[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

HISTORIA

El documento detalla la historia de Creta y su comercio marítimo, la civilización micénica y su expansión comercial, así como la guerra de Troya y el surgimiento de las polis griegas. También se aborda la educación espartana, la democracia ateniense, las Guerras Médicas, el Siglo de Pericles, y el imperio de Alejandro Magno, culminando en la creación de los reinos helenísticos tras su muerte. Se destaca la influencia cultural y política de Grecia en el Mediterráneo y más allá durante estos períodos.

Cargado por

francorenzo2312
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

HISTORIA

El documento detalla la historia de Creta y su comercio marítimo, la civilización micénica y su expansión comercial, así como la guerra de Troya y el surgimiento de las polis griegas. También se aborda la educación espartana, la democracia ateniense, las Guerras Médicas, el Siglo de Pericles, y el imperio de Alejandro Magno, culminando en la creación de los reinos helenísticos tras su muerte. Se destaca la influencia cultural y política de Grecia en el Mediterráneo y más allá durante estos períodos.

Cargado por

francorenzo2312
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

HISTORIA

FRANCO RENZO POI

1-CRETA Y EL COMERCIO MARÍTIMO


Creta es la principal isla de Grecia y también una de las más meridionales de ese país.
Representa una de las fronteras simbólicas entre Oriente y Occidente. La isla es un punto
de cruce entre Europa y Asia Menor, Europa y el Oriente Próximo, así como entre Europa y
África. Los cretenses destacaron en el comercio marítimo, en su mayoría con islas próximas
y Grecia continental. Sus principales exportaciones fueron aceite, objetos de cerámica,
joyas, lana y artículos de metal. Por tanto, la economía cretense era basada casi
exclusivamente en las actividades marítimas. Creta era una ciudad-Estado, que poseyó un
sistema monárquico de gobierno, es decir, fue gobernada por la figura de un rey. Con el
desarrollo del comercio marítimo, los cretenses fundaron colonias en las islas del mar Egeo
en la región de Sicilia.

2-LOS REINOS MICÉNICOS


La civilización micénica se desarrolló en el período del Heládico reciente, es decir, la última
parte de la Edad del Bronce, entre 1700-1050 a. C. aproximadamente. Representa la
primera civilización avanzada de la Grecia continental con sus estados palaciales,
organización urbana, obras de arte y sistema de escritura.

3-LA EXPANSIÓN COMERCIAL


Los micénicos desarrollaron mucho el comercio y por lo tanto la navegación, fueron grandes
navegantes y exploraron y ocuparon muchas ciudades del mediterráneo procurando
obtener nuevos productos y vender los suyos.

4-EL FIN DE LOS REINOS MICÉNICOS


Hacia el 1150 los dorios, guerreros indoeuropeos, invadieron y saquearon las ciudades
micénicas imponiendo su cultura y desarrollando nuevas formas políticas.
2

5-LA GUERRA DE TROYA


La ciudad de Troya, en el norte de la actual Turquía, era una fuerte competidora comercial
de Micenas y estaba ubicada en un punto clave de las rutas comerciales. Era el paso
obligado hacia el Mar Negro, zona productora de trigo y compradora de los productos
micénicos. Hacia el siglo XIII a. C., esta rivalidad comercial derivó en una cruenta guerra por
el control de los mercados, que es explicada por Homero en la Ilíada (los micénicos llamaron
Ilión a Troya) por motivos amorosos. Según Homero, Paris, el hijo del rey de Troya, raptó a
Helena, la mujer más bella del mundo, esposa de Menelao, por quien éste había obtenido el
reino de Esparta. Esto desencadenó la guerra entre griegos —comandados por Agamenón,
hermano de Menelao y rey de Micenas— y troyanos. La guerra duró diez años y tuvo
episodios fantásticos como el del caballo de Troya, un enorme animal de madera que
apareció en la ciudad como un regalo de los dioses, pero en realidad contenía en su interior
a los mejores guerreros griegos que bajaron de él y sorprendieron a los troyanos.

6- SURGIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LAS POLIS


Una polis era la estructura típica de una comunidad en el mundo antiguo griego. Consistía
de un centro urbano, frecuentemente fortificado y con un centro sagrado construido en una
acrópolis natural o un puerto, el cual controlaba un territorio circundante.
Los antiguos griegos colonizaron varias partes del Mediterráneo: la costa del norte de
África, el sur de Italia, Sicilia y el este de Turquía. También colonizaron las costas del Mar
Negro.

7-CÓMO ERAN LAS POLIS


Polis era la denominación de las ciudades-estado de la antigua Grecia, surgidas desde la
Edad Oscura hasta la dominación romana. La Polis comprendía la ciudad y un territorio
circundante no muy extenso. Gozaban de un gran nivel de autarquía, libertad y autonomía
política.
3

8-LA SEGUNDA COLONIZACIÓN


Segunda Colonización: durante los siglos VIII y VI (A.E.C) se produjo una crisis social y
económica en las polis. El crecimiento y desarrollo de las polis aumento demográfico tan
importante y acelerado que la necesidad de recursos y espacio se convirtió en un problema.
La segunda colonización griega. A principios del Siglo VIII AC, las Poleis griegas pasan por
momentos de dificultades. Así, la falta de tierras cultivables causada por la concentración
de éstas en manos de la aristocracia y el aumento de población, obligó a la búsqueda de
nuevas explotaciones en otros territorios o Apoikías. Por otra parte, la aparición de la nueva
clase comerciante que, aunque carente de los derechos de las clases altas, comenzó a
introducir cereales de mejor calidad y a mejor precio, permitió que las ciudades griegas
comenzaran a interesarse por el comercio y por el establecimiento de colonias para
fomentarlo (Emporion). Además, el crecimiento de la población y la lucha de clases entre
los Aristoi (clase noble y dirigente, con derechos plenos) sobre los demás obligó a muchos
ciudadanos libres, pero no nobles, a buscarse su futuro fuera de su Polis

9-LAS REFORMAS POLÍTICAS


Las reformas políticas emprendidas por Clístenes en Atenas establecen las bases para la
instauración del sistema democrático
10-LA GRECIA CLÁSICA
Grecia clásica o Época Clásica por antonomasia es el período de la historia de Grecia
comprendido entre la revuelta de Jonia y el reinado de Alejandro Magno, o de un modo
más genérico, los siglos V y IV a. C.

11-ESPARTA UNA POLIS MILITARIZADA


Esparta era una oligarquía, el poder estaba en manos de la élite guerrera, los espartiatas.
Existían dos reyes, pero el poder residía en: los éforos, cinco magistrados elegidos
anualmente que hacían cumplir las leyes.

12-LA SOCIEDAD ESPARTANA


4

En Esparta había tres clases sociales: espartanos, periecos e ilotas. Se llamaban entre ellos
“los iguales”, y tenían plenitud de derechos políticos. Estaban agrupados en tres tribus y
varias obas, agrupación de carácter territorial y no gentilicia. Son la clase dirigente impuesta
sobre los otros grupos sociales.
13-EDUCACIÓN ESPARTANA
La educación espartana estaba encaminada a formar soldados y mujeres que dieran hijos
sanos, el niño deja el hogar a los siete años para ingresar a las agelai, donde se criaba con
otros niños; a los doce se sometía a un duro entrenamiento físico y clases de música, a los
dieciocho años entraba al servicio militar.

14-ATENAS YN LA DEMOCRACIA
La democracia creada en Atenas era directa, no representativa como las actuales: cualquier
varón adulto que fuera ciudadano, mayor de 20 años y libre podía participar, y era un deber
hacerlo. Los funcionarios de la democracia estaban en parte elegidos por la Asamblea y en
parte por sorteo.

15-UNA DEMOCRACIA QUE NO ERA PARA TODOS


En Atenas recién se llegó a determinar la condición de ciudadano después de un proceso
que culmina con Pericles. Bajo su gobierno se estableció que ciudadano es todo varón, hijo
legítimo de padre y madre atenienses, de más de veinte años de edad

16-LAS GUERRAS MÉDICAS


Las Guerras Médicas culminaron con la firma de la Paz de Calias, en el que los persas se
comprometieron a desistir de sus planes de conquista y no volver a navegar el mar Egeo. A
cambio, obtuvieron permiso para el comercio con las colonias griegas del Asia menor. La
causa inmediata del conflicto fue la sublevación de Jonia, que se levantó contra el dominio
persa, pero fue calmada la sublevación. Podría haber pasado inadvertida para la historia:
una sublevación como tantas otras ocurrieron en estos siglos bajo el gigantesco Imperio
Persa.

17- EL SIGLO DE PERICLES


5

El Siglo de Pericles, es la época en que Atenas logró su máximo apogeo político e intelectual,
e inició la era del desarrollo de las artes. El siglo V a. C. fue un tiempo de transformaciones
en la antigua Hélade. Tras las Guerras Médicas y los posteriores años de reconstrucción de
las polis, comenzó el conocido como "Siglo de Pericles", un periodo de prosperidad para las
artes, la cultura y sus diversas manifestaciones. La llegada de Pericles al poder significó el
auge de la Acrópolis de Atenas como nuevo centro neurálgico de la ciudad: se fundaron
nuevos templos y se cubrieron con un programa iconográfico destinado a ensalzar el papel
principal de Atenas como líder y modelo de las ciudades griegas.

18-LA GUERRA DEL PELOPONESO


lo que motivó realmente la guerra entre peloponesios y atenienses fue el miedo de Esparta
al floreciente poderío de Atenas. Durante esta batalla, los atenienses aniquilaron a la flota
espartana y lograron restablecer la base financiera de su Imperio. Entre 410 y 406 a. C.,
Atenas obtuvo varias victorias continuas y recuperó una buena parte de su Imperio. En gran
parte, todo esto se debió a Alcibíades.

19-EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO


El Estado creado por Alejandro Magno puede considerarse una mezcla de los sistemas
monárquicos macedónico (autocrático) y aqueménida (despótico). Era una monarquía
centralizada y militar. El Imperio que Alejandro Magno fue conquistando no pertenecía a la
comunidad de los macedonios, sino al mismo rey.

20- DE PERSIA A LA INDIA


Más allá de la cordillera del Hindu Kush se extendía un territorio legendario y desconocido
para los griegos: la India. En el pasado, los reyes persas habían tratado de imponer su ley en
la parte más próxima de esas tierras: el este de Afganistán, Pakistán y el valle del Indo, pero
no pudieron establecer sátrapas (gobernadores) de forma permanente, y muchos pueblos
afirmaban haber sido siempre libres y autónomos, como los malios y los oxidracos.
Alejandro se propuso llegar hasta donde no lo hicieron los grandes reyes aqueménidas,
internándose en tierras que entre los griegos sólo habían recorrido personajes míticos como
Dioniso o Heracles. Y de nuevo, como en los inicios de su epopeya, su marcha conquistadora
pareció imparable. En pocas semanas superó las estribaciones del Hindu Kush, sometió a un
pueblo tras otro y tomó decenas de ciudades, no sin antes vencer, eso sí, una dura
resistencia. Tras cruzar el Indo y derrotar al rey indio Poro en la batalla del río Hidaspes
(actual Jhelum), Alejandro se encaminó hacia el valle del Ganges, dispuesto a lanzarse a la
conquista de todo el subcontinente indio. Pero cuando se hallaba en el río Hífasis (actual
Bias), sus soldados, agotados tras ocho años de correrías ininterrumpidas y temerosos de lo
6

que encontrarían más allá, se negaron a seguirle. Alejandro debió renunciar y volvió a
Mesopotamia descendiendo por el valle del Indo y por el golfo Pérsico.

21-LOS REINOS HELENÍSTICOS


Después de la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C., como su hijo todavía no
había nacido, los generales de Alejandro se repartieron su imperio y crearon los Reinos
Helenísticos. El último de esos estados independientes fue Egipto que durante la muerte de
la reina que era Cleopatra desapareció. Las principales características del Periodo
helenístico son: La fragmentación política del imperio alejandrino. La expansión de
elementos culturales griegos en Asia Menor y el Próximo Oriente. La aparición de nuevas
ciudades como centros políticos y culturales del mundo antiguo.
La civilización helenística fue una época especialmente creativa, en la que se establecieron
un gran número corrientes comerciales y se definieron nuevos métodos de pensamiento en
el campo de las artes y las letras.

También podría gustarte