GALENO
Un galeliano de corazón es un galeliano
triunfador
BOTANICA Y ZOOLOGIA
ALUMNO:ANDY ANDERSON CHAMBI ROQUE
DOCENTE:
GRADO:4TO
SECCIÓN:A
II TRIMESTRE
AÑO ACADEMICO
2023
Material de
Actividades
12
LA SEMILLA La marca más notoria de la testa recibe el nombre
de hilo u ombligo, rafe y es la cicatriz que señala
La semilla es el óvulo fecundado, desarrollado y
el lugar donde estuvo adherido el funículo; es
maduro.
La semilla se produce por la decir, la formación alargada que unía la semilla al
maduración de un óvulo de fruto.
una gimnosperma o de
una angiosperma. Una 2. EL TEJIDO NUTRICIO.- En las semillas de
semilla contiene un embrión muchas plantas, el embrión está rodeado por el
del que puede desarrollarse tejido nutricio, que almacena sustancias de
una nueva planta bajo reservas para alimentar el embrión, durante la
condiciones apropiadas. germinación de la semilla y está formada por dos
zonas, una llamada endospermo o albúmen y
También contiene una fuente de alimento otra denominada Perispermo.
almacenado y está envuelta en una cubierta
protectora. 3. EL EMBRIÓN.- Proviene del desarrollo de la
célula huevo. Es la parte más importante de la
semilla, considerada una plantita en miniatura;
Partes de la Semilla:
Consta de:
Se compone de las siguientes: a) Radícula.- Es el esbozo de la raíz principal, se
encuentra siempre orientado el micrópilo; es
decir, que dará origen a la raíz.
b) El talluelo o plúmula.- Llamada también eje
hipocotílico, que dará origen al tallo de la
futura planta.
c) L a gémula o yema.- Que viene a ser la
primera yema terminal (da origen al tallo y las
hojas).
d) L os cotiledones y hojas seminales.- Que son
hojas especiales que contienen sustancias de
reservas para alimentar al embrión en las
primeras fases de su desarrollo.
1. TEGUMENTO.- Está constituido por las que
fueron membranas del óvulo (primina y
secundina) se convierte en la cubierta de la
semilla que sirven de protección contra la lesión
y desecación.
Forma una cubierta extrema (primina de óvulo)
que rodea y protege a la semilla; en caso de ser
doble se llama testa (cáscara) la parte más externa
y tegmen la parte más interna (secundina del
óvulo) la que falta en muchas semillas. Ambos
toman el nombre común de epispermo y
constituye la vulgarmente llamada “cáscara de la
semilla”.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 1
Material de
Actividades
GERMINACIÓN DE LA SEMILLA 3. Viviparidad .- Es el fenómeno mediante el cual las
La germinación de la semilla tiene lugar cuando las semillas empiezan a germinar antes de
condiciones sean las más adecuadas para asegurarse desprenderse de las ramas. Ejemplo, en el
la supervivencia de la futura planta. Por lo tanto la mangle.
semilla se mantendrá en este estado de letargo hasta
que comience el proceso de germinación. Para este TIPOS DE SEMILLAS:
proceso lo más importante es la temperatura y la La clasificación de las semillas puede hacerse según
humedad, no siendo necesaria la luz. varios criterios:
En la germinación, primero sale la radícula que se SEGÚN SU ORIGEN:
introducirá en la tierra y continuará desarrollándose Al clasificar las semillas según su origen, podemos
hasta dar lugar a las raíces. Sus cotiledones se abrirán dividirlas en:
y el hipocotilo de debajo comenzará a desarrollarse ▪ Semillas de angiospermas: Provienen de
para dar lugar al tallo. Al final, los cotiledones se plantas angiospermas, es decir plantas con
marchitan y del tallo comenzarán a brotar las nuevas flores que poseen semillas en el interior de
hojas. En la germinación hipogea, los cotiledones frutos.
permanecen por debajo de la Tierra, mientras que en ▪ Semilla de gimnospermas: Se originan en las
la epigea permanecen por encima. plantas gimnospermas. Se trata de semillas que
no se encuentran en el interior de frutos,
Condiciones para que una semilla pueden estar en conos o piñas.
germine:
SEGÚN LA SITUACIÓN DE SUS SUSTANCIAS DE
Para que se efectúe la germinación de las semillas, RESERVA:
son necesarias las siguientes condiciones:
Las semillas de plantas poseen una cantidad de
1. Condiciones Intrínsecas.- Son aquellas que sustancias de reserva y se diferencian en los lugares
dependen o son inherentes a la semilla, tales en los que se almacena:
como: ▪ Semillas endospermadas: En estas semillas las
▪ Madurez sustancias de reserva se encuentran en el
▪ Integridad endospermo. Estas semillas suelen ser ideales
▪ Poder germinativo para la germinación y también son muy
consumidas o usadas para la elaboración de
diversos productos.
▪ Semillas exendospermadas: El endospermo de
este tipo de semillas ha sido totalmente
absorbidas por el embrión y las sustancias de
reserva se almacenan en una estructura del
2. Condiciones Extrínsecas.- Son las condiciones del embrión.
medio ambiente para la germinación. Tales ▪ Semillas perispermadas: Las sustancias de
como: reserva se almacenan en un tejido llamada
▪ Aire perispermo. Estas plantas también poseen
▪ Agua endospermo, pero en una cantidad
▪ Temperatura notablemente menor por lo que reciben la
ayuda de este.
Tipos de germinación: Se distinguen dos tipos:
1. Germinación hipogea.- Se caracteriza porque
durante el proceso de la germinación, el
cotiledón y todas las partes de la semilla no salen
fuera de la tierra.
2. Germinación Epígea.- Se caracteriza por que
durante el proceso de la germinación los
cotiledones salen fuera de la tierra y funcionan
como si fueran hojas verdes normales y la yema,
la cual producirá las primeras hojas reales.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 2
Material de
Actividades
SEGÚN EL NÚMERO DE COTIL EDONES : 03. L as estructuras del embrión se llaman:
En este caso las semillas pueden ser a) Epicarpo, Mesocarpo y endocarpo
monocotiledóneas si tienen un solo cotiledón o b) Pedúnculo, Receptáculo y verticilos florales
dicotiledóneas, si tienen dos. Según su conservación c) Estigma, estilo y ovario
En este caso se clasifican en semillas ortodoxas, d) Filamento, antera y conectivo
cuando son de gran durabilidad y resistencia a e) Radícula, talluelo, gémula y cotiledones
distintas condiciones. Por el contrario, las semillas
recalcitrantes no poseen gran durabilidad ni 04. El óvulo fertilizado, fusionado y maduro se
resistencia a condiciones, por lo que lo ideal es llama:
sembrarlas tras obtenerlas. a) Fruto
b) Placenta
Funciones de la Semilla: c) Testa
▪ A diferencia de los animales, las plantas están d) Tegmen
limitadas en su habilidad de buscar las e) Semilla
condiciones favorables para la vida y el
crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado 05. El tegumento de la semilla está formado por:
de muy diversas formas para propagarse y a) Epicarpio y mesocarpio
aumentar la población a través de las semillas. b) Endocarpio y pericarpio
▪ Una semilla debe llegar a la localización c) Epicotilo y plúmula
adecuada en el momento óptimo de d) Primina y secundina
germinación. Estas propiedades que fomentan la e) Testa y tegmen
producción de la siguiente generación es posible
que estén más relacionadas con los frutos que NIVEL N.° 2
con las mismas semillas, ya que la función típica
de la semilla es la de servir de mecanismo 06. L a zona de la semilla que constituye una planta
retardante, permitiendo suspender el crecimiento en miniatura se llama :
si las condiciones no son favorables o dar el a) Radícula
tiempo necesario para su dispersión. b) Plúmula
▪ Algunas semillas son comestibles, principalmente c) Cotiledón
las de los frutos secos. d) Gémula
e) Embrión
07. L a transformación por lo que una semilla se
REFORZAMOS LOS convierte en una planta, de vida activa se conoce
como:
APRENDIDO a) Crecimiento
b) Desarrollo
NIVEL N.° 1 c) Esporulación
d) Germinación
01. L a zona comestible de la semilla: e) Dormancia
a) Endospermo
b) Exospermo 08. El lugar por donde se produce el intercambio
c) Epispermo gaseoso en la semilla se denomina:
d) Cotiledón a) El funículo
e) Embrión b) El hilo
c) La chalaza
02. L a semilla tiene su origen en el: d) El micrópilo
a) Ovario fecundado e) El tegmen
b) Óvulo fecundado
c) Tálamo floral desarrollado 09. Capa que permite la nutrición al embrión en el
d) Eje de la inflorescencia engrosada periodo de latencia:
e) Estambre a) Epicarpio
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 3
Material de
Actividades
b) Testa ________________________________________
c) Albumen ________________________________________
d) Primina
e) Tegmen
15. Completar las partes de la semilla:
10. L a zona de la semilla que constituye una planta
en miniatura se llama:
a) Radícula
b) Plúmula
c) Cotiledón
d) Gémula
e) Embrión
PREGUNTAS DECO
11. Se sabe que una semilla al germinar arrastra los
cotiledones por encima de la superficie del suelo
se llama:
a) Hipógea
b) Epifita
c) Hipocotilo ________________________________________
d) Epigea
________________________________________
e) Epicótilo
________________________________________
12. Según estudios se sabe que los nutrientes que ________________________________________
aporta la quinua a nuestro organismo nos ayuda ________________________________________
a reforzar nuestro sistema contra el COVID – 19. ________________________________________
Esta semilla es rica en: ________________________________________
a) Minerales
________________________________________
b) Proteinas
________________________________________
c) Carbohidratos
d) Grasas ________________________________________
e) Azucares ________________________________________
________________________________________
________________________________________
RETO GALENIANO
________________________________________
13. ¿Cuál es la función y la importancia de la ________________________________________
semilla? ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
14. ¿Cómo se lleva el proceso de germinación? ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 4
Material de
Actividades
13
HORMONAS VEGETALES ✓ Regulan procesos de correlación, es decir que,
recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican,
traducen y generan una respuesta en otra parte
de la planta.
Clasificacion de las Hormonas
Vegetales:
Controlan muchos tipos de funciones de la planta y
estos pueden ser transportadas a través de los vasos
xilemáticos y floemáticos (vasos conductores).
1) AUXINAS (AIA): Grupo de hormonas que
intervienen en el PROCESO DE CRECIMIENTO.
¿Qué son las Hormonas Vegetales? Las auxinas son un grupo de fitohormonas que
actúan como reguladoras del crecimiento vegetal
Las fitohormonas, u hormonas vegetales, son
en la cual da a conocer que ayuda la planta.
sustancias producidas por células vegetales ubicadas
FUNCIONES: Esencialmente las auxinas
mayormente en las hojas de la planta y que actúan
estimulan la división y elongación celular, y en
sobre otras células como mensajeras químicas. Las
consecuencia el crecimiento de los tejidos. De
hormonas vegetales son capaces de regular de
hecho, estas fitohormonas intervienen en diversos
manera predominante los fenómenos fisiológicos de
procesos del desarrollo vegetal, interactuando
las plantas.
muchas veces con otras hormonas.
▪ Provocan el crecimiento del ápice
Funciones de las Hormonas meristemático, los coleóptilos y el tallo.
Vegetales: ▪ Regulación del geotropismo: fototropismo,
Las hormonas vegetales controlan un gran número gravitropismo y tigmotropismo a través de la
de eventos, entre ellos: redistribución lateral de las auxinas.
▪ El crecimiento de las plantas, incluyendo sus ▪ Retrasan la abscisión de los órganos vegetales
raíces, la caída de las hojas, la floración, como hojas, flores y frutos.
la formación del fruto y la germinación de las
semillas.
▪ Existen fenómenos de antagonismo y balance
hormonal que conducen a una regulación
precisa de las funciones vegetales, lo que
permite solucionar la ausencia de sistema
nervioso.
2) CITOQUININAS : Actúan promoviendo la
Características de las Hormonas división celular, así como su diferenciación.
Vegetales: Intervienen en distintos procesos fisiológicos
✓ Son sintetizados dentro de la misma planta y al vegetales como la fotosíntesis. Se pensaba que
estar en muy baja cantidad actúan donde fueron eran producidas en las raíces, puesto que allí se
sintetizados o pueden actuar en otro lugar ya que encuentran con mayor cantidad. El tallo, la raíz,
esta se moviliza dentro de la planta, pero no es las hojas, las flores, los frutos y las semillas
una sola fitohormona, sino que la interacción de producen citocitinas. En cualquier caso la
varias de ellas. producción de esta fitohormona varía en función
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 5
Material de
Actividades
del sitio y momento que la planta tenga un proceso planta. Esta fitohormona también se denomina
de desarrollo y diferenciación. Pueden movilizarse hormona del estrés.
también a otros tejidos, y su movimiento puede ser Los niveles de ABA aumentan de forma
bidireccional (del ápice a la base y viceversa). importante en las hojas expuestas a condiciones
FUNCIONES: de sequía (estrés hídrico), lo que provoca el
▪ Estimulación del crecimiento de la planta al cierre de los estomas para evitar la pérdida de
activar la división y diferenciación celular. agua por los mismos.
▪ Controlan el desarrollo de los cloroplastos. FUNCIONES:
▪ Regulan la producción de defensas, tanto para ▪ Inhibición del crecimiento de muchas partes
ataques patógenos, como contra hervívoros. de la planta, induciendo la entrada en estado
▪ Retraso del envejecimiento y muerte de vida latente.
programada de órganos, procesos que se ▪ Inhibición de la germinación de semillas,
aceleran en las partes de la planta que se estimulación de la dormición de yemas y
seccionan, como las flores. semillas, preparándolas así para pasar el
▪ Retardación de la caída de las hojas. invierno.
▪ Estimulación de la abscisión de hojas y
frutos, provocando su caída.
▪ Estimulación del cierre de estomas en
situaciones de sequía.
3) GIBERELINAS: Es un grupo numeroso de
hormonas vegetales, que se encuentran en
cantidades importantes en órganos jóvenes,
especialmente en zonas de crecimiento, como
meristemos del tallo, y se distribuyen en la 5) ETILENO: Es una hormonas de estructura más
planta a través de los vasos conductores.
simple. Se presenta en estado gaseoso y es muy
FUNCI ONES:
diferente a otras fitohormonas por ser un
▪ Inducción del crecimiento del tallo
hidrocarburo.
provocado por el alargamiento de
FUNCIONES:
entrenudos.
▪ Es producido por todas las partes vivas de
▪ Eliminación de la dormición de yemas y
las plantas superiores, sin embargo su
semillas.
concentración varía según el tejido y su
▪ Estimulación de la formación y crecimiento
estado de crecimiento. Sus efectos son los
de flores y frutos.
siguientes:
▪ Retraso de la maduración de algunos frutos
▪ Maduración de frutos
como los cítricos
▪ Senescencia de órganos
▪ Exudación de resinas, latex y gomas
▪ Inducción de raíces
▪ Inhibición del crecimiento longitudinal
▪ Incremento del diámetro caulinar.
4) ÁCIDO ABSCÍSICO: El ácido abscísico se
sintetiza en frutos, semillas, raíces, hojas y tallos
y se transporta a través del tejido vascular de la
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 6
Material de
Actividades
REFORZAMOS LOS NIVEL N.° 2
APRENDIDO 6. Una hormona por si sola puede determinar
fenómenos de:
NIVEL N.° 1 a) Crecimiento y desarrollo
b) Lluvia y transpiración
1. Son sustancias producidas por células vegetales c) Producción de alimento
y que actúan sobre otras células como d) Sustratos para la planta
mensajeras químicas. e) Crecimiento en grosor de la planta
a) Respiración
b) Tejidos vegetales 7. El color rojo del fruto del tomate se debe a la
c) Hormonas vegetales fitohormona:
d) Sustancias químicas a) Rizocalina
e) Todas son correctas b) Florigeno
c) Giberelinas
2. L a principal hormona de crecimiento de las
d) Filocalina
plantas y se denomina:
e) Etileno
a) Etileno
b) Auxina
8. Única hormona gaseosa que se conoce:
c) Florígeno
a) Auxinas
d) Giberelinas
b) Giberelinas
e) Citoquinina c) Etileno
d) Ácido abscísico
3. L a caída de las hojas es determinado por la e) Citoquininas
hormona:
a) Ácido indolacético
9. Hormona que estimula la abscisión de hojas y
b) Giberelinas
frutos, provocando su caída.
c) Ácido abscisico a) Auxinas
d) Auxina
b) Giberelinas
e) Etileno
c) Etileno
d) Acido abscisico
4. El ácido indolacético corresponde al grupo de e) Florigeno
fitohormonas denominadas:
a) Citocininas 10. Retrasa el envejecimiento y programa la muerte
b) Giberelinas
prolongada de los órganos.
c) Carotenoides
a) Giberelina
d) Antocianinas
b) Auxina
e) Auxinas c) Etileno
d) Citocinina
5. Proceso fisiológico como la caída de hojas y frutos
e) ABA
esta dado por la siguiente hormona
a) Auxinas
b) Etileno
PREGUNTAS DECO
c) Acido abscísico
d) Etileno y ABA
11. L as hormonas vegetales participan en el
e) Citocininas
crecimiento, el desarrollo y la actividad
metabólica de las plantas. Si bien el vocablo
“ hormona” significa “ excitar”, sabemos que
muchas hormonas también tienen efectos
inhibidores. Por esa razón, las hormonas se
consideran reguladores químicos. ¿Cuáles son
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 7
Material de
Actividades
los tipos principales de hormonas vegetales que ________________________________________
se conocen? ________________________________________
a) Las auxinas y las citocininas ________________________________________
b) El ácido abscísico y las giberelinas
________________________________________
c) El etileno
________________________________________
d) Todas las anteriores son correctas
e) Solo la a y la c son correctas ________________________________________
________________________________________
12. J ohannes van Overbeek, en 1941, halló que el ________________________________________
endosperma lechoso del coco podía inducir la ________________________________________
división celular o “ citocinesis” y que varios otros ________________________________________
compuestos de otras especies de plantas la
________________________________________
estimulaban. ¿Qué nombre se asignó a estos
compuestos en la década de 1950? ________________________________________
a) Cinetina ________________________________________
b) Citocinina ________________________________________
c) Citocinas ________________________________________
d) Florigeno ________________________________________
e) Cinética ________________________________________
________________________________________
RETO GALENIANO
________________________________________
________________________________________
El científico japonés Ewiti Kurosawa estaba ________________________________________
estudiando una enfermedad de las plantas de arroz
________________________________________
llamada “enfermedad de la plántula loca”. Las
plantas enfermas crecían muy rápidamente pero eran ________________________________________
delgadas y tendían a caer por el peso de los granos ________________________________________
en desarrollo. La causa, según se descubrió, era un ________________________________________
producto químico producido por el hongo que ________________________________________
infectaba a las plántulas. ________________________________________
________________________________________
13. ¿Qué compuesto era? ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 8
Material de
Actividades
14
INTRODUCCIÓN A LA Aristóteles fue el primer
ZOOLOGÍA zoólogo ya que se dedicó a
la taxonomía. Ideó un sistema
¿De qué se encarga un de clasificación de los
zoologo? animales, que tenía en cuenta
¿A quien se le considera los tipos de similitud básica
el Padre de la Zoologia? entre los distintos organimsos:
según su modo de
reproducción y su hábitad.
¿Qué es la Zoología ? Durante los siglos XVIII y XIX, la zoología se convirtió
La palabra Zoología etimológicamente proviene del en disciplinas científicas cada vez más profesionales.
griego zoos (animal) y logos (tratado, ciencia), y por Explorer-naturalistas como Alexander von Humboldt
tanto, se puede definir zoología como la ciencia de los investigó la interacción entre los organismos y su
animales. A partir de este momento, es fácil adivinar entorno, y las formas en que esta relación depende
el principal campo de estudio de la zoología que es el de la geografía, sentando las bases de la biogeografía,
estudio de los animales desde los puntos de vista de: la ecología y la etología. Los naturalistas comenzaron
▪ Descripción morfológica y anatómica de las a rechazar el esencialismo y considerar la importancia
diferentes especies animales, es decir, cómo son de la extinción y la mutabilidad de las especies.
exteriormente e interiormente, y en qué se (ver doctorado en ciencias biológicas)
diferencian unas especies animales de otras. La teoría celular proporcionó una nueva perspectiva
▪ Su funcionamiento, cómo funciona por dentro sobre la base fundamental de la vida. Estos
un animal, su sistema nervioso, respiratorio, desarrollos, así como los resultados de la embriología
circulatorio si lo tuvieran, cómo funcionan sus y la paleontología, se sintetizaron en la teoría de la
músculos… evolución de Charles Darwin por selección natural.
▪ La biología de la especie: es decir estudia el
modo de vida del animal, alimentación y su Ramas de la Zoología :
reproducción, y cómo se desarrolla.
Las ramas que estudia la Zoología, son:
▪ Comportamiento y distribución.
▪ Ecología de la especie: cómo se relaciona con ➢ Malacología: Ciencia que estudia a los moluscos
otras especies y con el medio que le rodea. ➢ Entomología: Ciencia que estudia a los insectos.
➢ Helmintología: Ciencia que estudia a los
Historia de la Zoología : gusanos.
➢ Carcinología: Ciencia que estudia a los
La historia de la zoología cangrejos.
antes de la teoría de la
➢ Aracnología: Ciencia que estudia a los
evolución de 1859 de arácnidos.
Charles Darwin rastrea el
➢ Ictiología: Ciencia que estudia a los peces.
estudio organizado del reino
animal desde la antigüedad ➢ Batracología: Ciencia que estudia a los
hasta los tiempos modernos. anfibios o batracios.
➢ Herpetología: Ciencia que estudia a los
Aunque el concepto de zoología como un solo campo
coherente surgió mucho más tarde, el estudio reptiles
sistemático de la zoología se ve en las obras de ➢ Ornitología: Ciencia que estudia a las aves
Aristoteles, que fue uno de los primero en clasificar a ➢ Mamacología o mastozoología o teriologia:
los animales. Ciencia que estudia a los mamíferos.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 9
Material de
Actividades
➢ Primatología: Ciencia que estudia a los Características principales de los anim ales :
primates. ▪ Su organización celular puede ser de
➢ Biología marina. El estudio de los animales tipo eucariota o pluricelular.
que hacen vida en los mares exclusivamente, ▪ En el aspecto nutricional, son seres heterótrofos
así como las relaciones entre ellos. por ingestión, la cual se hace de una forma u otra
➢ Paleozoología. Fruto del cruce entre zoología dependiendo del animal.
y paleontología, como su nombre lo revela. Se ▪ Todos los animales son de metabolismo
dedica al estudio de los anaerobio, es decir que respiran oxígeno y no
animales prehistóricos a partir del pueden vivir sin él
registro fósil. ▪ Otra característica común de todos los animales
➢ Herpetología. Rama de la zoología que se es que se reproducen sexualmente.
interesa exclusivamente por los reptiles ▪ Se trata además de seres simétricos, a excepción
y anfibios. de, por ejemplo, las esponjas. Al poseer simetría
➢ Parasitología. La rama de la zoología que presentan una disposición regular de las distintas
partes o estructuras de su cuerpo a lo largo de
estudia aquellos animales que viven a costa
uno o más ejes corporales. La simetría es de tipo
del cuerpo de otros mayores, ya sea dentro o
radial o bien de tipo bilateral.
fuera de los mismos.
Adaptaciones de los animales:
ADAPTACIONES MORFOL ÓGICAS :
1) CAMUFLAJE: Es un mecanismo de
adaptación, de gran utilidad a la hora de
esconderse del depredadores o de cazar presas,
ya que le permite al animal, hacerse poco
visible.
¿Qué son los animales?
Cuando clasificamos a los seres vivos, lo hacemos
principalmente en dos tipos: plantas y animales. 2) MIMETISMO: Es un fenómeno que se
Los animales son aquellos seres vivos capaces de produce, cuando dos organismos que no
moverse, y que carecen de clorofila y de paredes guardan ninguna relación entre ellos, se
celulares, es decir que son muy distinto de las plantas
parecen mucho el uno al otro y se obtiene un
como podemos ver. beneficio funcional de ello.
Los hombres son incluidos dentro del grupo de los
animales, aunque a diferencia de estos poseen la El mimetismo otorga a un inofensivo animal
capacidad de pensar. la capacidad de defenderse, a base de engañar
a su depredador haciéndole creer que es más
peligroso, venenoso o fuerte.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 10
Material de
Actividades
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS:
REFORZAMOS LOS
1) HIBERNACIÓN: Tiene la finalidad de
conservar energía durante el invierno, en
APRENDIDO
climas gélidos, entrando en un estado de
NIVEL N.° 1
somnolencia, que reduce las funciones
metabólicas, al entrar en un estado de 1. L a ……….., es la ciencia que se encarga del
hipotermia. estudio de los animales.
a) Botánica
b) Zoología
c) Zoopatología
d) Biología
e) Ninguna es la correcta
2. Ciencia que estudia a los cangrejos:
2) ESTIVACIÓN: Es muy similar a la hibernación, a) Batracologia
ya que ambas poseen la misma finalidad. Se b) Ornitología
producen en climas cálidos como los desiertos,
c) Carcinología
cuando el animal entra en un estado de
d) Herpetología
hipertermia.
e) Malacología
3. Ciencia que estudia a sapos, ranas y
salamandras.
a) Herpetología
b) Carcinología
c) Ictiología
ADAPTACIONES CONDUCTUALES: d) Batracologia
e) Malacología
1) CORTEJO: Es usado por los machos para atraer
a una hembra, con la cual, quieren aparearse 4. L as adaptaciones que busca esconderse de los
para dejar descendencia de su especie, de tal depredadores o de cazar presas:
manera que esta perdure más tiempo. Durante el a) Mimetismo
cortejo, los machos realizan bailes, cantos, b) Camuflaje
exhibiciones de su cuerpo e incluso se pelean con c) Estivacion
otros machos para atraer a la hembra, aunque en d) Cortejo
este último caso, más bien se pelean para ver e) Migración
quien se queda con ella.
5. Rama de la Biologia que estdia a las aves:
2) MIGRACIONES: Los animales se desplazan en a) Ictiología
grupos hacia unas determinadas zonas, en las
b) Helmintología
cuales, se encuentra algo que estos animales
c) Herpetología
buscan, bien sea hembras para reproducirse,
calor para no morir a causa del frío o alimento d) Ornitología
para sobrevivir, entre muchas otras razones. e) Paleontozoología
6. L a ciencia que estudia a los gusanos se llama:
a) Ornitología
b) Helmintología
c) Ictiología
d) Bratacología
e) Carcinología
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 11
Material de
Actividades
una serie de sonidos que van desde el agitar de
NIVEL N.° 2 las alas, hasta el tamborear del buche. De
7. L as adaptaciones que busca esconderse de los acuerdo a esto usted podría afirmar que se trata
depredadores o de cazar presas: de un caso de:
a) Mimetismo a) Adaptación etológica
b) Camuflaje b) Adaptación estructural
c) Estivacion c) Adaptación morfológica
d) Cortejo d) Adaptación fisiológica
e) Migración e) Medio ambiente
8. Son adaptaciones que permite la conservación 13. L a imagen muestran dos especies de serpientes
de energía en estados cálidos: de coloración parecida; las dos tienen franjas
a) Cortejo amarillas, rojas y negras. Sin embargo, una de
b) Migración las especies es venenosa y la otra no. Este
c) Hibernación fenómeno, llamado mimetismo, es común en la
d) Estivación naturaleza.¿Qué ventaja le trae a la falsa coral
e) Camuflaje parecerse a la coral verdadera?
9. L os flamencos buscan temperaturas adecuadas
para su reproducción, por lo tanto buscan:
a) Cortejar
b) Migrar
c) Hibernar
d) Estivar
e) Adaptabilidad a) Ocultarse fácilmente entre la hojarasca.
b) Evitar ser depredada por la coral
10. L a característica distintiva de los___________son
verdadera.
el pelo, las glándulas mamarias, que produce
c) Cruzarse con la coral verdadera y dejar
leche para las crías:
descendencia.
a) Nematodos
b) Mamíferos d) Confundir a sus depredadores simulando
c) Aves ser venenosa.
d) Reptiles e) Parecerse a la coral verdadera.
e) Anfibios
RETO GALENIANO
11. L a __________, se producen en climas cálidos
como los desiertos, cuando el animal entra en un 14. El insecto palo es insecto que puede pasar
estado de hipertermia. desapercibido puesto que se confunde con una
a) Cortejo rama seca o verde, es decir se confunde con
b) Hibernación objetos del medio. ¿Qué tipo de adaptación
c) Estivación presenta?
d) Migración
e) Mimetismo
PREGUNTAS DECO
12. El ave fragata es un ave marina que al
_________________________________________
momento de cortejar a una hembra y llamar su
atención, inflan sus llamativos buches de un _________________________________________
intenso color rojo. Esta ave tarda varios minutos _________________________________________
en llenarse los pulmones e inflar la bolsa de su _________________________________________
garganta como un globo, hasta que queda tensa _________________________________________
como una piel de tambor. El cortejo involucra
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 12
Material de
Actividades
15
TAXONOMÍA ANIMAL
¿Cuál es la diferencia
entre la sistematica y la
taxonomía?
¿A quién se le considera
el padre la Taxonomia?
¿Qué es la Taxonomía ?
La taxonomía es la ciencia que se encarga de
nombrar, describir y clasificar a los seres vivos. Es
una rama de la biología.
Esta clasificación se organiza jerárquicamente por
medio de los taxones. El taxón es un grupo que Cada especie se identifica, según el método de Carlos
contiene una serie de especies de características
L inneo, con un nombre en latín que consta de dos
concretas. palabras (nomenclatura binomial):
El sistema de clasificación de la taxonomía fue creado ▪ La primera de ellas, con su inicial en
por el naturalista Carl von Linneo, aunque existen mayúscula, corresponde al género al que
otros modelos más modernos basados en cuestiones
pertenece la especie.
como el ADN. ▪ La segunda, en minúscula, puede hacer
referencia a varias cosas diferentes, por ejemplo
Clasificaciones Taxonómicas: a la especie a la que pertenece, a alguna
característica de la especie, a su descubridor, a
Una de las su hábitat, etc.
primeras clasificaciones Esta segunda palabra siempre ha de ir acompañada
taxonómicas la hizo Aristóteles de la primera, pues por si sola no indica la especie.
separando los animales de los Ejemplo del homo sapiens (el hombre):
vegetales. Clasificó los animales
en Animales con sangre y
Animales sin sangre. Género: Homo
Carlos L inneo (S. XVIII), un botánico sueco que Especie: Sapiens
desarrolló el modelo de clasificación actual de los Su nombre científico sería:
seres vivos. Homo sapiens.
No creía en la evolución de las
especies, a diferencia de Darwin, Categorías Taxonómicas:
por lo que sostenía que cada
especie había sido creada tal Los grupos en que se clasifican los distintos tipos de
organismos se denominan categorías taxonómicas o
como la conocemos
Taxones.
actualmente, fijas e inmutables.
Un ser vivo pertenece a un mismo grupo de otro ser
Ideó un amplio sistema de clasificación, tanto para vivo si tienen algo en común.
plantas como para animales. Actualmente consta de
7 rangos obligados para el reino animal, en serie 1. DOMINIO: Esta categoría separa a los seres vivos
por sus características celulares. Por esta razón,
descendente:
existen dos sistemas de dominios: el más antiguo
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 13
Material de
Actividades
(Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente
(Archaea, Bacteria y Eukarya).
▪ El reino Protista, está constituido por todos los
organismos unicelulares que no se clasifican en
ninguno de los otros reinos identificados.
Pueden ser organismos tanto aeróbicos o
2. REINO: La categoría taxonómico superior. Divide anaeróbicos, autótrofos o heterótrofos, de
a los seres vivos por su naturaleza en común. Los reproducción sexual o asexual.
5 reinos son reino animal, reino plantas, reino de
los hongos, mónera o bacterias y protista.
▪ El reino Animalia o animal está compuesto
por organismos con núcleo celular definido,
heterótrofos, que respiran oxígeno, se
reproducen sexualmente y se mueven de ▪ El reino Monera, esta conformado por
forma autónoma. organismos procariotas, es decir, sin un núcleo
celular definido. Su alimentación puede ser
autótrofa o heterótrofa, y pueden nutrirse de
una gran cantidad de compuestos que van
desde azúcares hasta amoníaco e hidrógeno.
▪ El reino Plantae está compuesto por
organismos pluricelulares con núcleo definido 3. FILO: Agrupa a los seres vivos por su mismo
(eucariotas), inmóviles y de respiración sistema de organización (niveles de organización
aeróbica, que se reproducen sexual o de los seres vivos). Ejemplo: en el reino animal,
asexualmente. Básicamente se trata de todas las bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos
las especies vegetales, con o sin flores. tienen el mismo tipo de tejidos, reproducción,
órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el
filo Mollusca (moluscos).
4. CLASE: Uno o más grupo de órdenes similares.
▪ El reino Fungi, o reino de los hongos, los La clase de los mamíferos incluye todos los
organismos con núcleo definido, inmóviles y mamíferos que son los murciélagos, roedores,
de respiración aeróbica que se reproducen a canguros, ballenas, grandes simios y el hombre.
través de esporas sexual o asexualmente.
Durante mucho tiempo se consideraron como 5. ORDEN: Un orden la forman una o varias familias
parte del reino Plantae, pero hoy en día se similares. Todos los Felidaes (felinos) están
consideran un reino independiente. incluidos en el orden Carnívoros. El orden al que
pertenece el ser humano, por ejemplo, es el orden
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 14
Material de
Actividades
de los primates, que comparte con los monos y los
lemures.
MUL A TIGON
6. FAMILIA: Una familia la forman varios géneros
similares. Se puede agrupar varios géneros por REFORZAMOS LOS
características reproductivas y vegetativas
simulares. Por ejemplo, los gatos y el leopardo se
APRENDIDO
incluyen en la familia de los felinos (felidae).
NIVEL N.° 1
1. El padre de la Taxonomia es:
a) Charles Darwin
b) Aristoteles
c) Teofastro
d) Carlos Linneo
e) Robert Wittaker
7. GÉNERO: Se define como grupo de especies
similares. Pero un género no tiene porque tener
2. Es la ciencia que se encarga de nombrar, describir
muchas especies diferentes dentro del género. Por
y clasificar a los seres vivos.
ejemplo el león y el tigre son especies muy
a) Protozoos y Metazoos.
similares que forman parte del género Panthera.
b) Parazoos y Eumetazoos.
c) Protozoos y Mesozoos.
d) Protozoos – Parazos y Metazoos.
e) Mesozoos - Parazos y Eumetazoos
3. Es la unidad fundamental de la clasificación
taxonómica:
a) Familia
8. ESPECIE: Grupo de individuos que tienen
b) Genero
características en común, que pueden
c) Reino
reproducirse y dejar una descendencia fértil. d) Orden
que pueden entrecruzarse y que de esa cruce e) Especie
nazcan crías fértiles, es decir, que a su vez
también puedan tener crías entre ellos.
4. ¿Qué reino se encarga del estudio de los seres
OJ O: Hay animales que se pueden reproducir vivos, son procariotas, unicelulares y sus
entre ellos y no son de la misma especie, se llama
descendientes mas inmediatos?
híbridos. a) Reino Monera
b) Reino Fungí
c) Reino Protista
d) Reino Plantae
e) Reino Animal
5. L a……..……, es el conjunto de ordenes con
Ejemplos: Puede ser el producto de un caballo características en común.
hembra (yegua) y del burro macho dando lugar a
a) Reino
una Mula, o de un tigre macho y león hembra
b) Division
conocidos como Tigon.
c) Clase
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 15
Material de
Actividades
d) Orden d) Virus
e) Género e) Protozoarios
6. L as plantas son organismos eucarióticos que se PREGUNTAS DECO
pueden reproducir asexualmente por:
a) Estambres 12. Está compuesto por organismos pluricelulares,
b) Gametos eucariotas, autótrofos, inmóviles y de
c) Pistilos respiración aeróbica, que se reproducen sexual
d) Esporas o asexualmente.
e) Ovarios a) Reino animal
b) Reino protista
NIVEL N.° 2 c) Reino plantae
7. ¿Cuál de los siguientes organismo pertenecen al d) Reino monera
e) Reino funji
Reino Fungi?
a) Levaduras
13. Durante una colecta, se obtienen varios
b) Virus
organismos marinos, con características
c) Bacterias
similares, parecen tener una cavidad interna
d) Archaeas
amplia, pero se ha observado que son de vida
e) Bacterias sésil y mantienen su forma a pesar de la presión
del agua gracias a espículas que se hallan
8. Es el conjunto de individuos que tienen dispersas en su pared corporal. En base a esta
características en común, se reproducen entre si
información. ¿Cuál seria su opinión preliminar
y dejan una descendencia fértil. sobre el grupo al que pertenecen estos
a) Género
organismos?
b) Familia a) Cnidarios
c) Especie
b) Pólipos
d) Reino c) Esponjas
e) Orden
d) Medusas
e) Ptenóforos
9. L a ……………, es el producto de un caballo
hembra (yegua) y del burro macho.
a) Mula
RETO GALENIANO
b) Tigon
c) Zebra 14. Completa el siguiente cuadro:
d) Bufalo
L OBO HOMBRE PERRO
e) Todas son correctas
10. L a …………., es el conjunto de varios géneros REINO
similares, estos se agrupan por características
reproductivas y vegetativas sim ilares. DIVISIÓN
a) Genero
b) Familia CL ASE
c) Reino
d) Especie ORDEN
e) Clase
FAMIL IA
11. Organismos heterótrofos que obtienen su
alimento por absorción; no realizan la GÉNERO
fotosíntesis; la pared celular contiene quitina. ¿A
que organismo pertenece esta aseveración? ESPECIE
a) Bacterias
b) Hongos
c) Archaeas
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 16
Material de
Actividades
16
PHYLUM PORÍFEROS ▪ Sus cuerpos tienen múltiples poros y canales. Los
Los poríferos, mejor conocidos como esponjas, son poríferos se alimentan por suspensión, es decir,
un grupo de animales acuáticos sésiles -no pueden de materia particulada que está suspendida en el
desplazarse de un lugar a otro- que habitan agua a su alrededor.
principalmente en hábitats bentónicos y que están Tanto su alimentación
entre los grupos de animales multicelulares más como la obtención del
simples. oxígeno depende de
Pertenecen al filo Porifera del un sistema interno de
reino animal, cuyo nombre cámaras y canales que
proviene del latín PORUS, se abren al exterior a
que significa “poro” y FERRE, través de una serie de
que quiere decir “llevar” o poros en su superficie,
“soportar” llamados ostiolos.
▪ Carecen de órganos. Puesto que los poríferos no
poseen tejidos verdaderos, estos animales
tampoco forman órganos como los que
El filo Porifera es el único filo que compone al taxón conocemos.
o subreino Parazoa, ya que difieren de los ▪ Se pueden reproducir tanto sexual como
eumetazoos (verdaderos animales) en que durante su asexualmente. Las esponjas pueden reproducirse
desarrollo embrionario no se forman capas asexualmente mediante gémulas o yemas que se
germinales embriológicas, a pesar de ser organismos desprenden del cuerpo principal y se ‘asientan’
multicelulares con cuerpos de tamaño considerable. sobre otra superficie. Sin embargo, también
presentan reproducción sexual, para lo que
CARACTERÍSTICAS DE LOS PORÍFEROS: emplean espermatozoides y óvulos, que después
▪ Aunque no lucen ni se comportan como de la fusión producen una larva flagelada de vida
animales, los poríferos o esponjas son libre.
organismos formados por células animales
(pluricelulares).
▪ Son animales acuáticos, principalmente marinos,
aunque algunas especies son dulceacuícolas.
▪ No pueden moverse (son sésiles) y habitan en los
bentos, es decir, sobre la superficie del fondo
marino o del cuerpo de agua dulce donde se
encuentren.
▪ El cuerpo de los poríferos está formado por
células totipotentes y un esqueleto formado por
unas estructuras llasmadas espiculas.
▪ Forman ‘tejidos incipientes’; las esponjas no
tienen planos corporales complejos como el de
los demás animales multicelulares. En su lugar,
se forman por diferentes tipos de células con ▪ La digestión de las partículas de las que se
funciones especializadas que se agregan para alimentan ocurre a nivel intracelular y tanto la
formar un ‘tejido incipiente’, que no deriva de respiración como la excreción de productos de
capas germinales surgidas durante el desarrollo desecho ocurre en las células individuales por
embrionario. difusión.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 17
Material de
Actividades
ANATOMÍA DE LOS PORÍFEROS: CLASIFICACIÓN DE LAS ESPONJAS:
Con respecto a la anatomía de los poríferos, Este filo, a su vez, es el único que comprende al
es posible distinguir las siguientes partes: subreino Parazoa y está formado por 3 clases,
categorizadas de acuerdo con la naturaleza de sus
1) COANODERMO: Está formada por el conjunto de esqueletos internos, a saber:
células flageladas que conforman el tapiz del A. DEMOSPONGIAE: Esta clase incluye a más del
interior de una esponja y que se 90% de todas las especies de poríferos
denominan coanocitos, muy importantes para la conocidas. Está formada por un esqueleto donde
alimentación y productores de la corriente las espículas pueden ser reemplazadas por una
de agua. Dentro de un coanodermo, su principal matriz orgánica colagenosa llamada ‘espongina’.
cavidad se llama atrio o espongocele. Incluye representantes marinos y dulceacuícolas .
2) PINACODERMO: Las células externas de las
esponjas son pseudoepiteliales, de aspecto ancho
y largo y se denominan pinacocitos. A través de
dichos poros penetra el agua e ingresa en el
cuerpo.
3) MESOHILO: Entre las dos capas recién descritas
existe una zona que se organiza de manera laxa y
se denomina mesohilo. En ella es posible hallar B. CAL CAREA: También conocidas como esponjas
espículas del esqueleto, fibras de soporte y un gran calcáreas, esta clase de esponjas poseen un
número de células ameboides que juegan un papel esqueleto formado por espículas de naturaleza
fundamental en la secreción esqueletal, el mineral, compuesto fundamentalmente por
transporte de desechos y nutrientes, la digestión y carbonato de calcio. Todas las esponjas calcáreas
la producción de gametos. son marinas.
4) ESQUELETO: En el mesohilo hay muchas fibras
elásticas de colágeno y espículas calcáreas o
silíceas, según la clase, que representan la porción
mineral del esqueleto, la que le proporciona su
rigidez y varía según las proporciones mineral y
proteica, haciéndolo más duro o flexible,
respectivamente. Las fibras de colágeno pueden
ser de espongina o delgadas y dispersas y se
hallan entrelazadas entre ellas y con las espículas.
C. HEXACTINELLIDA:También llamadas esponjas
de vidrio, estos poríferos se caracterizan por
tener espículas silíceas con 6 puntas y por carecer
de la capa externa de pinacocitos (pinacodermo).
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 18
Material de
Actividades
REFORZAMOS LOS 7. L a capa externa de células aplanadas, que cubre
el exterior de la esponja, está formada por:
APRENDIDO a) Espongocitos
b) Amebocitos
NIVEL N.° 1 c) Pinacocitos
d) Amebocitos
1. L os poríferos son animales muy sencillos. Las
e) Coanocitos
células por donde se alimentan las esponjas se
llaman:
8. L as células responsables de generar corrientes de
a) Amebas
agua son:
b) Nematocistos
a) Porocitos
c) Espículas
b) Pinacocitos
d) Coanocitos
c) Amebocitos
e) Todas son correctas
d) Coanocitos
e) Coanocitos
2. El orificio por el que sale el agua en las esponjas
se llama:
9. L a característica derivada más destacada de las
a) Estigma
esponjas es la presencia de un esqueleto
b) No tiene ningún nombre especial
formado por fibras y generalmente también por
c) Osculo
espículas. ¿De qué material puede estar
d) Poro
formado este esqueleto?
e) N. A.
a) Proteína (colágeno)
3. L a reproducción de las esponjas es:
b) Dióxido de silicio
a) Sexual y asexual
c) Carbonato de calcio
b) Sexual
d) Todas las anteriores son correctas
c) Asexual
e) Son correctas la b y c
d) No se reproducen
e) Ninguna es correcta
10. En las esponjas intervienen en los procesos de
reproducción sexual y asexual:
4. El término “ porífero” , significa:
a) Los arqueocitos
a) Animales primitivos
b) Los espongioblastos
b) Cuerpo con forma de saco
c) Las gónadas
c) Animales de cuerpo blando
d) Las espículas
d) Cuerpo cubierto de poro
e) Los coanocitos.
e) Ninguna de las opciones es correcta
5. L a forma de la esponja depende de:
a) Su alimentación
b) Donde vivían
PREGUNTAS DECO
c) De la temperatura del agua
11. L as esponjas son organismos pluricelulares,
d) Del espacio que tengan
sésiles y filtradores, solo presentan un nivel de
e) Todas son correctas
organización celular, es decir carecen de tejidos;
por otro lado, con respecto al sistema nervioso,
NIVEL N.° 2 no poseen células u órganos nerviosos definidos
y responden directamente a través de efectores
6. L as células de las esponjas encargadas de formar
aislados sin necesidad de asociarse a receptores.
otros tipos de celulares se llaman:
Teniendo en cuenta el enunciado, señale la
a) Pinacocitos
alternativa correcta.
b) Amebocitos
a) Las esponjas carecen de irritabilidad, lo cual
c) Porocitos
se entiende por carecer de células nerviosas
d) Arqueocitos
u órganos especializados.
e) Ninguna es la correcta
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 19
Material de
Actividades
b) Las esponjas al igual que todos los seres ________________________________________
vivos presentan la capacidad de responder ________________________________________
a los diferentes estímulos. ________________________________________
c) En las esponjas es evidente que la
________________________________________
organización que presentan, les permite
________________________________________
realizar movimientos complejos.
d) La red nerviosa de los poríferos es la que ________________________________________
permite reaccionar frente a los diferentes ________________________________________
estímulos ambientales. ________________________________________
e) Ninguna de las alternativas es la correcta. ________________________________________
________________________________________
12. L os esqueletos proteicos limpios y secos de un
________________________________________
grupo de poríferos son las “esponjas de baño”
naturales que se encuentran en los comercios; ________________________________________
su esqueleto por lo general está formado por ________________________________________
una proteína dura semejante a la queratina ________________________________________
conocida como esponjina. ¿Cuál es el nombre ________________________________________
de este grupo de esponjas? ________________________________________
a) Hexactinélidas ________________________________________
b) Calcisponjas
________________________________________
c) Demosponjas
d) Medusas de agua ________________________________________
e) Ninguna es la correcta ________________________________________
________________________________________
________________________________________
RETO GALENIANO ________________________________________
________________________________________
13. ¿Cuál es la utilidad ________________________________________
¿Cuanto tiempode las esponjas?
puede llegar aMencione
vivir unaen
que rubros de la actividad ________________________________________
esponja? Explica comohumana son utilizados
es la estructura de
estos
unaanimales.
esponja. ________________________________________
________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 20
Material de
Actividades
17
PHYLUM CELENTÉREOS
Los cnidarios o celentéreos, son animales
acuáticos caracterizados por presentar diversas
formas morfológicas según su estadio vital, es decir,
según en qué fase o etapa de su vida se encuentran.
Incluyen tanto las medusas que ocupan nuestras
costas en verano, como los estéticos corales que
conforman los asombrosos y coloridos arrecifes de
Australia, pasando por las anémonas de tentáculos
urticantes.
APARATO DIGESTIVO:
Con cavidad digestiva en saco (cavidad simple),
tapizada por la gastrodermis y comunicada al
exterior por la boca que está rodeada de tentáculos
blandos. Este aparato está formado por una boca,
la cavidad gastrovascular y el ano.
SISTEMA NERVIOSO :
El sistema nervioso está formado por unas
CARACTERES GENERALES: neuronas que en algunas especies está polarizadas
▪ Animales inferiores sin cabeza ni segmentación, y en otras no. Estás neuronas forman una red
diploblásticos con ectodermo o epidermis y donde se agrupan las neuronas.
endodermo o gastrodermis interna separadas por
poca o mucha mesoglea inerte, acelular. APARATO RESPIRATORIO :
▪ Con esqueleto calizo, córneo o sin él. El aparato respiratorio es por difusión, el oxígeno
▪ Todos acuáticos, mayormente marinos de está disuelto en el agua y es captado por el animal,
hábitos nadadores o fijados al substrato. el dióxido de carbono generado en el intercambio
▪ El carácter fundamental es la presencia de los de gases es de mismo modo eliminado a través de
Cnidocitos que contienen a los Cnidos y entre agua mediante la difusión.
estos los más comunes son los nematocistos.
▪ Sin órganos ni sistemas, las funciones son REPRODUCCIÓN DE UN CELENTÉREO :
asumidas por células especializadas. Con ciertas excepciones, los celenterados se
▪ Presentan una red difusa de células nervioso- reproducen asexualmente por gemación, como las
sensoriales y algunos con estructuras sensoriales hidras y pólipos. Una parte pequeña del organismo
(estatocistos, manchas oculares, fosetas llamada gema se aísla y se desarrolla formando un
olfatorias). nuevo sujeto.
En las medusas la fecundación es sexual, existiendo
APARATO CIRCUL ATORIO: machos y hembras que originan espermatozoides y
No presentan aparato circulatorio, las funciones óvulos, respectivamente. La fecundación es externa y
necesarias de la circulación las hace la cavidad da origen a una larva o plánula, que se deposita en el
gastrovascular, para el trasporte de fluidos se fondo del agua, creando un pólipo que genera una
utilizan mecanismos de trasporte por una colonia por reproducción asexual. Determinados
membrana con la finalidad de que lleguen a los pólipos originan medusas, asexualmente, iniciándose
tejidos internos. nuevamente el ciclo.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 21
Material de
Actividades
TIPOS O FASES ESTRUCTURALES: d) Alternante
1. Pólipo, Polipoide, Hidroide: Fase sedentaria e) Ninguna es correcta
que se presenta en los Hidrozoos, Anthozoos y 3. Encontramos las 1ras. células nerviosas
como fase breve poco notable en algunos verdaderas en el reino animalia:
Scyphozoos, son microscópicos, su estructura a) Platelmintos
corporal tubular comprende tres regiones : b) Cnidarios
- Un disco basal, pie o región aboral, cerrada c) Poríferos
para fijarse al substrato. d) Esponjas
- Una región media o columna que contiene e) N.A.
centralmente la cavidad gastro-vascular.
- Una región oral, que lleva la boca rodeada 4. “ Son invertebrados acuáticos más complejos que
de tentáculos. las esponjas. Sus células forman tejidos”. Estos
animales reciben el nombre de:
2. Medusoide o Medusa: Constituye la fase móvil, a) Poríferos
se presenta en Scyphozoos. Su cuerpo es b) Celentéreos
gelatinoso en forma de sombrilla llamada c) Anélidos
también umbrela, la que presenta una superficie d) Platelmintos
superior convexa y una superficie inferior oral e) Equinodermos
cóncava que lleva la boca rodeada de brazos
orales y de tentáculos en el borde marginal de la 5. L a anémona de mar es un celentéreo del tipo:
umbrela. a) Pólipos
b) Medusas
c) Anélidos
d) Hidras
e) Molusco
NIVEL N.° 2
6. L os Arrecifes coralinos de forma anular o
circular que descansan sobre la cima de
volcanes sumergidos y que presentan una
laguna central toman el nombre de:
a) Atolones
REFORZAMOS LOS b) Bahía
c) Litoral
APRENDIDO d) Península
e) Acantilado
NIVEL N.° 1
7. ¿Qué es un nematocisto?
1. L os Cnidarios se clasifican según... a) Una celula urticante de los cnidarios.
a) El color b) Una vesicula del cnidocito.
b) El número de tentáculos c) Un filamento que se desarrolla al ser
c) Su peligrosidad estimulado.
d) Predomine la fase pólipo o medusa d) Una celula urticante de los ctenóforos.
e) Ninguna es correcta e) Todas las respuestas anteriores son
correctas.
2. Cuando un Cnidario posee fase pólipo y medusa, 8. En la Hidra la capa que reviste la cavidad
se dice que su reproducción es... gastrovascular se denomina______________por
a) Sexual lo que muchos autores consideran que estos son
b) Asexual organismos diploblásticos.
c) Continua a) Mesodermo
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 22
Material de
Actividades
b) Gastrodermis a) Vasos sanguíneos
c) Mesoglea b) Cavidad gastrovascular
d) Parenquima c) Cavidad digestiva
e) Ectodermo d) Celentereon
e) Ninguna es la correcta
9. ¿Cuál o cuales de estas formas de vida son
comunes en los cnidarios?
a) Pólipos solitarios RETO GALENIANO
b) Pólipos coloniales
c) Medusas solitarias
d) Pólipos y medusas 14. ¿Cuál
¿Quéesconsecuencias
el habitad de trae
las medusas?
la picaduraExplica
de una en
e) Medusas coloniales que consisteExplica
su ciclo de vida.
medusa? cuales son las posibles
consecuencias.
________________________________________
10. L a organización del sistema nervioso en redes
nerviosas es característica de:
a) Celentéreos ________________________________________
b) Equinodermos ________________________________________
c) Poríferos
d) Moluscos ________________________________________
e) Vertebrados ________________________________________
11. L os Cnidarios son Eumetazoos que agrupan ________________________________________
formas diversas, caracterizadas ________________________________________
fundamentalmente porque presentan:
a) Cavidad gastro-vascular única y simple ________________________________________
b) Cnidocitos con cnematocistos
c) Boca con hipostoma
d) Umbrela con velo y manubrio
e) Estomodeo y sifonoglifo.
PREGUNTAS DECO
12. En los cnidarios, entre las dos capas de tejido
corporal se encuentra una sustancia gelatinosa,
constituida por un material semejante al
colágeno. En el pólipo puede ser muy delgada,
pero en la medusa suele constituir la principal
porción de la sustancia corporal, lo que le
confiere su clásico aspecto gelatinoso. ¿Cómo se
denomina esta sustancia?
a) Mesodermo
b) Mesoglea
c) Mesentereo
d) Coanodermo
e) Espiculas
13. L as funciones necesarias de la circulación las
hace la ………….. para el trasporte de fluidos
se utilizan mecanismos de trasporte por una
membrana con la finalidad de que lleguen a los
tejidos internos.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 23
Material de
Actividades
18
PHYLUM PLATELMINTOS Este es ciego y en ocasiones puede presentar varios
Los platelmintos, también llamados gusanos sacos o ciegos.
planos (su nombre deriva del griego PL ATYS =
plano y HÉLMINTHOS = gusano; son un filo de
animales invertebrados acelomados, protostomos,
triblásticos. Son los animales más simples que
presentan interneuronas además de una mayor
concentración neuronal en una zona determinada del
organismo (cefalización y centralización).
SISTEMA RESPIRATORIO :
Los platelmintos tampoco tienen un sistema
respiratorio, debido a la simpleza de su anatomía. Sin
embargo, deben realizar el intercambio gaseoso con
el ambiente, al menos aquellas especies que son de
vida libre. En este sentido, el tipo de respiración que
CARACTERES GENERALES: tienen los platelmintos es cutánea.
▪ Organismos acelomados, triploblástico, el
mesodermo constituye un tejido conjuntivo REPRODUCCIÓN y CICLO VITAL:
especial llamado parenquima con células La reproducción de los platelmintos puede ser
mesenquemáticas que propician la formación de asexual y sexual. Sorprendentemente, tienen un
órganos. sistema reproductor muy desarrollado con gónadas,
▪ Son organismos sencillos que presentan tejidos, conductos y órganos accesorios; muy variable en
órganos y sistemas orgánicos. función de los grupos.
▪ Conocidos como gusanos planos por tener el La mayoría son hermafroditas y siempre se da la
cuerpo aplanado dorso ventralmente, blandos, fecundación interna, por este motivo, tienen órganos
sin segmentación verdadera, de forma y tamaño copuladores. Turbelarios y trematodos tienen
variado. fecundación cruzada siempre, y en el caso de los
▪ Comprenden organismos de vida libre y cestodos es la preferida, pero si no es posible pueden
parásitos, con un alto grado de adaptación autofecundarse.
morfológica al parasitismo. Su ciclo vital es desde lo más simple para los
▪ Extremo anterior con órganos sensitivos en las platelmintos de vida libre hasta lo más complejo en
formas de vida libre y estructuras especiales de los platelmintos parásitos que tienen múltiples
adherencia (ventosas, ganchos) en la forma hospedadores.
parásitas.
SISTEMA DIGESTIVO :
El sistema digestivo de los platelmintos es muy
rudimentario e incluso hay algunos, como los
cestodos, que carecen de él.
Presenta un solo orificio, que es la boca, el cual se
utiliza tanto para ingerir el alimento como para liberar
los desechos. Inmediatamente después de la boca,
está la faringe, la cual se comunica con el intestino.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 24
Material de
Actividades
SISTEMA EXCRETOR: y anteroposterior. Son organismo acelomados.
Cuentan con un sistema excretor rudimentario Entre el tubo digestivo y la pared del cuerpo se
formado por dos canales que desembocan en los encuentra un parénquima con diferentes tipos
protonefridios que son agrupaciones de células de células y variada proporción de matriz
flamígeras. extracelular.
Su principal función es la osmorregulación aunque
puede darse excreción de productos nitrogenados a
través de los protonefridios, lo habitual es que se
excreten a través del tegumento.
b) CL ASE TREMÁTODA: Son gusanos que
incluye especies parásitas de animales, algunas
de las cuales infectan al hombre. Son conocidos
comúnmente por duelas. La mayoría de los
trematodos tienen ciclos de vida complejos con
estadios que afectan a varias especies; en estado
adulto son endoparásitos de vertebrados,
incluido el ser humano, asi por ejemplo las
SISTEMA MUSCULAR: fasciolas o las duelas hepáticas.
El sistema muscular suele ser en forma de funda, con
capas de fibras circulares, longitudinales y a veces,
oblicuas por debajo de la epidermis. Su origen es
mesodérmico.
SISTEMA NERVIOSO :
El sistema nervioso consiste en un par de ganglios
anteriores con cordones nerviosos longitudinales c) CL ASE CÉSTODA: Son gusanos acintados,
conectados por nervios transversales y localizados en casi todas ellas parásitas, como las tenias y otros
el mesénquima. El par de ganglios anteriores supone gusanos acintados. Tienen ciclos biológicos
la cefalización del animal por lo que hay una complejos que involucran varios huéspedes,
centralización del sistema nervioso que se extiende incluidos los humanos. Son endoparásitos en el
posteriormente por los cordones nerviosos tubo digestivo de los vertebrados y
longitudinales y los nervios transversales. ectoparásitos, con el cuerpo en forma de cinta
constituido de una serie de segmentos llamados
proglótidos, proglótides o proglotis. No tienen
aparato digestivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS PLATELMINTOS:
a) CL ASE TURBELARIA: Son planarias, son un
grupo de vida libre y pequeño tamaño. Son
animales bilaterales, aplanados
dorsoventralmente, con polaridad dorsoventral
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 25
Material de
Actividades
REFORZAMOS LOS NIVEL N.° 2
APRENDIDO 7. Son estructuras excretoras rudimentarias
conocidas como protonefridios, propias de:
NIVEL N.° 1 a) Lombriz de tierra
b) Sanguijuelas
1. En los Platelmintos entre la epidermis y en c) Estrella de mar
endodermo se encuentra el: d) Planaria
a) Parenquima. e) Caracol
b) Celoma.
c) Peritoneo. 8. L a tenia solitaria es un gusano que tiene forma
d) Blastocele. ___________ pertenece al grupo zoologico de
e) Tubo digestivo. los___________ y se caracteriza por ser_______.
a) Circular – nematodos – parásita
2. L os Platelmintos realizan el proceso de la b) Aplanada – platelmintos – parásita
excresión mediante: c) Aplanada – anélidos – parásita
a) Poros excretores. d) Circular – insectos – comensal
b) Poros excretores y tegumento. e) Aplanada – nemátodos – parásita
c) El tegumento.
d) La boca. 9. Una forma de reproducción sexual en los
e) El ano. Tremátodos es:
a) Bipartición.
3. L as Tenias se caracterizan por: b) Gemación.
a) Tener sistema digestivo incompleto. c) Esporulación.
b) Tener sistema digestivo completo. d) Regeneración.
c) Tener sistema digestivo filtrados. e) Autofecundación.
d) Sistema digestivo sacular.
e) Carecer de sistema digestivo. 10. L os platelmintos son organismos que durante su
estapa embrionaria logran formar 3 capas:
4. El cuerpo de la tenia está formada por: ectodermo, mesodermo y endodermo; esta
a) Escólex características corresponde a:
b) Celentereón a) Metazoos
c) Ósculo b) Eumetazoos
d) Proglotidos c) Triblásticos
e) Ninguna de las anteriores d) Eucariotas
e) Poiquilotermos
5. L os platelmintos eliminan las sustancias
nitrogenadas por medio de: 11. Son gusanos planos, libres o parásitos, se
a) Nefridios reproducen por medio de huevecillos y algunos
b) Riñones parasitan al hombre .
c) Cutánea a) Celentéreos
d) Protonefridios b) Poríferos
e) Tubulos en H c) Platelmintos
d) Anélidos
6. El sistema digestivo de los platelmintos consta de: e) Nematodos
a) Boca – faringe – buche – intestino.
b) Boca – esofago – intestino.
c) Boca – faringe – intestino.
d) Faringe – intestino – ano.
e) Ninguna es la coorecta.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 26
Material de
Actividades
PREGUNTAS DECO ________________________________________
________________________________________
12. Son endoparásitos en el tubo digestivo de los ________________________________________
vertebrados, con el cuerpo en forma de cinta
________________________________________
constituido de una serie de segmentos llamados
________________________________________
proglotidos, proglotides o proglotis.
a) Clase cestodos ________________________________________
b) Clase turbelarios ________________________________________
c) Clase trematodos ________________________________________
d) Clase nematodos ________________________________________
e) Todas las anteriores ________________________________________
________________________________________
13. L os platelmintos tampoco tienen un sistema
respiratorio, debido a la simpleza de su ________________________________________
anatomía. Sin embargo, deben realizar el ________________________________________
intercambio gaseoso con el ambiente, al menos ________________________________________
aquellas especies que son de vida libre. En este ________________________________________
sentido, el tipo de respiración que tienen los ________________________________________
platelmintos es: ________________________________________
a) Pulmonar
________________________________________
b) Traqueal
c) Branquial ________________________________________
d) Cutánea ________________________________________
e) Faríngea ________________________________________
________________________________________
________________________________________
RETO GALENIANO
________________________________________
________________________________________
14. Completar el siguiente mapa conceptual sobre
________________________________________
los platelmintos:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 27
Material de
Actividades
19
PHYLUM NEMÁTODOS En la cavidad bucal presenta un estilete que les
Conocidos como gusanos redondos, los permite perforar los tejidos de las víctimas con objeto
nematodos son uno de los grandes filos taxonómicos de obtener el alimento.
en los que se clasifican los invertebrados del reino
Animal o Animalia.
Generalmente, los nematodos son conocidos por su
capacidad de infección y causa de enfermedades,
tanto en plantas como en animales, siendo los
responsables de la pérdida de cultivos y plantas
ornamentales, así como de enfermedades infecciosas
gastrointestinales en los seres humanos y otros
animales (mamíferos y peces, principalmente). De
esta forma, los nematodos son considerados uno de RESPIRACIÓN y CIRCULACIÓN:
los fitopatógenos y parásitos más extendidos en Los nematodos carecen de aparato circulatorio com
cualquier rincón del planeta. o tal. Las funciones relacionadas con el transporte de
nutrientes y oxígeno las realiza el fluido de la cavidad
CARACTERÍSTICAS GENERALES: pseudocelómica. A tal efecto, dicho fluido contiene
Entre las principales características de los he moglobina en algunos tipos de nem atodos, una
nematodos destacan: sustancia también presente en la pared corporal.
▪ Viven tanto de forma libre en suelos áridos y
húmedos, en hábitats de agua dulce y salada,
así como parasitando plantas y animales de los
que se alimentan.
▪ Su tamaño es muy variado, desde pocos
milímetros a más de medio metro.
▪ Su cuerpo es redondo y alargado, de forma
cilíndrica y sin segmentos. Su simetría es
bilateral.
▪ La boca de los nematodos cuenta con diferentes
estructuras que les permiten unirse a tejidos y
obtener alimento, tales como dientes, placas e APARATO EXCRETOR:
incluso ganchos bucales. Carecen de protonefridios debido a la ausencia de
▪ En cuanto a su alimentación, los nematodos cilios. Glandular: Con una o dos células glandulares
han desarrollado diferentes estrategias, tales grandes (renetas). Tubular: Con dos túbulos situados
como: aspiración para la ingestión de sangre, en los campos hipodérmicos laterales que se
absorción de tejidos destruidos, así como de conectan entre sí en la parte anterior del cuerpo
contenido intestinal y de nutrientes presentes en mediante una comisura.
diferentes líquidos corporales (en animales) o
de la savia (en plantas). SISTEMA NERVIOSO:
El sistema nervioso está formado por un
SISTEMA DIGESTIVO: anillo nervioso que rodea al esófago, y que hace las
veces de sistema central. De él parten una serie de
Su sistema digestivo es relativamente completo. Su cordones nerviosos longitudinales (dorsal, ventral, y
tubo digestivo está formado por la boca, una faringe dos laterales) que llegan hasta otro
rodeada de varios músculos y un intestino que anillo nervioso que rodea la porción posterior del
desemboca en el ano. intestino.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 28
Material de
Actividades
ÓRGANOS SENSORIALES: • Uncinarias: Se alimentan de sangre, penetra la
✓ Papilas sensoriales (mecanorreceptores). piel y es transportada por el torrente sanguineo
a los pulmones y de hay a los intestinos
✓ Ocelos (fotorreceptores): En especies acuáticas,
hay un par a los lados de la faringe. Tienen una • Oxiuros: Parasito intestinal, ingresan por
lente cuticular y una copa pigmentada. ingestión de alimentos contaminados con huevos
de oxiuros.
✓ Anfidios: Se presentan en la porción anterior de
especies de vida libre. Son excavaciones de la • Triquinias: Intestinal se presenta por la ingesta de
cutícula (presumiblemente quimiorreceptores) carne contaminada con quistes calcificados.
provistas de una glándula y de terminaciones • Filarias: Se alojan en las glándulas linfáticas,
nerviosas. requieren de hospederos intermediarios como
✓ Fasmidios: Suelen presentarse en especies insectos hematófagos
parásitas, en su porción posterior. Parecen ser la
salida de glándulas subcaudales. Son órganos
glandulares sensoriales. REFORZAMOS LOS
APRENDIDO
NIVEL N.° 1
1. L as lombrices intestinales son pequeños gusanos
de cuerpo cilíndrico que pertenecen al grupo de
los..............
REPRODUCCIÓN: a) Nematodos
La reproducción de los nematodos puede ser tanto b) Platelmintos
sexual como asexual, mediante partenogénesis, c) Anélidos
fragmentación o embriogénesis. Según las d) Miriápodos
condiciones ambientales y de supervivencia en que e) Cecilias
se encuentren los adultos, optarán por un método
reproductivo y otro. 2. L os nemátodos, se caracterizan por no tener un
✓ Son dioicos. Las gónadas son tubulares, sistema excretor especialozado, estos eliminan
enrrolladas. las sustancias de desecho por medio de:
✓ En machos, hay dos testículos, un solo a) Riñones
espermiducto, vesícula seminal, recto. En la b) Protonefridios
cloaca, expansiones de pene del recto, sacos c) Nefridios
con dos estructuras curvas (espículas) d) Tubulos en H
participan en fecundación. e) Dermis
✓ En hembras hay uno o dos ovarios, oviducto,
útero, gonoporo (superficie medioventral del 3. ¿Cuál es el habitad que tienen los gusanos
cuerpo). Las hembras producen feronomas que redondos?
atraen a los machos. a) En ambientes terrestres húmedos.
b) En ambientes terrestres.
c) En ambientes acuáticos.
d) En ambientes fluviales.
e) Todas las anteriores.
4. En cuanto al sistema nervioso de los nemátodos:
a) Los ganglios dorsales forman el encéfalo
b) Los ganglios ventrales forman el encéfalo
c) Poseen un cerebro incipiente
CLASIFICACIÓN DE LOS NEMÁTODOS: d) a y b
• Ascaris lumbricoides: 46 cm más conocido, e) b y c
intestinal.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 29
Material de
Actividades
5. El movimiento en los nematodos se da por:
a) Interacción muscular y del líquido del PREGUNTAS DECO
pseudoceloma
b) Sólo por acción muscular 12. L os nematodos o gusanos redondos cumplen
c) Ondulaciones del cuerpo funciones de descomposición y recirculación de
d) contracciones de la cutícula nutrientes. La mayor parte tienen vida libre, pero
e) a y c otros son parasitos importantes de plantas y
animales. ¿Cuál de los siguientes es exclusivo del
tracto alimentario hu mano?
NIVEL N.° 2 a) Uncinarias
6. Casi todos los (las)________ del reino animal b) Tenias
son parasitos: c) Oxiuros
a) Artrópodos d) Triquinas
b) Tenias e) Filarias
c) Nematodos
d) Insectos
e) Anélidos 14. Esta enfermedad se da por la contaminación con
heces humanas. L os niños son los más
7. No es parte del sistema digestivo de un propensos. L os huevos del nemátodo se alojan
nematodo: en el intestino delgado invadiendo los vasos
a) Boca sanguíneos de la mucosa y afectando al hígado y
b) Esófago los pulmones. Produce neumonía, asma y
c) Estómago urticaria.
d) Intestino a) Anquilostomiasis
e) Ano b) Estrongiloidiasis
c) Triquinosis
8. Es la parte anterior de la cutícula, que actúan d) Ascariasis
como quimiorreceptores e) Filiarasis
a) Anfidios
b) Papilas
c) Setas
RETO GALENIANO
d) Antenas
e) Ninguna de las anteriores 15. ¿Cuáles son las etapas para el desarrollo de los
nematodos entopatogenos dentro de un
9. ¿Cómo se deplaza un nemátodo? organismo?
a) Se mueve por la acción de los coanocitos. ________________________________________
b) Solo se desliza sobre la mucosidad
________________________________________
segregada.
c) Se desplaza sobre la superficie ventral. ________________________________________
d) Contrae y relaja alteradamente los ________________________________________
musculos que se extienden a lo largo de los ________________________________________
lados de su cuerpo. ________________________________________
e) Todas las anteriores ________________________________________
________________________________________
11. Son excavaciones de la cutícula
________________________________________
(presumiblemente quimiorreceptores) provistas
de una glándula y de terminaciones ne rviosas.
a) Papilas
b) Sedas
c) Anfidios
d) Fasmidios
e) Labios
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 30
Material de
Actividades
20
PHYLUM ANÉLIDOS ORGANIZACIÓN CORPORAL:
El filo Annelida, Anélidos, son un grupo de
Presencia de pares de setas de quitina en cada
invertebrados conocidos popularmente como
metámero. Ayudan en la fijación (anclaje). En la
gusanos. Su nombre procede de la característica más
locomoción ( excavación) . Pared corporal: Cutícula
llamativa de su cuerpo, los anillos.
de colágeno, epidermis glandular, dermis de tejido
conectivo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
SISTEMA NERVIOSO :
▪ Cerebro anterior rodeando al tubo digestivo.
Su cuerpo presenta
▪ Uno o dos cordones nerviosos ventrales
simetría bilateral, es
longitudinales.
alargado y de sección
▪ Nervios laterales y un ganglio en cada
redondeado, con
segmento .
similares, o segmentos,
separados externamente
por surcos y en su interior
por tabiques (septos).
Los segmentos suelen tener unos apéndices
pares (parapodios) con cerdas (quetas) que
sirven como medio de locomoción.
La cavidad corporal llena de líquido (celoma),
ofrece cierta sustentación estructural, por lo que
el cuerpo es flexible. SISTEMA CIRCUL ATORIO :
Presentan cefalización bastante clara, con los
▪ Poseen un sistema circulatorio cerrado: La
primeros metámeros de su organismo forman la
sangre fluye siempre dentro de vasos sanguíneos.
cabeza, mientras que el resto configura el tronco
▪ Varios “corazones” bombean la sangre. Los
del animal. Su cabeza presenta un conjunto de
ganglios cerebrales relativamente desarrollados y vasos sanguíneos corren a lo largo del cuerpo y
se ramifican en cada segmento.
órganos sensoriales especializados que
▪ Pimento: Hemoglobina, en amebocitos
dependen de la especie concreta del anélido.
sanguíneos.
El aparato respiratorio funciona branquialmente
en muchos anélidos de la clase poliquetos,
siendo cutánea en el resto .
Son habituales de lugares acuáticos o por lo
menos húmedos, pero también hay algunas
especies capaces de vivir en tierra firme.
SISTEMA EXCRETOR:
Los órganos de excreción en las lombrices, son
metanefridios. Estos metanefridios están constituidos
por nefrostomas y túbulos complejos, que antes de
abrirse al exterior forman una dilatación llamada
vejiga.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 31
Material de
Actividades
Los nefridióporos están situados al exterior, algunos OL IGOQUETOS: Lombrices, “pocas setas”, de agua
culminan en el intestino (enteronefridios). dulce o terrestres. La forma de alimentación de los
oligoquetos supone una gran labor ecológica;
excavan galerías y digieren la tierra con objeto de
absorber los nutrientes que contienen el detritus
orgánico, desmenuzándolos en partículas más
pequeñas, expulsándolas y depositándolas después
en la superficie. Los géneros lumbricus (como el
lumbricus terrestris), Enchytraeus, Allolobophora,
son de gran importancia.
HIRUDÍNEOS: Sanguijuelas, adaptadas a la vida
SISTEMA DIGESTIVO: parásita. También llamados aquetos (por carecer de
quetas), son las vulgarmente conocidas como
Tienen un sistema digestivo completo. No es
Sanguijuelas, adaptadas a la vida parásita. Por su
metamérico. Es recto, desde la boca anterior al ano
actividad chupadora de sangre. Están segmentados
terminal. Se diferencia a lo largo en cámaras.
en unidades fijas, de forma que el número de
Su faringe es musculosa que le sirve para succionar
segmentos es el mismo a lo largo de toda la vida. Son
sus alimentos.
ectoparásitos, motivo por el cual poseen ventosas
para fijarse a sus víctimas, una anterior y otra anal.
SISTEMA REPRODUCTOR:
.
Los anélidos se pueden reproducir de manera
asexual y de forma sexual. Existen algunas especies
que tienen sólo uno de los dos tipos de reproducción REFORZAMOS LOS
mientras que otras las combinan. En el caso de la
reproducción asexual hay algunas especies que lo APRENDIDO
pueden hacer por gemación, generando un nuevo
individuo unido al otro, mientras que otras especies NIVEL N.° 1
se reproducen por fragmentación, es decir
1. L as estructuras conocidas como nefridios que has
dividiéndose en dos o más nuevos individuos. visto en los anélidos, son...
Aunque siempre se ha creído que los anélidos eran
f) Órganos excretores
animales en los que cada individuo tenía un sexo, se
g) Órganos digestivos
ha descubierto que muchos de ellos son
h) Órganos respiratorios
hermafroditas. En la mayoría de especies acuáticas, i) Órganos reproductores
un individuo secreta esperma en el medio acuático y
j) Órganos nerviosos
el otro libera los óvulos, en definitiva, se produce una
fecundación externa.
2. Un cuerpo segmentado, formado por anillos que
se van repitiendo a lo largo del cuerpo del
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA : animal, es característico de... .....
Hay tres clases:
a) Los platelmintos
POL IQUETOS: Todos marinos, con “ muchas setas”. b) Los nematodos
Se trata de gusanos de vida marina que habitan c) Los anélidos
generalmente en las zonas litorales y neríticas. La d) Los miriápodos
mayoría de ellos son carnívoros y viven en fondos
e) Ninguna de las anteriores
arenosos, mientras que otros se alimentan de ciertos
sedimentos.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 32
Material de
Actividades
3. L os anélidos son llamados también: celomados d) Solo branquial
porque: e) Solo pulmonar
a) Poseen órganos bien diferenciados.
b) Presentan un espacio interior que rodea 9. Presentan metámeros o somites en número
al intestino definido, pero cada uno subdividido
c) Su cuerpo está segmentado. superficialmente:
d) Poseen liquido que rodea la mesoglea. a) Hirudineos
e) Tienen líquido en la cavidad corporal. b) Poliquetos
c) Cétodos
4. En el aparato digestivo de los Anélidos se d) Quilópodos
distinguen regiones tales como: e) Diplópodos
a) Boca, faringe, esófago, buche intestino.
b) Boca, faringe, esófago, buche, molleja, 10. Son gusanos invertebrados y segmentados con
intestino y ano. capacidad de succionar sangre sin causar dolor:
c) Faringe, esófago, estómago, intestino y a) Tremátodos
recto. b) Céstodos
d) Boca. faringe e intestino. c) Nematodos
e) Todas las anteriores. d) Hirudineos
e) Poliquetos
5. El tipo de respiración que presenta la lombriz de
tierra, es: PREGUNTAS DECO
a) Branquial
b) Pulmonar 11. L os nematodos o gusanos redondos cumplen
c) Cutánea funciones de descomposición y recirculación de
d) Traqueal nutrientes. La mayor parte tienen vida libre, pero
e) Filotraqueal otros son parasitos importantes de plantas y
animales. ¿Cuál de los siguientes es exclusivo del
NIVEL N.° tracto alimentario hu mano?
2 a) Uncinarias
6. El sistema respiratorio en los anélidos pueden b) Tenias
ser: c) Oxiuros
a) Pulmonar o branquial d) Triquinas
b) Branquial o cutánea e) Filarias
c) Sólo cutánea
d) Solo branquial 12. Esta enfermedad se da por la contaminación con
e) Solo pulmonar heces humanas. L os niños son los más
propensos. L os huevos del nemátodo se alojan
7. Hay un grupo de anélidos marinos que presentan en el intestino delgado invadiendo los vasos
unas expansiones llamadas quetas que facilitan su sanguíneos de la mucosa y afectando al hígado y
desplazamiento en el agua. Pertenecen al grupo de los pulmones. Produce neumonía, asma y
....................... urticaria.
a) Nemátodos a) Anquilostomiasis
b) Áscaris b) Estrongiloidiasis
c) Oligoquetos c) Triquinosis
d) Poliquetos d) Ascariasis
e) Hirudineos e) Filiarasis
8. El sistema respiratorio en los anélidos pueden
ser:
a) Pulmonar o branquial
b) Branquial o cutánea
c) Sólo cutánea
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 33
Material de
Actividades
21
PHYLUM EQUINODERMOS También puede ayudar al desplazamiento, a la
Los equinodermos son un filo de invertebrados todos alimentación, al intercambio gaseoso, a la fijación al
ellos marinos cuyo nombre proviene del griego sustrato y a la percepción sensorial.
ECHINOS (espina) y DERMIS (piel) por tanto piel Se conecta al medio externo a través del madreporito
espinosa. Dentro de este grupo se engloban los erizos o placa madrepórica para regular la presión del
de mar, las estrellas de mar, las holoturias, las ofiuras líquido con respecto al ambiente.
y los crinoideos o lirios de mar.
ENDOESQUELETO:
CARACTERÍSTICAS GENERALES: El endoesqueleto de los equinodermos está
▪ Son animales deuteróstomos, lo que quiere decir compuesto por osículos de carbonato cálcico que se
que se forma en primer lugar el ano y después la encuentran en una dermis que deriva del mesodermo
boca en el desarrollo. y que se encuentra debajo de la epidermis. Por
▪ Poseen simetría radial que se divide en 5 debajo de la capa de dermis hay capas musculares y
secciones o múltiplos de estos cinco. Sin el peritoneo del celoma.Los osículos que componen
embargo, se piensa que esta simetría es una el esqueleto son de calcita con pequeñas cantidades
adquisición secundaria ya que la simetría de la de carbonato de magnesio. Suelen presentar espinas
larva es bilateral. (fijas o móviles) y también salientes (como tubérculos
▪ El celoma produce dos grupos de cavidades: La o gránulos).
cavidad general, de la cual dependen los órganos
genitales. El hidrocele o sistema ambulacral APARATO DIGESTIVO:
(aparato acuifero). Su aparato digestivo posee: la boca, el esófago, un
▪ Los ambulacros le sirven a la vez para la
estómago, el intestino y el ano. Estos animales tienen
locomoción y para la respiración. un aparato digestivo completo, la boca está
compuesta de cinco dientes quitinosos y se comunica
SISTEMA AMBULACRAL EN LOS con un esófago, este es un tubo musculado que
EQUINODERMOS: comunica con el estómago, este estómago esta
El sistema ambulacral es un sistema de tubos y formado por dos sacos en los que el alimento se
cámaras que recorren el interior del equinodermo y disuelve por lo jugos gástricos que poseen en su
desemboca en el exterior a través de numerosos pies interior, el estómago comunica con el intestino, en
ambulacrales. El sistema ambulacral está lleno de donde se segregan enzimas que son las encargadas
líquido de mar aunque también se puede encontrar de absorber los nutrientes del alimento. Una vez
en él proteinas y según la clase dentro del filo absorbidos los nutrientes de los alimentos en su paso
equinodermata puede tener unas funciones u otras. por el intestino, estos son expulsados por el ano.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 34
Material de
Actividades
SISTEMA CIRCULATORIO:
El sistema circulatorio de los equinodermos es
abierto, no poseen corazón real y en la mayoría de
caso los vasos sanguíneos están conectados con
lagunas o senos pero la circulación puede varias
según la especie. En estos animales están poco
desarrollados los órganos excretores, las sustancias
que no tienen nutrientes que absorber son expulsadas
por los podios o el madreporito.
SISTEMA NERVIOSO:
El sistema nervioso de los equinodermos esta
formado por unas neuronas conectadas entre sí, en
una red formada por nervios, pero sin tener presencia La fecundación en la reproducción sexual es interna,
de un cerebro. y el desarrollo de estos animales es indirecto debido
Todo esto se encuentra alrededor de la boca, en el a que pasan por varias fases larvarias antes de llegar
centro del cuerpo, en la zona llamada anillo nervioso a la etapa adulta.
perisofágico. Algunas especies poseen ganglios,
células sensoriales en la zona de el epitelio y
receptores mecánicos ademas de un par de ojos
HÁBITAT DE LOS EQUINODERMOS:
El hábitat de los equinodermos es únicamente
simples.
acuático, estos son animales marinos debido a que en
agua dulce no existe ninguna especie.
APARATO RESPIRATORIO: Estos animales están distribuidos por los océanos y
mares de todo el planeta, son animales bentónicos, lo
que quiere decir que viven la mayoría de ellos en las
profundidades. Normalmente viven enterrados en la
arena en las profundidades o pegados a las rocas, en
algunos océanos y mares representan mas del 90%
de la diversidad de especies en ese lugar.
CLASIFICACIÓN DE LOS
El aparato respiratorio de los equinodermos es
cutánea, estos animales poseen branquias ciliadas
EQUINODERMOS:
debajo de la epidermis. Además los pies ambulacrales A. CRINOIDEOS: Los crinoideos, Crinoidea, se
también forman parte de la respiración en estos conocen popularmente como lirios de mar
animales. La cara interna de el sistema acuífero esta debido a su aspecto y a la ramificación de sus
ciliada con la función de pasar el oxígeno, los brazos.
desechos y los nutrientes a través de la epidermis.
REPRODUCCIÓN DE LOS EQUINODERMOS:
La reproducción de los equinodermos es asexual
como sexual en las diferentes especies de estos
animales, en el caso de la reproducción sexual, en la
misma especie existen los dos sexos por separado, el
sexo masculino y el femenino. B. ASTEROIDEOS: Los asteroideos, Asteroidea,
En la reproducción asexual es mediante la tienen un disco central y cinco brazos
fragmentación, para que este tipo de reproducción se normalmente con el cuerpo aplanado. Se
dé, la especie debe desprenderse de parte del disco alimentan de otros invertebrados que habitan en
central incluyendo alguna extremidad para que a zonas bentónicas. Son los conocidos
partir de este trozo pueda generarse un individuo normalmente como estrellas de mar.
completo.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 35
Material de
Actividades
REFORZAMOS LOS
APRENDIDO
NIVEL N.° 1
1. L os……………. presenta simetría bilateral, son los
organismos más variados y abundantes del
planeta”
a) OFIUROIDEOS: Las ofiuras, ofiuroides a) Celentéreos
(Ophiuroidea), cuentan también con cinco
b) Poríferos
brazos, pero más delgados que las estrellas de
c) Platelmintos
mar y no están conectados entre sí. Su principal d) Artrópodos
fuente de alimentos son ciertos moluscos, e) Todas son correctas
pequeños crustáceos y otros animalitos de poco
tamaño. También tienen la capacidad de
2. El aparato ambulacral sirve para…………
regenerar aquellas partes del cuerpo que puedan
a) Masticar el alimento
perder.
b) Defenderse de los depredadores
c) Reproducirse
d) Desplazarse
e) Todas son correctas
3. El aparato masticador de los erizos se
llama…………..
a) Farol de Sócrates
b) Pico de oro
C. EQUINOIDEOS: El grupo de los equinoideos, c) Mandíbulas
Echinoidea, son los conocidos como erizos de d) Linterna de Aristóteles
mar, tienen una morfología más voluminosa que e) Ninguna es correcta
las otras clases, en forma de globo y carecen de
brazos. Se caracterizan por las espinas que 4. L os equinodermos poseen un sistema digestivo:
cubren su cuerpo. a) Completo
b) Incompleto
c) Invertido
d) Atrofiado
e) Carecen de Sistema Digestivo
5. El sistema vascular acuoso ó acuífero, originado
de una de las divisiones del gran mesodermo se
D. HOL OTUROIDEOS: En este grupo, ubican en el tipo:
Holothuroidea, se incluyen los pepinos de mar, a) Equinodermos
con un cuerpo alargado, sin brazos, aunque b) Cordados
internamente mantienen sus órganos en c) Moluscos
múltiplos de cinco. d) Anélidos
e) Nemátodes
NIVEL N.° 2
6. En los equinodermos (estrellas de mar, erizos), el
sistema ambulacral funciona como sistema:
a) Digestivo
b) Respiratorio
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 36
Material de
Actividades
c) Circulatorio a) Solenocitos
d) Excretor b) Celomocitos
e) Reproductor c) Pinacocitos
d) Porocitos
7. L a linterna de Aristóteles se caracteriza porque e) Miocitos
sirve para:
a) Formar imágenes. 13. L AS ESTREL L AS DE MAR:
b) Triturar los alimentos. I. Las espinas de una estrella de mar son muy
c) Percibir la dirección de la luz. afiladas; si se comen, pueden provocar al
d) Reaccionar frente a estímulos. depredador muchos dolores.
e) Digerir el alimento. II. Además, estas se caracterizan por su
autorregeneracion.
8. L os erizos de mar expulsan sus desechos III. Las estrellas de mar son equinodermos
mediante: estrechamente relacionados con los erizos
a) Papulas y patas ambulacrales de mar.
b) Celomocitos y boca IV. La mayoría de ellas demuestran la notable
c) Celomocitos y ano capacidad de consumir presas fuera de sus
d) Papulas e intestino grueso cuerpos.
e) Sistema hidrostático V. Esos equinodermos son simétricos y
pentarradiales.
9. Contribuyen en procesos de circulación, a) III – V – II – IV – I
respiración y excreción en los equinodermos: b) I – II – III – IV – V
a) El celoma y los pedicelarios. c) V – IV – III – II – I
b) Los celomocitos y pigmentos pardos. d) II – V – III – I – IV
c) El podio y los pedicelarios. e) IV – II – I – III – V
d) Los brazos y el conducto pétreo.
e) El conducto anular y la placa madrepórica.
RETO GALENIANO
10. El sistema vascular acuoso ó acuífero, originado
de una de las divisiones del gran mesodermo se 14. ¿Qué son pedicelarios? ¿Qué función llevan a
ubican en el tipo: cabo?
a) Equinodermos __________________________________________
b) Cordados __________________________________________
c) Moluscos __________________________________________
d) Anélidos
__________________________________________
e) Nemátodes
__________________________________________
11. L a estructura respiratoria que presentan el pepino __________________________________________
de mar y lirio de mar: __________________________________________
a) Traqueal __________________________________________
b) Árbol respiratorio __________________________________________
c) Branquial __________________________________________
d) Pulmonar __________________________________________
e) Cutánea
PREGUNTAS DECO
12. L a estrella de mar presenta un sistema
hidrostático para transportar nutrientes, pero los
desechos son expulsadas, por células:
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 37
Material de
Actividades
22
PHYLUM MOLLUSCA APARATO DIGESTIVO :
Los moluscos forman uno de los grandes filos El aparato digestivo en Moluscos, excepto en los
del reino animal. Bivalvos (almejas, ostras...), se compone de: boca,
provista de un órgano en forma de lima,
Son invertebrados protóstomos la rádula para roer el alimento, esófago, estómago,
celomados, triblásticos de simetría intestino que termina en el ano.
bilateral no segmentados, de cuerpo Poseen una glándula llamada hepatopáncreas que
blando, desnudo o protegido por
colabora en el proceso digestivo.
una concha.
CARACTERÍSTICAS GENERAL ES :
▪ La principales características de los moluscos es
que son animales invertebrados, tienen simetría
bilateral, que significa, que puedes dividirlo en
dos partes idénticas en un plano. Además, son
celomados, triblásticos y protóstomos.
▪ Su tamaño es muy variado; existen desde APARATO CIRCUL ATORIO :
formas casi microscópicos como algunas almejas Comprende un corazón rodeado por una cavidad
y caracoles, hasta los invertebrados más grandes pericárdica y algunos vasos sanguíneos. La
del mundo como los calamares gigantes. circulación es abierta y lagunar: la sangre sale del
▪ Tienen 3 principales características: corazón por un vaso dorsal y, luego, pasa a cavidades
✓ Los moluscos tienen una parte del cuerpo, de donde regresa a las branquias y de ahí
llamada MANTO que es la pared dorsal que al corazón.
cubre la masa visceral del animal. En muchas
especies de este manto secreta carbonato de APARATO RESPI RATORIO:
calcio en la epidermis y forma una concha. Está formado por dos o cuatro branquias en forma de
✓ La RÁDULA, es un órgano que utilizan para peine situadas en la cavidad paleal. En los moluscos
la alimentación y tiene una morfología similar terrestres la cavidad paleal se transforman en un
a una lengua. Este órgano está lleno de pulmón.
dientes pequeños quitinosos y se utiliza para
cortar la comida antes de entrar en el esófago SISTEMA NERVIOSO :
del animal. En algunas especies la rádula está Es ganglionar y tetraneuro, es decir, que los ganglios
más especializada y es capaz de atravesar se unen de cuatro en cuatro.
conchas o de inyectar veneno a sus presas.
✓ El PIE es un órgano característico, está dotado
de una musculatura compleja y
potente teniendo un par de estatocistos que
actúan como sensores de equilibrio.
El pie de los gasterópodos segrega
un moco lubricante que facilita el movimiento. SISTEMA EXCRETOR:
En los bivalvos el pie esta adaptado para Los moluscos tienen un sistema excretor
excavar, en algunas especies con una única metanefridial que recoge 2 filtrados procedentes del
concha dorsal el pie actúa como una ventosa, metabolismo. Los metanefridios son unos órganos
adhiriendo al animal. excretores que se encargan de recoger el filtrado por
En los cefalópodos hace de propulsor ayudado una parte llamada nefrostoma y conducirlo por el
de brazos y tentáculos. nefroducto hasta la cavidad del manto. A su paso por
el túbulo excretor, la orina se va modificando por la
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 38
Material de
Actividades
reabsorción del material hasta que, finalmente, llega C. Pelecípodos: Son moluscos muy primitivos. Su
al nefridioporo. cuerpo está cubierto por una única concha,
como si fuera la mitad de una almeja, pero
REPRODUCCIÓN: tienen un pie musculoso como los caracoles.
Siempre es sexual, y del huevo nace una larva
llamada velígera. Algunos moluscos son
hermafroditas. En ellos no hay desarrollo larvario y
de los huevos nacen unos pequeños caracoles
provistos de una débil concha.
D. Bivalvos: Son moluscos cuyo cuerpo está
encerrado entre dos valvas o conchas. Estas dos
valvas se cierran gracias a la acción de unos
músculos y ligamentos. Los tipos de moluscos
bivalvos más conocidos son las almejas,
mejillones u ostras.
REFORZAMOS LOS
APRENDIDO
CL ASIFICACIÓN DE L OS MOL USCOS :
NIVEL N.° 1
A. GASTERÓPODA: Tienen sólo una concha. Los 1. L a lengua dura con dientes quitinoso de los
ojos los llevan en el extremo de unos tentáculos, moluscos se llama:
que esconden en caso de peligro. Los hay a) Rádula
terrestres y marinos. Los terrestres, como el b) Celenterón
caracol, respiran por pulmones; los de mar, c) Quelíceros
como el bígaro, respiran por branquias. d) Estiletes
Algunos, como el caracol, son hermafroditas e) Cnidocito
2. L a mayoría de los moluscos poseen una concha
que les protege; pero uno de los siguientes
animales no cumple esta regla y es:
a) Caracol de Tierra
B. CEFALÓPODA: El grupo de los cefalópodos b) El nautilus
está formado por los pulpos, sepias, calamares y c) Almejas
nautilos. No tienen concha externa. Algunos, d) El pulpo
como el calamar, llevan una bolsa de tinta para e) La sepia
enturbiar el agua en caso de peligro. Llevan
largos tentáculos en la cabeza. Son marinos y 3. Respecto a la toma del alimento, decimos que las
respiran por branquias. almejas son…..
a) Animales herviboros
b) Animales detritívoros
c) Animales carnívoros
d) Animales filtradores
e) Animales carroñeros
4. L a concha o testa formada por 10 series de
láminas dobles planas caracteriza a:
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 39
Material de
Actividades
a) Gasterópodos. b) Un cuerpo cilíndrico y afilado.
b) Bivalvos. c) Una masa pedial transformado en
c) Quelonios. tentáculos.
d) Equinoideos. d) Una concha con varias placas.
e) Foraminíferos. e) Un aconcha en espiral.
11. Ostras, berberechos y almejas son moluscos del
5. Debido al giro de la concha en caracoles se grupo de...
presenta un sistema digestivo: a) Gasterópodos
a) Rádula b) Poliplacóforos
b) Bruche c) Cefalópodos
c) Intestino en U d) Bivalvos
d) Intestino espiral e) Monoplacóforos
e) Tiflosol
NIVEL N.° 2 PREGUNTAS DECO
6. Es una característica propia de los caracoles: 12. Si decimos que es un animal que no tiene una
a) 3 corazones cabeza bien diferenciada y que el cuerpo está
b) Poseen rádula formado por la masa visceral y el pie, estamos
c) Cuerpo duro hablando de un...
d) Patas articuladas a) Quilópodos
e) Cuerpo en segementos b) Miriápodos
c) Moluscos
7. ¿Cuál de los siguientes moluscos presenta d) Arácnidos
concha externa? e) Onicóforos
a) El caracol
b) La babosa 13. Estructura exclusiva de los moluscos, es una
c) El pulpo larga lengua equipada con muchas filas de
d) La medusa dientes quitinosos recurvados. Sirve para su
e) El calamar alimentación:
a) Linterna de Aristóteles
8. Uno de estos moluscos tiene respiración b) Ranfoteca
pulmonar, y es: c) Pico corneo
a) El berberecho. d) Tiflosol
b) El nautilus. e) Radula
c) El calamar.
d) Peripatos
e) El caracol. RETO GALENIANO
9. L a boca de los caracoles tiene una curiosa lengua 14. ¿Cuál es la composición de la tinta negra que
dentada para triturar la hierba y que se eliminan los calamares y pulpos como modo de
denomina: defensa?
a) El estigma ________________________________________
b) El ocelo ________________________________________
c) El ropalio ________________________________________
d) La rádula ________________________________________
e) El manto ________________________________________
________________________________________
10. L os animales denominados gasterópodos
presentan:
a) Un pie en forma de hacha.
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 40
Material de
Actividades
23
PHYLUM ▪ Han tenido un gran éxito evolutivo, ya que han
ARTRÓPODOS conquistado diferentes hábitats: desde los
sistemas acuáticos marinos y dulces, así como el
Son un filo de animales invertebrados que se subsuelo, la superficie terrestre y el aire.
caracterizan por presentar un exoesqueleto, por tener
el cuerpo segmentado y especialmente por tener CLASIFICACIÓN DE LOS ARTRÓPODOS:
apéndices articulados, lo que les da su nombre
derivado del griego. Es el filo dentro del reino
Animal que tiene más número de especies descritas y
también el que cuenta con un mayor número de Son los artrópodos que tienen el cuerpo dividido en
individuos en el planeta Tierra. tres partes denominadas: cabeza, tórax y abdomen,
que presentan un par de antenas, mandíbulas, tres
Son muchos los animales pares de patas y respiración traqueal. Viven en el
pertenecientes a este grupo que medio terrestre y en agua dulce pero no en el mar.
están presentes en la vida humana,
entre ellos las moscas, las arañas, A. MORFOLOGÍA EXTERNA: En la cabeza
las mariposas o las gambas. tienen dos ojos compuestos y dos o tres
pequeños ojos simples. Las dos antenas tienen
CARACTERÍSTICAS GENERALES: función olfativa. La boca puede ser de
Los artrópodos presentan muchos rasgos comunes tipo picadora – chupadora – masticadora.
que permiten agrupar a diversos animales En el tórax se diferencian tres segmentos con un
invertebrados que a simple vista pueden parecer muy par de patas en cada uno de ellos, tienen pues 6
diferentes entre sí, pero que en realidad todos patas. La mayoría de los insectos tienen un par
comparten una serie de características anatómicas y de alas en el segundo y tercer segmento, tienen
funcionales que permiten agruparlos dentro del filo pues 4 alas. El abdomen tiene 11 segmentos que
Artrópodos. Las principales características de los presentan un par de orificios laterales
artrópodos son: denominados estigmas, que son los orificios de
▪ Presentan un cuerpo formado por diferentes entrada del aire en unos conductos,
segmentos articulados, apéndices y un denominados tráqueas, que lo distribuyen por
exoesqueleto. todas las células.
▪ La respiración en los artrópodos suele ser
traqueal que permiten el intercambio de gases, a
excepción de los artrópodos acuáticos que
presentan respiración branquial.
▪ Cuentan con un aparato digestivo adaptado a las
diferentes estrategias de caza y digestión que
caracteriza a cada tipo de artrópodo, contando a
veces con glándulas venenosas que permiten
atacar a sus presas de forma más efectiva o la
capacidad de digerir su alimento con la ayuda de
sustancias químicas.
▪ La reproducción de los artrópodos suele ser de
tipo sexual, aunque algunas especies son
hermafroditas y otras son capaces de B. ANATOMÍA INTERNA: Presenta las siguientes
reproducirse asexualmente. características:
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 41
Material de
Actividades
APARATO DIGESTIVO : APARATO EXCRETOR:
El aparato digestivo de los insectos es un tubo, Está constituido por los tubos de Malpighi. Son
generalmente algo enrollado que se extiende tubos ciegos que flotan en el hemocele, de donde
desde la boca al ano. Se divide en tres regiones: el captan los productos residuales y desembocan en la
estomodeo, el mesenterón y el proctodeo. Algunas parte final del tubo digestivo donde son evacuados
porciones están ensanchadas, sirviendo de y eliminados con las heces.
almacenaje, por ejemplo el Buche.
APARATO REPRODUCTIVO :
La fecundación es interna, es decir
mediante cópula. Del huevo sale una larva que
experimenta metamorfosis (cambios de forma)
APARATO RESPIRATORIO :
hasta llegar a adulto. Se distingue la metamorfosis
Está compuesto por tráqueas, una serie de tubos
sencilla, cuando sólo se producen pequeños
vacíos que en su conjunto forman el sistema
cambios de proporción, como la del saltamontes, y
traqueal; los gases respiratorios circulan a través de
la metamorfosis compleja cuando compleja cuando
él. En la respiración traqueal el transporte de gases
de huevo se pasa a oruga (móvil), después a
respiratorios es totalmente independiente
pupa (inmóvil y con una cubierta protectora), que
del aparato circulatorio por lo que, a diferencia de
en las mariposas recibe el nombre de crisálida, y
los vertebrados, el fluido circulatorio (hemolinfa) no
finalmente a adulto, como sucede en las mariposas.
almacena oxígeno.
SISTEMA NERVIOSO :
Consta del cerebro y de una cadena ventral de
nervios. El cerebro está en la cabeza, se subdivide
en protocerebro, deutocerebro y tritocerebro y en el
ganglio subesofágico. Todos están conectados por
comisuras nerviosas. La cadena nerviosa es como
una escalera de cuerdas con pares de ganglios que
corresponden a cada segmento del cuerpo del
insecto. Además hay órganos
APARATO CIRCUL ATORIO:
sensoriales: antenas para la olfacción, ojos
La circulación es abierta y lagunar, y en los insectos
compuestos y simples, órganos auditivos,
está simplificada. El corazón es dorsal y el líquido
mecanorreceptores, quimiorreceptores, etc.
circulatorio es la hemolinfa que llena la cavidad
general del cuerpo que por esta razón se
denomina hemocele que está subdividida en tres
senos (pericárdico, perivisceral y perineural).
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 42
Material de
Actividades
REFORZAMOS LOS NIVEL N.° 2
APRENDIDO 6. L os .................... presenta simetría bilateral, son
los organismos más variados y abundantes del
NIVEL N.° 1 planeta.
a) Platelmintos
1. L os dos grupos de artrópodos que tienen el b) Celentéreos
cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen son: c) Artrópodos
a) Crustáceos e insectos. d) Poríferos
b) Crustáceos y arácnidos. e) Equinodermos
c) Insectos y miriápodos.
d) Miriápodos y crustáceos. 7. Todas son características de los insectos excepto:
e) Todas las anteriores. a) Cuerpo dividido en tres segmentos.
b) Simetría bilateral.
2. L os artrópodos se clasifican en los siguientes c) Su exoesqueleto está formado por quitina.
grupos: d) Pseudocelomados.
a) Crustáceos, insectos, cecilias y arácnidos. e) Exoesqueleto.
b) Miriápodos, insectos, moluscos y
platelmintos. 8. ¿Cuál de los siguientes grupos de artrópodos
c) Insectos, arácnidos, miriápodos y presentan seis patas?
crustáceos. a) Crustáceos
d) Crustáceos, insectos y nematodos. b) Arácnidos
e) Todas son correctas. c) Miriápodos
d) Insectos
3. L a palabra artrópodos quiere decir "patas e) Moluscos
articuladas" y un grupo de artrópodos que son
los insecto s se caracterizan po r tener: 9. No corresponde a los insectos:
a) 5 pares de patas a) Abundan en todos los hábitats excepto en el
b) 3 pares de patas Mar.
c) 4 pares de patas b) Carecen de sistema nervioso.
d) Muchas patas c) Presentan el corazón alargado.
e) Todas son las correctas d) Excreción por dos o muchos tubos Malpighi
e) El cuerpo es tripartito.
4. L os insectos el cuerpo está dividido en:
a) Cabeza, tronco y abdomen 10. Algunos insectos se dirigen hacia una vela
b) Cabeza, tórax y abdomen encendida, atraídos por su luz, se denomina:
c) Cabeza, tronco y extremidades. a) Tigmonastia
d) Cabeza, tórax, abdomen y concha b) Fototaxia positiva
e) Cabeza, masa visceral y pie musculoso c) Hidrotropismo negativo
d) Fototropismo positivo
5. L a muda es un proceso en los artrópodos: e) Fotonastia
a) Cuando se cambia la mariposa
b) Cuando cambia la patas
c) Cuando cambia el esqueleto externo PREGUNTAS DECO
d) Cuando cambia el esqueleto interno
e) Ninguna es la correcta 11. En la cabeza, poseen unas………….. muy
desarrolladas compuestas por un par de
mandíbulas y dos pares de maxilas que están
unidas y forman una única pieza.
a) Piezas bucales
b) Pinzas o tenazas
c) Antenas
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 43
Material de
Actividades
d) Mandíbulas potentes
e) Pedipalpos
12. Entre los animales invertebrados existen especies
que no poseen un desarrollo directo y deben
pasar por una serie de transformaciones hasta
llegar a la etapa de adulta, como por ejemplo las
mariposas. L as larvas de las mariposas son
voraces, que llegan a ser consideradas plagas
para la agricultura debido a que:
a) Necesitan esos nutrientes para su
desarrollo y posterior reproducción.
b) Deben almacenar nutrientes para la etapa
de pupa, en la que no se alimentara.
c) Las larvas evitaran ser atacadas por sus
depredadores naturales.
d) Es una manera de expresar el predominio
social sobre las larvas mas jóvenes.
e) Están en pleno desarrollo y preparándose
progresivamente para su adultez.
RETO GALENIANO
13. Escribe las partes de un insecto:
PROF. MARIELLA JUDITH LÓPEZ QUISPE. 44