[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas20 páginas

Medicamentos Aparato Respiratorio

El documento aborda el aparato respiratorio, sus patologías, y los medicamentos utilizados para tratar condiciones como el asma. Se describen los componentes del sistema respiratorio, los síntomas y causas del asma, así como los tratamientos farmacológicos disponibles, incluyendo broncodilatadores y antihistamínicos. Además, se mencionan los efectos secundarios de algunos medicamentos y la importancia de su uso bajo supervisión médica.

Cargado por

Maybelin Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas20 páginas

Medicamentos Aparato Respiratorio

El documento aborda el aparato respiratorio, sus patologías, y los medicamentos utilizados para tratar condiciones como el asma. Se describen los componentes del sistema respiratorio, los síntomas y causas del asma, así como los tratamientos farmacológicos disponibles, incluyendo broncodilatadores y antihistamínicos. Además, se mencionan los efectos secundarios de algunos medicamentos y la importancia de su uso bajo supervisión médica.

Cargado por

Maybelin Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

GRUPO 2

TEMA:

MEDICAMENTOS DEL
APARATO RESPIRATORIO

INTEGRANTES:

Herrera Maybelin

Alvarez Arianna

Monar Kristel

Montenegro Esther

Merchan Melanie

CURSO:

EPD – 204

DOCENTE:

Q.F Etefania Moreno P


2

INDICE

1. ¿Qué es el aparato respiratorio?

2. Patologías del sistema respiratorio


3. Solución Medicamentos para el control del asma

4.
3

¿Qué es el aparato respiratorio?

Es un conjunto de órganos y estructuras que permite el intercambio de gases entre el

cuerpo humano y el entorno. Su función principal es captar oxígeno y eliminar dióxido

de carbono, esenciales para la supervivencia.

Está compuesto por las vías respiratorias superiores, inferiores y los pulmones,

adaptándose a sus funciones vitales. Las vías respiratorias superiores incluyen las fosas

nasales, la boca, la faringe y la laringe, donde se ventila, calienta y humidifica el aire

inhalado.

La faringe es un conducto común para el aire y los alimentos, mientras que la laringe,

ubicada en la parte superior del cuello, contiene las cuerdas vocales y es clave para la

producción del sonido.


4

Desde la laringe, el aire pasa a la tráquea, un conducto que se bifurca en los bronquios

principales, dirigiéndose a los pulmones. Estos órganos, situados en la cavidad torácica,

están rodeados por una membrana llamada pleura.

Dentro de los pulmones, las vías respiratorias se subdividen en bronquios y bronquiolos,

culminando en los alvéolos, donde se produce el intercambio de gases entre el aire y la

sangre.

El proceso de intercambio de gases conocido como respiración incluye dos fases:

inspiración y espiración.
5

Patologías del sistema respiratorio


:
 Asma
 Asbestosis
 Pulmón negro
 Bronquiolitis
 Bronquitis
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Enfisema
 Empiema
 Neumonía eosinofílica
 Cáncer de laringe
 Laringomalacia
 Enfermedad del legionario
 Cáncer de pulmón
 Resfriado común
 Tuberculosis
 Fiebre del valle
 Influenza

¿Qué es el asma?

El asma (o asma bronquial) es una enfermedad respiratoria pulmonar producida por

la inflamación y estrechamiento de la mucosa de los bronquios, impidiendo la salida

correcta del aire de los pulmones.

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas del asma son: tos, silbidos y presión en el pecho, secreciones (flemas),
disnea (fatiga y dificultad para respirar), rinitis, estornudos, picor de nariz, etc. También
puede presentarse en forma de “ataques” o “crisis asmáticas”.
6

En general, el asma afecta a toda la población.

Causas del asma

El asma suele iniciarse en la infancia, etapa en la que aparece como respuesta a

determinados estímulos que producen alergia (polen, ácaros de polvo, partículas de la

piel de algunas mascotas, aire frío, algunos alimentos o aditivos alimenticios, etc.).

Estos agentes también son los desencadenantes del asma ocupacional, propio de

algunos oficios o profesiones (panaderos, granjeros, molineros, fabricantes de

detergentes, trabajadores de la madera, del plástico, de laboratorios, etc.).

Solución Medicamentos para el control del asma a largo plazo

Se toman en forma regular para controlar los síntomas crónicos y prevenir los

ataques de asma; son el tipo de tratamiento más importante para la mayoría de las

personas con asma


7

 Corticoides inhalados

 Modificadores de leucotrienos

 Agonistas beta de acción prolongada

 Antagonistas muscarínicos de acción prolongada

 Inhaladores combinados

 Teofilina
8

Antihistamínicos H1

Los antihistamínicos H1 de primera generación inician su acción de modo rápido

(15-30 minutos) y su efecto dura unas 4-6 horas, pues se inactivan rápidamente en

hígado. Son menos selectivos, por lo que producen más efectos secundarios

(sedación, síntomas anticolinérgicos, etc). Mayor efecto antipruriginoso y sedante

que los de segunda generación. Producen taquifilaxia.

Los de segunda generación mantienen su actividad unas 12-24 horas y presentan

menos efectos adversos.

Los nuevos antihistamínicos comercializados (Levocetirizina, Desloratadina,

Rupatadina) no presentan ventajas significativas, respecto a los antihistamínicos H1

de segunda generación.

Los antihistamínicos deben suspenderse por término medio una semana antes de

realizar los test cutáneos.

Primera generación:

Hidroxicina

Principio activo:

Hidroxizina.

Nombre farmacéutico:

Hidroxizina es el nombre genérico, y se comercializa bajo varias marcas, como

Atarax, Vistaril, entre otras.


9

Presentación:

Comprimidos de 10 mg, 25 mg y 50 mg.

Jarabe (solución oral) de 10 mg/5 ml.

Inyección para administración intramuscular o intravenosa.

Indicaciones terapéuticas:

La hidroxizina, como antihistamínico H1, se utiliza para:

Aliviar los síntomas de alergias, como urticaria (ronchas) y rinitis alérgica (picazón,

estornudos, secreción nasal).

Tratamiento de la ansiedad y tensión, dado su efecto sedante y ansiolítico.

Control de la picazón o prurito, especialmente asociado con afecciones

dermatológicas (eczema, dermatitis).


10

Inducción del sueño en algunos casos de insomnio de corta duración.

Relajación preoperatoria, para reducir la ansiedad antes de procedimientos

quirúrgicos.

Control de náuseas y vómitos en algunos tratamientos médicos.

¿Para qué sirve?

Como antihistamínico H1, se usa principalmente para tratar condiciones alérgicas

(urticaria, rinitis alérgica).

Sirve también para la ansiedad, el insomnio (en algunos casos), y para el control de

la picazón (por ejemplo, en la piel).

Reacciones adversas:

Somnolencia (efecto principal, lo que la convierte en un sedante eficaz).

Mareos.

Boca seca.

Fatiga o debilidad.

Dolor de cabeza.

Náuseas.

En general, la hidroxizina es un medicamento que debe ser usado bajo supervisión

médica, ya que su efecto sedante puede causar somnolencia excesiva y otras reacciones

adversas, especialmente si se combina con otros sedantes o alcohol.


11

Segunda generación:

Desloratadina

La desloratadina es un medicamento

antihistamínico utilizado para tratar diversas

condiciones alérgicas

Principio activo:

Desloratadina.

Nombre farmacéutico:

Desloratadina es el nombre genérico, pero

puede comercializarse bajo diferentes marcas, como Clarinex (en algunos países) o

Aerius, entre otros.

Presentación:

Comprimidos (tabletas) de 5 mg.

Jarabe (solución oral) de 0.5 mg/ml.

Presentaciones varían según el país y la marca.

Indicaciones terapéuticas:

Tratamiento de los síntomas de rinitis alérgica (como estornudos, secreción nasal,

picazón en la nariz, ojos llorosos, etc.).

Tratamiento de la urticaria (ronchas o erupciones cutáneas acompañadas de picazón).


12

¿Para qué sirve?

La desloratadina es utilizada principalmente para aliviar los síntomas asociados con

las alergias, como la rinitis alérgica estacional o perenne (alergia al polen, polvo,

pelos de animales) y la urticaria crónica idiopática.

Reacciones adversas:

Aunque la desloratadina es generalmente bien tolerada, algunos efectos secundarios

pueden incluir:

Dolor de cabeza.

Boca seca.

Fatiga o somnolencia (aunque es menos probable que cause sedación en comparación

con otros antihistamínicos).

Náuseas.
13

Expectorantes Mucoliticos

Los expectorantes son medicamentos que facilitan la expulsión del moco de las vías

respiratorias. Actúan aumentando la producción de secreciones en los pulmones y

haciendo que el moco sea menos espeso, lo que ayuda a que sea más fácil toserlo y

eliminarlo. Esto es especialmente útil en casos de resfriados, bronquitis, y otras

infecciones respiratorias.

Un ejemplo común de un expectorante es el guaifenesina, que se encuentra en

muchos jarabes para la tos. Cuando tomas un expectorante, puede ayudar a aliviar la

congestión y mejorar la respiración.

Los mucolíticos son medicamentos diseñados para ayudar a descomponer y reducir la

viscosidad del moco en las vías respiratorias, facilitando así su expulsión. Son
14

particularmente útiles en condiciones donde el moco espeso puede causar obstrucción o

dificultad para respirar, como en la bronquitis, la EPOC (enfermedad pulmonar

obstructiva crónica) y algunas infecciones respiratorias.


15

Broncodilatadores de corta y larga duración

¿Qué es un broncodilatador

Un broncodilatador o broncolítico (aunque este último en ocasiones también incluye

la inhibición secretora) es una sustancia que dilata los bronquios y bronquiolos,

disminuyendo la resistencia en las vías respiratorias y aumentando el flujo de aire a los

pulmones. Los broncodilatadores pueden originarse naturalmente dentro del cuerpo o

pueden ser medicamentos administrados para el tratamiento de las dificultades

respiratorias, generalmente en forma de inhaladores. Son más útiles en enfermedades

pulmonares obstructivas, de las cuales el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica son las condiciones más comunes. Aunque esto sigue siendo algo controvertido,

podrían ser útiles en la bronquiolitis y las bronquiectasias. A menudo se recetan, pero su

importancia no se ha comprobado en las enfermedades pulmonares restrictivas.

Agonistas β2-adrenérgicos de acción corta

Estos son de alivio rápido o de "rescate" medicamentos que brindan un alivio rápido

y temporal de los síntomas o brotes de asma. Estos medicamentos suelen hacer efecto

en 20 minutos o menos y pueden durar de cuatro a seis horas. Estos medicamentos

inhalados son mejores para tratar síntomas de asma repentinos y graves o nuevos.

Tomados con 15 a 20 minutos de anticipación, estos medicamentos también pueden

prevenir los síntomas del asma provocados por el ejercicio o la exposición al aire frío.

Algunos agonistas β de acción corta, como el salbutamol, son específicos de los

pulmones; se denominan agonistas β2-adrenérgicos y pueden aliviar los


16

broncoespasmos sin los efectos secundarios cardíacos no deseados de los agonistas β

inespecíficos (por ejemplo, efedrina o epinefrina). Los pacientes que regularmente o con

frecuencia necesitan tomar un agonista β2-adrenérgico de acción corta deben consultar a

su médico, ya que dicho uso indica asma no controlada y es posible que sea necesario

ajustar sus medicamentos de rutina.

Agonistas β2-adrenérgicos de acción prolongada

Son medicamentos a largo plazo que se toman de forma rutinaria para controlar y

prevenir la broncoconstricción. No están destinados a un alivio rápido. Estos

medicamentos pueden tardar más en empezar a funcionar, pero alivian la constricción

de las vías respiratorias hasta por 12 horas. Por lo general, se toman dos veces al día con

un medicamento antiinflamatorio, mantienen abiertas las vías respiratorias y previenen

los síntomas del asma, especialmente durante la noche.

El salmeterol y el formoterol son ejemplos de estos.

Anticolinérgicos

Algunos ejemplos de anticolinérgicos son el tiotropio (Spiriva) y el bromuro de

ipratropio.

El tiotropio es un broncodilatador anticolinérgico de acción prolongada durante 24

horas que se utiliza en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC).

Solo disponible como inhalante, el bromuro de ipratropio se usa en el tratamiento del

asma y la EPOC. Como anticolinérgico de acción corta, mejora la función pulmonar y

reduce el riesgo de exacerbación en personas con asma sintomática. Sin embargo, no

detendrá un ataque de asma que ya está en progreso. Debido a que no tiene ningún
17

efecto sobre los síntomas del asma cuando se usa solo, por lo general se combina con un

agonista β2-adrenérgico de acción corta. Si bien se considera un medicamento de alivio

o de rescate, puede tardar una hora completa en comenzar a funcionar. Por esta razón,

juega un papel secundario en el tratamiento del asma aguda. La garganta seca es el

efecto secundario más común. Si el medicamento entra en contacto con los ojos, puede

causar visión borrosa por un breve tiempo.

Se ha demostrado que el uso de anticolinérgicos en combinación con agonistas β2-

adrenérgicos de acción corta reduce los ingresos hospitalarios en niños y adultos con

exacerbaciones agudas de asma.

Broncodilatadores comunes

Los broncodilatadores se dividen en grupos de acción corta y prolongada. Los

broncodilatadores de acción corta se usan para aliviar la broncoconstricción, mientras

que los broncodilatadores de acción prolongada se usan predominantemente para la

prevención.

Los broncodilatadores de acción corta incluyen:

• Salbutamol/albuterol (Proventil o Ventolin)

• Levosalbutamol/levalbuterol (Xopenex)

• Pirbuterol (Maxair)

• Epinefrina (Primatene Mist)

• Epinefrina Racemic (Asthmanefrin, Primatene Mist Replacement)

• Ephedrine (Bronkaid)
18

• Terbutaline

Los broncodilatadores de acción prolongada incluyen:

• Salmeterol (Serevent o Seretide)

• Clenbuterol (Spiropent)

• Formoterol

• Bambuterol

• Indacaterol

Broncodilatador experimental

De entre 6000 compuestos que relajan las células del músculo liso de los pulmones'

vías respiratorias y abrir las vías respiratorias en los tejidos pulmonares asmáticos, los

investigadores han identificado un fármaco llamado TSG12. TSG12 es un agonista

específico de transgelina-2 (TG2) que relaja las células del músculo liso de las vías

respiratorias y reduce la resistencia pulmonar asmática. Los autores afirman que

"TSG12 no es tóxico y es más efectivo para reducir la resistencia pulmonar que los

broncodilatadores actuales y podría ser un enfoque terapéutico prometedor para tratar el

asma sin perder efectividad con el tiempo".

Principales broncodilatadores

1. Salbutamol
19

El salbutamol es un broncodilatador beta 2-agonista de acción corta y rápida que

tiene efecto después de unos minutos y ejerce su acción durante aproximadamente 4 a 6

horas, relajando los músculos pulmonares y aliviando rápidamente las crisis de falta de

aire, principalmente relacionadas con el asma.

2. Formoterol

El fumarato de formoterol es otro broncodilatador beta-2 agonista inhalado de acción

más prolongada, que ejerce su efecto aproximadamente de 1 a 3 minutos después de la

inhalación y con una duración de hasta 12 horas.

Este medicamento normalmente se indica para el control o prevención de crisis de

broncoespasmo en casos de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),

pudiendo también estar asociado a corticoides inhalados.

3. Bromuro de ipratropio

El bromuro de ipratropio también es un broncodilatador anticolinérgico que tiene un

efecto rápido, comenzando aproximadamente 3 minutos después de la inhalación y con

una duración de hasta 30 minutos.

Este broncodilatador se indica para el tratamiento de los broncoespasmos causados

por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (DPOC), bronquitis o asma, o también

se usa en asociación con un broncodilatador beta-2 agonista para las crisis agudas de

broncoespasmo en casos de asma o DPOC.

4. Teofilina

La teofilina es un broncodilatador derivado de la metilxantina indicado para el

control y la prevención del broncoespasmo, como tratamiento de mantenimiento del


20

asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (DPOC), y no debe usarse para

crisis agudas de asma o DPOC.

Este medicamento se administra por vía oral en forma de cápsulas e liberación

inmediata y lenta o solución oral, y se puede encontrar en farmacias con el nombre

comercial de Drilyna 300, Elixifilin, Eufilina o Teromol Retard.

5. Aminofilina

La aminofilina es otro broncodilatador derivado de la metilxantina que se administra

por vía intravenosa en el hospital para tratar la crisis aguda de broncoespasmo causada

por el asma, la bronquitis crónica o el enfisema.

Al ser un medicamento inyectable, tiene un efecto inmediato de aproximadamente 6

a 12 horas en adultos no fumadores, 4 a 5 horas en fumadores, 1 a 5 horas en niños y 10

a 45 horas en recién nacidos o prematuros.

También podría gustarte