Germinación en semillas de frijol
Aprendizaje
El alumno observará la germinación en semillas de frijol
El alumno identificará las partes de una semilla de frijol
El alumno relacionará al proceso de mitosis, nutrición y fotosíntesis con la germinación, cómo
procesos relacionados dentro de la conservación de la célula
Introducción
El frijol es una semilla perteneciente al género y a la familia FABECEAE, es una hortaliza muy
importante para la alimentación en México.
La semilla está constituida por una cubierta, un embrión coma un cotiledón y un hilo.
El proceso de germinación consiste en el desarrollo de una semilla a partir del nacimiento de una
planta de acuerdo con ciertas condiciones del medio ambiente, en este proceso el embrión se
desarrolla hasta convertirse en una planta este se hincha y la cubierta de la semilla se rompe para
generar a la planta antes mencionada.
El proceso por el cual se desarrolla el embrión hasta convertirse en una planta se basa en el
proceso de división celular denominado mitosis, recordemos, que éste es una división del núcleo
en la cual se generan 2 células a partir de una célula madre diploide, sin este proceso la planta no
crecería sí y el embrión no se desarrollaría y generaría a dicha planta. Es importante recordemos
también que la semilla tiene guardada dentro de sus células los lípidos y carbohidratos necesarios
para la alimentación y el desarrollo del embrión.
Material sustancias muestras orgánicas
1 microscopio estereoscópico agua 4 frijoles
1 frasco de Gerber o Tierra de hoja
1 vaso de plástico
Algodón
1 Aguja de disección
1 Maceta
Procedimiento
1. En un vaso de plástico o en un frasco de Gerber coloque al algodón y humedézcalo con
agua, introduzca cuatro frijoles de cualquier especie y envuélvelos con el algodón
humedecido, cúbralos o protéjalos de insectos polvo o personas.
2. Cuando la planta presente raíz trasplantar a maceta con tierra de hoja (no olvide regar sin
rebasar la capacidad de campo). Déjelos por espacio de 21 a 30 días.
3. Deberá llenar la tabla de resultados diario, pero enviará fotografía cada 7 días a chat
privado de Teams
Nota: Cuando la semilla haya germinado, llevará, con previo aviso a su profesora, una semilla para
ser examinada al microscopio y observar las partes de esta.
La primera parte del experimento consistirá en identificar las partes de la semilla,
aproximadamente en 5 días de germinación y la segunda parte consistirá en la observación del
desarrollo de la semilla, a través de por lo menos 10 días de experimento y hasta el día 30 de
desarrollo de la planta. En este punto usted investigará y determinará cómo se relaciona el proceso
de mitosis con el desarrollo de esta planta.
Resultados
Utilizando la imagen que se le proporciona identifique las partes de una semilla
Desarrollo
Resultados
Tabla de observaciones
FECHA OBSERVACIONES FOTO REPORTE DE
GERMINACIÓN, PROBLEMAS,
HIDRATACIÓN, INCIDENTES,
AUMENTO DE COMPLICACIONES,
VOLUMEN O ENTRE OTROS.
HINCHAR, PRESENCIA
DE RAIZ, TALLO,
HOJAS, ENTRE OTROS,
LONGITUD.
27 de enero Se coloca la semilla No presenta
dentro de un frasco
con algodón
Precencia de tallo en No presenta
3 de febrero la semilla
Crecimiento de 2 cm y No presenta
5 de febrero se trasplanta a una
mazeta
Planta midiendo No presenta
10 de febrero 14,16 y 6 cm de
longitud, precencia de
raíz
Planta midiendo 6,16 Presenta una lentitud
17 de febrero y 16 cm de crecimiento
Dibujo de la semilla con el embrión e identificación de sus partes
Relación del proceso de Mitosis con la germinación y el crecimiento de la planta
La mitosis es un proceso fundamental para el crecimiento de las plantas, ya que permite la división
celular. Durante la germinación, cuando la semilla comienza a desarrollarse, la mitosis se activa
para formar nuevas células que darán lugar a las raíces, el tallo y las primeras hojas. Este proceso
es esencial para que la semilla crezca y se convierta en una planta. A medida que la planta sigue
desarrollándose, la mitosis continúa ocurriendo en los meristemos, que son las zonas de
crecimiento de la planta, permitiendo su expansión en tamaño y la formación de nuevos tejidos.
Sin la mitosis, la planta no podría crecer ni desarrollarse correctamente.
INFORMACIÓN PARA HACER LA EXPLICACIÓN
La germinación de semillas puede ser definida como una serie de acontecimientos metabólicos y
morfogenéticos que tiene como resultado la transformación de un embrión en una plántula que
sea capaz de valerse por sí sola y transformarse en una planta adulta. La germinación es el
conjunto de fenómenos que se desarrollan en la semilla cuando pasa del estado de vida latente al
de vida activa, es decir, cuando reanuda el crecimiento embrionario después de su periodo de
descanso. El fin último de la germinación es producir una planta semejante a aquella de la cual
procede la semilla. La germinación de las semillas tiene lugar cuando se dan determinadas
condiciones. En general, es preciso disponer de un suelo con pH, textura y estructura apropiadas,
oxígeno, humedad, temperatura e insolación, y otros parámetros como la fertilización y drenaje
adecuados. Si las condiciones de temperatura son extremas (excesivo frío o calor) se pierde
capacidad de germinación. En algunos casos es necesario que la semilla esté expuesta a la luz
durante un tiempo para que la germinación se produzca. Cuando el embrión comienza a
desarrollarse se alimenta de las reservas contenidas en los cotiledones, recibiendo después el
alimento a través de las primeras hojas que produzca; este embrión o planta incipiente se
denomina plántula mientras dependa para su desarrollo de los nutrientes contenidos en la semilla.
Como norma general, con la germinación de la semilla la testa se rompe y la radícula emerge. Una
vez fuera, la radícula penetra el suelo, produce pelos absorbentes y a veces raíces laterales,
comenzando los procesos de absorción de nutrientes el suelo. En muchas semillas los cotiledones y
el ápice caulinar emergen cuando el hipocótilo se alarga como resultado de un crecimiento
intercalar; este tipo de germinación se llama epigea. En muchas plantas los cotiledones que
contienen las sustancias de reserva permanecen dentro de la testa y bajo el suelo, el hipocótilo no
se alarga o apenas si lo hace. Este tipo de germinación se llama hipogea. En este caso la yema
terminal del embrión es empujada hacia fuera por alargamiento del epicótilo, que es el entrenudo
que hay sobre los cotiledones.
CICLOS REPRODUCTIVOS DE LOS ORGANISMOS La mitosis y la meiosis son procesos que se
encargan del crecimiento, la reparación de tejidos y la reproducción de los seres vivos. La mitosis la
realizan las células del cuerpo durante la mayor parte del tiempo para crecer y renovar tejidos. La
meiosis se encarga de la madurez sexual para producir gametos, que den origen a un nuevo
organismo. Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que se producen
inmediatamente a la división celular, consiste en reparto equitativo. Del material hereditario (ADN)
característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluyen con la
formación de dos núcleos separados (cariocinesis) seguido de la partición del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células hijas.
Una vez que la flor es polinizada comienza la Doble fecundación en las flores de las Angiospermas y
la Fecundación simple en las Flores de las Gimnospermas. Se desarrolla el tubo polínico por
crecimiento de la Intina que lleva consigo a los 2 Anterozoides provenientes de la célula generativa
en las Angiospermas, atraviesa el Estilo hasta llegar al Ovario de la flor. En el Ovario floral, el 1º
Anterozoide fecunda a la Oósfera formando el embrión que contiene a todos los elementos
vegetativos ( plúmula o gémula, talluelo, radícula), mientras que el 2º Anterozoide fecunda al
Núcleo secundario del saco embrionario formando la sustancia de reserva o Albúmen que se
almacenará en los cotiledones. Luego de la doble fecundación, los Óvulos o primordios seminales
quedan transformados en Semillas mientras que el Ovario de la flor queda transformado en Fruto
FECUNDACIÓN
¿Qué sucede después de la polinización? Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo,
se inicia un proceso crucial llamado fecundación. En términos simples, ocurre de la siguiente
forma: desde el grano de polen se forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario.
Por este tubo descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos fecunda
(se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo secundario, formándose el
endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva. La finalidad de la fecundación es la
formación de la semilla, que está formada por el embrión y el endosperma. La semilla queda
contenida en el ovario, el cual va transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando
como resultado la formación de un fruto que contiene las semillas.
Las semillas son muy resistentes y pueden aguantar muchos años sin germinar. Lo harán cuando
las condiciones de temperatura y humedad sean las adecuadas
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3201/000026083L.pdf?
sequence=7&isAllowed=y
Pág. 13- 76