[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Vitamina C

El documento detalla la experiencia de laboratorio de estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia en la elaboración de alcohol en gel y emulsión A10, destacando la importancia del alcohol en gel como desinfectante esencial post-pandemia. Se establecen objetivos para optimizar la producción y asegurar prácticas sostenibles, además de discutir la composición y propiedades de los productos elaborados. Finalmente, se reflexiona sobre la aplicación práctica de los conocimientos teóricos en el desarrollo de productos farmacéuticos y la necesidad de mejorar los recursos en laboratorios académicos.

Cargado por

luishector123246
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Vitamina C

El documento detalla la experiencia de laboratorio de estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia en la elaboración de alcohol en gel y emulsión A10, destacando la importancia del alcohol en gel como desinfectante esencial post-pandemia. Se establecen objetivos para optimizar la producción y asegurar prácticas sostenibles, además de discutir la composición y propiedades de los productos elaborados. Finalmente, se reflexiona sobre la aplicación práctica de los conocimientos teóricos en el desarrollo de productos farmacéuticos y la necesidad de mejorar los recursos en laboratorios académicos.

Cargado por

luishector123246
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

 UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

Experiencia de laboratorio: Elaboración de Alcohol en gel


y preparación de Emulsión A10
Asignatura: Tecnología Farmacéutica
Integrantes:
· Joann Katty Aguilar Ticona N°2
· Luis Alberto Antezana García N°4
· Gabriela Felipa Choque Quispe N°12
· Luis Héctor Choque Zabaleta N°13
· Kevin Franz Yujra Condori N°45

Docente: Dr. Mishel Alijhe Ibáñez Fernandez


Fecha: 20/11/2024
Hito: 4
El Alto – Bolivia
Elaboración de Alcohol En Gel y preparacion de
Emulsion A10.
1. INTRODUCCION
El alcohol en gel se ha convertido en un elemento esencial en nuestra vida
cotidiana, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Su capacidad
para eliminar una amplia gama de microorganismos lo ha posicionado como
uno de los desinfectantes más utilizados. Esta práctica tiene como propósito
profundizar en el proceso de elaboración del alcohol en gel, desde la selección
de los ingredientes hasta las consideraciones de seguridad y calidad.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Elaborar un producto desinfectante a base de alcohol etilico al 70%.


 Elaborar Emulciones de tipo agua en aceite

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar y optimizar un método de síntesis eficiente para la


producción de alcohol en gel, maximizando el rendimiento y la pureza
del producto final.
 Implementar prácticas sostenibles en el proceso de fabricación,
minimizando el impacto ambiental y asegurando la seguridad en el
manejo de reactivos y productos intermedios para realizar el Alcohol en
gel.
 Implementar el proceso de fabricación de alcohol en gel para su correcta
formulación y preparación de estos.

3. MARCO TEORICO

3.1.1. Alcohol en Gel

El alcohol en gel es un antiséptico en forma de gel que contiene alcohol como


ingrediente activo, comúnmente etanol o isopropanol, en concentraciones que
suelen variar entre el 60% y el 95%. Su propósito principal es desinfectar las
manos eliminando bacterias, virus y otros patógenos. Debido a su formulación
en gel, es fácil de aplicar y se seca rápidamente sin necesidad de agua, lo que
lo hace ideal para usar en situaciones donde el lavado de manos con agua y
jabón no es posible. Además del alcohol, estos geles suelen contener
emolientes para evitar la resequedad de la piel.

3.1.2. Composición

La composición típica de un alcohol en gel al 70% incluye los siguientes


ingredientes principales:

 Etanol (alcohol etílico) al 70%: El ingrediente activo que proporciona la


capacidad desinfectante.
 Agua: Aproximadamente un 30% de agua para diluir el etanol y ayudar
en la aplicación.
 Glicerina: Un agente hidratante que ayuda a prevenir la sequedad de la
piel.
 Carbopol: Un agente espesante que le da la consistencia gelatinosa al
producto.
 Trietanolamina: Utilizada para ajustar el pH y mejorar la estabilidad del
gel.

Estos ingredientes se combinan para realizar y crear un gel que es efectivo


para desinfectar las manos, fácil de aplicar y que se seca rápidamente sin
necesidad de agua.

3.1.3. Uso

 Aplicación: Aplica una cantidad suficiente en las manos y frótalas entre


sí hasta que el gel se haya secado completamente.
 Efectividad: El alcohol mata muchos tipos de bacterias y virus,
incluyendo aquellos resistentes a antibióticos.
 Contraindicaciones: No debe ingerirse ni aplicarse en heridas abiertas.
3.1.4. Beneficios

· Higiene: Ayuda a prevenir enfermedades como resfriados, gripes y


gastroenteritis.
· Practicidad: Es fácil de transportar y usar en situaciones donde no hay
acceso a agua y jabón.
· Rapidez: Actúa rápidamente, comenzando a eliminar gérmenes en
aproximadamente 15 segundos.

3.2.5. Consideraciones Farmacéuticas

· Eficacia Antiséptica: El alcohol es eficaz para eliminar una amplia


gama de bacterias, virus y otros patógenos al desnaturalizar proteínas y
destruir membranas celulares.
· Aplicación: Se debe aplicar una cantidad suficiente en las manos y
frotarlas entre sí hasta que el gel se haya secado completamente. Es
importante cubrir todas las superficies de las manos, incluyendo los
espacios entre los dedos y el dorso de las manos.
· Contraindicaciones: No debe ingerirse ni aplicarse en heridas abiertas.
Evitar el contacto con los ojos, ya que puede causar irritación y ardor.
Además, debe mantenerse alejado de fuentes de calor, ya que es
inflamable.
· Efectos Secundarios: El uso repetido puede causar sequedad y
irritación de la piel. Para mitigar esto, muchos productos contienen
glicerina u otros emolientes que ayudan a mantener la piel hidratada.
· Precauciones de Seguridad: Al ser un producto inflamable, debe
almacenarse en un lugar fresco y seco, lejos de fuentes de ignición.
Además, es importante seguir las instrucciones de uso y no exceder la
cantidad recomendada.
· Uso en Emergencias Sanitarias: Durante brotes de enfermedades
infecciosas, como el COVID-19, el alcohol en gel se ha convertido en
una herramienta esencial para la desinfección de manos en situaciones
donde no hay acceso a agua y jabón.

1. Definición de Emulsion

Una emulsión es un sistema heterogéneo formado por dos líquidos


inmiscibles (como agua y aceite), en el que uno de ellos (fase dispersa) se
encuentra distribuido en forma de pequeñas gotas dentro del otro (fase
continua), estabilizado por un agente emulsionante o tensioactivo.

1. Componentes de una Emulsión


 Fase dispersa: Líquido que se encuentra en menor proporción
(como el aceite en una emulsión aceite-en-agua).
 Fase continua: Líquido que rodea a las gotas de la fase dispersa
(como el agua en una emulsión aceite-en-agua).
 Emulsionante: Sustancia que disminuye la tensión superficial entre
las fases, permitiendo la formación de la emulsión. Ejemplos incluyen
jabones, detergentes, proteínas o polisacáridos.

2.1.Tipos de Emulsiones

1. Emulsión aceite-en-agua (O/W): La fase dispersa es aceite, y la fase


continua es agua. Ejemplo: cremas hidratantes.
2. Emulsión agua-en-aceite (W/O): La fase dispersa es agua, y la fase
continua es aceite. Ejemplo: mantequillas.
3. Emulsión múltiple: Combinación de las anteriores, como agua-en-
aceite-en-agua (W/O/W).

2.2.Propiedades Fisicoquímicas

 Tamaño de las gotas: Determina la estabilidad y apariencia de la


emulsión; emulsiones más finas son más estables.
 Estabilidad: Depende de factores como la concentración de
emulsionante, la temperatura y el pH.
 Tensión interfacial: Es la fuerza que separa las dos fases; los
emulsionantes reducen esta tensión.

3. Mecanismos de Estabilización

 Estabilización por tensioactivos: Estos tienen una parte hidrofílica y


otra lipofílica, lo que permite formar una barrera entre las fases.
 Estabilización mecánica: Uso de proteínas o partículas sólidas que
forman una capa protectora alrededor de las gotas.
4. Factores que Afectan la Estabilidad
 Coalescencia: Unión de gotas pequeñas para formar gotas más
grandes, lo que conduce a la separación de fases.
 Floculación: Las gotas se agrupan sin fusionarse completamente.
 Cremado o sedimentación: Movimiento de la fase dispersa hacia la
parte superior o inferior debido a la diferencia de densidad.
 Desestabilización térmica: Cambios en la temperatura que afectan
la viscosidad y la solubilidad del emulsionante.
5. Aplicaciones

Las emulsiones tienen un amplio rango de aplicaciones:

1. Industria alimentaria: Mayonesas, helados, salsas.


2. Industria farmacéutica: Cremas, lociones, emulsiones intravenosas.
3. Cosmética: Maquillajes, protectores solares.
4. Petróleo: Extracción de crudo pesado mediante emulsiones W/O.

5. MATERIALES Y REACTIVOS
5.1 REACTIVOS:

Alcohol etílico
El etanol es un potente agente
antimicrobiano. Al entrar en
contacto con los microorganismos
(bacterias, virus, hongos),
desnaturaliza sus proteínas, lo que
equivale a "desactivarlos" y
eliminar su capacidad de causar
infecciones.

Carbopol
Es un ingrediente fundamental en
la elaboración de alcohol en gel y
cumple una función esencial en la
creación de su textura y
consistencia.

Glicerina

La glicerina es un humectante
natural, lo que significa que atrae y
retiene la humedad.

Agua destilada

Evita reacciones químicas no


deseadas con otros componentes
del gel, asegurando una mayor
eficacia del producto final.

Aceite de Almendras

Se utiliza tanto en tratamientos de


cosmética como en estética por su
multitud de aplicaciones.
Aceite de coco

El aceite de coco es conocido por


sus propiedades protectoras,
hidratantes y purificantes.
Podemos añadirlo en la
formulación de cremas que nutran
la piel.

Cera de abeja
Proporciona una barrera
protectora, retiene la humedad y
tiene propiedades
antiinflamatorias y calmantes.

5.2 MATERIALES

Vaso de precipitados de 200 ml

Se lo utiliza para realizar la mezcla


de los componentes de la
preparación.

Varilla de vidrio
Se utilizo para ayudar a mezclar
los componentes de la
preparación

Frasco de Plastico
(Uno de 200 ml)

Se utilizo este material, para


envasar el producto

Probeta Graduada

Se lo utilizo para medir la cantidad


exacta de alcohol

Vidrio reloj

Se utilizo para pesar el carbolpol

espátula

Se utilizo para ayudar a colocar


los insumos en el vidrio de reloj

Balanza analítica

Se utiliza este equipo para realizar


las mediciones del peso del
benzoato y ácido cítrico
Hornilla eléctrica

Se utilizo para realizar el


calentadocorrespondiente de los
diferentes tipos de emulsiones
realizadas en el laboratorio

 FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO


6. CALCULOS

No se realizó cálculos
7. DICUSION

La elaboración de alcohol en gel nos


permite a los estudiantes comprender
los principios químicos detrás de la
formación de geles y la acción
antimicrobiana del alcohol. Puede ser
el punto de partida para
investigaciones más profundas sobre
la optimización de formulaciones, la
evaluación de la eficacia contra
diferentes microorganismos o el
desarrollo de nuevos productos y así
Luis Alberto Antezana García
aplicar conocimientos teóricos a la
práctica.
En la elaboración de la emulsión A10,
se observó que la estabilidad del
producto se vio comprometida, en
donde se estima que al utilizar una
cera natural fresca contenía una
mayor porción de impurezas por lo
que no se logró obtener la
consistencia deseada de la emulsión.
Considero que la preparación de
jarabes, como el jarabe de eucalipto
y el jarabe de suspensión con
amoxicilina, es una experiencia
educativa fundamental que permite
aplicar los conocimientos teóricos
adquiridos en áreas como
farmacología, química farmacéutica y
tecnología farmacéutica. En el caso
del jarabe de eucalipto, su
formulación es relativamente sencilla,
ya que se trata de disolver el
Kevin Franz Yujra Condori
principio activo en un excipiente
adecuado y asegurarse de que la
mezcla sea homogénea. Sin
embargo, el jarabe de suspensión
con amoxicilina presenta desafíos
adicionales debido a la necesidad de
dispersar partículas sólidas en un
medio líquido y mantener una
dosificación uniforme, lo cual
requiere un control preciso de la
viscosidad y la prevención de la
sedimentación de las partículas.
La creación de jarabes es una
práctica valiosa que permite a los
estudiantes aplicar conocimientos
teóricos de farmacología, química
farmacéutica y tecnología de
formulaciones en un entorno práctico.
A través de este proceso,
aprendemos a realizar tareas clave
como pesar, medir, mezclar y
envasar sustancias, desarrollando
habilidades técnicas necesarias para
la fabricación de productos
farmacéuticos. Esta experiencia no
solo mejora nuestras destrezas
manuales, sino que también nos
Joann Katty Aguilar
enseña a enfrentar y resolver
problemas de manera eficaz.
No obstante, debemos reconocer que
los laboratorios académicos a
menudo carecen de equipos y
materiales avanzados en
comparación con los que se
encuentran en la industria
farmacéutica. Estas limitaciones
pueden restringir nuestra capacidad
para realizar formulaciones
complejas o producir a gran escala,
destacando la necesidad de
optimizar los recursos disponibles
para maximizar el aprendizaje.
Luis Héctor Choque Zabaleta Se realizaron dos tipos de productos
farmaceuticos, donde:
 Preparacion de Alcohol en
Gel: Este salio de manera
eficiente, donde se logro
obtener la densidad
caracteristica del Alcohol en
gel, en el cual este al contener
una concetracion de Alcohol al
70 %, este llego a resultarmuy
eficiente para la desinfeccion
de superficies y manos.
 Emulsion de A10: Este salio
de manera eficiente, donde se
realizo la emulsificacion de la
combinacion de distintas
sustancias, en los cuales tras
realizar la emulsificacion, este
se logro obtener una solucion
del producto, donde se realizo
la estabilizacion del pH de esta
emulsion.
Al realizar el jarabe de eucalipto en
laboratorios de tecnología
farmacéutica podría presentar una
alternativa interesante a los
productos comerciales, pero habría
sido mas beneficioso para esta
elaboración ya que con el método de
extracción podría ser mas efectiva ya
que se podría conservar el principio
Gabriela Felipa Choque Quispe activo del eucalipto. Al ser elaborado
en un medio académico se esperaría
que el proceso de elaboración siga
un protocolo estricto y tenga una
base solida , así como también se
realizo el jarabe de suspensión a
base de amoxicilina , pero este siguió
un procedimiento muy diferente al
otro método donde el agua estaba
fría

8. CONCLUSION

8.1. Jarabe de Eucalipto


El jarabe de eucalipto es un remedio natural que se ha utilizado
tradicionalmente para tratar afecciones respiratorias como la tos y el resfriado.
Sus propiedades expectorantes y antisépticas ayudan a despejar las vías
respiratorias y aliviar la congestión. Es una opción popular por su origen natural
y su capacidad para proporcionar alivio rápido y efectivo. Sin embargo, siempre
es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de utilizar
productos naturales para asegurarse de su seguridad y eficacia, especialmente
en personas con condiciones médicas preexistentes.
8.2. Emulcion A10
La elaboración de emulsiones es un proceso que combina principios químicos,
físicos y mecánicos para obtener sistemas estables y funcionales, donde dos
líquidos inmiscibles, como agua y aceite, se mezclan con la ayuda de agentes
emulsificantes. Este procedimiento es fundamental en diversas industrias
debido a su capacidad para integrar componentes con propiedades distintas y
ofrecer soluciones innovadoras. Las aplicaciones prácticas de las emulsiones,
desde alimentos hasta medicamentos, resaltan su importancia en la vida diaria,
evidenciando cómo la ciencia y la tecnología permiten optimizar productos
esenciales para el bienestar humano.Además, la estabilidad de la emulsión es
esencial para su funcionalidad, lo que puede lograrse al controlar variables
como el tamaño de las gotas y la viscosidad del medio.
9.Bibliografia

 Ivorra, J. (2019, March 13). Eucalipto: propiedades y


beneficios. Dosfarma.com.
https://www.dosfarma.com/blog/propiedades-y-beneficios-
del-eucalipto/
 (S/f). Studocu.com. Recuperado el 6 de noviembre de 2024,
de https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-
guayaquil/tecnologia-farmaceutica-i/informe-5-jarabes-
simples-pdf/78871434
 Herrera, M. E. P., Molina, M. L., & Cisneros, y. F. H. (2000).
USO DE JARABES ANTITUSIVOS Y OTROS
MEDICAMENTOS EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS. Sld.cu.
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n2/mgi08200.pdf

10. ANEXOS
Sello

También podría gustarte