma de aceite esencial no debe ser ingerido por vía oral.
Estafiate Mexicano

● Nombre científico: Artemisia ludoviciana Nutt.


● Nombres populares: Estafiate, Hierba Maestra, Artemisia, Ajenjo del país, Ajenjo
mexicano, Altamisa
● Descripción general:
El estafiate es una planta herbácea perenne, con un tallo ramificado que puede
alcanzar hasta 1 metro de altura. Sus hojas son alargadas, delgadas y cubiertas de
una vellosidad blanquecina que les da una apariencia grisácea o plateada. Esta planta
se caracteriza por tener un aroma distintivo y fuerte, similar al del ajenjo o la artemisa.
● Distribución:
Es originaria de América del Norte y se encuentra ampliamente en México, en
terrenos secos, zonas semidesérticas y bosques de pino y encino, especialmente en
altitudes medias y altas.

● Propiedades medicinales y usos tradicionales:


El estafiate se ha utilizado en la medicina tradicional mexicana, especialmente en
comunidades indígenas, para tratar diversas dolencias. Entre sus aplicaciones
medicinales se destacan:
○ Problemas digestivos: Se le atribuyen propiedades digestivas, que alivian
cólicos, diarreas, y problemas de indigestión.
○ Antiparasitario: Es utilizado para tratar infecciones por parásitos intestinales,
como las lombrices.
○ Dolores musculares y articulares: Se utiliza en forma de cataplasma sobre
la piel para aliviar el dolor en músculos y articulaciones.
○ Enfermedades respiratorias: Se cree que el estafiate ayuda a aliviar
síntomas de enfermedades respiratorias menores, como resfriados, tos y
bronquitis.
○ Antiinflamatorio: Estudios han sugerido que tiene un efecto antiinflamatorio
debido a la presencia de flavonoides, que actúan en procesos inflamatorios.
○ Calmante: Funciona como sedante suave, por lo que algunas personas lo
emplean en infusiones para reducir el estrés y facilitar el sueño.
● Partes de la planta utilizadas:
Principalmente se emplean las hojas, que son ricas en aceites esenciales y
compuestos activos; sin embargo, en algunas preparaciones también se usan los
tallos y flores.
● Métodos de preparación y dosificación:
○ Infusión o té: Se hierve una pequeña cantidad de hojas secas o frescas en
agua para preparar una infusión que se toma en pequeñas dosis para
problemas digestivos. Se recomienda no consumir en exceso, ya que el
estafiate contiene compuestos que pueden ser tóxicos en altas cantidades.
○ Cataplasma: Para dolores o inflamaciones externas, se puede machacar la
planta fresca y aplicarla directamente sobre la piel, cubierta con una gasa, para
aliviar el dolor muscular o de articulaciones.
○ Tintura: En algunas tradiciones se prepara una tintura (una solución alcohólica
con estafiate) que se emplea en goteros, especialmente para problemas
digestivos y respiratorios. Se emplea con mucha precaución debido a su
concentración.
● Estudios científicos sobre el estafiate:
Investigaciones modernas han confirmado varias de las propiedades medicinales
tradicionales del estafiate, especialmente en lo que respecta a su acción
antimicrobiana, antiparasitaria y antiinflamatoria. Estudios de laboratorio han
mostrado que el Artemisia ludoviciana contiene compuestos bioactivos como
terpenoides, flavonoides, cumarinas y aceites esenciales. Algunos de estos
compuestos, como la artemisina, presentan propiedades antiparasitarias y
antimicrobianas comprobadas, especialmente contra infecciones intestinales y
cutáneas. Además, investigaciones sugieren que ciertos flavonoides presentes en la
planta contribuyen a su efecto antiinflamatorio, lo que respalda su uso para aliviar
dolores y malestares corporales.
Ruda
Nombre científico: Ruta graveolens, Ruta chalepensis y
Ruta montana pertenece a la familia de las Rutaceae.

Nombre popular: Ruta graveolens es "ruda”. En diferentes


regiones y culturas, también se la conoce como: ruda común,
ruda macho, hierba de los malos espíritus.

Para que sirve: Algunos de sus usos comunes son:

1. Propiedades digestivas: Se cree que la ruda ayuda a


aliviar problemas digestivos como indigestión, cólicos
y gases. Se usa a menudo en infusiones para este
propósito.
2. Efecto calmante y relajante: Se le atribuyen
propiedades para reducir el estrés y la ansiedad,
además de aliviar dolores menstruales. Por esta
razón, algunas personas la usan para calmar los
nervios o inducir la menstruación.
3. Antiinflamatorio y analgésico: Se ha usado para aliviar dolores musculares y
articulares, aplicando la planta directamente sobre la piel o en forma de aceites.
4. Propiedades antiparasitarias: Tradicionalmente, la ruda también se ha empleado para
eliminar parásitos intestinales.
5. Usos espirituales y mágicos: En algunas culturas, la ruda se utiliza en rituales para
alejar la "mala energía" o la "mala suerte". Se cree que tiene propiedades protectoras
y de limpieza espiritual.

Qué parte de la planta se usa: se suelen utilizar principalmente las hojas y, en algunos
casos, las flores.

· Hojas: Las hojas son la parte más comúnmente empleada de la planta. Se utilizan
frescas o secas para preparar infusiones, aceites esenciales o cataplasmas. Son
conocidas por concentrar la mayoría de los compuestos activos de la planta que aportan
sus propiedades medicinales.

· Flores: Aunque menos frecuentes que las hojas, las flores también pueden
aprovecharse, sobre todo en la elaboración de infusiones y aceites.

Modo de uso: La ruda se puede usar de diversas formas, dependiendo del propósito para el
que se quiera emplear. Aquí algunas de las maneras más comunes:

· Infusión (Té de ruda): Se usan las hojas frescas o secas. Se añaden unas pocas hojas
a una taza de agua caliente y se deja reposar durante 5-10 minutos.

· Preparada con chocolate: En algunas culturas, la mezcla de ruda con chocolate se


consume para aliviar dolores menstruales y otros problemas ginecológicos. El chocolate
caliente actúa como un vehículo para suavizar el sabor fuerte y amargo de la ruda,
mientras que sus propiedades emenagogas (que inducen la menstruación) se combinan
con el efecto relajante y reconfortante del chocolate.

· Aceite esencial de ruda: Se extrae de las hojas de la planta y se usa diluido en aceites
base para aplicaciones tópicas. Se puede aplicar en la piel para aliviar dolores musculares
y articulares, pero nunca debe aplicarse directamente sin diluir porque puede causar
irritación.

· Cataplasmas o compresas: Se pueden triturar las hojas frescas para hacer una pasta,
que se aplica sobre la piel para aliviar dolores musculares, inflamaciones o hematomas.
Las hojas también pueden hervirse y colocarse sobre un paño para usarlas como
compresa.

· Usos en rituales: En algunas culturas, la ruda se coloca en ramos o se cuelga en el


hogar como amuleto para alejar la mala suerte o proteger contra energías negativas.

Estudios científicos sobre la planta y sus usos: Tradicionalmente, la ruda se ha utilizado


para tratar problemas digestivos como cólicos, indigestión y flatulencias. Los estudios
sugieren que los extractos de la planta tienen efectos espasmolíticos, es decir, pueden relajar
los músculos del tracto digestivo, ayudando a aliviar los cólicos y el malestar estomacal. Una
investigación en Journal of Ethnopharmacology encontró que los extractos de ruda reducían
la inflamación en modelos animales, sugiriendo su potencial para tratar condiciones
inflamatorias.

La ruda también es conocida por sus propiedades emenagogas, es decir, la capacidad de


inducir o regular la menstruación. Esta planta puede estimular contracciones uterinas, por lo
que ha sido utilizada en algunas culturas para regular ciclos menstruales irregulares o como
abortivo en dosis elevadas. Debido a estos efectos, el uso de la ruda está contraindicado
durante el embarazo.

Algunos estudios preliminares han sugerido que ciertos compuestos presentes en la ruda,
como los flavonoides y alcaloides, podrían tener propiedades anticancerígenas. Se ha
observado que estos compuestos pueden inhibir el crecimiento de ciertas células
cancerígenas en estudios de laboratorio. A pesar de estos hallazgos prometedores, es
importante destacar que las investigaciones aún están en fases iniciales y se han realizado
principalmente en entornos de laboratorio o en estudios preclínicos. No hay evidencia
concluyente de que la ruda pueda ser usada como tratamiento seguro y efectivo contra el
cáncer en humanos, y se necesitan más investigaciones para validar estos resultados.
Manzanilla.

Nombre científico: Matricaria


chamomilla (también conocida como
Matricaria recutita) y Chamaemelum
nobile (para la manzanilla romana).

Nombre popular: Manzanilla,


camomila, camomila alemana.

Problemas de salud para los que sirve:

• Problemas digestivos: Es conocida por aliviar el malestar estomacal, la indigestión,


los gases y el síndrome del intestino irritable.

• Ansiedad y estrés: Tiene propiedades calmantes y relajantes, a menudo utilizada para


reducir el nerviosismo.

• Inflamaciones y heridas: Es usada como antiinflamatorio y para tratar irritaciones de


la piel.

• Insomnio: Se utiliza para inducir el sueño en personas con dificultades para dormir.

• Dolor menstrual: Puede aliviar los dolores menstruales gracias a sus propiedades
antiespasmódicas.

Parte de la planta utilizada:

Principalmente las flores, ya que contienen los aceites esenciales responsables de sus
propiedades medicinales.

Cómo se usa:
• Té o infusión: La forma más común de usar la manzanilla es haciendo té con las flores
secas.
• Cataplasma: Las flores pueden aplicarse externamente en compresas o cataplasmas
para tratar irritaciones cutáneas o inflamaciones.
• Aceite esencial: Se puede usar en baños, masajes o inhalaciones para tratar el estrés
o problemas respiratorios.

Estudios científicos:

Existen diversos estudios que respaldan el uso medicinal de la manzanilla. Por ejemplo:
• Un estudio publicado en Molecular Medicine Reports en 2010 revisó el uso de la
manzanilla para tratar la ansiedad y las inflamaciones, confirmando su potencial terapéutico
.

• Un ensayo clínico de 2016 mostró que el uso de la manzanilla reducía los síntomas
de ansiedad generalizada de manera efectiva .

• Además, un artículo de 2006 en Journal of Agricultural and Food Chemistry evidenció


las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de los extractos de manzanilla .

Referencias Bibliográficas:

1. National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH):


Información sobre los usos medicinales de la manzanilla, incluyendo estudios sobre sus
efectos para la ansiedad y otros trastornos.
• https://www.nccih.nih.gov/health/chamomile
2. WebMD:
Proporciona un resumen sobre los usos, beneficios, y evidencia científica detrás de la
manzanilla.
• https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-682/chamomile
3. Healthline:
Artículo detallado sobre los beneficios de la manzanilla y los estudios científicos que
respaldan sus propiedades.
• https://www.healthline.com/nutrition/chamomile-tea-benefits
4. Medical News Today:
Expone varios usos medicinales de la manzanilla, citando investigaciones sobre su
eficacia.
• https://www.medicalnewstoday.com/articles/320031
MENTA Y HIERBABUENA

Nombre Mentha Piperita Mentha spicata


científico

Nombre Menta, Menta negra, piperita. Hierbabuena


popular

Uso Eficaz en la mala digestión, función Mala digestión, dolor de cabeza,


biliar, evita el gas intestinal, espasmos dolor muscular, eliminación de gas
intestinales, el dolor de cabeza, intestinal, estrés, ansiedad, nervios,
mareos, vértigos, reduce la distensión abdominal, náuseas,
congestión nasal, tratamiento de la colon irritable, cólicos
tos, bronquitis y asma, de forma
externa sirve para tratar golpes,
dolores reumáticos y dentales.

Parte que Hojas Hojas


se usa

Forma de Infusión: se le agrega una cucharada Infusión: se le agrega una cucharada


uso de la planta a una taza de agua de la planta a una taza de agua
hervida, una vez hecho esto se tapa y hervida, una vez hecho esto se tapa
se deja reposar por 10 minutos, se y se deja reposar de 5-10 minutos, se
filtra y se bebe. filtra y se bebe.

Uso tópico: se usa el aceite esencial

Estudios En un estudio se demuestra que la Si, en este estudio se muestra el uso


científicos menta cuenta con efecto por regiones y las diversas
hipoglicémico e hipolipidémico preparaciones en donde se utiliza, y
mediante la inhibición de enzimas se demuestra que en dosis muy altas
digestivas relacionadas al tratamiento puede ser letal.
de diabetes y obesidad.
Imagen

Semejanzas: Verde Diferencias: Azul

Centro de Medicina Tradicional y Alternativa. (s.f.). Hierbabuena. Medicina Tradicional


Mexicana. Recuperado de
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=hierbabuena-
ms

Aguila-Muñoz, D. G., Sarmiento-Tlale, E., Jiménez-Montejo, F. E., Cruz-López, M. del C., &
Mendieta-Moctezuma, A. (2022). Mentha: Una planta aromática como remedio herbal en el
tratamiento de diabetes. Frontera Biotecnológica, 23(4), 25-29.
https://www.revistafronterabiotecnologica.cibatlaxcala.ipn.mx/volumen/vol23/pdf/vol-23-4.pdf
Nopal

Reforestashop. (2021). Semilla de tuna roja [Fotografía]. Reforestashop.


https://www.reforestashop.com/cdn/shop/products/semilla_de_tuna-rojaC_1024x1024.jpg?v=1631040582

Nombre científico: Opuntia ficus-indica

Nombre común: Nopal o chumbera (en regiones de España)

¿Dónde se encuentra?

Se encuentra ampliamente distribuido en México debido a sus condiciones climáticas


favorables y su importancia cultural y económica.

Las regiones donde es más común son:

1. Centro de México: En los estados de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, y Tlaxcala,


donde se cultiva y consume frecuentemente.
2. Bajío: Guanajuato, Querétaro y Michoacán también tienen áreas de cultivo.
3. Norte de México: En Coahuila, Zacatecas, y San Luis Potosí, crece tanto de manera
silvestre como cultivada en grandes áreas.
4. Occidente: En Jalisco, se encuentra en regiones semiáridas y es cultivado para la
producción de tunas y nopales.

Estos estados cuentan con suelos y climas ideales, especialmente en zonas áridas y
semiáridas, donde el nopal se adapta muy bien debido a su resistencia a la sequía.

Hábito y forma de vida:

Suculenta: Almacena agua en sus pencas (cladodios) para sobrevivir en climas áridos y
semiáridos.

Perennifolio: Mantiene sus hojas (modificadas en espinas) y estructura verde durante todo el
año, adaptándose a la falta de agua y altas temperaturas.
Espinoso o inermes: Puede tener espinas o estar libre de ellas, dependiendo de la variedad.

Tamaño: Puede alcanzar entre 3 a 5 metros de altura en condiciones óptimas.

● Sus pencas tienen un grosor promedio de 2 a 3 cm y un largo que varía de 20 a 50


cm, aunque algunas pueden ser más grandes en cultivos especializados

¿Para qué sirve?

Mejora del tránsito intestinal: Gracias a su alto contenido de fibra insoluble, el nopal ayuda a
combatir el estreñimiento y se ha utilizado para aliviar síntomas de gastritis y úlceras
gástricas. Diabetes, hiperglucemia, colesterol elevado, protege la mucosa gastrointestinal,
obesidad y mala digestión.

Usos tradicionales:

Alimentación: Las pencas frescas se consumen como verdura en diferentes platillos como
ensaladas, guisos, y salsas. Las tunas, que son los frutos del nopal, se consumen frescas o
se utilizan para preparar jugos, mermeladas y dulces tradicionales. La harina de nopal se
elabora a partir de las pencas deshidratadas y se usa en tortillas, galletas y otros productos
como fuente de fibra y bajo índice glucémico.

Medicina tradicional: Se usa para tratar problemas digestivos como gastritis y úlceras
estomacales debido a su capacidad antiinflamatoria y protectora del tracto gastrointestinal.
Se emplea como tratamiento complementario para regular los niveles de azúcar en sangre y
reducir el colesterol. Las pencas frescas se aplican externamente en heridas y quemaduras
para reducir inflamación y acelerar la cicatrización.

Fertilizante y forraje: Las pencas y restos del nopal se utilizan como alimento para ganado
en regiones áridas, especialmente en épocas de sequía. Se usa también en compost y abono
natural para mejorar la calidad del suelo.

Colorante natural: Las cochinillas que se crían en el nopal se usan para producir carmín, un
colorante natural rojo que se aplica en textiles, cosméticos, y alimentos.

Partes de la planta utilizadas:

Pencas (Cladodios):

● Frescas: Se consumen como verdura en ensaladas, guisados, jugos, y otros platillos.


● Deshidratadas: Se muelen para obtener harina de nopal, utilizada en productos
alimenticios saludables.
● Medicinales: La baba de las pencas tiene propiedades cicatrizantes y
antiinflamatorias, usándose en quemaduras, heridas y problemas digestivos.

Fruto (Tuna):

● Fresco: Consumido directamente como fruta, es rico en vitamina C y antioxidantes.


Flores:

● Infusiones: Se utilizan para preparar tés que ayudan a regular la diuresis (orina), aliviar
infecciones urinarias y reducir la inflamación.
● Medicinal: Las flores también se usan para aliviar problemas renales y de vejiga en la
medicina herbolaria.
● Raíces: Aunque menos comunes en el uso tradicional, en algunas comunidades las
raíces se emplean en infusiones con fines medicinales, especialmente para problemas
digestivos y de inflamación.

Modo de uso:

Infusión de flores:

● Se prepara una infusión de flores secas de nopal y se toma para aliviar infecciones
urinarias, problemas renales, y retención de líquidos.
● Dosis común: una taza dos o tres veces al día para favorecer la diuresis y reducir la
inflamación.

Jugo de pencas:

● Se licúan las pencas frescas (después de quitar las espinas) y se consume el jugo
para ayudar en el control de niveles de glucosa en sangre y colesterol. Es útil también
para tratar gastritis y úlceras debido a sus propiedades antiinflamatorias y protectoras
de la mucosa gástrica.
● Dosis común: una taza en ayunas o antes de las comidas principales.

Cataplasma de pencas:

● Se calienta una penca cortada por la mitad (sin espinas) y se aplica directamente
sobre quemaduras, heridas, y áreas inflamadas de la piel. El gel o baba ayuda a
reducir la inflamación y acelera la cicatrización.
● Frecuencia: Puede aplicarse una o dos veces al día según la necesidad hasta que se
note mejoría.

Harina de nopal:

● La penca seca y pulverizada en forma de harina se añade a alimentos o se mezcla


con agua para tomar, con el fin de mejorar la digestión y controlar niveles de glucosa
y colesterol. Es útil también para promover la pérdida de peso, ya que ayuda a reducir
el apetito por su contenido de fibra.
● Dosis común: una o dos cucharadas al día, ya sea en alimentos o disuelta en agua.

Maceración de raíces:
● En algunas prácticas, las raíces se maceran en agua y se beben para ayudar a mejorar
problemas digestivos e inflamatorios, aunque este uso es menos común.
● Dosis: una taza al día, preferentemente bajo supervisión de un experto en herbolaria,
debido a que este uso puede ser más potente.

Componentes químicos y toxicidad

Componentes del Nopal:

1. Fibra dietética: Ayuda a la digestión y a regular los niveles de glucosa y colesterol en


la sangre.
2. Vitaminas: Aporta vitamina C, vitamina A (en forma de betacarotenos) y algunas del
grupo B (como B1, B2 y B3).
3. Minerales: Contiene calcio, magnesio, potasio y hierro, importantes para la salud
ósea, muscular y circulatoria.
4. Antioxidantes: Incluye compuestos como flavonoides, polifenoles, y betalaínas que
ayudan a combatir el estrés oxidativo y la inflamación.
5. Mucílagos: La baba o gel de las pencas contiene mucílagos, compuestos con
propiedades antiinflamatorias y protectoras del sistema digestivo.
6. Aminoácidos esenciales: Ayuda a mantener funciones metabólicas y es beneficioso
en dietas bajas en proteína.

Toxicidad y posibles efectos adversos:

1. Problemas gastrointestinales:
● Los mucílagos en exceso pueden tener efectos laxantes.
2. Interacción con medicamentos:
○ Puede interferir con medicamentos para la diabetes debido a su efecto
hipoglucemiante, lo que podría llevar a una reducción excesiva de los niveles
de glucosa en sangre si se combina con fármacos sin supervisión.

3. Posibles acumulaciones de oxalatos:

● En ciertas variedades y cuando se consume en grandes cantidades, podría contribuir


a la formación de cálculos renales en personas propensas, debido a un bajo contenido
de oxalatos en las pencas.

Estudios Científicos

Título: Fibre from nopal cactus (Opuntia ficus-indica) improves symptoms in irritable bowel
syndrome in the short term: a pilot randomised controlled trial

Autores: M. Rossi, H.A. Taboada-Liceaga, S. Gill, entre otros.

Resumen: Este estudio piloto se centró en evaluar el efecto de la fibra extraída del nopal
sobre los síntomas del SII. Se reclutaron 60 pacientes con diagnóstico de SII y se les
administró diferentes dosis de fibra de nopal (10 g, 20 g, o 30 g) durante siete días. Los
resultados mostraron que las dosis de 20 g y 30 g de fibra de nopal proporcionaron un alivio
significativo de los síntomas en comparación con el placebo, indicando que el nopal tiene
potencial terapéutico en el manejo del SII. Se concluyó que el nopal podría ser una opción de
tratamiento de bajo costo y fácil implementación para mejorar la gestión de este trastorno en
diversas poblaciones
Artículo de MDPI: Merino, J. L., Ávila, S., & Porras, A. (2024). Nutritional and bioactive
properties of nopal (Opuntia ficus-indica): A review. Nutrients, 16(5), 586.

https://www.mdpi.com/2072-6643/16/5/586

Artículo de Cambridge: Tovar, J., López, P., & Cárdenas, E. (2019). Fibre from nopal cactus
(Opuntia ficus-indica) improves symptoms in irritable bowel syndrome in the short term: A pilot
randomised controlled trial. Journal of Nutritional Science, 8, e9.

https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-
core/content/view/9FB8B002467F037ECDB7FDC9EDDBA17C/S0029665119001344a.pdf/fi
bre_from_nopal_cactus_opuntia_ficusindica_improves_symptoms_in_irritable_bowel_syndr
ome_in_the_short_term_a_pilot_randomisedcontrolled_trial.pdf

Mitos y creencias:

Mitos y leyendas:

● En la cultura mexica, se cree que el nopal fue sagrado. Se dice que el águila sobre el
nopal devorando una serpiente fue un presagio de la fundación de Tenochtitlan, la
antigua capital azteca.

Rituales y costumbres:

● En algunas comunidades, se realizan rituales que involucran el nopal para la buena


fortuna, la salud y la protección contra energías negativas. Se le atribuyen
propiedades mágicas que se utilizan en ceremonias tradicionales.

Bibliografía

Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Medicina tradicional


mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM): Secretaría de Salud.


(2018). Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.
https://www.gob.mx/salud/documentos/farmacopea-herbolaria-de-los-estados-unidos-
mexicanos

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): Instituto Nacional de Antropología e


Historia. (s.f.). Plantas medicinales. http://www.inah.gob.mx/plantas-medicinales

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP):


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (s.f.). Nopal.
https://www.inifap.gob.mx/nopal

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Universidad Nacional Autónoma de


México. (s.f.). Investigación sobre nopal. https://www.unam.mx/investigacion/nopal
Toronjil
a. Nombre científico: Melissa officinalis

b. Nombre popular: Toronjil, toronjil limón, melisa.

c. Problemas de salud que trata: El toronjil se ha utilizado tradicionalmente para diversos


problemas de

salud, entre los cuales destacan:

Ansiedad y estrés: Se utiliza para calmar los nervios y mejorar el estado de ánimo.

Insomnio: Ayuda a conciliar el sueño y se recomienda en casos de insomnio leve.

Problemas digestivos: Facilita la digestión, aliviando cólicos estomacales, indigestión y


flatulencias.

Dolores de cabeza: Se usa para mitigar migrañas y cefaleas causadas por tensión.

Herpes labial: Existen cremas que contienen extractos de toronjil para el tratamiento del
herpes simple.

Resfriados y gripes: Se emplea para aliviar síntomas de resfriado, especialmente en infusión.

d. Parte de la planta utilizada: Las hojas son la parte más comúnmente utilizada por su
contenido en aceites

esenciales.

e. Formas de uso:
Infusión (té): Se emplea para tratar problemas nerviosos, digestivos y para inducir el sueño.
Para preparar

una infusión, se utilizan 1-2 cucharadas de hojas secas en una taza de agua hirviendo.

Cataplasma: Las hojas machacadas se aplican sobre la piel para aliviar el herpes labial.

Aceite esencial: Se emplea en aromaterapia para relajar el sistema nervioso y mejorar el


estado de ánimo.

Tópico: En cremas para tratar afecciones de la piel como el herpes.

f. Estudios científicos:

Existen estudios científicos que respaldan algunos de los usos tradicionales del toronjil. Por
ejemplo:

Efecto ansiolítico y sedante: Un estudio publicado en Phytomedicine encontró que el extracto


de toronjil tiene efectos calmantes en el sistema nervioso, confirmando su uso como
ansiolítico y para mejorar el sueño.

Efectos antivirales: Un estudio en Journal of Ethnopharmacology evaluó los efectos del toronjil
contra el virus del herpes simple, demostrando que su aplicación tópica reduce la duración y
severidad de las lesiones.

g. Usos mágicos:

El toronjil también ha sido utilizado en rituales de protección y para atraer el amor o la


tranquilidad. En

algunas culturas, se cree que quemar hojas de toronjil en el hogar limpia la energía negativa
y propicia la paz.

Referencias bibliográficas:

1. Kennedy, D. O., Little, W., Haskell, C. F., & Scholey, A. B. (2004). Anxiolytic effects of a

combination of Melissa officinalis and Valeriana officinalis during laboratory induced stress in
humans.Phytomedicine, 11(6), 593-598. 2. Allahverdiyev, A., Duran, N., Ozguven, M., &
Koltas, S. (2004). Antiviral activity of the nvolatile oils of Melissa officinalis L. against herpes
simplex virus type-2. Journal of Ethnopharmacology, 79(1), 149-153
TEJOCOTE

Nombre popular: Tejocote, manzana o manzanita de indias

Nombre científico: Crataegus mexicana

¿Para qué sirve?

● Tratamiento de problemas respiratorios como tos, bronquitis y resfriados.


● Mejora de la digestión y alivio de malestares gastrointestinales.
● Regulación de la presión arterial y mejora de la circulación.
● Uso en la medicina popular para apoyar la pérdida de peso.

¿Qué parte de la planta se usa?

● Raíz: Principalmente utilizada en infusiones y tónicos.


● Fruto: Consumido fresco o cocido en jarabes, dulces, o remedios caseros.

¿Cómo se usa?

● Infusión: Se pueden hacer tés de la raíz o el fruto para aliviar problemas respiratorios
y digestivos.
● Decocción: El fruto cocido se emplea para jarabes contra la tos.
● Jarabe: Combinado con otros ingredientes como miel, se utiliza para tratar afecciones
respiratorias.

Estudios científicos sobre la planta y sus usos:


Algunos estudios han examinado los efectos del tejocote en la salud cardiovascular y su
capacidad para regular la presión arterial. Los frutos de Crataegus mexicana contienen
antioxidantes que pueden ayudar a proteger el corazón y mejorar la circulación sanguínea.
Investigaciones han señalado que ciertos compuestos presentes en el tejocote, como los
flavonoides, tienen efectos antiinflamatorios y antioxidantes, lo que respalda su uso en la
medicina tradicional para tratar enfermedades respiratorias y cardíacas.

1. Rico en nutrientes

El tejocote es una fuente de vitaminas y minerales, incluyendo vitamina C, fibra y


antioxidantes, beneficiosos para la salud general.

2. Apoyo digestivo

La fibra presente en el tejocote puede ayudar a mantener la salud digestiva, aliviando


problemas como el estreñimiento.

3. Refuerzo inmunológico

La vitamina C en el tejocote fortalece el sistema inmunológico, ayudando a combatir


resfriados y enfermedades.

Contraindicaciones

Según las indicaciones de la OMS para las plantas medicinales, las infusiones de la raíz de
tejocote o sus suplementos están contraindicados en mujeres lactantes. Debido al efecto de
relajación en el músculo del útero, se consideran de riesgo abortivo.
También es contraindicada en niños hasta los doce años, ya que se trata de una droga con
propiedades sedantes y ansiolíticas. Aunque es usada para combatir el insomnio, no se
recomienda su ingestión en infantes y adolescentes.
Igualmente, no debe ser consumida por personas con hipersensibilidad o alergias a los
componentes del tejocote.

¿Sabías que?

En Michoacán, este fruto se utiliza para curar lo “chipil”, una afección de la etapa infantil que
se presenta cuando la madre del niño se encuentra embarazada y se caracteriza por llanto
continuo de los niños, pérdida de peso, su piel se torna amarilla y la falta de apetito; esta es
tratada con tés hechos con las hojas de esta pequeña fruta.

Referencias

Cajal, A. (2021, 26 mayo). Raíz de tejocote. Lifeder. https://www.lifeder.com/raiz-de-tejocote/


:: Términos - Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana :: Biblioteca Digital de
la Medicina Tradicional Mexicana. (s. f.).
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=crataegus-
pubescens
Boldon
Nombre científico - Peumus boldus

Nombres comunes - Limoncillo, boleo do chile, boldus,folo.

¿Para que sirve? - Su principal función es el facilitar la digestión, así como la secreción renal,
contra la gota, las reumas.

¿Qué parte se usa? - Principalmente las hojas pero también la corteza.

¿Cómo se usa? - Poner la parte a usar en agua caliente.


Moler la parte y ponerlas en agua caliente.

Investigaciones científicas:
*Efecto Protector de Peumus Boldus en ratas con toxicidad hepática inducida por
Paracetamol (Ochoa, C., Granda, C., Chapoñan, M., Borja, R., Borjas, P., Ortiz, J., Ugaz, G.,
Puerta, E., & Pucutay, M. (2008). Efecto Protector de Peumus Boldus en ratas con toxicidad
hepática inducida por Paracetamol. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil
Latinoamericana, 13(1), 20-25.)
Guayaba
Nombre popular:Guayaba
Nombre científico: Psidium Guajava

Se utiliza tanto el fruto como las hojas de la


planta para tratar diversas afecciones:
1.- Problemas digestivos:
● Tés de hojas de guayaba: Las hojas de la
guayaba se utilizan principalmente para
tratar problemas digestivos como la
diarrea y la inflamación del estómago.
● Fruta de guayaba: También se
recomienda comer la guayaba en casos
de indigestión o gastritis debido a su alto
contenido de fibra, que ayuda a regular el
sistema digestivo.
2.- Control de la diabetes
● El té de hojas de guayaba se utiliza para ayudar a controlar los niveles de azúcar en
sangre debido a sus propiedades hipoglucemiantes.
3.- Tratar infecciones respiratorias
● La infusión de hojas y corteza de guayaba se utiliza para aliviar síntomas de
resfriados, gripes, bronquitis, y tos por su alto contenido de vitamina C.
● A veces se inhala el vapor del té de guayaba para descongestionar las vías
respiratorias.
4. Heridas y problemas de la piel
● Cataplasmas de hojas de guayaba: Para aplicar sobre heridas, llagas o infecciones
de la piel. Las hojas tienen propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que
ayudan en la cicatrización y desinfección.
● Se utilizan para calmar problemas de acné y otras afecciones cutáneas.
5. Regulación menstrual
● El té de guayaba se consume para aliviar los dolores menstruales o regular los ciclos
menstruales.
6. Fortalecimiento del sistema inmunológico
● El fruto de la guayaba es muy rico en vitamina C, lo que refuerza el sistema
inmunológico y ayuda a prevenir enfermedades.
7. Tratar dolores dentales
● Las hojas de guayaba se mastican o se usa el té como enjuague bucal para aliviar el
dolor de muelas o infecciones bucales.

Estudios cientificos:

Un estudio publicado en The Journal of Ethnopharmacology mostró que los compuestos


presentes en las hojas de guayaba inhiben el crecimiento de bacterias como Escherichia coli,
responsables de infecciones intestinales y diarrea.

Un estudio realizado en animales y publicado en Nutrition & Metabolism demostró que el té


de hojas de guayaba redujo significativamente los niveles de glucosa en sangre en ratas
diabéticas.
Según el Indian Journal of Medical Research, el consumo de guayaba puede aumentar los
niveles de vitamina C en el cuerpo, fortaleciendo el sistema inmunológico

Referencias:
(2024, 5 febrero). Las propiedades medicinales ocultas de la guayaba y su ayuda contra la
diabetes. Infobae. https://www.infobae.com/noticias/2022/11/30/cuales-son-las-propiedades-
medicinales-de-la-guayaba-y-como-ayuda-contra-la-diabetes/
Cuadrado Silva, C. (2016). Estudio químico de las propiedades sensoriales y biofuncionales
de la guayaba(Psidium friedrichsthalianum Nied.).
Gutiérrez, R. M. P., Mitchell, S., & Solis, R. V. (2008). Psidium guajava: A review of its
traditional uses, phytochemistry and pharmacology. Journal Of Ethnopharmacology, 117(1),
1-27. https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.01.025
Romero
Nombre científico de la planta: Rosmarinus officinalis

Nombre popular: Romero

Para qué problemas de salud sirve: Trastornos del aparato digestivo (dolor de estómago,
indigestión, vesícula biliar (bilis), úlcera, diarrea, corajes, gastritis, colitis, gases, apéndice y
como desinflamatoria del estómago)

Para tratar desórdenes ginecológicos (retención de la placenta y para hacer lavados después
del parto, infección vaginal, para propiciar la fertilidad de la mujer, en baños de parturientas,
para evitar el aborto y aliviar el flujo vaginal.

Dermatología (cicatrizar heridas, aftas, sarampión; evita la caída de pelo, sirve para lavar el
cabello y contra la caspa.

Alivio de dolores musculares, de espalda, caderas, huesos, por golpes, reumas e inflamación
de articulaciones y artritis.

También se utiliza en enfermedades respiratorias como catarro, anginas, resfriado, bronquitis,


tos ferina y tos.

Qué parte de la planta se usa: Se utilizan las ramas, tallos y hojas molidas

Cómo se usa: Infusiones, agua para baño principalmente

Estudios científicos sobre los usos de la planta: El romero contiene dos ácidos
antiinflamatorios potentes, carnósico y carnosol. Un estudio encontró que estos dos
compuestos inhiben la COX-2, una enzima que provoca dolor e inflamación en el cuerpo.
Ellos también inhibieron la producción de óxido nítrico en exceso, que también juega un papel
en el proceso inflamatorio.

Usos mágicos: Se utiliza en el dolor de aire, sustos y brujería; en caso del mal aire, se hace
un ramo con plantas de romero, Santa María y pirú, con el manojo se barre todo el cuerpo,
rezando oraciones católicas, con el objeto de que salgan los "malos espíritus".
DE USO MENTAL Y
PARA EL SISTEMA
NERVIOSO

Flor de manita
Uso cardiovascular (principal uso), también tiene propiedades para el sistema nervioso y uso
digestivo en menor medida.

Nombre científico: Chiranthodendron pentadactylon

Nombre común: Flor de manita

Otros nombres comunes en español: Manita de león, Árbol de las manitas, Flor de cinco
dedos.

Dónde se encuentra:
Principalmente en México y algunas partes de Guatemala, en regiones montañosas y
boscosas.

Hábitat y forma de vida:


Bosques templados y húmedos, entre los 1500 y 2500 metros de altitud. Es un árbol perenne
de gran tamaño.

Tamaño:Puede alcanzar de 8 a 30 metros de altura.

¿Para qué sirve?


Su principal uso es cardiovascular, ya que se considera que ayuda a regular la presión arterial
y mejorar la circulación. También se emplea como sedante suave y para aliviar molestias
digestivas.
Usos tradicionales:
Es utilizada tradicionalmente en la medicina mexicana para problemas del corazón, como
sedante, y para calmar los nervios.

Modo de uso:
Usualmente se usa en infusión de las flores secas o en tinturas. Las dosis varían según el
efecto deseado y la tolerancia de cada persona.

Componentes químicos y su toxicidad:


Contiene flavonoides, taninos y fenoles, que le confieren sus propiedades medicinales. Sin
embargo, el consumo en grandes cantidades puede ser tóxico, provocando efectos
secundarios en el sistema nervioso.

Estudios científicos y precauciones:


Existen pocos estudios en humanos, pero investigaciones en animales muestran efectos
sedantes y cardiovasculares. Se recomienda usar bajo supervisión médica debido a su
toxicidad en altas dosis.
Toloache:

©2004 Dr. Amadej Trnkoczy

Nombre científico: Datura stramonium

Nombre común: Toloache (se les asigna este nombre a diversas especies del género
Datura)

Otros nombres comunes en español: Chayotillo, frizillo, tapete, tlapa, tlaquoal, estramonio,
hierba del diablo, chamico (Tabasco), hierba hedionda (México), nacazcul, tapate, tlapa,
tepate (Martínez, 1979).

Nombres comunes en idiomas indígenas en México: azacapan-yxhuatlazol-patli (náhuatl),


mehen-x-toh-k`u (lengua maya, Yucatán), taac-amai`ujts (lengua mixe, Oaxaca), tapat
(Hidalgo), toloatzin (náhuatl), héhe caroocot (lengua seri, Sonora), torescua (lengua tarasca,
Michoacán), xholo (lengua zapoteca, Oaxaca). (Martínez, 1979).

¿Dónde se encuentra?

Estados Unidos y México: Se ha registrado en Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Colima,
Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

Usualmente habitan en áreas abandonadas, campos de cultivo y cerca de arroyos (Kanchan


and Atreya, 2016; Valverde et al., 2003).
Hábito y forma de vida: Hierba robusta

Tamaño: de 30 cm a 1 m de alto

¿Para qué sirve?

El toloache ha sido utilizado durante siglos en diversas culturas por sus propiedades
medicinales y psicoactivas. Sin embargo, es importante destacar que su uso requiere de un
conocimiento profundo y cauteloso, ya que contiene alcaloides altamente tóxicos que pueden
causar alucinaciones, delirios, taquicardia, sequedad bucal y, en casos graves, la muerte.

Medicinal (para inflamación de las glándulas, las hojas y semillas se utilizan como narcóticos
y calmantes) y melífera.

Usos tradicionales:

● Medicina tradicional: Se ha utilizado para tratar el asma, reumatismo, dolores y como


analgésico.
● Ritualística: En algunas culturas, se emplea en rituales religiosos y chamánicos debido
a sus efectos alucinógenos.
● Brujería: Desafortunadamente, también se ha utilizado en prácticas de brujería y
hechizos de amor, lo cual ha generado una serie de mitos y leyendas en torno a esta
planta.

Partes de la planta utilizadas:

● Hojas: Son la parte más comúnmente utilizada, ya sea frescas o secas.


● Semillas: Contienen una alta concentración de alcaloides y son especialmente
peligrosas.
● Flores: También pueden ser utilizadas, aunque en menor medida.

Cigarrillos hechos con las hojas de esta planta y otras hierbas, se fuman para el tratamiento
del asma bronquial, pero los riesgos de una intoxicación son mayores que cualquier beneficio
obtenido (Ratsch, 2005; Berdonces, 2015).

Modo de uso:

El toloache se ha consumido de diversas formas, incluyendo:

● Infusiones: Se preparaban infusiones con las hojas o semillas, pero debido a su alta
toxicidad, esta práctica no es recomendada.
● Cigarrillos: Las hojas se secaban y se fumaban, aunque esto también implica un alto
riesgo de intoxicación.
● Ungüentos: Se preparaban ungüentos con las hojas para tratar dolores musculares
y articulares.
● Bebidas rituales: En algunas culturas, se preparaban bebidas con toloache para
inducir estados alterados de conciencia en ceremonias religiosas y chamánicas.
● Venenos: Debido a su alta toxicidad, el toloache se ha utilizado en algunas culturas
como veneno para flechas o para eliminar animales considerados plagas.
● Encantamientos y brujería: El toloache ha sido asociado con la brujería y los
encantamientos de amor, aunque estas creencias carecen de fundamento científico.

Además, el toloache y especies afines son parte de complejos rituales religiosos y en brujería
en varias partes del mundo, debido a sus propiedades alucinógenas (Carod-Artal, 2003;
Ratsch, 2005; Berdonces, 2015; Fu et al., 2017). Desgraciadamente, muchas personas no se
dan cuenta de los peligros asociados con estas prácticas (Graziano et al., 2017; Kanchan and
Atreya, 2016; Krenzelok, 2010).

Componentes químicos y toxicidad

Planta venenosa para los animales y el ser humano (contiene el alcaloide hiosciamina en
hojas, semillas y raíces, estas últimas poseen hioscina). El contacto con sus hojas produce
dermatitis en individuos susceptibles.

La escopolamina, por ejemplo, uno de los compuestos bioactivos que contiene el toloache,
en dosis pequeñas ayuda a evitar el mareo (existen parches para tal fin), pero también ha
mostrado toxicidad en dosis altas, sobre todo en la preparación de brebajes con sus hojas o
semillas, causando privación del juicio, visiones, delirios y, en determinados casos, la muerte.
(Cinvestav, 2022)

En una planta de toloache puede haber más escopolamina en comparación con otra a causa
de múltiples factores, entre ellos las condiciones de su cultivo. (Cinvestav, 2022)

Alcaloides y Toxicidad:

● Alcaloides tropánicos: La principal fuente de toxicidad del toloache son los alcaloides
tropánicos, como la atropina, la escopolamina y la hiosciamina.
● Efectos en el sistema nervioso: Estos alcaloides actúan sobre el sistema nervioso
central y periférico, causando una amplia gama de efectos, desde alucinaciones y
delirios hasta parálisis respiratoria.

Atropina: Es un alcaloide que se encuentra en diversas plantas, como la belladona (Atropa


belladonna). Su principal acción es bloquear los receptores muscarínicos de la acetilcolina,
un neurotransmisor importante. Esto provoca una serie de efectos como:

● Dilatación de las pupilas


● Aumento de la frecuencia cardíaca
● Disminución de las secreciones (saliva, sudor)
● Dificultad para orinar

Escopolamina: También conocida como hioscina, es otro alcaloide con efectos similares a
la atropina. Sin embargo, la escopolamina tiene una mayor afinidad por los receptores
muscarínicos del sistema nervioso central, lo que le confiere propiedades sedantes y
amnésicas más pronunciadas. Se ha utilizado en el pasado como anestésico y como fármaco
para tratar el mareo.

Hiosciamina: Es un alcaloide muy similar a la atropina y a la escopolamina. De hecho, la


hiosciamina se convierte en atropina en el organismo. Sus efectos son similares a los de la
atropina, aunque pueden variar en intensidad dependiendo de la dosis y de las características
individuales de cada persona.

Estudios Científicos y Precauciones

Numerosos estudios han confirmado la alta toxicidad del toloache y sus efectos en el sistema
nervioso. Se ha demostrado que incluso pequeñas dosis pueden causar intoxicaciones
graves, especialmente en niños y personas con condiciones médicas preexistentes.

Un estudio encontró que los extractos alcaloides de la hojas y frutos inducen alteraciones en
las actividades de enzimas críticas para el señalamiento purinérgico, lo cual sugiere que este
pudiera ser uno de los mecanismos responsables de sus efectos neurológicos (Ademiluyi et
al., 2016).

Experimentos llevados a cabo en animales de laboratorio con diversas especies de Datura


han demostrado las propiedades medicinales de estas plantas para el tratamiento prospectivo
de la diabetes y otras enfermedades (Krishna Murthy et al., 2004). Algunas especies de
Datura producen compuestos naturales conocidos como witanólidos, los cuales demuestran
actividades anti-proliferativas (que interfieren con la reproducción de las células cancerosas)
y antiinflamatorias que pudieran ser útiles contra el cáncer y otras enfermedades (Yang et al.,
2014; Zhang et al., 2014).

Algunas de estas plantas también pudieran poseen utilidad como fuentes de atropina, un
alcaloide que se utiliza como antídoto en las intoxicaciones debidas a la exposición con
insecticidas organofosforados (Mittal et al., 2016).

Precauciones:

● Toxicidad: El consumo de toloache puede provocar intoxicaciones graves, incluso la


muerte.
● Efectos secundarios: Los efectos secundarios pueden incluir alucinaciones, delirios,
taquicardia, midriasis, sequedad bucal, confusión, pérdida de coordinación y amnesia.
● Uso no recomendado: Debido a su alta toxicidad y los riesgos asociados a su
consumo, se desaconseja el uso de toloache con fines medicinales o recreativos.

Riesgos para la salud:

● Intoxicación aguda: El consumo de toloache puede provocar una intoxicación grave,


con síntomas que incluyen:
○ Alucinaciones visuales y auditivas
○ Delirios
○ Taquicardia
○ Sequedad en la boca y la piel
○ Midriasis (dilatación de las pupilas)
○ Confusión y desorientación
○ Dificultad para respirar
○ Convulsiones
○ Coma y muerte
● Dependencia: El uso crónico puede llevar al desarrollo de tolerancia y dependencia.
● Daño a órganos: El consumo prolongado puede dañar el corazón, los riñones y el
hígado.
Situación legal en México:

Por tener efectos tóxicos, su aprovechamiento está prohibido su empleo y venta por la
Secretaría de Salud en México.

Mitos y creencias:

La creencia de que el toloache es una planta del amor se arraiga profundamente en la rica
tapezca cultural y mitológica de México, donde esta planta ha sido utilizada tanto en prácticas
medicinales como en rituales espirituales y amorosos. Este uso dual refleja la complejidad de
las tradiciones indígenas y el papel significativo que el toloache ha jugado en ellas. (Pacheco,
2024)

La palabra toloache proviene del náhuatl toloatzin, que se traduce como cabeza inclinada en
referencia a los efectos narcóticos de la planta que pueden llevar a una persona a estar en
un estado de sumisión o vulnerabilidad. (Pacheco, 2024)

Esta interpretación lingüística subraya la potencia y el respeto que se le tiene a la planta


dentro de la cosmovisión indígena. Las culturas como los tarahumaras, coras, huicholes, y
seris veneraban al toloache, integrándolo en su cosmogonía como una deidad o un elemento
espiritual de gran poder. (Pacheco, 2024)

Según esta historia, una doncella de extraordinaria belleza, por quien sus siete hermanos se
enamoraron perdidamente, fue transformada en flor de toloache para protegerla de un destino
trágico. Esta narrativa simboliza la transformación y el refugio, sugiriendo que la planta posee
cualidades protectoras y encantadoras, capaces de albergar la esencia de la belleza y el amor
puro. (Pacheco, 2024)

Por otro lado, en prácticas más contemporáneas y esotéricas, se cree que añadir toloache a
las comidas o bebidas de la persona deseada puede inducir un enamoramiento profundo.
(Pacheco, 2024)

Esta aplicación es un eco de las antiguas creencias que rodean a la planta, aunque se
recomienda precaución debido a sus propiedades tóxicas y narcóticas. Hoy en día, se han
desarrollado formas alternativas de utilizar el toloache, como jabones y perfumes, buscando
capturar sus efectos atrayentes sin incurrir en riesgos para la salud. (Pacheco, 2024)
Pasiflora.
Nombres cientificos:

Passiflora suberosa L – Passifloraceae

Passiflora incarnata L. Passifloraceae

Nombres populares: Pata de pollo en San Luis Potosí, flor de pasión, flor del sufrimiento, flor
del maracuyá.

Porque los primeros misioneros en América encontraron semejanza entre los objetos
utilizados durante la pasión de Cristo y las distintas partes del cuerpo de la planta.

Es una planta trepadora con muchos pelos o sin ellos, la base del tallo parecido al corcho.
Las hojas son enteras o profundamente divididas en 3 partes, delgadas casi transparentes o
con consistencia casi de cuero. Las flores nacen entre las hojas y el tallo, son de color verdoso
amarillento, y miden de 1 a 3cm de ancho. El fruto es más o menos redondo, de color morado
oscuro a café, también hay de color amarillo se convierte en naranja cuando alcanza la
madurez, con semillas aplanadas, crece muy rápido, puede llegar a medir entre 6 y 9 metros.

Originaria de América tropical, presente en climas cálido, semicálido y templado

Funciones:

● Es para tratar afecciones de los riñones en Puebla


● Para los nervios en el Estado de México.
● Tratar algunos síntomas de menopausia como las palpitaciones cardíacas, el
insomnio, los sofocones, el dolor de cabeza y la irritabilidad.
● Hipertensión arterial.
● Déficit de atención.
● Se llega a usar en los casos de hiperactividad en niños.
● En los temblores del Parkinson.
● Ansiedad.
● El insomnio
● Alivia problemas digestivos
● Para el cabello, combinándolos con otros ingredientes para nutrir el cabello dejándolo
con un aspecto brillante y saludable.

Contiene flavonoides, como la vitexina, tiene propiedades hipertensores, vasodilatadoras,


cardiotónicas, antiinflamatorias y antiespasmódicas. Fitoesteroles, alcaloides, calcio, azúcar
y heterósidos.

Historia:

Códice Florentino señala: la raíz molida y tomada sirve como purgante y para la fiebre.

Francisco Hernández reporta: arroja el semen retenido, excita el apetito, evacua


moderadamente la bilis y los humores flemáticos por el conducto inferior.

¿Cómo tomarla?

Se puede consumir en forma de té, tintura o suplemento fisioterapéutico.


Se utiliza la flor, también sus hojas y hasta el tallo.

● Infusión: de 1 a 2 g de planta seca (una cucharada de postre) en 150 ml de agua


hirviendo. Debemos dejar reposarla 10 minutos antes de tomarla. Pueden tomarse de
una a cuatro veces al día.
● Tintura: 1-4 ml, hasta tres veces al día.
● Extracto fluido: 30-50-60 gotas, de tres a cinco veces al día.
● Cápsulas de polvo o extracto: el equivalente a 0,5 a 2 gramos por día, repartidos en
dos o tres veces.

Ausencia de efectos secundarios y de contraindicaciones permite una amplia utilización,


incluso en los niños.

Precauciones:

● No se debe mezclar con bebidas alcohólicas.


● Puede potenciar el efecto de los medicamentos sedantes.
● No se recomienda consumir durante el embarazo ni durante el periodo de lactancia.
● No debe ser ingerida por niños menores de 12 años de edad.
● Puede causar somnolencia.

Estudios cientificos:

1. Algunas especies de Passiflora y su capacidad antioxidante

Autores: Luz Marina Carvajal de Pabón,I Sandra Turbay,I Benjamin Rojano,II Lizeth Marelly
Álvarez,I Sara Luz Restrepo,I Julie Maritza Álvarez,I Karla Cristina Bonilla,I Clara Ochoa O,II
Nelly SánchezI.

RESUMEN:

● Introducción: las frutas y vegetales desempeñan un papel importante en la dieta


humana, lo cual se atribuye al hecho de que estos alimentos proveen una mezcla
óptima de antioxidantes como la vitamina C y E, polifenoles y carotenoides, que
otorgan beneficios para la protección de la salud.
● Objetivos: evaluar la capacidad antioxidante, el poder reductor y el contenido de
fenoles totales de extractos de algunas frutas y hojas del género Passiflora
pertenecientes al departamento de Huila.
● Métodos: la capacidad antioxidante fue medida como la habilidad para atrapar el
radical 2.2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH) y 2'-azino-bis (3-etilbenztiazolin-6-
sulfonato de amonio (ABTS'+), el potencial para reducir el hierro (FRAP) y, finalmente,
el contenido de fenoles totales se determinó mediante el ensayo del reactivo de Folin-
Ciocalteu.
● Resultados: todos los extractos presentaron diferentes grados de capacidad
antioxidante. Sin embargo, los extractos de las hojas exhiben mayor capacidad
antioxidante que los extractos de las frutas. Estas variaciones pueden deberse a un
alto contenido de agentes reductores como el ácido ascórbico, minerales y
carotenoides, factores genéticos y ambientales de las especies.
● Conclusiones: se evidenció la presencia de sustancias antioxidantes en los frutos y en
los sustratos provenientes de las hojas de algunas especies del género Passiflora.
Específicamente se encontraron valores significativos para los frutos de granadilla
silvestre y para las hojas de gulupa.

http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v16n4/pla07411.pdf

2. Passiflora en el tratamiento de la ansiedad y el insomnio

Autor: Lucía Mourenza González

Tutor: Teresa Ortega Hernández-Agero

RESUMEN:

● El insomnio y la ansiedad son estados patológicos de creciente impacto en nuestra


sociedad actual. Es bien conocido el tratamiento farmacológico de estos trastornos
por administración de hipnóticos, ansiolíticos y medidas de promoción del sueño. Sin
embargo, la posible inducción de dependencia física, síndrome de abstinencia o la
mayor posibilidad de interaccionar con otras sustancias del tratamiento farmacológico,
hacen del fitoterapéutico una primera medida terapéutica de amplia y creciente
aceptación entre los que padecen estas alteraciones. La Pasiflora, dada su afinidad
por el receptor GABA A, es una de las plantas medicinales indicadas para estos dos
trastornos, siendo el objetivo de este trabajo el de remarcar, explicar y evidenciar,
apoyándose en fundamentos químicos, fisiológicos y farmacológicos, la eficacia de su
uso tanto para el tratamiento de estas dos patologías como en la deshabituación
benzodiacepínica. Para ello se realizó una revisión bibliográfica en relación con esos
dos trastornos y la Pasiflora, constatándose la eficacia y seguridad de su uso en la
deshabituación benzodiacepínica y el tratamiento del insomnio y la ansiedad de corta
y larga duración. Sin embargo, la falta de consenso acerca de la naturaleza de sus
principios activos así como el escaso número de estudios que remarquen dicha
efectividad, condicionan el rigor de estas conclusiones. Dadas las ventajas que esta
alternativa fitoterapéutica pudiera tener en estas dos patologías y en la deshabituación
benzodiacepínica y la creciente aceptación de la misma por parte de la población, el
profundizar y continuar estas líneas de investigación ya iniciadas resultaría
conveniente e interesante.

https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/df13e0f0-e489-42ac-8ebe-
aea7236b3f9b/content
Armando Sáez Chávez, 27 noviembre, 2017.

Referencias

infobae. (23 de noviembre de 2023). Para qué sirve la planta pasiflora y cómo
prepararla, según expertos. Obtenido de infobae:
https://www.infobae.com/america/mexico/2022/11/23/para-que-sirve-la-
planta-pasiflora-y-como-prepararla-segun-expertos/

Osorio, M. J. (3 de noviembre de 2021). Pasiflora, planta medicinal relajante . Obtenido


de Salud-Blogs MAPFRE : https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-
mente/naturopatia/pasiflora-relajante/

Zanin, T. (29 de febrero de 2024). Pasiflora: para qué sirve, cómo preparar el té y
efectos secundarios. Obtenido de Tua Saúde:
https://www.tuasaude.com/es/pasiflora/
DE USO GINECOOBSTÉTRICO
Garcia Silva Itsuri Isabel 29/10/2024

Antropologia Medica

3CM10

Tanacetum Parthenium L.
SANTA MARIA
Sinonimia botánica

.Chrysanthemum parthenium Pers.,


Matricaria parthenium L., Pyrethrum
parthenium (L.) Smith, Matricaria
parthenoides L

Sinonimia popular.

Altamiza, hierba de Santa María, hierba


santa, manzanilla grande, manzanilla
romana, mastranzo, matlalí, yerba santa;
Estado de México: dhata manzanilla
(otomí); Tlaxcala: caltemesha (náhuatl)

Origen

Irán, Irak y de Europa

Para qué sirve

★ El uso más frecuente que se registra de la Santa María es para diversos malestares
propios de la mujer,aliviar trastornos de la menstruación, como emenagogo, para
facilitar o regularizar; como antiespasmódico contra la dismenorrea y cólicos
menstruales.
★ Se emplea además durante el puerperio, para propiciar la fertilidad (V. cuarentena y
esterilidad femenina), para la "viscosidad de la matriz" y provocar aborto.
★ Con menor frecuencia se refiere su uso para la tos y tos ferina; para aliviar resfriados
★ Además se menciona para el tratamiento de la erisipela y de la alforra , esta
enfermedad es causada por parásitos intestinales que provocan comezón en el recto.
★ Para tratar el aire o mal aire, enfermedad caracterizada por los siguientes síntomas,
o un conjunto de éstos: enfriamiento del cuerpo, lagrimeo, punzadas o vómito
★ Es habitual su empleo para realizar limpias en general, en el tratamiento del mal de
ojo y del susto, en casos de ataque y venteado.
★ Se emplea también para tratar el susto, al que se le llama según la región, "espanto"
o "quemados", afecta en especial a los niños pero también los adultos suelen sufrir el
"susto". Asimismo, se le utiliza para aliviar el empacho.
★ También se emplea contra el cólico estomacal, dolor de estómago o intestinal. Para
la bilis, el bazo; en casos de diarrea y disentería; como digestivo, para el vómito y
otros malestares estomacales; dolor de cabeza, reumas, dolor de costado; en lavados
para la irritación de ojos y ojos "chinguiñosos" (V. lagañas).
★ Facilita y regulariza la menstruación, derrames biliosos, mejora la digestión,
afecciones del bazo, diarrea, dolor de estómago, disentería, dolor de cabeza, migraña,
reumas, irritación de ojos, tos, resfriado, uso místico (limpias, curada de espanto,
empacho).

Cómo se usa

❖ Principalmente por infusión, tintura , en caso de limpiaz el ramo

Qué parte de la planta se usa

❖ Generalmente se utiliza las flores ,hojas y ramas tiernas.

Estudios científicos sobre la planta y sus usos

❖ Se han demostrado las actividades antiinflamatoria y


espasmolítica en extractos de Santa María conteniendo alguna de las lactonas,
partenólido, canín o crisartemín A. También se ha confirmado el efecto inhibidor de la
agregación de plaquetas de sangre humana estimuladas con adrenalina por el
partenólido, canín, seco-tanapartenólido A, artecanín y 3-beta-hidroxi- partenólido. El
partenólido y otras lactonas sesquiter-pénicas del T. parthenium, fueron responsables
de la actividad antimicrobiana y del efecto citotóxico en células cancerosas humanas.

-Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana :: Biblioteca Digital de la


MedicinaTradicionalMexicana(s.f.).http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm
/terminos-entrada.php?opcion=fb&letra=t
DE USO
ANTIINFLAMATORIO O
ANALGÉSICO
Caléndula

Nombre científico: Calendula officinalis. Familia: Asteraceae (Compositae).

Nombres vulgares en México: caléndula, maravilla, caléndula oficinal, clavel de muerto,


corona de rey, chuncho, espantanovios, flamenquilla, flor de muerto, flor de todos los meses,
maravilla de jardín, marquesita, mercadela, reinita, virreina.

Es una planta de clima templado, pero resiste heladas y sequías. Cultivada en Europa desde
el siglo XII, La siembra se realiza en septiembre-octubre en las zonas de inviernos templados.
La recolección debe hacerse cuando las sumidades floridas estén en plena floración,
generalmente de mediados de junio a mediados de julio.

Usos de la medicina tradicional :

1. diaforética
2. diurética,
3. antiespasmódica
4. antihelmíntica
5. emenagoga
6. hepatopatías

Formas de uso:

- Infusión: Se hacen tés con las flores secas para tratar problemas internos como
dolores menstruales o digestivos.
- Pomadas y cremas: Se usan de manera tópica para tratar heridas y problemas en la
piel.
- Tintura: Se prepara con alcohol para aplicaciones más concentradas y uso externo.
- Aceites esenciales: Para masajes o en cosmético

Uso mágico

● Cortarlas en el máximo esplendor del Sol, da fortaleza y alivia el corazón de las penas.
● Ponerla bajo la cama, te protegen de los males del mundo y consiguen que tus sueños
se hagan realidad.
● Tocarla con los pies desnudos, te ayuda a entender y disfrutar el idioma de los pájaros
● Llevar una flor en el bolsillo te ayuda a tener la justicia de tu parte.

Estudios científicos:

De Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Dinamarca en


2004
Sus principios activos son las xantofilas y el aceite esencial, además de principios amargos
no identificados. Además de glucósidos y alcoholes titerpénicos, carotenoides y aceite
esencial. Tiene un olor débil, desagradable, característico. Sabor amargo y aromático.

Posee una acción antiinflamatoria y cicatrizante. Cicatrizante para contusiones, forúnculos,


eritemas, faringitis, dermatitis, ulcus cruris. Antiinflamatoria para las mucosas bucofaríngeas
y en uso externo para heridas. La caléndula también se utiliza en el campo de la cosmética y
dermofarmacia, en cremas hidratantes (productos solares pre y post exposición) ya que las
saponinas, las gomas y mucílagos tienen una gran capacidad humectante.
Floripondio
● Nombre científico de la planta: Brugmansia aurea,
Brugmansia arborea
● Familia: Solanaceae
● Nombre popular: El borrachero, floripondio, trompeta de
Ángel, floripondio blanco, árbol de las trompetas, estramonio, flor
de Campana, etc.
● ¿Para qué sirve? Ayuda con dolores corporales, dolor de
cabeza, úlceras en encías, desinflamar paperas, asma, aliviar la
tos, catarro, desinflamar, para picaduras de animales como los
alacranes, para dolores de espalda, contra las recaídas que sufre
una mujer recién "aliviada" que no se cuida y hace trabajos
pesados, lo cual le origina escalofríos, calentura, dolores de cuerpo
y de cabeza, para ataques, para el sueño, tratamiento de algunas
alteraciones como caries, pujos, anginas, fiebre, calor de niños, torceduras, dolor de
oído, ruptura de huesos, granos, corazón y tiene acción como antiespasmódico.
● ¿Qué parte de la planta se usa? Las hojas, la flor, las ramas y pitones de floripondio
● Toxicidad:
● Contiene sustancias cuyo consumo puede provocar problemas en la salud humana.
Contiene alcaloides tropánicos como la escopolamina y la hiosciamina. Su ingestión
tanto en humanos como en otros animales, puede resultar fatal ya que tiene efectos
alucinógenos bastante potentes muy superiores a otras plantas alucinógenas, el
simple contacto con los ojos puede producir midriasis (dilatación de las pupilas) o
anisocoria (asimetría en el tamaño pupilar). Síntomas que se observan son dilatación
de pupilas, delirio, alucinaciones, convulsiones y laxitud. Se reporta el caso de una
persona que durmió cerca de un árbol de floripondio en flor, causándole sueño
profundo, del cual sólo se fue despertando cuando se le echó agua fría, aunque
permaneció adormilada. Puede ocasionar vómitos, convulsiones, comas y la muerte.
● ¿Cómo se usa? Las hojas pueden ser untada con vaporub o con grasa, se pone la
hoja o la flor en alcohol, se pueden cocer las y machacadas se utilizan a manera de
cataplasma, hojas en aceites, se fuman las hojas, se queman las hojas y se ponen
envidias alcohol, también como emplasto combinado con otras plantas, se usan las
ramas completas con flor para hacer barridas por el susto, se puede oler la flor hasta
quedarse dormido o se coloca la hoja fresca bajo la almohada donde pone la cabeza
el niño que no puede dormir.
● Estudios científicos y su uso
● Intoxicación por uso recreativo de 'floripondio’, reporte de caso.

La intoxicación por floripondio (Brugmansia), puede provocar compromiso neurológico


severo, generando un síndrome tóxico del que se han descrito pocos casos en la
literatura. Se sabe que desde hace algunos años, en nuestro territorio se viene
popularizando su uso con fines recreativos en población consumidora de psicoactivos,
en una proporción que se desconoce y dado su uso ornamental y la no regulación, es
de muy fácil acceso. Por lo anterior se presenta el siguiente caso, con el fin de describir
los efectos nocivos de la planta y alertar a la comunidad médica sobre una entidad
clínica que debe ser detectada y manejada correctamente. En Alemania, un estudio
entre el 2001 y el 2010, mostró que las plantas de los géneros Datura y Brugmansia,
fueron las de mayor exposición intencional abuso, principalmente por adolescentes y
adultos jóvenes, y en su mayoría fueron responsables de síntomas moderados o
severos, que incluían: coma, apatía, agitación psicomotora, taquicardia, midriasis y
severas reacciones psicóticas. En Corea del Sur se reportó un caso de delirium,
secundario a intoxicación accidental por ingesta de la flor con pétalos de trompeta de
ángel (Brugmansia), en una mujer de 64 años.
● Caso clínico

Hombre de 21 años, con cuadro de envenenamiento por exposición intencionada a


planta del género Brugmansia. Ingresó al servicio de urgencias por síntomas
neurológicos y neuropsiquiátricos luego de ingesta con fines recreativos de infusión
de flores de “floripondio" comúnmente conocido como ‘trompeta de ángel “. Requirió
observación médica por 48 horas, con buena evolución clínica, y fue dado de alta sin
ninguna complicación o secuela neurológica.

Bibliografía

● Atlas de las plantas de la medicina


tradicional mexicana, Biblioteca Digital de
la Medicina Tradicional Mexicana. (s. f.).
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=brugm
ansia-candida
● Sergio Alejandro Barrete, Jacklyn Guzmán, Julio Cesar Gutiérrez. (2016). Intoxicación
por uso recreativo del floripondio, reporte de caso. Revista Médica.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122066720160001000
12
Nombre científico: Equisetum arvense
Familia : Equisetaceae.
Nombre popular: Cola de caballo
Para que se usa

Internamente para controlar las menstruaciones


abundantes, problemas de próstata, diurético,
dolor de riñones

Externamente: combatir esguinces, combatir


erupciones de piel y eczemas.

Partes utilizadas: Hojas y tallos

Como se usa:

Infusión para tratar las infecciones urinarias: en


una taza de agua hervida se agregan 5 gramos
de la planta, se tapa y deja reposar de cinco a
diez minutos, se filtra, se agrega el zumo de un
limón y se bebe; si se pretende tratar las
hemorragias, se elimina el zumo de limón y se
bebe la infusión dos veces al día.

Uso externo, para las estrías, en 250 ml de


alcohol se agregan 75 gramos de cola de caballo,
se macera durante 30 días en un lugar oscuro y se debe agitar a diario, se filtra y almacena
a temperatura ambiente, con ayuda de un algodón se da un masaje suave sobre la zona, de
preferencia por la noche.

Estudios científicos sobre la planta y sus usos:

Importancia Etnobotánica de una planta vascular sin semilla en México: Equisetum

https://www.redalyc.org/pdf/621/62102103.pdf

Se han demostrado experimentalmente las actividades diurética, antiinflamatoria,


antiespasmódica y relajante muscular, así como la de relajante y estimulante uterino, las
cuales comprueban la efectividad de la planta para la mayoría de los usos tradicionales
reportados

La cola de caballo en fitoterapia


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6991857.pdf
las propiedades terapéuticas del equiseto reposan sobre tres pilares básicos clásicos, o sea,
sobre su acción diurética, sobre su acción remineralizante y sobre su acción hemostática
Árnica
• Nombre científico: Heterotheca inuloides Cass.

• Nombre popular: Árnica de campo, árnica de


monte, árnica del país, cuateteco, cuauteteco, falsa
árnica, hornilla, tabaco de las montañas. Estado de
México: reemn, riemn (mazahua); Guerrero: acahual,
akawtomitl; Michoacán: árnica (purhépecha);
Morelos: acahua, acahualli; Tlaxcala: xochihuepal
(náhuatl).

• Para qué sirve: actúa como cicatrizante,


desinfectante, desinflamante, y/o analgésico.

• Qué parte de la planta se usa: Flores y tallo

• Cómo se usa:

Abundan las referencias de su uso en el tratamiento


de heridas, lo cual implica colocar las hojas como
emplasto o cataplasma, o con el cocimiento de las
hojas y/o ramas, lavar y aplicar fomentos sobre éstas.

En caso de golpes internos o externos y contusiones,


en los que hay dolor, se le usa a manera de té, aunque para éstos dos últimos, también se
aplica en maceración o en forma de pomada, que se hace con la planta molida revuelta con
manteca. Asimismo, en diversas lesiones cutáneas, infectadas o no, como granos, llagas,
moretones, ronchas, infecciones y rozaduras de bebé, se lavan o se aplican compresas con
su cocimiento.

Como analgésico en casos de el dolor de úlcera, de estómago o de la boca del estómago, de


pulmón, (por pulmonía), de pecho, muscular, renal o de reumas, se bebe la infusión de la
planta como agua de tiempo, o se emplea en fomentos calientes si se padece dolor de
muelas.

Para problemas gastrointestinales como ardores de estómago, gastritis o úlceras, se bebe el


cocimiento, ya sea en ayunas o después de cada alimento. Para tratar úlceras del hígado se
toma la infusión de las flores y hojas durante un mes, o más tiempo si continúan las molestias;
asimismo se usa cuando se tiene sensación de boca amarga, disentería, piorrea, falta de
apetito, para el hígado, limpiar el estómago y descongestionar la vesícula.

En afecciones respiratorias, como bronquitis, tos, pulmonía o dolor de pulmón, se toma la


infusión de la planta.

• Estudios científicos sobre la planta y sus usos:

Árnica montana como analgésico y antiinflamatorio en exodoncias dentales, Unidad de


Atención Odontológica UNIANDES.

Esta investigación pretende comparar los efectos beneficiosos de la utilización del Árnica
montana, medicamento homeopático en el proceso preoperatorio, transoperatorio y
postoperatorio de exodoncias realizadas en la Clínica de Cirugía de la Unidad de Atención
Odontológica Uniandes con respecto a la utilización de analgésicos convencionales.
40 pacientes, los cuales fueron divididos en 2 grupos de 20 pacientes, un grupo de estudio,
tratado con Árnica montana y otros 20 que conformaron el grupo control al cual se le
prescribieron analgésicos convencionales, específicamente paracetamol e ibuprofeno.

Para valorar su efectividad se utilizaron fichas en las que se incluyen 3 escalas de valoración:
la Escala Numérica para la valoración del dolor, la Escala Categórica para la valoración de la
inflamación, y la Escala Visual Analógica para evaluar la cicatrización; medición de la
intensidad del dolor, la inflamación y la cicatrización En relación al grupo de estudio, la terapia
homeopática fue bien aceptada, teniendo en cuenta su fácil aplicación, bajos costos e
inocuidad al no producir reacciones adversas. Asimismo, los pacientes tratados con la terapia
homeopática presentaron una franca mejoría además cursaron con ausencia de inflamación
y en ellos la cicatrización fue excelente a diferencia del grupo control con un 25% de los
mismos manifestando dolor moderado en el postoperatorio.

Camaño, L., Gónzalez, Y. y Pimienta, I. (2022). Árnica montana como analgésico y


antiinflamatorio en exodoncias dentales, Unidades de Atencion Odontológica UNIANDES. 41
(11). 809-813. https://www.revistaavft.com/images/revis
tas/2022/avft_11_2022/12_arnica_montana _analgesico.pdf
PIRUL

Nombre científico: Schinus molle

Nombre común: Pirul, Falso pimentero, Perulero, Aguaribay.

Principal uso de esa planta:


Uso antiinflamatorio (principal uso), también tiene aplicaciones en el sistema digestivo,
dermatológico y respiratorio.

¿Para qué sirve?


Se utiliza principalmente como antiinflamatorio, analgésico y antiséptico. Ayuda en problemas
respiratorios, digestivos y dermatológicos.

Usos tradicionales:
En la medicina tradicional, se utiliza para aliviar dolores musculares, infecciones respiratorias,
problemas digestivos, y para sanar heridas y ulceraciones en la piel.

Modo de uso:
Sus hojas, corteza y frutos se emplean en infusiones, cataplasmas y baños. Las hojas frescas
se aplican de forma tópica para desinflamar y aliviar dolores musculares.

● Resfríados, bronquitis, hipertensión, depresión y arritmia: Se inhalan las hojas


del pirul, a veces mezcladas con hojas de eucalipto.
● Hinchazón y dolor en enfermedades venéreas y genito-urinarias: Se mezcla la
corteza con las hojas.
● Dolor artrítico: Se emplea en la medicina folclórica.
● Limpieza de heridas: Se emplea en la medicina folclórica.
● Infecciones de ojos y encías: Se utiliza el aceite esencial de las ramas

Uso mágico:
Las ramas de pirul se emplea para alejar energías negativas y purificar el ambiente. Por lo
general, se realiza pasando un manojo de ramas frescas sobre el cuerpo de la persona
mientras se recitan oraciones o afirmaciones. Esta técnica se usa especialmente para aliviar
el “mal aire” o el “susto”. Las ramas de pirul también pueden combinarse con otras hierbas,
como el romero y el ruda, para potenciar su efecto protector y purificador.
En algunas tradiciones, se quema pirul seco para que el humo ayude a limpiar espacios y
personas, similar al uso de incienso, y se cree que su aroma ayuda a disipar la energía
negativa.

Estudios científicos:
1. http://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Congreso-Trabajos-pagina/Trabajos-
2015/Ciencias-biologicas/Quimica/5.%20CIN2015A10118.pdf uso del pirul para uso o
mental
2. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772012000200002
actividad antibacteriana de la planta
EPAZOTE

Nombre científico: Dysphania ambrosioides

Nombre popular: Epazote, paico, té de México, mastruz

Uso Tradicional: El epazote se ha utilizado en la medicina tradicional de México y América


Central, principalmente como:
Antihelmíntico (tratamiento de parásitos intestinales), especialmente contra lombrices y
áscaris.
Carminativo, para aliviar gases y cólicos.
Tratamiento de problemas digestivos, como indigestión y flatulencias.
Aplicación externa para el tratamiento de picaduras de insectos y para aliviar dolores
reumáticos.
En la cocina, es usado como condimento, especialmente en frijoles, por sus propiedades
digestivas.

Parte de la planta que se usa: Hojas y tallos frescos o secos.

Cómo se usa:

Cocina: Se agrega una ramita o algunas hojas a los frijoles o sopas durante la cocción,
dándole un sabor característico.

Medicinal: Se pueden preparar infusiones con las hojas para el tratamiento de parásitos y
molestias digestivas (se recomienda no usar en grandes cantidades y consultar a un médico,
ya que en dosis altas puede ser tóxico).

Estudios Cientificos: La mayoria de estudios cientificos que existen sobre el epazote es para
analizar y poder determinar su nivel de toxicidad, esto se llega a realizar con animales de
pruebas (Por ejemplo ratas de laboratorio)

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubplamed/cpm-2013/cpm131q.pdf
DE USO HEMÁTICO
MUICLE
Nombre científico: Jacobinia spicigera

Nombre popular: Añil de piedra hierba púrpura, limanin,


micle, mohuite, muele, muecle, muille, muite, muitle

Planta que casi siempre se encuentra como arbusto de 1


a 1.5m de altura, densamente ramificado. Tiene las hojas
más largas que anchas y más o menos peludas con las
venas muy marcadas. Las flores se encuentran agrupadas
en la unión del tallo y la hoja y en la parte terminal de la
planta, comúnmente de color anaranjado, pero algunas
veces rojo pálido en forma de tubitos que terminan rasgándose, formándose un labio. Los
frutos son unas cápsulas.

Uso medicinal

● Se utiliza principalmente para la purificación y desintoxicación sanguínea.


● afecciones dermatológicas como erisipela, sífilis, tumores y granos.
● Problemas de presión arterial.
● Afecciones ginecológicas como el cólico menstrual, antidismenorreico, cáncer de
matriz.
● Problemas gastrointestinales como la diarrea, disentería y dolor estomacal.

Formas de uso

● Se emplea el cocimiento de las hojas o ramas en problemas de la sangre en general.


● El cocimiento de las hojas o ramas y en ocasiones de la flor, se ingiere para malestares
relacionados con el aparato digestivo.
● Con la flor y las hojas se prepara una bebida a manera de té que se toma varias veces
al día para problemas ginecológicos.
● Para los granos se aplica de manera local la planta entera.
● Se utilizan las ramas como agua de baño y limpias.

Uso mágico
● Curar el empacho, susto y aire
● Elimina los humores que enferman a la sangre

Estudio científico

Se demostró que la decocción de los tallos administrada a ratas por vía nasogástrica y
evaluada como diurética carece de actividad así como la tintura de las hojas, evaluada para
actividad antibiótica contra Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus
y Candida albicans. Sin embargo el extracto etanólico de las ramas de esta planta presentó
actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis.
Reportan a J. Spicigera como una planta que se utiliza desde la época prehispánica hasta la
época contemporánea en México. Se utiliza en la medicina tradicional para curar
enfermedades como la disentería, diabetes, leucemia y anemia. Reportan propiedades
antioxidantes debido al contenido de flavonoides.

Rivera, M. (s.f). Empleo de la metodología Triz en el aprovechamiento de jardínes de


justicia spicigera schlechtendal como alternativa de fortalecimiento de modos de vida
sostenibles.
DE USO
RESPIRATORIO
Nombre científico:
Eucalyptus globulus

Nombre popular:
Calitro, Eucalipto, Eucalito, Ocalito

Fotografía:

Para qué sirve:


El eucalipto es conocido principalmente por sus propiedades medicinales. Sus hojas y aceites
esenciales se utilizan para:

· Aliviar problemas respiratorios como resfriados, bronquitis, asma y sinusitis.

· Descongestionante natural, ayuda a despejar las vías respiratorias.

· Tratamiento de dolores musculares y articulares cuando se aplica de forma tópica.

· Su aceite tiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antifúngicas.

Qué parte de la planta se usa:


. Las hojas y el aceite esencial extraído de ellas son las partes más comúnmente utilizadas
del eucalipto

Cómo se usa:
· Infusión: Las hojas secas pueden utilizarse para preparar tés o infusiones que
ayudan a tratar problemas respiratorios.

· Inhalación de vapor: Se añaden gotas de aceite esencial de eucalipto en agua


caliente, y se inhala el vapor para despejar las vías respiratorias.

· Aplicación tópica: El aceite esencial puede mezclarse con un aceite portador y aplicarse
en la piel para tratar dolores musculares o articulares.

· Spray o enjuagues: También se puede usar en productos para la limpieza de heridas


o desinfección por sus propiedades antibacterianas.

Usos Mágicos:
· Purificación: El eucalipto es usado como una herramienta para limpiar el aura y la
energía negativa. Se cree que al quemar la hierba, los malos espíritus y la mala suerte se
van de la casa.
· Protección: El eucalipto también es usado para proteger a las personas de la
influencia negativa de espíritus y hechizos.
· Atraer la buena suerte: El eucalipto también se usa para atraer la buena suerte. Se
cree que al quemar ramas de eucalipto se estimula la energía positiva y se atrae la buena
fortuna.
Estudios científicos sobre la planta y sus usos:
· Un estudio publicado en la revista Respiratory Medicine encontró que el cineol
(un componente del aceite esencial de eucalipto) ayuda a reducir la inflamación en
los bronquios y facilita la respiración en personas con asma y bronquitis

· Investigaciones sobre los efectos antimicrobianos del aceite esencial de eucalipto


han mostrado su eficacia contra bacterias como Staphylococcus · Escherichia coli,
haciendo del eucalipto un agente útil para el tratamiento de infecciones leves .

· En estudios de laboratorio, se ha observado que el aceite de eucalipto también


tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ser beneficiosas en el tratamiento de
afecciones reumáticas.
De uso multiple
(digestivo y analgésico)
MASTUERZO
(Lepidium sativum)

- ¿QUÉ ES EL MASTUERZO?
- El mastuerzo, también conocido como berro de jardín, es una planta herbácea anual
perteneciente a la familia de las crucíferas. Es originaria de Oriente Medio y ha sido
cultivada en Europa desde la antigüedad.

NOMBRE POPULAR
El mastuerzo es conocido popularmente como berro de jardín. Este nombre se debe a su uso
común en huertos y jardines, así como a su sabor picante y fresco que lo hace popular en
ensaladas y otros platos

. Características Botánicas:

● Nombre científico: Lepidium sativum


● Familia: Crucíferas
● Altura: Puede alcanzar hasta 50 cm de altura.
● Hojas: Compuestas y pinnadas, con un sabor amargo y picante.
● Propiedades Nutricionales: El mastuerzo es una planta muy nutritiva, rica en
vitaminas y minerales:

● Vitaminas: A, C, E y varias del complejo B.
● Minerales: Calcio, hierro, magnesio, potasio y fósforo.
Beneficios para la Salud:

● Digestivo: Estimula la digestión y el apetito.


● Antioxidante: Ayuda a combatir los radicales libres gracias a su alto contenido en
vitamina C.
● Diurético: Favorece la eliminación de líquidos.
● Hipoglucemiante: Puede ayudar a regular los niveles de azúcar en la sangre.

Usos Medicinales:

● Infusión: Se puede preparar una infusión con una cucharada de la planta por cada
taza de agua hirviendo. Se recomienda beber entre 2 y 3 tazas al día antes de las
comidas.
● Cataplasma: Se puede realizar un cataplasma con la planta fresca para tratar
afecciones externas como inflamaciones y heridas.
● Cultivo: Es una planta fácil de cultivar, que crece rápidamente en suelos bien
drenados y con buena exposición al sol. Se puede sembrar directamente en el jardín
o en macetas.
Formas de uso

● Infusión: Se puede preparar una infusión con una cucharada de la planta por cada
taza de agua hirviendo. Se recomienda beber entre 2 y 3 tazas al día antes de las
comidas.
● Cataplasma: Se puede realizar un cataplasma con la planta fresca para aplicar sobre
la piel en caso de inflamaciones o heridas.
● Ensaladas y platos: Consumirlo fresco en ensaladas o como guarnición para
aprovechar sus beneficios nutricionales y medicinales.
Precauciones
Aunque el mastuerzo es generalmente seguro, es importante consumirlo con moderación.
Las personas con problemas de tiroides deben tener precaución, ya que contiene compuestos
que pueden interferir con la función tiroidea si se consume en grandes cantidades.

Descripción

Son plantas trepadoras o rastreras anuales. Hojas suborbiculares, que alcanzan un tamaño
de 3–10 cm de diámetro, glabras, enteras o con los márgenes undulados, peltadas; pecíolos
15–20 cm de largo. Pedúnculos 10–20 cm de largo; sépalos 15–18 mm de largo y 8–9 mm
de ancho, verde-amarillentos, espolón 25–35 mm de largo; pétalos enteros u ondulados,
amarillos a rojos con líneas y puntos amarillos a morados, los superiores cuneados, 30–40
mm de largo, los inferiores 15–20 mm de largo y de ancho, con uña 12–15 mm de largo,
ciliada. Carpelos de 10 mm de largo cuando en fruto, con costillas rugosas
Historia
El término tropaeolum deriva del griego Τροπαιον, o pequeño trofeo, debido a la disposición
de sus hojas y flores. En algunas zonas se la denomina capucha de monje, expresando la
forma de sus flores. Los jesuitas introdujeron la planta a Europa en el siglo XVI, dando
constancia de su utilización culinaria, tanto de sus hojas como de sus flores. Se denominaba
mastuerzo de las Indias, berro del Perú o de los jesuitas. El botánico Dodoens la cultivó en
su jardín en 1600. En los altiplanos de Bolivia y en el área andina en general, existe la especie
Tropaeolum tuberosum, que tiene unos tubérculos del tamaño de una castaña, unas flores de
bello color carmesí, cuya altura no sobrepasa los 50 cm. Estos tubérculos tienen un sabor
áspero muy acentuado y un sabor que recuerda al de la capuchina. En estos países es un
alimento bastante consumido. El Tropaeolum también es conocido como texao y es la flor
símbolo de la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú.

Taxonomía
Tropaeolum majus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 345.
1753.

Etimología
Tropaeolum: nombre genérico conocido como la capuchina de jardineros, aunque no de los
botánicos, y nombrado por Linneo, que deriva del griego tropaion y del latín tropaeum de
"trofeo", por la manera en que crece la planta, sobre un soporte. recordando un trofeo clásico
con escudos y cascos de oro como las que colgaban como un signo de la victoria en un
campo de batalla.

majus: epíteto latíno que significa "el más grande".

Sinonimia
Cardamindum majus Moench
Nasturtium indicum Garsault
Tropaeolum pinnatum Andrews
Tropaeolum quinquelobum Bergius
Nombres comunes
Castellano: canarios, capuchina, capuchinas, espuela de galán, flor de la sangre, llagas de
Cristo, llagas de San Francisco, marañuela, mastranzo de Indias, mastuerzo de Indias (2),
pelonchili, pelón. (el número entre paréntesis indica las especies que tienen el mismo nombre
en España)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuerpomente. (n.d.). Mastuerzo. Recuperado de


https://www.cuerpomente.com/salud-natural/mastuerzo_12782
2. Tusplantasmedicinales.com. (n.d.). Mastuerzo. Recuperado de
https://www.tusplantasmedicinales.com/mastuerzo/
3. Fitoterapia.net. (n.d.). Mastuerzo. Recuperado de
https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/mastuerzo.html

También podría gustarte