[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas7 páginas

Matriz de Desagregación de Destrezas Filosofia

El documento presenta una matriz de desagregación de destrezas para la enseñanza de la filosofía en el subnivel de bachillerato, detallando criterios de evaluación y destrezas con criterios de desempeño. Se enfoca en contrastar diferentes formas de pensamiento, analizar el impacto de figuras históricas como Hipatia, y aplicar conceptos de argumentación lógica. Además, se busca fomentar la reflexión crítica sobre la identidad y el pensamiento filosófico latinoamericano en comparación con el occidental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas7 páginas

Matriz de Desagregación de Destrezas Filosofia

El documento presenta una matriz de desagregación de destrezas para la enseñanza de la filosofía en el subnivel de bachillerato, detallando criterios de evaluación y destrezas con criterios de desempeño. Se enfoca en contrastar diferentes formas de pensamiento, analizar el impacto de figuras históricas como Hipatia, y aplicar conceptos de argumentación lógica. Además, se busca fomentar la reflexión crítica sobre la identidad y el pensamiento filosófico latinoamericano en comparación con el occidental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CZ6-ASRE-EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA

2020 – 2021
MATRIZ DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS (PCI.) SUBNIVEL: BACHILLERATO

MATRIZ DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS DE FILOSOFIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


PRIMERO SEGUNDO
CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento Comprender el origen del pensamiento CS.F.5.1.1. Comprender el origen del
mítico y cotidiano del pensamiento filosófico a partir de la crítica al pensamiento filosófico a partir de la crítica
científico y filosófico, estableciendo pensamiento mítico. (Ref. al pensamiento mítico mediante la reflexión
semejanzas y diferencias, considerando su CS.F.5.1.) en torno a problemas concretos.
relación con varias disciplinas y su esfuerzo Comprender el surgimiento del CS.F.5.1.2. Comprender el surgimiento del
por plantear preguntas complejas y explicar pensamiento filosófico como un esfuerzo pensamiento filosófico como un esfuerzo
la sociedad y la naturaleza por ellas para explicar los fenómenos de la para explicar los fenómenos de la
mismas. naturaleza (Ref. CS.F.5.2.) naturaleza y la sociedad a partir de ellas
mismas.
Analizar y comprender las diversas CS.F.5.1.3. Analizar y comprender las
producciones del pensamiento humano diversas producciones del pensamiento
(matemática, geometría, música, arte, humano (matemática, geometría, música,
etc.) (Ref. CS.F.5.3.) arte, etc.) en el contexto del origen de la
filosofía y su aporte a la misma.
Discutir la relación entre armonía musical CS.F.5.1.4. Discutir la relación entre
y armonía cósmica. armonía musical y armonía cósmica,
(Ref. CS.F.5.4.) considerando que “cosmos” significa
“orden” y “armonía”.
CE.CS.F.5.2. Relaciona la reflexión filosófica Analizar y valorar el pensamiento de CS.F.5.1.5. Analizar y valorar el
con los conflictos de poder, el ejercicio Hipatia. (Ref. CS.F.5.5.) pensamiento de Hipatia dentro de la
político y ciudadano por medio del análisis escuela neoplatónica en la Grecia del siglo
de sus conceptos fundamentales, la V.
práctica del método socrático, la Discutir los desafíos planteados por CS.F.5.1.6. Discutir los desafíos planteados
deliberación, la persuasión racional y Hipatia como pensadora y como mujer en por Hipatia como pensadora y como mujer
creativa, en función de la igualdad social y la perspectiva de comprender actuales en la perspectiva de comprender actuales
la crítica a toda forma de intolerancia al formas (Ref. CS.F.5.6.) formas de intolerancia e irracionalidad.
pensamiento diferente, como en el caso de Discutir la relación entre armonía musical CS.F.5.1.7. Discutir la relación entre
Hipatia. y armonía cósmica. armonía musical y armonía cósmica,
(Ref. CS.F.5.7.) considerando que “cosmos” significa
“orden” y “armonía”.
Describir y categorizar el alcance de la CS.F.5.1.8. Describir y categorizar el
idea del ser humano como “animal alcance de la idea del ser humano como
político”. “animal político” en función de su necesidad
(Ref. CS.F.5.8.) de vivir en sociedad.
Discutir las desigualdades de la CS.F.5.1.9. Discutir las desigualdades de la
CZ6-ASRE-EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA
2020 – 2021
democracia originaria griega. democracia originaria griega y su relación
(Ref. CS.F.5.9.) con la actualidad.
Establecer la importancia de la CS.F.5.1.10. Establecer la importancia de la
persuasión. (Ref. CS.F.5.1.10.) persuasión como base de la deliberación en
el ejercicio de la ciudadanía.
Aplicar el método socrático y el diálogo CS.F.5.1.11. Aplicar el método socrático y el
estructurado. diálogo estructurado en función de la
(Ref. CS.F.5.1.11.) construcción de un pensamiento creativo.
Establecer las bases fundamentales del CS.F.5.1.12. Establecer las bases
diálogo racional. fundamentales del diálogo racional como
(Ref. CS.F.5.1.12.) experiencia comunicativa fecunda.
CE.CS.F.5.3. Diferencia la verdad de la Diferenciar la verdad de la validez, CS.F.5.2.1. Diferenciar la verdad de la
validez aplicándolas a la formación de mediante el uso de ejemplos en la validez, mediante el uso de ejemplos en la
conceptos y teorías y diferenciándolas en discusión de un tema. discusión de un tema generador y la
las ciencias formales y fácticas, mediante el (Ref. CS.F.5.2.1.) aplicación de los conocimientos adquiridos.
uso de ejemplos. Diferenciar el concepto de verdad en las CS.F.5.2.2. Diferenciar el concepto de
ciencias formales y en las ciencias verdad en las ciencias formales y en las
fácticas. ciencias fácticas, como antecedente para
(Ref. CS.F.5.2.2.) abordar el estudio de las ciencias.
CE.CS.F.5.4. Comprende y aplica los Diferenciar el concepto de verdad en las CS.F.5.2.3. Diferenciar el concepto de
instrumentos intelectuales de la ciencias formales y en las ciencias verdad en las ciencias formales y en las
argumentación lógica, evitando falacias, fácticas. ciencias fácticas, como antecedente para
paradojas y contradicciones, estableciendo (Ref. CS.F.5.2.3.) abordar el estudio de las ciencias.
las ideas centrales y secundarias en la Diferenciar las falacias de las paradojas. CS.F.5.2.4. Diferenciar las falacias de las
construcción de un discurso coherente y (Ref. CS.F.5.2.4) paradojas, en función de un ejercicio válido
riguroso. de razonamiento.
Analizar la presencia de las principales CS.F.5.2.5. Analizar la presencia de las
falacias en textos académicos. (Ref. principales falacias en textos académicos y
CS.F.5.2.5.) de la prensa nacional e internacional.
Comprender y aplicar los principios de la CS.F.5.2.6. Comprender y aplicar los
argumentación lógica, en función del principios de la argumentación lógica, en
desarrollo. función del desarrollo de la capacidad de
(Ref. CS.F.5.2.6.) argumentación y deliberación.
Identificar y decodificar contradicciones, CS.F.5.2.7. Identificar y decodificar
paradojas y falacias en discursos orales y contradicciones, paradojas y falacias en
(Ref. CS.F.5.2.7.) discursos orales y escritos tomando en
cuenta estos conceptos y sus significados.
Identificar falacias lógicas o del CS.F.5.2.8. Identificar falacias lógicas o del
pensamiento (de autoridad, ad hominem, pensamiento (de autoridad, ad hominem,
etc.). etc.), mediante su reconocimiento en
(Ref. CS.F.5.2.8.) discursos de los medios de comunicación de
CZ6-ASRE-EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA
2020 – 2021
masas.
Comprender y aplicar los procedimientos CS.F.5.2.9. Comprender y aplicar los
de la lógica simbólica procedimientos de la lógica simbólica y sus
(Ref. CS.F.5.2.9.) conectores para construir cadenas
argumentativas.
CE.CS.F.5.3. Diferencia la verdad de la Explicar el proceso de formación del CS.F.5.2.10. Explicar el proceso de
validez aplicándolas a la formación de pensamiento y la construcción de formación del pensamiento y la
conceptos y teorías y diferenciándolas en conceptos y teorías, (Ref. CS.F.5.2.10.) construcción de conceptos y teorías,
las ciencias formales y fácticas, mediante el diferenciándolo de la realidad a que hacen
uso de ejemplos. referencia, mediante ejercicios de
conceptualización.
Aplicar los conceptos de validez y de CS.F.5.2.11. Aplicar los conceptos de
verdad en discursos de líderes políticos. validez y de verdad en discursos de líderes
(Ref. CS.F.5.2.11.) políticos y editoriales de prensa.
CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento Establecer semejanzas y diferencias entre CS.F.5.2.12. Establecer semejanzas y
mítico y cotidiano del pensamiento las formas de pensamiento cotidiano. diferencias entre las formas de
científico y filosófico, estableciendo (Ref. CS.F.5.2.12.) pensamiento
semejanzas y diferencias, considerando su cotidiano y el ejercicio del pensamiento
relación con varias disciplinas y su esfuerzo filosófico y científico, en función de su
por plantear preguntas complejas y explicar valoración diferenciada
la sociedad y la naturaleza por ellas
mismas.
CE.CS.F.5.5. Compara las características del Distinguir las características del ensayo CS.F.5.2.13. Distinguir las características del
pensamiento filosófico occidental y latinoamericano. ensayo latinoamericano y del tratado
latinoamericano, con sus nuevas (Ref. CS.F.5.2.13.) europeo en textos representativos.
concepciones, identificando sus Contrastar las perspectivas de objetividad CS.F.5.2.14. Contrastar las perspectivas de
preocupaciones esenciales (“yo” – y subjetividad presentes en el tratado objetividad y subjetividad presentes en el
“nosotros”; “objetividad” – “subjetividad”; europeo y en el ensayo latinoamericano. tratado europeo y en el ensayo
“libertad” – “liberación”), su contexto (Ref. CS.F.5.2.14.) latinoamericano, mediante el análisis del
histórico, su identidad, cultura y las discurso, su descomposición en elementos y
características de sus productos su posterior síntesis.
intelectuales específicos (el ensayo y el Desarrollar alguna reflexión filosófica que CS.F.5.2.15. Desarrollar alguna reflexión
tratado), discutiendo desde el método evidencie los rasgos distintivos. filosófica que evidencie los rasgos
socrático el Sumak Kawsay como proyecto (Ref. CS.F.5.2.15.) distintivos entre ensayo y tratado.
utópico posible en la construcción del “ser”
latinoamericano.
CE.CS.F.5.4. Comprende y aplica los Identificar tesis centrales y secundarias. CS.F.5.2.16. Identificar tesis centrales y
instrumentos intelectuales de la (Ref. CS.F.5.2.16.) secundarias en un discurso filosófico corto.
argumentación lógica, evitando falacias,
paradojas y contradicciones, estableciendo
las ideas centrales y secundarias en la
CZ6-ASRE-EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA
2020 – 2021
construcción de un discurso coherente y
riguroso.
CE.CS.F.5.5. Compara las características del Identificar características de la identidad CS.F.5.2.17. Identificar características de la
pensamiento filosófico occidental y del “ser” latinoamericano en diversas identidad del “ser” latinoamericano en
latinoamericano, con sus nuevas expresiones artísticas (pintura, escultura, diversas expresiones artísticas (pintura,
concepciones, identificando sus poesía, arquitectura, novela, ensayo escultura, poesía, arquitectura, novela,
preocupaciones esenciales (“yo” – literario) (Ref. CS.F.5.2.17.) ensayo literario) para elaborar un discurso y
“nosotros”; “objetividad” – “subjetividad”; repensar su “ethos” a inicios del siglo XXI.
“libertad” – “liberación”), su contexto Analizar las nuevas concepciones de la CS.F.5.2.18. Analizar las nuevas
histórico, su identidad, cultura y las filosofía (Ref. CS.F.5.2.18.) concepciones de la filosofía latinoamericana
características de sus productos por medio de ejercicios orales y escritos.
intelectuales específicos (el ensayo y el Analizar las diferencias entre el CS.F.5.3.1. Analizar las diferencias entre el
tratado), discutiendo desde el método pensamiento filosófico occidental y el pensamiento filosófico occidental y el
socrático el Sumak Kawsay como proyecto pensamiento social latinoamericano. (Ref. pensamiento social latinoamericano,
utópico posible en la construcción del “ser” CS.F.5.3.1.) mediante la lectura comparada y crítica de
latinoamericano. textos fundamentales.
CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento Contrastar la reflexión de lo absoluto y la CS.F.5.3.2. Contrastar la reflexión de lo
mítico y cotidiano del pensamiento reflexión de los hechos factuales. absoluto y la reflexión de los hechos
científico y filosófico, estableciendo (Ref. CS.F.5.3.2.) factuales, en función de identificar la
semejanzas y diferencias, considerando su tendencia filosófica y su autor.
relación con varias disciplinas y su esfuerzo
por plantear preguntas complejas y explicar
la sociedad y la naturaleza por ellas
mismas.
CE.CS.F.5.5. Compara las características del Analizar las características del CS.F.5.3.3. Analizar las características del
pensamiento filosófico occidental y pensamiento filosófico latinoamericano. pensamiento filosófico latinoamericano, sus
latinoamericano, con sus nuevas (Ref. CS.F.5.3.3.) temas centrales y dudas sustanciales.
concepciones, identificando sus Diferenciar el referente esencial de la CS.F.5.3.4. Diferenciar el referente esencial
preocupaciones esenciales (“yo” – reflexión filosófica europea (yo) y de la reflexión filosófica europea (yo) y
“nosotros”; “objetividad” – “subjetividad”; latinoamericana. latinoamericana (nosotros) dentro de sus
“libertad” – “liberación”), su contexto (Ref. CS.F.5.3.4.) propias coordenadas históricas.
histórico, su identidad, cultura y las Identificar los métodos de comprensión de CS.F.5.3.5. Identificar los métodos de
características de sus productos la realidad en la filosofía latinoamericana comprensión de la realidad en la filosofía
intelectuales específicos (el ensayo y el a partir sus temas. latinoamericana a partir sus temas y sus
tratado), discutiendo desde el método (Ref. CS.F.5.3.5.) formas de tratamiento de conceptos como
socrático el Sumak Kawsay como proyecto libertad y liberación.
utópico posible en la construcción del “ser” Discutir los grandes temas críticos CS.F.5.3.6. Discutir los grandes temas
latinoamericano. vinculados a la identidad y la cultura. críticos vinculados a la identidad y la
(Ref. CS.F.5.3.6.) cultura, a partir del descubrimiento de
elementos de análisis propios en autores
latinoamericanos.
CZ6-ASRE-EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA
2020 – 2021
CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento Cuestionar ideas previas de otras CS.F.5.3.7. Cuestionar ideas previas de
mítico y cotidiano del pensamiento disciplinas contrastándolas con la filosofía. otras disciplinas contrastándolas con la
científico y filosófico, estableciendo (Ref. CS.F.5.3.7.) filosofía, usando el vocabulario filosófico
semejanzas y diferencias, considerando su pertinente.
relación con varias disciplinas y su esfuerzo
por plantear preguntas complejas y explicar
la sociedad y la naturaleza por ellas
mismas.
CE.CS.F.5.2. Relaciona la reflexión filosófica Identificar las relaciones de poder que CS.F.5.3.8. Identificar las relaciones de
con los conflictos de poder, el ejercicio legitima o cuestiona la filosofía clásica y poder que legitima o cuestiona la filosofía
político y ciudadano por medio del análisis latinoamericana. (Ref. CS.F.5.3.8.) clásica y latinoamericana, en función de sus
de sus conceptos fundamentales, la motivaciones y resultados políticos.
práctica del método socrático, la
deliberación, la persuasión racional y
creativa, en función de la igualdad social y
la crítica a toda forma de intolerancia al
pensamiento diferente, como en el caso de
Hipatia
CE.CS.F.5.5. Compara las características del Aplicar el método socrático en la reflexión CS.F.5.3.9. Aplicar el método socrático en
pensamiento filosófico occidental y del problema de la “liberación” frente al la reflexión del problema de la “liberación”
latinoamericano, con sus nuevas tópico de la “libertad”. (Ref. CS.F.5.3.9.) frente al tópico de la “libertad”, desde
concepciones, identificando sus diversas perspectivas (historia social y
preocupaciones esenciales (“yo” – política, ensayos filosóficos).
“nosotros”; “objetividad” – “subjetividad”; Discutir las propuestas de las CS.F.5.3.10. Discutir las propuestas de las
“libertad” – “liberación”), su contexto construcciones intelectuales de los construcciones intelectuales de los pueblos
histórico, su identidad, cultura y las pueblos ancestrales como proyecto ancestrales como proyecto utópico de otro
características de sus productos utópico. (Ref. CS.F.5.3.10.) mundo posible, en función de una nueva
intelectuales específicos (el ensayo y el sociedad.
tratado), discutiendo desde el método
socrático el Sumak Kawsay como proyecto
utópico posible en la construcción del “ser”
latinoamericano.
CE.CS.F.5.6. Discute los fundamentos de la Discutir las virtudes platónicas y CS.F.5.4.1. Discutir las virtudes platónicas y
ética, las nociones de bien y mal, a partir aristotélicas presentes en las acciones aristotélicas presentes en las acciones
del análisis de las virtudes platónicas y humanas humanas y aplicarlas a la sociedad actual.
aristotélicas, la concepción cristiana de la (Ref. CS.F.5.4.1.)
virtud y el pecado y las reflexiones de Kant Diferenciar comportamientos éticos y CS.F.5.4.2. Diferenciar comportamientos
y Bentham, aplicándolas a la sociedad y la antiéticos. éticos y antiéticos desde el análisis de
política. (Ref. CS.F.5.4.2.) dilemas y estudios de caso.
Explicar la dicotomía entre el bien y el CS.F.5.4.3. Explicar la dicotomía entre el
mal. bien y el mal en el análisis de casos de la
CZ6-ASRE-EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA
2020 – 2021
(Ref. CS.F.5.4.3.) vida cotidiana.
Comprender la visión occidental y CS.F.5.4.4. Comprender la visión occidental
cristiana sobre la virtud y el pecado (Ref. y cristiana sobre la virtud y el pecado,
CS.F.5.4.4.) mediante el estudio de creencias
manifiestas en el medio ecuatoriano.
CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento Ejercer el pensamiento filosófico en la CS.F.5.4.5. Ejercer el pensamiento filosófico
mítico y cotidiano del pensamiento elaboración de preguntas complejas. en la elaboración de preguntas complejas
científico y filosófico, estableciendo (Ref. CS.F.5.4.5.) en función de ensayar respuestas
semejanzas y diferencias, considerando su significativas.
relación con varias disciplinas y su esfuerzo
por plantear preguntas complejas y explicar
la sociedad y la naturaleza por ellas
mismas.
CE.CS.F.5.6. Discute los fundamentos de la Reflexionar en torno a las corrientes CS.F.5.4.6. Reflexionar en torno a las
ética, las nociones de bien y mal, a partir estudiadas sobre el bien y el mal. corrientes estudiadas sobre el bien y el mal
del análisis de las virtudes platónicas y (Ref. CS.F.5.4.6.) y formar una opinión argumentada sobre su
aristotélicas, la concepción cristiana de la utilidad en la vida cotidiana.
virtud y el pecado y las reflexiones de Kant Contrastar las posiciones ético-filosóficas CS.F.5.4.7. Contrastar las posiciones ético-
y Bentham, aplicándolas a la sociedad y la del kantismo y el utilitarismo (Ref. filosóficas del kantismo y el utilitarismo, en
política. CS.F.5.4.7.) función de comprender la construcción
social y simbólica de la acción humana.
Discutir la relación y pertinencia de la CS.F.5.4.8. Discutir la relación y pertinencia
ética en la política y la política en la ética. de la ética en la política y la política en la
(Ref. CS.F.5.4.8.) ética, en función de un ejercicio ciudadano
responsable.
Valorar el sistema político democrático CS.F.5.4.9. Valorar el sistema político
desde una ética socio-histórica que lo democrático desde una ética socio-histórica
hace posible, mediante el desarrollo (Ref. que lo hace posible, mediante el desarrollo
CS.F.5.4.9.) de un discurso y alternativas de
participación en este sistema.
CE.CS.F.5.7. Analiza y diferencia los Evaluar los significados de estética y CS.F.5.4.10. Evaluar los significados de
significados de estética y placer en belleza en diferentes expresiones, épocas estética y belleza en diferentes expresiones,
diferentes contextos históricos, y culturas (arte, artesanía, música, épocas y culturas (arte, artesanía, música,
considerando su relación con el espacio estética personal) estética personal) por medio de la
público y el privado y las reflexiones de (Ref. CS.F.5.4.10.) experiencia personal y la indagación grupal.
Epicuro y Onfray. Comprender la felicidad a partir de la CS.F.5.4.11. Comprender la felicidad a partir
acción y la reflexión humana. de la acción y la reflexión humana, tomando
(Ref. CS.F.5.4.11.) en cuenta el análisis de lo público y lo
privado.
Discutir el tratamiento del placer en CS.F.5.4.12. Discutir el tratamiento del
Epicuro y Onfray como representantes de placer en Epicuro y Onfray como
CZ6-ASRE-EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA
2020 – 2021
distintas épocas históricas. (Ref. representantes de distintas épocas
CS.F.5.4.12.) históricas, mediante la elaboración de
argumentos basados en lecturas
seleccionadas.
Discutir el tema del placer en la sociedad CS.F.5.4.13. Discutir el tema del placer en
consumista moderna (lo utilitarista, lo la sociedad consumista moderna (lo
individualista, lo descartable y lo utilitarista, lo individualista, lo descartable y
desechable) (Ref. CS.F.5.4.13.) lo desechable) desde la perspectiva de la
ética, la solidaridad y el bienestar colectivo.

También podría gustarte