[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas107 páginas

Memoria Minguerra 1924

El documento es un informe del Ministerio de Guerra de Colombia que presenta un análisis sobre la situación actual del Ejército y la necesidad de su reconstrucción para garantizar la defensa nacional. Se destaca la importancia de un Ejército organizado y eficiente como pilar fundamental para la paz y la soberanía del país, así como la necesidad de reformas legislativas para mejorar su funcionamiento. Además, se mencionan las actividades y modificaciones realizadas en el personal del Ministerio durante el año, con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la administración militar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas107 páginas

Memoria Minguerra 1924

El documento es un informe del Ministerio de Guerra de Colombia que presenta un análisis sobre la situación actual del Ejército y la necesidad de su reconstrucción para garantizar la defensa nacional. Se destaca la importancia de un Ejército organizado y eficiente como pilar fundamental para la paz y la soberanía del país, así como la necesidad de reformas legislativas para mejorar su funcionamiento. Además, se mencionan las actividades y modificaciones realizadas en el personal del Ministerio durante el año, con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la administración militar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

M E MOR 1·A ,....

---__¡
·~cq ~

DEú rT1Ini5IE~IO

DE EJUE~~R!I D~E-

5EniADA Aú CDn-
El~E5D DE lg2Q.

BOGOTA
IMPRENTA DBL ESTAD O MAY O i~ GE NERAL
lonoFables ~enadores y ·~opresontantes:
Al cumplir el precepto constitucional de rendir ante vos-
otros el informe sobre las labores ejecutadas en el ra rnc d,
la administración pública que me ha tocado en suerte dirigir,
mediante honrosa designación hecha en mí por el Excelentí-
simo señor Presidente de la República, me es grato presen-
taros la expresión de mis mejores sentimientos de simpatía y
de distinguida consideración, junto con mis votos, sinceros y
fervientes, por que vuestra acción en la presente legislatura
sea prolífica en beneficios para la Patria y gl Jriosa para vues-
tro nombre de ilustres colombianos.
Compañero vuéstro en las sesiones ordinarias del año
pasado, hube de imponerme, en mi carácter de Senador de la
República, de la marcha de nuestra institución armada y co-
nocer su actual organización y funcionamiento, lo mismo que
sus recursos y necesidades, todo ello consignado en la bri-
llante Memoria presentada al Congreso por mi ilustre antece-
sor, señor General don Alfonso jaramillo, quien con clara
comprensión y tinoso acierto efectuó muy benéfica y trascen-
dental labor en este delicado y complejo organismo que se •
llama Ejército.
Conocí entonces, aunque someramente, !a situación de
Colombia en cuanto atañe a la defensa nacional y propendí
4
a cooperar, en la medida de mis posibilidades, en el propó-
sito que tuviera el Ministerio de Guerra de emprender y de
llevar a una palpable realidad la reconstrucción de nuestro
sistema militar.
No se ocultan a vuestra vivaz penetración los problemas
que hoy tiene planteados el mundo entero en relación con las
nuevas corrientes de organización social, como consecuencia
natural de la cruenta lucha librada en el viejo continente, que
sembró desconcierto en la humanidad y que indujo a pensar
en un regreso a los tiempos primitivos, para iniciar desde allí
un punto de partida nuevo en la organización de las diversas
colectividades humanas, que señalará una meta de efectivo
bienestar y de sincera cordialidad entre los hombres.
Naturalmente las corrientes de esta poderosa reacción
han obligado a los Estados a buscar normas y a adoptar pro-
cedimientos que moderen y metodicen el movimiento, dentro
de moldes que no estén reñidos con la ética y la razón huma-
nitaria. A este fin tienden todos los regímenes gubernamen-
tales de los países en que se halla ·dividida hoy la tierra ""y
todos parecen estar acordes en la necesidad de tomar sensa-
tas y prudentes precauciones que premunan contra los posi-
bles desbordamientos con que puede interrumpir en las masas
populares la natural vehemencia que despierta en el alma
humana un halagador señuelo.
Colombia es, sin duda alguna, uno de los países donde
más se acentúa esa tumultuosa emotividad de la raza ibérica,
que nos hace irreflexivos y que nos coloca en desventajosa
sltuación respecto de otras naciones que han alcanzado mejor
dominio y más efectivo control de sus pasiones, especialmen-
• te en los trances de la política, que tánta serenidad y buen
juicio requieren.
Y mientras los pueblos que ostentan un continente repo-
sado y serio se aprestan para conservar incólumes las in-
5
apreciables preseas de la soberanía y de la independencia na-
cionales, Colombia permanece en una como musulmana indi-
ferencia que, de no tener pronta y enérgka reacción, la pon-
drá en lamentables circunstancias de se~ arrollada de un
momento a otro por las desmedidas ambiciones extrañas, o
bien por el desorden y la anarquía propias.
El progresivo desenvolvimiento de las industrias, el des-
arrollo expansivo del comercio, el florecimiento de las artes,
el avance de las ciencias, en una palabra, el engrandecimiento
de una nación, no se alcanzará jamás sino dentro de sistemas
de gobierno que garanticen la paz, bajo cuyo amparo, y so-
lamente bajo él, pueden todas las actividades humanas apro-
ximarse a su perfeccionamiento.
Pero del beneficio de la paz no podrán gozar sino los
países que se hallen en actitud de sofocar una posible guerra,
repeliendo oportuna y rápidamente cualquier conato de agre-
sión contra la soberanía y la integridad de la Patria.
Los medios para hacer efectiva esta justa aspiración
bien los conocéis: no son otros que la posesión de un Ejér-
cito organizado científicamente de acuerdo con las exigencias
de la época. Pero es preciso, ante todo, adquirir una clara
noción sobre la finalidad de la institución armada de un país.
No es el Ejército una agrupación inútil de individuos asala-
riados, como afirman quienes tienen interés en abolir este im-
portante elemento de vida de las naciones. El Ejército es, y
lo será mientras la humanidad exista, la más noble institución
de un país, como que contrae el generoso compromiso de
sostener, hasta con el sacrificio de su propia existencia, la
tranquilidad social, la integridad territorial, la soberanía de la
Nación y la independencia del Estado.
Los que pretenden exterminar todo elemento de orden,
destruir todo organismo cuya función vaya encaminada a
contener el desenfreno de pasiones malsanas y abolir en el •
6
mundo el principio de autoridad, que emana de Dios, llevando
así a la humanidad a precipitarse en un caos de arbitrarie-
dad y desconcierto, han emprendido rudas campañas contra
las instituciones armadas, porque ven en éllas la única valla
que les cierra el paso a sus desatentadas pretensiones. Es
por esto que los países que han alcanzado preeminencia en
el mundo, sostienen y vigorizan cada día más sus organismos
militares, porque sólo así podrán abrigar la seguridad de con-
servar el puesto de honor que han conquistado en lucha de
siglos.
El natural anhelo de todo ciudadano amante del suelo
donde nació, es el de poder enorgullecerse de llevar un gen-
tilicio glorioso. El de COLOMBIANO, que debiera ser hasta
por razones de etimología uno de los que mayor respeto y
consideración mereciera entre todos los del Nuevo Continen-
te, no goza todavía del prestigio deseado.
Noble función de los poderes públicos es la de levantar
el nivel moral de la Nación por medio de acertadas disposi-
ciones que dignifiquen la condición del individuo y que exal-
ten el amor patrio de ·la colectividad; y ningún medio más
adecuado habrá para alcanzar tal fin, que el de hacernos
fuertes para ser respetables.
En vosotros, Honorables Senadores y Representantes,
han reconocido vuestros conciudadanos-al elegiros-proba-
das capacidades para resolver con precisión los problemas
nacionales, y demostraréis, a buen seguro, que vuestros elec-
tores no se han equivocado.
Los problemas del Ramo de Guerra no son árduos. Bas-
ta saber que Colombia se ha quedado a la zaga en mucho
de cuanto atañe a la defensa nacional y que mediante un pe-
queño esfuerzo del Poder Legislativo podría recuperar nues-
tro país la posición que en no lejana época adquiriera.
El Poder Ejecutivo ha hecho hasta hoy, dentro del estre-
7
cho campo que le han señalado las leyes, cuanto le ha sido
dable: Envío de Oficiales al exterior en comisión de estudios;
contrato de Oficiales; europeos para que vengan a encauzar
y sostener la instrucción del Ejército; adquisición de algunos
materiales de guerra; fomento de la aviación militar y salu-
dables reformas en la organización y administración del Ejér-
cito.
Corresponde a vosotros complementar la obra, dictando
algunas leyes de premiosa necesidad y que oportunamente
formularé para someter los proyectos a vuestra ilustrada
decisión.
En la Memoria de Guerra del año pasado demostró el
Ministerio del Ramo, con elocuentes sinopsis estadísticas, lo
insignificante de nuestros efectivos de paz y lo reducido de
nuestros gastos militares. En los anexos de la presente repro-
duzco esos importantes estudios que manifiestan, con la fuer-
za incontrastable de los números, nuestra verdadera situa-
ción de probada inferioridad en el mundo.
Los que quisieran eliminar, por propia conveniencia, la
fuerza represiva que en toda nación representa la institución
armada, han inventado un argumento de aparente poder, afir-
mando que los ejércitos son una pesada carga para el tesoro
y que debieran suprimerse por inútiles.
Tan peregrina manera de discurrir puede abarcar todos
los ramos de la administración pública y aun todo el sistema
que constituye un gobierno porque todo él implica gastos, y
para cubrir éstos se forma y se destina el Erario.
La constitución de un sistema de gobierno, cualquiera
que sea su forma, exige una conveniente y sabia distribución
de los diferentes negocios que toma a su cargo el Estado,
combinando los simultáneos esfuerzos con ·un mutuo apoyo
de los diversos ramos. Es así como han venido a formarse
los Ministerios que integran el Gabininete Ejecutivo, que
8
constituyen a manera de un completo engranaje en la fun-
ción gubernamental.
Y tan insensato es declarar pesada e inútil carga el Ra-
mo de Guerra, como lo sería hacer igual declaración de los
de Gobierno, Obras Públicas, Instrucción etc., por la pueril
consideración de que todos ellos implican gastos. Aquel delez-
nable argumento tiene menos fuerza para el Ramo de Guerra
que para los otros que componen el Poder Ejecutivo, porque
sin un elemento encargado de hacer imperativos los manda-
tos de la Constitución y de las Leyes, sería imposible la
efectividad del Gobierno.
Confío en que todas estas consideraciones obrarán en
vuestro ánimo y dispondrán vuestra voluntad en favor de la
inaplazable obra de efectuar una completa reconstrucción de
nuestro Ejécito, consultando las bases científicas sobre que
debe decretarse el presupuesto de guerra y los efectivos de
pie de paz.

Ministerio de Guerra
Por medio del Decreto número 1.132 de 1923 (agosto 4)
se introdujeron algunas modificaciones en el personal de las
diversas oficinas que componen el Ministerio, con el fin de
obtener una reducción en los gastos, pero la práctica ha ve-
nido a demostrar que no es posible obtener el despacho rápi-
do de todas las cuestiones que cursan por tales oficinas,
sino mediante la dotación completa de empleados exigida por
los múltiples y variados asuntos que se ventilan en este Mi-
nisterio.
Las labores efectuadas en las diversas dependencias
durante el año, se expresan a continuación:
9

Departamento Central
La distribución metódica y conveniente de todos los ne-
gocios del Ministerio, clasificándolos por materias y repar-
tiéndolos a los demás Departamentos y Secciones, se ha he-
cho por el Departamento Central, de acuerdo con funciones
reglamentarias y procurando que el despacho no sufra inte-
rrupciones ni demoras.
En detalle, los trabajos de este Departamento han sido
los siguientes :
25 Decretos de carácter general, y
149 Decretos disponiendo lo siguiente :
176 traslados de Oficiales y Oficiales de sanidad;
8 confirmaciones de nombramientos;
17 retiros temporales ;
1O pases a la Reserva;
3 separaciones absolutas;
3 traslados de la Reserva a la clase de retiro temporal;
15 llamamientos al servicio con destinación;
3 aprobaciones de Reglamentos para el Ejército;
8 altas de militares leprosos;
16 ascensos a Alféreces;
21 ascensos a Subtenientes;
17 ascensos a Tenientes;
12 ascensos a Capitanes;
4 ascensos a Mayores;
6 ascensos a Tenientes Coroneles;
2 ascensos a Generales de Brigada;
1 ascenso a General de División.
12 licencias, sin derecho a sueldo y con reemplazo;
11 disponiendo honores a la memoria de servidores fa-
llecidos;
14 revalidaciones de grados militares;
10
11 nombramientos de Oficiales de sanidad;
12 nombramientos de Contadores;
3 nombramientos para la Comisión de armamento
menor;
1 nombramiento de Agregado militar;
1 nombramiento de Dentista del Ejército;
47 nombramientos de varios empleados;
1O aceptaciones de renuncias;
1O declaraciones de insubsistencia de nombramientos;
27 bajas de Cadetes por enfermedad, a solicitud propia,
por incompetencia o por mala conducta;
64 altas de Cadetes efectivos y supernumerarios;
5 aceptaciones de excusas para servir puestos;
3 traslaciones en el presupuesto del Ramo;
6 aumentando la partida para alimentación, lavado y
peluquería de varias unidades del Ejército;
3 aumentando la partida para forraje de algunas Uni-
dades del Ejército;
3 reconociendo antigüedades;
1 fijando la División Territorial Militar para efectos de
reclutamiento;
29 nombramientos de Profesores para las Escuelas de
Guerra y Militar;
1 reformando el plan de estudios de la Escuela Militar;
1 reuniendo en un solo cuerpo todas las disposiciones
sobre formación y uso de la Bandera Nacional y escudo de
armas de la República.
De acuerdo con el ordinal 1. del artículo 4. de la Ley 5."
0 0

de 1923, se dictaron los Decretos números 1152 y 1158 por


medio de los cuales se hicieron muy importantes modificacio-
nes en el personal del Ejército y de la Flotilla Fluvial de
Guerra, con el fin de obtener una economía de cien mil pesos
($ 100,000) en el presupuesto del Ramo. En el Ejército se
1t
supnm1eron 3 Regimientos de Caballería, 2 Regimientos de
Artillería, 2 Batallones de Tren y 2 Batallones de Ingenieros.
De esta suerte se logró aumentar los efectivos de las
Unidades fundamentales (Compañías, Escuadrones y Bate-
rías) obteniendo así palpables conveniencias para la instruc-
ción de las tropas y el buen servicio de la guarnición.

Departamento General de Guerra.


La actividad de este Departamento en lo tocante a re-
glamento para el Ejército, ha sido satisfactorio en el presente
año.
Entre las obras llevadas a término deben mencionarse
las siguientes :
1. Promulgación del Reglamento sobre funcionamiento
de los Tribunales y Consejos de Honor para los Oficiales del
Ejército, elaborado en el año pasado, que vino a satisfacer
una justa aspiración de los Oficiales que de tiempo atrás ve-
nían solicitando la creación de esta alta entidad, destinada a
juzgar los actos que dieran lugar a dudar del correcto proce-
der de los Oficiales y a fallar de acuerdo con un concienzu-
do examen de los hechos que hayan sido motivos de sospe-
cha.
2. Elaboración y publicación del Reglamento Orgánico
de la Inspección General del Ejército, de acuerdo con el plan
presentado por el señor General Inspector GeneraL
3. Elaboración de un Reglamento para el manejo y em-
pleo de las ametralladoras Lewis, de acuerdo con indicacio-
nes enviadas al Ministerio por la fábrica constructora de ese
material.
4. Revisión y reforma del Reglamento de Uniformes
para el Ejército, consultando las conveniencias de economía
y buena presentación y apartándose en lo posible de mode-
los adoptados en otros países.
12
5. Elaboración de un proyecto para la instalación de
una Escuela de Aspirantes a Cabos, en cada uno de los
Cuerpos de Tropas del Ejército.
En materia de reclutamiento que es uno de los negocios
adscritos al Departamento General de Guerra, se han resuel-
to allí todas las cuestiones relacionadas con el servicio mili-
tar obligatorio.
Muchas de las funciones que le están señaladas por el
Reglamento del Ministerio al Departamento General de Guerra,
se hallan como en receso, por causa de nuestra deficiente orga-
nización militar, y aun cuando el Gobierno se esfuerza por
dar impulso a nuestra Institución Armada, no puede llegar a
desarrollar un plan amplio que permita dar cima a los pro-
pósitos del Gobierno y a los anhelos del país relacionados
con la defensa nacional, porque carece de las facultades y de
los recursos necesarios.

De.partame!:l.to Administrativo.
Se inserta a continuación el informe rendido por el In-
tendente General, en el cual consta la labor efectuada de este
Departamento.
INFORME
DEL JEFE DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO
DE GUERRA (INTENDENTE GENERAL DEL EJERCITO), AL SEÑOR
MINISTRO DEL RAMO.

Bogotá, mayo 12 de 1921


Sefior Ministro de Guerra-E. S. D.

Desde el 5 del presente mes puse en sus manos la nota de


mi renuncia irrevocable, pero antes de retirarme del puesto de Jefe
del Departamento Administrati-vo del Ministerio de Guerra que
por honrosa designación ocupo desde el 25 de julio del año pasado
rindo a S. S. el informe reglamentario, que ha de utilizarse en lo
que se estime conveniente para la Memoria anual que el Ministerio
13
á su cargo aco¡,rumbra dirigir al Congreso en sus sesiones ordina-
rias.
Sería largo enumerar todo Jo que ha podido hacerse en el De-
partamento Administrativo, y me releva de explicaciones más so-
meras el estar S. S. al corriente de todo y el apreciar mejor que
ninguno aquella labor, ya que de manera tan bondadosa y cons-
tante ha sabido dirigirme, resolver mis dudas y dictarme consejos
acertados.
Empiezo por declinar en S. S. el honor que trae consigo el
éxito alcanzado, ya que su interés por el Ejército y en especial
por corregir Jos defectos que existían en el Departamento que tuvo
a bien confiarme, han merecido siempre su constante atención.
ALMACÉN DE INTENDENCIA-Algunas mejoras de importancia
se han establecido:
Se seleccionó el personal de señoras para confección de ves-
tidos de tropa y se reglamentó el suministro de la tela para el corte.
Puedo asegurar que hoy no se pierde un solo uniforme ni una
sola yarda de tela en el Almacén.
Antes se suministraban 5 yardas de diagonal blanco para cada
vestido interior y 6 de khaki para cada vestido exterior. Las con-
tratistas mismas cortaban la tel::~ en sus C3Sas. Hoy se efectúa esa
operación en los mismos almacenes de la Intendencia, y son suf-i-
cientes 4 y t yardas para cada uno de los primeros y menos de
5 yardas para los últimos. Se economizan así en la dotación de
18,000 vestidos interiores y exteri ores de un año 12,000 yardas de
diagonal blanco y 18,000 de khaki , lo que a precio de costo equi-
vale a '$ 8,160.
El último vestido para servicio diario del Ejército en número
de 6,000 había sido contratado con los señores Villamizar & Bautis-
ta a razón de $ 9 cada uniforme interior y exterior co11 su corres·
pondiente gorra de salida. Hoy, con mejor khaki traído directamen-
te del Exterior, y mejor confección, aquellas prendas sólo alcan-
zan a valer $ 5-20, de modo que si tomamos como base el pre-
cio de ese contrato y lo comparamos con el de su costo actual, la
economía para el Tesoro en los 18,000 vestidos de dotación anual,
asciende a $ 68,400.
Antes se contrataba la confección de cada gorra de salida
dando la tela y los accesorios en $ 2 y $ 2-50 cada una. Acabo
t4
de conseguirlas a tazón de $ 0,50 suministrando la Intendencia el
khaki y el forro y poniendo los contratistas la visera, el tafilete,
el alambre de acero y la faja o barboquejo.
Se pagaban antes por la confección de cada vestido exterior
$ 0-80 y por el corte $ 0-20; y por la confección y corte de cada
vestido interior, $ 0-70. Lo alto de estos precios fomentaba un
negocio inicuo que las agraciadas con costura hacían con las verda-
deras costureras, pues recibían la tela y la entregaban a éstas pagán-
doles $ 0-30 o $ 0-40 por cada vestido exterior y $ 0-20 por cada
interior. Estas señoras, es decir, las que efectuaban el trabajo, me
exigieron que corrigiera la anomalía rebajando a $ 0-60 y a $ 0-30
respectivamente, la confección de aquellas prendas : lo hice así;
hay gran número de señoras cosiendo, perfectamente satisfechas,
y sólo reclaman hasta con escándalo las que ven perdido el nego-
cio que antes explotaban.
Hoy pueden presentarse en el Ministerio a recibir costura las
señoras honorables, por pobres que sean, sin el peligro de codear-
se con otras poco o nada recomendables que hacían antes una cons-
tante antesala en la Intendencia del Ejército.
El vestido que hoy se confecciona consulta el modelo del nue-
vo reglamento y es, por muchos conceptos, superior al antiguo.
COTIZAS-Respetando compromizos verbales de fines de 1922,
se estuvieron pagando hasta febrero último las cotizas para el Ejér-
cito a $ 0-35 cada par. Acabo de celebrar contratos en legal for-
ma, para el resto del año y para enero del entrante a razón de
$ 0-22 cada uno, de igual o de mejor calidad que las anteriores.
Este solo negocio representa una economía para el Tesoro por
Yalor de $ 9,100.
CA;...ZADO-Cuando me hice cargo de la Oficina se compraba
el calzado en la Intendencia, como el más bajo precio hasta enton-
ces, a razón de $ 4-80 cada par. A ese mismo precio se había
contratado en Barranquilla con Espriella Hermanos. Hoy se com-
pra de mejor calidad a $ 3-30. La economía por este servicio para
los 12,000 pares que se requieren en un año, asciende a $ 18,000.
POLAINAS-TUBOS-Poco antes de mi llegada a esta Intenden-
cia se compraban las polainas a $ 3-50 y a $ 4 cada par. Yo he
logrado conseguirlas de igual o de mejor calidad a $ 1-50. Este ren-
glón supone una economía de $ 12,000 para los 6,000 pares en un
afio.
u;
FRAZADAS-Antes de corliratar con la Fábrica de Paños Co-
lombia las frazadas para el Ejército, de un tipo reglamen lario, de
pura lana, muy apropiadas, se compraban cobijas comunes a $ 4
de apenas regular calidad y antihigiénicas. Mi antecesor General
Escobar celebró aquellos contratos a $ 3-50 cada frazada. Yo he
logrado conseguirl as de la misma Fábrica a $ 3 y a $ 2-50, de
lana y algodón, para climas cálidos, y obtenido así una economía
de $ 1,500.
UNIFORME DE PARADA-De anterdo con el nuevo reglamento
se modificó en forma muy conveniente el uniforme de parada y de
campaña para la tropa. Siguiendo sus instrucciones precisas sobre
este importante tópico e inspirado en el mismo interés gastado por
S. S. en esta materia, hice confeccionar tres uniformes de paño de
parada y me he estado entendiendo con varios agentes directos
de casas extranjeras a quienes les suministré las muestras dichas
y les expliqué los detalles del asunto, para que cada una de aque-
llas casas envíe a su vez muestras y cotizaciones al Ministerio
para poder entrar de lleno en el negocio . Creo que en el curso de
dos meses podrá hacerse el pedido.
Pienso, como S. S., que sería justo suministrar el pafto a los
Oficiales para su primer uniforme del nuevo reglamento, ya que el
cambio del actual les reporta un gasto de mucha consideración y
colocará a muchos de ellos en circunstancias difíciles por lo redu-
cido de los sueldos que devengan.
Como informaré más adelant~, creo que hay en el Presupues-
to de !él actual vigencia partida suficiente para comprar este uni-
forme, el paño para el de los Oficiales y para dotar de carpas y
otras prendas del equipo que tánta falta hacen al P.jército, pues
desde años atrás no se le suministran.
Los 3,000 uniformes de parada y otros tantos de cuartel con ~
tratados con el señor Rafael Ruiz S., el 23 de mayo de 1922 en
la cantidad de '$ 72,000, no fueron suministrados por él y por lo
mismo no fue cumplido el contrato. Este y los documentos com-
plementarios pasaron a la Sección de justicia para estudiarlos,
dictar la resolución y hacer efectiva a los fiadores señores Strass-
mann & C. 0 la multa de $ 10,000 indicada e:1 la cláusul a VII del
referido contrato. Ya fue dictada la resolución, está ejecutoriada y
el expediente pasó al juzgado de Ejecuciones fiscales.
16
ESTANDART~S Y BANDERAS DE IZAR-A varias unidades qué
carecían de estandarte o que Jos tenían muy deteriorados y viejos,
se les dotó de unos apropiados y bien confeccionados.
Todas las unidades y hasta las oficinas públicas de la capital,
con raras excepciones, carecen de bandera..; de izar y no hay tela
apropiada en Bogotá para reemplazar las actuales: en manera al-
guna tienen ellas los colores de nuestra gloriosa insignia.
Ya pedí a Alemania, a una buena Casa productora, muestras
de tela de lana y cotización. Considero que están para llegar y
que será sencillo hacer el pedido para dotar las unidades del Ejér-
cito a la mayor brevedad.
OTRAS PRENDAS-Por la adjunta relación se enterará S. S. de
lo que se ha suministrado a las distintas unidades del Ejército,
tomado de los Almacenes de Intendencia, y advertirá que se ha
cumplido el reglamento más bien con exceso que con defecto, que
se ha dado tela para colchones, y por primera vez, que yo tenga
noticia, tela para almohadas.
Considero necesario adicionar el Reglamento en el sentido de
suministrar sábanas de diagonal blanco a la tropa, pues quizá sea
injusto obligarla a dormir sobre colchones de tamo que no pueden
lavarse en todo el año, o sobre petates solos, en los climas cáli-
dos.
Advertirá también S. S. que hoy se dan a las unidades tres
dotaciones de vestido exterior cuando antes sólo se les suminis-
traban dos; pero las más elementales nociones de aseo indican
que apenas alcanzarán Jos tres vestidos de khaki para cambiarlos
con alguna oportunidad y atender al lavado y aplanchado de ellos.
GALÁPAGOS-En marzo de 1922 se contrató con el seftor Ra-
fael E. Ramírez Prieto, oído el parecer favorable del honorable
Consejo de Ministros, el suministro de 1,000 monturas para el
Ejército, en la cantidad de $ 23,000, puestas en Puerto Colombia.
Al llegar a esta ciudad se pidió dictamen a la Comisión Regla-
mentaria formada por los Coroneles señores M. Cote Bautista, C.
E. Duarte y Leovigildo Maldonado, quienes informaron que los
galápagos no debían recibirse por lo defectuosos, por no haberse
cumplido algunas estipulaciones del contrato y por no reunir las
condiciones que se requerían para el servicio de arma montada.
A pesar de esto, con nuevo informe negativo de la Comisión, las
17
t11ontu ias fueron recibidas mediante una rebaja de $ 3,000 que
amigablemente convino hacer el contratista, según cor.sta en nota
adicional al contrato, autorizada por el doctor José Ul ises Osario,
en su carácter de Min istro de Guerra.
En el segundo informe de la Comisión, ella hace constar que
habiendo sido avaluadas las monturas por los señores Arcadio
Alonso y Manuel Bustamante, el promedio de ese avalúo alcanzó
a la cantidad de $ 8-50 cada una; y que conceptuaban los ava-
luadores que los materiales con que habían sido construídéls eran
de mala clase, y su tama ño apropiado más para paseo de niños
de ocho a diez años que para soldados.
Todo esto en mi entender era suficiente para no tomar las
monturas y para hacer efectiva al contratista la tnulta de $ 2,000,
previa resolución del contrato por falca de cumplimiento. Pero re-
pito que se recibieron áquéllas y que según informes se han pa-
gado al contratista $ 17,000; y aunque desde mi llegada fui infor-
mado de que se debían los $ 3, 000 restantes, no me he atrevido
a proponer a S. S. que se haga el traslado correspondiente o se
vote la partida en el nuevo Presupuesto, porque no considero que
su nombre y el mío deban unirse a esa clase de negociaciones.
Para que los ga lápagos existentes ea el Almacén pudieran
utilizarse, aunque de modo defectuoso, hice que les arreglaran Jos
bastos, o mejor que se los construyeran de nuevo, y ello costó al
Tesoro a razón de $ 2-50 cada uno, dando la tela.
Hay una regular partida en el Presupuesto para la compra de
monturas y sería el caso de hacer un pedido directo de ellas al
Exterior para dotar siquiera la caballería y el Regimiento de Ar-
tillería Bogotá.
PEDIDOS AL EXTERIOR-Utilizando los verdaderos agentes de
Casas extranjeras y rechazando los intermediarios que han sido
siempre un verdadero obstáculo para negocios de esta clase, apar-
te de lo caro que han salido al Tesoro, se hicieron los siguientes
pedidos al Exterior:
1. A Tumer Halscy C. 0 , por 70,000 yardas de kllaki a $ 0-30
cada una f. o. b. New York. Cuanrl o la Ca sa recibi ó el pedido
estaba subiendo el algodón, y de ahí el mucho trabajo que cos tó
obligarla a sostener este precio. Conceptúo que el dril valía cua n-
do se colocó el pedido a razón de $ 0-34 que fue la cotización
18
más baja que para calidad semejante presentó Deüing Milliketz en
la misma fecha. Se obtuvo, pues, una economía de $ 2,800 en este
negocio.
Con estas 70,000 yardas de dril cuya primera remesa de 21,000
está para llegar a Puerto Colombia, habrá tela suficiente para 14,000
vestidos; y como ya se han dado en el presente año dos dotacio-
nes al Ejército, (excepción del Batallón ingenieros Caldas que sólo
ha recibido una y está suficientemente dotado) y hay tela en po-
der <fe costureras y en el Almacén para los 6,000 que faltan, pue-
de decirse que con 20,000 yardas más para 4,000 vestidos, habrá
dotación reglamentaria para 1925. Y nótese que el valor de esas
70,000 yardas pedidas a Turner Halsey C. 0 , será pagado a su lle-
gada con economías del Presupuesto pasado.
2. A The Hunter Manufacturing C. 0 , por 100,000 yardas de
klifton K. a $ 0,19 f. o. b. New York. También es ésta la mejor
calidad de diagonal blanco que se consigue para el Ejército. El an-
terior de una inferior calidad costó a $ 0,14 y 3/ 4 centavos en la
baja del algodón. Hoy vale el Klifton K. en Bogotá a '$ 0,30 y
0,35 cada yarda.
Con estas 100,000 yardas se pueden fabricar 23,000 vestidos
interiores¡ y como sólo se necesitan unos 5,000 es decir, 21,600
yardas para completar la tercera dotación del presente año, quedan
78,400 suficientes de sobra para los 18,000 que se requieren en
1925.
Y como en el caso anterior, debe advertirse que esta tela fue
comprada también con las economías dt> fines del año pasado, que
permitieron hacer los traslados que tánto conuce S. S.
3. A la Vestindisk Handelskompagni, de Copenhague 6,000 do-
taciones de loza esmaltada de superior calidad (platillos hondos y
pandos, tazas y jarros) y algunas ollas, espumaderas y cucharones
del mismo metal para los Casinos. Ya era lamentable el estado de
los útiles de comedor que usaba la tropa y por lo mismo se im-
ponía cambiar lo existente.
4. A. fobbing Export C. 0 , por conducto de los señores Velás-
quez & c.o de New York, 6,000 dotaciones de cubiertos, tipo ejér-
cito de los Estados Unidos, de metal blanco inoxidable, de muy
buena calidad, a $ O, 13 cada terno¡ 200 cafeteras grandes de co-
bre estañad o, a $ 2,80 y 300 b<mdejas o fuentes de hierro inoxi-
19
dable, rtlti~' apro piadas, a $ O,SO cada una. De estos elementos no
se había dotado al Ejército hasta el presente, excepción hecha de
los cubiertos que estaban ya en malísimo estado.
5. A Carld Heldt, 6,000 platones de aluminio de 30 centíme-
tros de boca y de 300 gramos de peso cada uno, contramarcados
EJÉRCITO COLOMBIANO, a razón de 566 milésimos t:le peso oro in-
glés f. o. b. Hamburgo. De este elemento tan indispensable para
las más elementales funciones de aseo personal, sólo tenía la tro-
pa unos viejos platones de lata y de peltre que por su ruinoso
aspecto daba verdadera lástima ver que se obligara a los pobres
soldados a utilizarlos.
6. A johnson y fohnson, elementos antisépticos y paquetes sa-
nitarios de primera cura. Estos últimos es también la primera vez
que se suministran al Ejército. La iniciativa de este asunto corres-
ponde al Jefe de Sanidad doctor Aparicio Perea, y gustoso lo re-
conozco así.
7. A The Oakland Chemical c.o, diez cajas de dioxogen para
las boticas de las Unidades a $ 12 caja de 6 docenas de frascos.
8. A Rafael del Castillo y C. 0 , de New Yo rk, 400 barriles de
cemento para las obras en construcción, en vista de lo caro que
resulta el producido aquí, dada la calidad del extranjero, y que
éste soporta más mezcla que aquél y en la mayor parte de los
casos da mejo res resultados.
9. Al doctor f. Devine a Ingl::tttrra, dos reproductores de pura
san gre para la cría de verdaderos caballos de guerra. Los conve-
nidos fueron Chamermain y Le Roi; per11 al ser examinados por
el Técnico inglés, quien los halló defectuosos, el doctor Devine re-
solvió enyiar otros dos denominados Farasius y Mascot-pet, inscri-
tos en el Stood Book y que en concepto de aquel técnico sí reu-
nían las condiciones exigidas.
Pero al ser examinados estos animales por una comisión del
Min isterio, cuando llegaron a Bogotá y días despué~, eJl;;¡ informó
que sólo era aceptable Farasius, pues Mascot-'Jet tení3 defectos que
lo hacían inadecuado. Por este mo tivo sólo fue tomado el primero
en la mitad de la suma estipulada o sea en la cantidad de quinien-
tas libras exterlinas, y devueltas a la Tesorerfa General de la Re-
pública las otras qui nientas como saldo a favor de l Tesoro en 1~
vigencia pasad a.
10. Acaban de llegar a t3uenaventura 9d caballos de 4 a 6
al'ios de edad, un reproductor y 9 yeguas de buena raza para la
cría de verdaderos cab::lllos de guerra. Estos animales costarán a¡
Tesoro al rededor de $ 10.000 puestos en Bogotá; y con ello3 y
con el reproductor inglés y el San Bemardino, y las yeguas de
media y tres cuartos de sangre compradas aquí, deja S. S. una
magnífica base para la cría de caballos de guerra para el Ejército.
El suscrito en este asunto no hizo más que encargarse de
los detalles hasta la terminación del negocio, pues en éste como
en el anterior toda la iniciativa corresponde a S. S. y a S. E. el
sel'lor Presidente de la República.
11. A D. Ernest Pelhke, en su actual viaje a Alemania, se le
comisionó para colocar algunos pedidos sobre drogas, estut:hes de
cirugía, elementos para la litografía del Estado Mayor General, cor-
netas y clarines. Se esperan las cotizaciones para cerrar esos nego-
cios; pero dada la honorabilidad y competencia del señor Pelhke,
creo que no muy tarde estarán esos artículos para despacharse, y
12. A Dow C. 0 a Louisville, EE. UU., por conducto de su
representante en ésta señor Hermides Padilla, se les pidieron 2.000
catres dobles para la tropa y 100 especiales más para las enferme-
rías; los primeros a razón de $ 9-90 cada uno y los segundos a
$ 6-50.
Los anteriores, contratados con Pedro Moreno Garzón, valie-
ron a razón de $ 26 cada uno; y si tomamos este precio como base
para la nueva negociación se obtendrá una economía, con un me-
jor artículo, por valor de $ 32,200.
COMPRAS DIRECTAS- Se desterró la costumbre de usar inter-
mediarios en las compras desde mi llegada, por lo gravoso que
resultaba este sistema para el Tesoro. Antes se recargaban los artí-
culos con un 10 y hasta un 20 % por el solo motivo de no
hacer las comprils directamente la Intendencia, y en muchos casos
venían las facturas recargadas además con un 10 y hasta un 15
por 100.
He logrado conseguir los precios más bajos del mercado sin perjui-
cio pe la buena calidad de los artículos; y en cerca de $ 45,000 que en
esta forma se han invertido, calculo una economía para el Tesoro
no menor de $ 7,500. De ellos podría restarse Jo que cuesta un
agente comprador empleado de jornales en la Intendencia que ave-
21
rigua los artículos y consulta con el suscrito los precios. Ese em-
pleado ha devengado en los diez meses al rededor de 1> 600.
Para llegar a este resultado, y estar en capacidad de hacer las
compras de contado, otro de los motivos para que antes se recar-
garan los efectos, fue preciso que S. S. ordenara al Comisario Paga-
dor me sostuviera un depósito de $ 2,000 y en cambio le entrega-
ra bonos colombianos por el mismo valor para su seguridad.
Con esos $ 2,000 moviéndolos activamente y aparejando los
comprobantes la misma Intendencia, para evitar el retardo acostum-
brado antes a los vendedores, he logrado establecer este servicio
y adquirir un crédito en el comercio de que la Intendencia carecía
antes absolutamenente.
Cuando llegué a esta ciudad se compraban en la Intendencia
los materiales de construcción a los precios siguientes: ladrillo co-
cido, a $ 18-50 el mil; ladrillo rosado, a $ 15 el mil; cal apagada,
a $ 3 la carga; cemento del país, a $ 88 la tonelada. Hoy compro
dichos materiales así: ladrillo cocido, a $ 13; rosado, a $ 10-50; cal,
a $ 2-10 y cemento, a $ 80 tonelada.
Calculo que en la compra de esta clase de materiales para las
obras en construcción la economía al Tesoro no es menor de $ 3,000.
La madera comprada a los señores Ricardo Garnica y Enrique
Largacha de Facatativá por valor de $ 3,000, números redondos,
representaba ese día en las agencias de Bogotá (personalmente fui
a averiguar los precios) la cantidad de $ 7,000. Es pues efectiva
la economía de $ 4,000 en este solo negocio.
CHIRCALES-Existía un chircal en San Cristóbal, con dos hornos
uno de ellos para teja, pero no se explotaba. Me pareció económico
restablecer la construcción de ladrillo y teja y así ha venido hacién-
dose. Establecí un nuevo chircal en el Polígono de Chapinero, en
el local que ocupa el Regimiento de Caballería General Páez como
base para la construcción del nuevo local que se impone para alojar
dicho Regimiento.
Por dos ocasiones ha ordenado el Congreso de la República
construir este cuartel, pero siempre ha faltado en los presupuestos
la partida necesaria.
El material en estos chircales resulta todavía más barato, pues
' calculo el ladrillo cocido a $ 9, el rosado a $ 8, el adobe a $ 6 y
la teja de $ 16 a $ 20. La economía por este servicio en el material
construído hasta ahora, asciende a $ 1,000.
22
Y si se continúan explotando los chircales se tendrán al fin del
año no menos de 150,00J piezas para la obra del cuartel que pro-
pongo.
OTRAS MEJORAS :-Es constante la reparación de estufas para
cocinas de tropa, y aunque se hacen arreglar de la mejor manera
posible, siempre quedan defectuosas y su duración muy limitada.
Se han construido y arreglado las del Regimiento de Artillería
Bogotá, Regimiento de Infantería Sucre, Batallón de Ingenieros Caldas,
Batallón de Tren Soubletfe, y Regimiento de Infantería Nariño.
Sería conveniente utilizar la partida votada en el actual Presu-
puesto para pedir siquiera tres estufas al exterior, del tipo de la
montada en la cocina de la Escuela Militar que tan buenos servi-
cios viene prestando desde hace más de 12 aftos.
AGUA Y LUZ-El problema del agua para los cuarteles de la
guarnición de Bogotá ha sido imposible resolverlo convenientemen-
te. Se somete a turno el abastecimiento de los cuarteles y como el
agua del acueducto es tan escasa, frecuentemente carecen de ella
hasta para el servicio de cocina, y con mayor razón para el aseo
de excusados y para el baño de la tropa.
Algo se ha mejorado este servicio en el cuartel del Regimien_
to General Páez, con una nueva instalación. Pero los otros cuarte-
les, especialmente el que ocupa el Regimiento de Infantería Sucre,
carece de ella casi en su totalidad.
Se me ocurre, como ya le había informado a S. S., que una
vez que la Empresa del acueducto de Bogotá capte las aguas del
San Cristóbal en la parte alta del terreno de propiedad de la Na-
ción que ocupa la Fábrica de Mu niciones, podrían recogerse los
excedentes y reunirl os más ab ajo dentro del mismo terreno a las
aguas de las dos quebradas que lo cruzan y mueren en él. Esta-
blecer un tanque apropiado y conducir el agua que produce (no
menos de 20 pajas en los más fuertes veranos) por tubería espe-
cia1 de hierro a los cuarteles de San agustln. Se tendría la seguri-
dad de un completo servicio de agua para aquéllos y bien mere-
ce esa mejora que el Congreso venidero apropie la partida corres-
pondiente.
También es un problema difícil de resolver la provisión de
agua potable para la unidad acantonada en Bucaramanga, al con-
seguir el terreno que se necesita para la construcción de un cuar-
23
te( que allá se impone, debe estudiarse este importante tópico. El
servicio actual con todo y ser muy deficiente cuesta muy caro al
Tesoro.
La luz suministrada por la Empresa de Energía a los cuarte-
les y la fuerza para mover las maquinarias de la Fábrica de mu-
niciones y la maestranza, cuestan muy caras. Se me ocurre también
que podía establecerse una planta de vapor cerca a la Fábrica de
municiones ya que el terreno que ella ocupa tiene una gran can-
tidad de carbón, según el informe rendido por el geólogo doctor
Jesús }iménez Jaramillo, quien examinó el subsuelo y manifestó
que resultarían más de 200,000 toneladas, entre ellas cerca de una
cuarta parte de muy buena calidad.
Y aunque ya presentaron propuestas para explotar ese subsue-
lo dando un porcientaje neto o bruto sobre el producido, opino
que no conviene esta negociación y que el Gobierno por su pro-
pia cuenta debe establecer los trabajos en una forma científica como
insinúa el doctor Jiménez Jaramillo. Nótese que el carbón que po-
dría extraerse a razón de $ 2 tonelada, libre de todo gasto vale
más de '$ 400,000.
CONDECORACIONES-Al fin llegaron las condecoraciones de la
Cruz de Boyacá y las medallas de la Orden de San Mateo contra-
tadas con el señor Carlos Rodríguez Maldonado y otros, desde prin-
cip,~s del año pasado. Los estuches no son de piel como consta
en los contratos y las medallas no corresponden en algunos peque-
ños detalles exigidos. Sin embargo, conceptúo que deben recibir-
se si los contratistas suministran siquiera 25 estuches apropiados J
para las medallas ofrecidas a los jefes de Estado de naciones amigas.
Las dos medallas del premio fosé María Córdoba para premiar
los dos mejores caballos que se presentaran a la exposición nacional
que tuvo lugar en agosto último fueron construidas aquí por el sefl.or
Federico Roa. El concurso fue declarado desierto porque los dos
mejores caballos presentados eran del Ejército, hijos del famoso
San Bernardino, denominados Regente y San Bernardino. Este últi-
mo es uno de los mejores reproductores que tiene la Remonta.
Estas dos medallas y las cruces de Boyacá y San Mateo, serán
entregadas a quien disponga S. S., mientras es el caso de repar-
tir la condecoración de Boyacá cuyos diplomas o certificados se
están imprimiendo en la litografía del Estado Mayor.
24
Un ejemplar de la Cruz de San Mateo de primera clase le fue
enviado ya a S. E. el sefior Presidente de la República, en su carác-
ter de jefe Supremo del Ejército, para usarla al mismo tiempo que
la banda presidencial, seglÍn Jo determina el Decreto que reglamen-
tó la orden dicha.
LOCALES- Por iniciativa de S. S. se emprendió la construcción
de los tramos norte y occidental del edificio de San Diego que
ocupa la Escuela Militar, y un buen local apropiado para enfer-
mería y almacenes de Intendencia en el cuartel de San Agustín que
ocupa el Regimiento Bolívar.
Con estas mejoras queda el local de San Diego perfectamen-
te terminado, con un buen salón para capilla y conferencias, y
capaz en uno de los tramos, para alojar en él la Escuela Superior
de Guerra.
Con el sei'lor Miguel Becerra se contrató la obra de mano de
estos locales hasta su terminación; y los fondos que aún no se han
pagado de lo que no está construido se hallan depositados por la
Comisaría Pagadora del Ejército en cuenta especial. Este gasto no
afecta el Presupuesto en curso, ya que las economías de fines del año
pasado permitieron hacer el traslado correspondiente.
Cuenta también el local de San Diego, en los dos tramos recien-
temente construidos, con amplios y apropiados sótanos para depó-
sito de armamento.

También por iniciativa de S. S y del Director de la Escuela se
construyó una alberca de natación, quizá la mejor de los planteles de
educación de Bogotá.
Considero que en el año venidero deben reponerse los muros
del edificio y los andenes que dan a la carrera 13, ya que el presu-
puesto del presente no permite llevar a cabo esta importante mejora
inmediatamente.
Como dije atrás, se impone la construcción de un cuartel para
el Regimiento de Caballería General Páez, y con esta mira establecí
el chircal en el terreno que hoy ocupa, por las magníficas condi-
ciones del barro para la construcción de ladrillo y teja, que hallá
se encuentra, y por contener también dicho terreno muy buenas
vetas de arena y piedra para una económica explotación.
Hoy se halla alojado el Regimiento en unas barracas de bahare-
que y zinc de antigua cnnstrucción y e11 el estado más lamentable
25
que pueda imaginarse. Todo lo que se gasta en reponerlas o sos-
tenerlas es dinero perdido.
De las dependencias del cuartel sólo existen de algún mérito
los nuevos excusados construidos ahora y el tramo de pesebre-
ras que se empieza con planos del doctor Pablo de la Cruz.
Repito, pues, que si el Congreso de la República votara una
partida apropiada, s,quiera de $ 50,000 en el Presupuesto venide-
ro, podría darse cumplimiento a dos leyes (las 15 y 19 de 1923)
que ha dictado ordenando aquella necesaria construcción.
Para arrendamiento de locales y para reconstrucción y mejora
de los existentes, fija el Presupuesto actual una partida $ 90,000.
En arrendamientos se gastan aproximadamente $ 42,000 en el año.
Quizá ese valor sea suficiente para servir un empréstito de consi-
deración que permita la construcción inmediata de locales, los que
al fin queden de propiedad de la Nación.
CUARTEL DE CALI-Por el marcado interés de S. S. y con la
buena intervención del señor General Pauto Emilio Escobar, co-
misionado al efecto, se celebró un contrato con los señores Borrero
& Ospina, arquitectos de Cali, para la construcción de uno de los
tramos importantes y otras obras indicadas en el contrato, por la
cantidad de $ 15,851-59. Y aunque con esta negociación se le da
un gran impulso a la obra, todavía faltan buenos esfuerzos para
terminarla.
Esta obra, quizá la más costosa al Tesoro y la más antigua
en su construcción, venía recibiendo año por año algunas partidas
para su terminación; pero lo grandioso de ella y q11izá la falta de
orden en la inversión, la han hecho demasiado lenta y costosa.
De aquí el que yo celebre el buen resultado obtenido en la comi-
sión conferida al General Escobar.
Se destinaron $ 5,000 para la construcción del casino de Ofi-
ciales de Tunja y $ 450 para levantar unas pesebreras que se im-
ponían en aquel cuartel.
Recientemente 5e auxilió al cuartel de Manizales con $ 1,500
para llevar a cabo algunas reparaciones importantes, entre otras la
reconstrucción de un paredón que amenazaba ruiAa. Se requiere
también un nuevo esfuerzo para terminar esta obra y después de
oír el concepto del General Marco Alzate, Comandante de la 5.•
Brigada, estimo que serán suficientes $ 3,000 más,
El cuartel de !bagué comprado al Gobierno del Tolima en
cantidad muy apreciable y que en mi concepto habría sido sufi-
ciente para construir uno apropiado y hasta lujoso, es una casa
vieja de muy buena apariencia y de buenas capacidades. Pero como
las maderas de su construcción son todas malas, el edificio viene
amenazando ruina, por lo cual, desde el año pasado se atendió a
la urgente necesidad de edificar uno de los tramos, lo que deman-
dó un gasto de $ 2,400. En mi reciente viaje a esa ciudad me en-
teré de que el tramo principal está también en inminente peligro
de caerse y así lo informé a S. S. En vista de este informe, tuvo
a bien autorizar el gasto de $ 3,000 más que se necesitarán para
esta reedificación.
Es de imperiosa necesidad dotar de cuarteles propios algunas
guarniciones estables de importancia como las de Bucaramanga y
Medellín, pues lo caro de los arrendamientos en esas ciudades
hace antieconómico este servicio, aparte de lo incómodo y antihi-
giénico como ocurre hoy en Bucaramanga.
Sería pues muy oportuno que el Congreso venidero destinara
las partidas necesarias especiales para la construcción de dichos
cuarteles.
En Bucaramanga ofrecen varios locales ya construidos, pero a
precios tan elevados que sería preferible conseguir los terrenos y
construir los edificios mediante planos científicos modernos que lle-
nen el fin perseguido. La experiencia ha demostrado que comprar
locales construidos yá, para adaptarlos a las exigencias de un buen
cuartel, resulta inconveniente y antieconómico, pues en la mayor
parte de los casos es más costosa la adaptación que la construcción
rnisma. Tenemos el ejemplo en !bagué y en Manizales en donde
tánto han costado y costarán la reconstrucción de los locales y
la adaptación de ellos a cuarteles.
Se tienen en la Intendencia planos bien estudiados de terre-
nos apropiados para cuartel en Medellín. Quizá el que mejores
condiciones reúne es el de propiedad de don Jacinto Arango, si
bien el precio es elevado.
En el corriente año no se ha auxiliado la obra del cuartel de
Popayán y sería justo destinarle siquiera $ 1500, ya que el Presu-
puesto lo permite.
La Honorable Asamblea del Cauca dictó la Ordenanza 29 en
el presente afio cediendo a la Nación el lote de terreno anexo al
cuartel que ocupa el Regimiento funín, y disponiendo, según infor-
ma el señor Gobernador, que la tapia medianera que debe cons-
truirse se levante por cuenta de la Nación. Se avisó lo anterior al
Comando de la lll División para que estudie el punto e informe
si el valor de esa construcción corresponde al valor del local ce-
dido para autorizar el gasto. Por lo demás, es encomiable la ac-
titud de aquella corporación.
Se celebró contrato con el competente arquitecto doctor Pablo
de la Cruz para dirig1r la parte técnica de las obras que se cons-
truyen en esta capital, mediante el pago de $ 100 mensuales. El
contrato está para vencerse, pero conceptúo que debe renovarse
en vista de los buenos servicios prestados por el contratista y la
necesidad que existe todavía de que continúe al frente de esas
construcciones persona competente.
Siempre ha tenido el Ministerio un ingeniero para dirigir obras
de menos importancia, pagándole la misma cantidad de $ tOO men-
suales, y no han sido ellos tan capaces como el doctor de la Cruz.
COLONIA MILITAR DE SANTA MARTA-Ha pedido el Ministe-
rio que se adjudique a la Nación el terreno necesario para una
colonia militar en la Sierra Nevad a de Santa Marta, en previsión
de necesitar dicho terreno para ciertas exigencias de conveniencia
nacional y de estrategia militar. Mucho ha sido el interés de mi
antecesor señor General Pablo Emilio Escobar en este importante
punto, entre otros motivos por ser él conocedor, palmo a palmo,
del terreno, y de las necesidades militares futuras. Los primeros
planos que se remitieron al Ministerio de Obras Públicas a prin·
cipios del año pasado, no fueron aceptados por adolecer de defec-
tos que impedían la adjudicación. Se envió entonces en noviembre
de 1~23 al doctor Jorge Beltrán Lopez quien hizo los estudios téc-
nicos correspondientes y levantó el nuevo plano. Este y la cartera
fueron enviados ya al Ministerio de Industrias, y parece que él sf
reúne las condiciones técnicas indispensables. El mismo General,
oficiosa y patrióticamente continuará interviniendo en el asunto se-
guramente, hasta obtener que sean adjudicados los terrenos que se
necesitan para el establecimiento de esa Colonia.
EDIFICIOS de El Aserrio y Ninguna Parte-Mucho se ha preo-
cupado S. S. por reclamar los locales de El Aserrio y de Ninguna
~8
Parlt, de propiedad de la Nación y ocupados por la junta de Be-
neficencia de Cundinamarca.
Comisionado por S. S. para estudiar el punto desde el año
pasado me hice a los datos siguientes, los que tuve el honor de
poner en su conocimiento, y que S. S. utilizó como base para la
reclamación que tiene empeñada ante la Junta dicha.
Resumo aquel informe así:
El edificio de San Diego cedido por la Nación al Departa-
mento de Cundinamarca para manicomio, fue solicitado nuevamen-
te por el Gobierno del General Reyes para suministrarlo temporal-
mente a las Hermanas del Sagrado Corazón. Se dieron en cambio,
en calidad de préstamo, los locales de El Aserrío y de Ninguna
Parte, dependencias del Ministerio de Guerra, como depósitos de
municiones y hospital militar, para que se alojaran en ellos los
alienados. El Congreso resolvió ceder a la Beneficencia los valio-
sos terrenos del Molino de La Hortúa para que se construyeran
asilos, y la Nación compró entonces en suma muy crecida el local
de San Diego, con el propósito de que ese valor se empleara en
aquella construcción. Sí se han edificado hospitales en los terrenos
de La Hortúa, pero la Junta de Beneficencia continúa ocupando
El Aserrlo y Ninguna Parte, no obstante necesitarlos tánto el Mi-
nisterio de Guerra. Y es de advertir que los citados terrenos del
Molino de La Hortúa antes de cederlos la Nación a la Beneficen-
cia también eran dependencia del Ministerio de Guerra y se utili-
zaban como polígonos de tiro y en otros servicios importantes del
Ejército.
Debido a todas estas circunstancias, legales unas y de conve-
niencia otras, los fondos destinados en cada Presupuesto para arren-
damiento de locales para los servicios del Ejército resultan insufi-
cientes. •
Es oportuno aclvertir también que la Junta de Beneficencia de
Cundinamarca no niega la validez de los títulos de la Nación so-
bre la propiedad que tiene de los edificios de El Aserrío y de Nin-
guna Parte; pero con todo, los conserva en su poder.
UTILES DE ESCRITORIO-La partida de más de $ 12,000 que
al'lo por afio fijaba el Presupuesto para útiles de escrit0rio de las
Unidades del Ejército se distribuía entre ellas en dinero por cuo-
tas mensuales sin ninguna economía para el Tesoro. Por eso creyó
29
opóftuno S. S. centralizar ese servicio en la intendencia General
desde el 1.0 de abril últi mo. Con $ 1,500 logré comprar útiles de
muy buena calidad repartidos ya entre todas las dependencias, y
que considero suficientes para tres meses, salvo los naturales re-
clamos que habrán de hacer algunas Unidades porque no era po-
sible saber lo que necesitaban precisarnente. Si se hiciere como
tenía pensado un pedido de t'ttiies al Exterior para el resto del
ai1o, sobrará una cantidad dprcciable para COIJSeguir 20 ó 30 má-
quinas de escribir y suministrulils a las Unirtades que carecen de
ellas.
DEPÓSITO DE DROGAS-También venía distribuyéndose en di-
nero gran parte de la partida de $ H!,240 votados año por año en
el Presupuesto para drogas y servicio de enfermerías del Ejército.
Igualmente dispuso S. S. centralizar ese servicio en la Sección de
Sanidad del Ministerio, y creo como en el caso anterior que esta
medida dará magníficos resultados. Si no se obtuviere economía
apreciable mientras el de ósito principal de drogas se ompleta
con las pedidas al Exterior, cuando menos el servicio será más
eficiente y permitirá que se atiendan mejor las necesidades que
ocurran por motivo de epidemias y otras enfermedades infecciosas.
El doctor Apariéio Perea, Jefe de la Sección de Sanidad, quien
rendirá a S. S. más detallado informe, ha gastado invaluables ener-
gías en este importante ramo puesto bajo su cuidado y se empe-
ña constantemente en mejorarlo. Ya hizo el primer despacho de
drogas a todas las Unidades, y tiene al propósito de seguir hacién-
dolos en oportunidad.
CARRO MORTUORIO-Daba verdadera lástima la manera como
se llevaban al cementerio los cadávere s ele los individuos de tropa,
lo que tuve ocasión de p resenciar, pues se utilizaban carros comu-
nes en donde se colocaba el ataúd como un fardo cualquiera o
como un cajón de basura. Esto me movió a mandar construir un
carro mortuorio que pueda utilizarse para llevar decorosamente los
soldados de la guarnición que mueran en cualquiera de las depen-
dencias o en los hospitales o casas de salud.
PASAJES-De acuerdo con instrucciones precisas de S. S. se
reglamentó el servicio de pasajes en los Ferrocarriles en forma de
suprimir los abusos que con tánta frecuencia venían cometiéndose.
Con esta medida se anticipó S. S. a la fiscalización que sobre la
30
misma materia estableció el Ministerio de Obras Públicas, desde
la llegada a la Sección de Ferrocarriles del doctor Darío Botero
lsaza.
Aunque no es de mi resorte, creo oportuno recordar a S. S.
el propósito que se había formado de pedir al Congreso de la Re-
pública la modificación de la ley sobre pasaportes. En mi entender
lo que se reconoce en la actualidad como gastos de viaje o auxi-
lios de marcha a los militares del servicio que tienen que cumplir
comision es fuéra de su domicilio, o trasladarse de una guarnición
a otra, es tan poco, que muchas veces resulta ridículo y en gene-
ral gravoso para los militares que reciben los pasajes, y en lama-
yor parte de las veces se ven forzados a gastar sus reducidos suel-
dos en el cumplimiento de aquellas comisiones.
Me explico que el aliviar en parte esta anómala situación, haya
sido el motivo principal para que en época pasada se otorgaran
pasajes al mismo tiempo que pasaportes, sin permitirlo la regla-
mentación establecida, o se extendieran éstos a lugares distantes
distintos de los de origen. Y si el deseo de S. S. ha sido el de
corregir todas esas irregularidades, al mismo tiempo ha mirado la
inj usticia que encarna el obligar a un oficial del Ejército a cumplir
comisiones o efectuar salidas extraordinarias, teniendo que dispo-
ner de su escasa remuneración para atender a esos nuevos gastos
y abstenerse en muchos casos de cumplir sus obligaciones domés-
ticas llevando la escasez a su familia.
Los servicios de transportes en los vapores y ferrocarriles de
sociedades particulares, han sido tambi én fiscalizados convel1iente-
me nte, y los que hoy se prestan, que son los necesarios con la
previa autorización del Ministerio, se pa gan con puntualidad. Se
ha obtenido una disminución apreci able en estos gastos (algo más
de un 40 %) por motivo de aquella fiscalizaci ón.
SECCIÓN DE CONTABILIDAD-Adjunto encontrará S. S. el infor-
me del j efe de esta Sección señor Coronel José Tobar y Tobar,
qu ien rtcientemente se encargó del puesto y lo desempeña con muy
recomendable acierto y competencia.
Se me ocurre indicar aquí a grand es rasgos una idea de reno-
vación en este importante servicio del Ministe rio de Guerra, de lo
cual ya había hablado a S. S. y la había en contrado acertada:
Si la contabilidad tiene por objeto, como sí lo tiene, averiguar
St
en 11r1 trlomento dado la estadística de todo negocio y el conocimien-
to inmediato de los resultados de él, si se impone la necesidad de
unificar el servicio de contabilidad del Ministerio de Guerra, por-
que hoy ocurre que para averiguar qué valores se han tomado de
una partid a del Presupuesto, hay que estudiar los li bros que se
llevan en la Sección y los de la Comisaría Pagadora del Ejército.
Como no todos los documento5 que constituyen salidas del Tesoro
,
en el ramo de Gue rra se registran aquí, Y. en la Comisaría Paga-
dora sólo cuando llegan los comprobantes, se salvaría aquel incon-
veniente si se ordenara a las Contadurías del Ejército subalternas
de la Comisaría Pagadora que enviaran a la Sección de Contabili-
dad del Ministerio de Guerra, el último de cada mes, una relación
detallada de los gastos hechos por autorizaciones especiales o tele-
gráficas del Ministerio, y en aquella Sección se registrarán y pasa-
rán a la Comisaria Pagadora corno base para el examen de aque-
llas cuentas.
Puede haber otros sistemas más prácticos, pero en todo caso
se requiere alguno por medio del cual todo documento que indique
salida del Tesoro en el Ramo de Guerra sea rrgistrado en una mis-
ma oficina, y por ningún motivo se deje de registrar en ella opor-
tunamente.
En libro auxiliar especial podría llevarse el registro de los
dineros que se autorice gastar, mientras lleguen los comprobantes
o la relación qu e se indicó atrás para registrar en firme la salida.
SUSPENSION DE CONTRATOS-por no haber dado cumplimien-
to a claras y terminanles disposicio11es del Código Fisca l, entre
ellas el llevarlos al conocimiento del honorable Consejo de Minis-
tros y del honora ble Consejo de E s t <~ do y obtene r su ve nia, y por
otros motivos legales como el de no haberlos publicado en el Diario
Oficial (parágrafo del artículo 31 y artículos 37 y 38), el Ministerio
a su digno cargo dictó las resoluciones números 101, 102 y 103
de 6 de octubre del año pasado, oído el conce pto autorizado del
señor Auditor General de Guerra , y declaró en suspenso los con-
tratos celebrad os con el señor Gustavo Martínez N. y el Prefecto
de la Provincia de Palmira el 20 de noviembre de 1920; el cele-
brado por el Prefecto de Buga y Fortunato Salcedo S., el 30 de
marzo del mismo año y el celebrado entre este último empleado y
el señor Federi co Herrera R. el 29 de abril del mismo.
gsas resolucionel:! apalie de salir po1 los fueros dt: la ley lra-
32
jeron la ventaja de librar aí Tesoro de continuar pagando unos arren-
damientos que yo estimo caros, y corregir un defecto cometido
antes, frecuentemente, de contratar locales por largo tiempo-siete
años los de Buga-para alojamiento de guarniciones inestables como
la acantonada entonces en esa ciudad.
Y no se adivina la razón-tratándose del contrato celebrado
con el señor Martínez-para contratar con él desde noviembre de
1920 unos locales que el Gobierno tenía tomados hasta el 15 de
febrero de 1922 a $ 134 mensuales, y pagárselos por cinco afios
más a $ 17 4, si no es la de aumentar ese crecido arrendamiento
con la cantidad de $ 2,400 en ese lapso.
ARCHIVO Y PUBLICACIÓN DE CONTRATOS-Desde el afio de
1919 no se legajaban los contratos ni se publicaban en el Diario
Oficial la mayor parte de los celebrados con intervención de la
Intendencia. Desde mi llegada corregí esos defectos, hice empastar
algunos tomos, y he remitido para su publicación en el Diario
Oficial los que yo he celebrado.
SECCIÓN DE REMONTA-Esta Sección está a cargo del seflor
Mayor Manuel M. Medina, cuya actuación he podido observar cuida-
dosamente, y merece, en mi concepto, los mayores elogios por su
probidad, acuciosidad y competencia.
El 23 de febrero último terminé una visita que me ordenó ha-
cer S. S. en la oficina de aquella Sección y examiné la cuenta de
forraj es y productos de la venta de caballos inservibles.
Como informé desde entonces, me pareció correcta la recauda-
ción e inversión de los fondos.
Se llevan dos cuentas especiales, una abierta el 20 de enero
de 1922 en donde se anota al Debe lo que abonan las unidades
de la guarnición y la Escuela Militar por pastaies que suministra
la hacienda de La Picota para los ganados de aquellas Unidades,
y al Haber los distintos gastos que se hacen en el sostenimiento de
la hacienda, en herraje y sal para ganados, etc.
Esta cuenta fue liquidada el 5 de diciembre de aquel año con
el siguiente balance:
Valor de las entradas ......... .................... .... $ 2,328 18
Valor de las salidas .................................... . 1,114 72
Saldo en poder del Contador................... . 1,213 46
--------
Sumas iguales ................... ....... $ 2,328 18 2,328 18
33
E:se balance fue suscrito por el doctor José Ulises Osorio en
su calidad de Ministro de Guerra y por el General A. Arzayús
como Secretario. Lo revisó el señor Adelmo Rozo, jefe de la Sec-
ción de Contabilidad entonces.
Con este saldo de $ 1,213 46, se abrió la nueva cuenta el 1. 0
de enero de 1923; pero en la visita que practiqué en la Remonta,
estudiando el acta levantada el 4 de ese mes en la Contaduría Mayor
del Ministerio, encontré el sigui€nte aparte:
«Cuenta de Remonta-Han ingresado a la Contaduría por cuen-
ta de este servici o $ 1,693 40. Aparecen cuentas pagadas con cargo
a esta parti da por $ 1,673 68, quedando un saldo de $ 19 72 que
entrega el Contad 0r al Comisario Pagador."
De aquí se puede deducir que el saldo de $ 1,213 46 en 1. 0
de enero de 1923 no era el correspondiente, o mejor, que del 5 de
dieciembre de 1922 al 4 de enero siguiente-fecha ésta de aque-
lla constancia- debieron recaudarse por la Remonta $ 479 94 que
es la diferencia.
No aparece comprobada la inversión de ese saldo de$ 1,673 68
y con él formuló la cuenta de 1. 0 de enero a 30 de noviembre de
1923, así :
Saldo anterior ......... ....... ...... ........... ........ .. .. $ 1,673 68
Recaudado por pastaj es en las distintas
Unidades............................ .......... ....................... 943 20
Producto de la venta de caballos y gana-
do vacuno ................................................ .:......... 1,595 .. ..
Salidas en el mismo tiempo según com-
probante........................................ .... ... ............... 774 40
Valor de un reproductor comprado a D.
Ulpiano Valenzuela según contrato de fecha 3
de febrero de 1923, y cuyo valor está a ca rgo
del Coronel Eustacio Defrancisco, por haber
sido dicha cuenta de cobro incorporada en las
del Comisario Pagador támbién ... .......... .... ........ 1,400 ... .
En poder del Contador de entonces, señor
Carlos Roa Ospina mientras presente los com-
probantes de la inversión ............... ................... 1,673 68
Dinero contado en poder del Veterinario
de la Remonta, señor Arturo Andrade encarga-
do de custodiar esos fondos ................ .:............. 362 80
Sumas iguales ............................. $ 4,211 88 4,211 88
. S4
El señor Roa Ospina invirtió de modo correcto seguramente
los $ 1,673 88; pero debe presentar los documentos legales corres-
pondientes para poder rendir esa cuenta.
Al . Coronel Eustacio Defrancisco, se le deben unos animales
contratados últimamente por el suscrito; y según entiendo está listo
para arreglar la diferencia y consignar el saldo, lo que debe efec-
tuarse también antes de la rendición de la cuenta.
Se lleva otra cuenta que bien pudiera unirse a la anterior y
en donde van al cargo los forrajes cobrados al Regimiento de Arti-
llería Bogotá, de agosto· a enero, al Regimiento de caballería Gene-
ral Páez, de agosto del año pasado a febrero del presente, y el
producto de la venta de otros caballos inservibles. Y a la data,
los gastos en el sostenimiento de la hacienda y el valor de caballos
comprados, todo con autorización de S. S.
Esta cuenta es como sigue:
Valor de forrajes recaudados ................ $ 8,755 14
Producto de la venta de caballos............ 5,201 25
Gastos según comprobantes ................... .. 2,405 20
Saldo en poder del Comisario Pagador. 11,551 19

Sumas iguales ............................ $ 13,956 39 13,956 39

Con mucho acierto ha ordenado S. S. que se remitan a la Te-


sorería General de la República los fondos producto de la venta de
animales lo que alcanza a la cantidad de $ 6, 766 25. Restados de
los $ 11,551 19 se obtuvo un saldo de $ 4, 754 94, para pagar
algunós gastos que se deben todavía, y que están legalizándose, y
para cumplir su orden expresa de cubrir con lo que quede, parte
de la factura de los caballos pedidos a Chile.
Hecho esto, tan pronto como llegue el Jefe de la Sección de
Remonta y arregle la cuenta con el Coronel Defrancisco, se cerra-
rá la cuenla de Fondos especiales de Remonta, se aparejarán Jos
comprobantes convenientemente por la Comisaría Pagadora del Ejér-
cito y se remitirá la cuenta para la revisión a la Contraloría Gene-
ral de la República, según orden expresa de S. S.
Cabe advertir que SE' trata de una cuenta especial que conven-
cionalmente se ha llamado de FONDOS ESPECIALES lJE REMONTA, .
sin que sus entradas provengan de fondos tomados directamente
del Pru;upu;sto, sino más bien de la inversión correcta de forra-
35
}es, puesto que en vez de comprarlos a particulare~, la Remonta los
suministra a las Unidades o mejor toma de ellas las bestias ago-
tadas por el servicio, las lleva a las fincas y las repone mediante
un cuido especial que permite utilizarlas pronto. Y como recibe los
dineros fijados a los Regimientos para forrajes, los que le sobran
después de hacer los gastos que demandan el sostenimiento de la
hacienda, y los mismos animales, se destinan para la compra de
caballos reponiendo ?,sí los inservibles que se han vendido, y com-
pletando la dotación que por lo escaso del Presupuesto no ha sido
posible comprar utilizando la partida fijada en éste.
Me he alargado en estas explicaciones, aun que la Sección de
Remonta no depende del Departamento a mi cargo, por enterar a
S. S. de los detalles de aquella Sección, ya que la visité reciente-
mente, y por estar hoy a usen te el señor Mayor Medina. Además
por haber intervenido desde mi llegada en la compra de todos Jos

caballos con for.dos del Presupuesto y con los de Remonta.
ALMACENES DE RESERVA- De acuerdo con los reglamentos ac-
tuales, las Unié:lades del Ejército deben formar almacenes de reser-
va o previsión para el caso de ser aumentadas las guarniciones, y
tener así Jos elementos de vestuario y equipo para el nuevo con-
tingente.
Basados en aquella disposición exigen perentoriamente los Co-
mandantes las dotaciones completas reglamentarias, aun sin tener
dado de alta todo el persona1.

Pero Jos almacenes en tantos años co~o lleva de dictada aque-


lla disposición reglamentaria, no tienen reservas de mediana con-
sideración.
Por otra parte se advierten con frecuencia prendas del Ejérci-
to en poder de particulares, y ello indica que han debido tomarse
de alguna parte, menos del Almacén principal, puesto que él rinde
sus cuentas mensuales y es · muy fiscalizado. Tenemos entonces que
llegar a la conclusión de que han salido de los almacenes de las
Unidades.

En mi concepto debería modificarse la disposición del regla-


mento cuando dispone que se formen almacenes de reserva en las
36
Unidades; y para llenar el fin que Sé propuso el Ministerio al dic-
tarlo, establecer tres almacenes en puntos convenientes, dependien-
tes de la Intendencia General, que rindan como el de ésta directa-
mente sus cuentas a la Contraloría, y surtan las Unidades que or-
dene la Intendencia.
Tenía el propósito de dejar el almacé.n principal bien dotado a
fines del año en curso, y supongo que mi sucesor se preocupará
en este sentido, ya que el asunto es de suyo delicado y no re-
quiere explicación.
Se lleva en la misma Intendencia un registro muy claro de lo
que se va suministrando a cada unidad del Ejército, por vía de
estadística y para evitar el suministro de efectos que con mucha
frecuencia se piden antes de la época reglamentaria.

• PRESUPUESTO - Cuando me encargué de la Intendencia estaban


muy de vencida, casi agotadas, las partidas del capítulo correspon-
diente al material del Ejército, y S. S. preocupado con la lamenta-
ble situación en que se encontraban ciertos servicios, procuró y
obtuvo buenas economías y solicitó los traslados gue permitieron
comprar las telas, atender a la construcción de lo<:ales, con sumas
crecidas como el de Cali, Escuela Militar, enfermería y almacenes
de intendencia, Casino de Tunja, reparación del cuartel de !bagué,
etc.; la compra de platones de aluminio, frazadas, útiles de come-
dor y buer. número de caballos para el servicio del Ejército y de
yeguas de media y tres cuartos de sangre como aquéllos, para la
cría de caballos que deja establecid·a S. S.

Y en los cuatro meses que van corridos de la vigencia actual


cuando las partidas del Presupuesto al cuidado directo de esta in-
tendencia ascienden a $ 394,520 sólo se han gastado $ 45,400,37,
de modo que el presupuesto se deja holgado para atender a esos
gastos en el resto del año.
El cuadro adjunto indica mejor la situación de esas partidas.
37
RELACION DE LOS SALDCS DE LOS SIGUIENTES ARTICULOS DEL
PRESUPUESTO DE GUERRA, EN PRIMERO DE MAYO DE 1924.

GASTADO EXISTENCIA EN l. O DE .MAYO


1 "'"'" ,.,.., 1
1

Art. 369 $ 225.000 $ 17.574 17 $ 207.425 83


» 371 5.000 257 50 4.742 50
» 372 26.000 1.640 06 24.359 94
» 373 90.000 20.867 57 69.132 43
» 377 2.000 361 ... 1.639 ....
» 378 1.000 280 01 719 99
» 379 12.780 l. 701 .... 11.079 ....
» 384 18.240 2.524 71 15.715 29
» 387 8.000 105 35 7.895 65
» 388 3.000 .... .... 3.000 ...
" 407 3.500 90 .... 3.410 ....
11

1 Sumas ........ $ 394.520 $ 45.400 37 $ 349.119 63


11

Quedan otras en las cuales también interviene la Intendencia


menos directamente, como la relativa a compra de armamentos, y
están todavía en mejor situación para atender a los gastos que
ellas indican, en el resto del año.
Había derecho a gastar en los cuatro meses $ 131,506, y como
sólo se gastaron $ 45.400,37, hay un avance de $ 86,106 que se
deja con el propósito dt: poder hacer al contado e.I pago del uni-
forme de parada para la tropa y el de los catres pedidos a Dow
& c.o
PERSONAL-Me han acompañado en mi labor como jefes de
Sección de Intendencia, primero el Capitán Matías Ahumada, y des-
pués el Mayor Roberto Perea, hoy Teniente Coronel.
La consagración de estos dos Oficiales del Ejército y sus do-
tes de compañerismo y honorabilidad indiscutibles, merecen todo
mi reconocimiento. Sin ellos, especialmente el último que me acom-
pafíó más largo tiempo, me habría sido imposible cumplir debída-
mente mis deberes.
Los demás empleados también han gastado toda su consagra-
ción y empeño en colaborar conmigo en esta tarea de renovar'
mejorándolo, el servicio de la Intendencia General del Ejército. Para
SS
todos dejo constancia aquí de mi agradecimiento, pero en especial
para los señores Jorge Escobar y Carlos Posse, ya que ambos han
tenido que tolerar las flaquezas de mi carácter, las exageraciones
de mi modo de ser, que si bien nacían del deseo de que todo marcha-
ra bien, no por eso dejaba de constituir el soportarlo un verdade-
ro sacrificio por su parte, pues entre otras cosas los obligaba a
trabajar en horas extraordinarias todos los días, y hasta los feria-
dos, para poder llevar la oficina al orden del día.
El Almacén de Depósitos de Intendencia a cargo de los sefio-
res General Manuel ]. Camargo y Capitán Arturo Carvajal marcha
con toda regularidad ya que estos buenos compafíeros de trabajo
me han ayudado también con todo ahinco a establecer los siste-
mas de innovación que hoy existen y nada dejan qué desear. Rin-
den oportunamente sus cuentas y durante mi administración, que
es cuando yo pude apreciarlo, aseguro que su manejo ha sido co-
rrecto y muy recomendable.
El señor Horacio Escobar también ha sido un magnífico auxi-
liar para las compras directas y por él puedo presentar el balance
de economías que logré hacer en ese ramo.
El señor Guillermo García ha trabajado incansablemente por
ayudarme a organizar el servicio de costureras, y ha seguido puntual-
mente mis instrucciones: lleva un importante Registro de lo que se
va gastando con claras y precisas imputaciones al Presupuesto, y
otro de lo que se va entregando a las Unidades. También este
empleado merece mis agradecimientos. El orden que hoy existe
en esos renglones, y en el de los fondos que ha movido la Inten-
dencia a él se le debe por hab er seguido mis indicaciones con
toda precisión.
En una palabra todo el personal ha correspondido a mis ini-
ciativas con laudable empeño.
RESUMEN:

Para terminar, resumo las economías obtenidas durante Jos diez


meses de mi administración, así :
En el corte de telas ........................... $ 8.160
En vestuario interior y exterior....... . 68,400
En cotizas y alpargatas ..................... . 9,100
En calzado ......................................... .. 18,000
39
En polainas-tubos .............................. . 12,000
En frazadas .... .................................. .. 1,500
En el último khaki pedido ................ . 2,800
En catres de hierro ......................... .. 32,200
En compras directas ......................... .. 7,500
En materiales de construcción ........ .. 3,000
En madera (un solo negocio) .......... . 4,000
En material de chircales .................. .. 1,000

Total ................. ... .. ...... $ 167,660

Y repito que para obtener aquella economía sólo ocurrió un


gasto nuevo de $ 600 que ha devengado el señor Horacio Escobar.
De S. S. muy atento y obsecuente servidor,

PEDRO C. ARANGO.
In te nden te Gene ral del Ej ército.

A pesar de las economías cuantiosas obtenidas en el De-


partamento Administrativo durante el año, el Ejército carece de
muchos elementos, porque la partida apropiada en el presu-
puesto para gastos del material de Intendencia es insuficiente.

Departamento de Personal
En virtud del Decreto número 1132 de fecha 4 de agos-
to de 1923, el Departamento quedó constituído con el siguien-
te personal:
Un General de Brigada, Jefe del Departamento;
Un Coronel, jefe de la Sección de Estadística y Archivos;
Un Capitán, Jefe de la Sección Personal;
Un Capitán, Archivero general;
Un Teniente, Ayudante del Archivero;
Dos Escribientes para el Archivo;
Un Archivero registrador para la oficina del Departa-
mento;
Dos Asistentes.
40
Este Departamento, cuya importante labor comporta la
selección y clasificación de los Oficiales del Ejército para los
diferentes servicios a que se les puede destinar, ha efectuado
los siguientes trabajos:
Expedición de ciento cuarenta Despachos militares y un
Diploma por acción distinguida de valor, decretado hace al-
gunos años;
Revisión y complemento de las hojas de vida de todos
los Oficiales en servicio activo, lo mismo que las de aquellos
que se hallan retirados, de acuerdo con las disposiciones
existentes para tal efecto;
Formación de las listas de Oficiales para ascenso y para
retiro, de acuerdo con las respectivas leyes;
Rendición de informes solicitados al Departamento, so-
bre condiciones de Oficiales para llamamiento al servicio,
para ascenso o para retiro;
Resolución de todo~ los memoriales llegados al Depar-
tamento;
Formación del Escalafón de actividad (véanse anexos);
Elaboración del Cuadro demostrativo de las dotaciones
de paz de los Comandos Superiores y Unidades del Ejército,
de conformidad con disposiciones vigentes, y distribución del
mismo a todas las dependencias del Ministerio y Comandos
del Ejército;
Formación de los catálogos e índices de mil setecientos
cincuenta y siete volúmenes de Listas de revista y Ordenes
Generales, coleccionados y empastados bajo la dirección del
Jefe de la Sección de Estadística y Archivos.
Mensualmente ha formado el Departamento (Sección Es-
tadística) el cuadro dE! la fuerza efectiva del Ejército.
Se han llevado al día los siguientes libros:
De registro de correspondencia, donde se anotan todos
los documentos que llegan al Departamento o salen de él;
41
Libro general de situaciones de personal;
De Movimiento de Oficiales;
Registrador de Despachos y Diplomas militares;
De alta y baja de pensionados militares;
De Escalafón de actividad;
Copiador de Oficios;
Copiador de informes y resoluciones;
De presentación de Oficiales;
Copiador de telegramas.
El movimiento de la oficina ha sido el siguiente:
DOCUMENTOS QUE HAN ENTRADO

Me·moriales.......................................... ....... ........ 247


Oficios.................................... .. . ....... ........... ..... 495
Telegramas.... ... ............ ... ...... ......... ................ 99
Circulares.... ......... ................. ... ................ ... ... 1
Certificados....... ........ .............. ............ ............. 2
Sumarios.............. ........................................... 1
Cartas........................ . .. ........................... ......... 7
Documentaciones.... ................... ....... .. .. ......... 2
Presentaciones (por escrito)......................... 2
Pártes........................ .......... .......... ....... ........... 96
Solicitudes.................... ............... ................ .... ... 5
Hojas de servicios............ ........... ..................... 1
Esquelas.............. . .............................................. 1
Ordenes ..................................................... ,.... .... 3
Expedientes................... .. .......... ............ .... ....... 2
Exhortos................ ....... ............ .... ....... ................ 2
Despachos................ ............... ........ ................... 1

Suma S. E. u 0................ 967


DOCUMENTOS QUE HAN SALIDO

Oficios........................................ ......... ................ 273


Memoriales despachados.................................. 217
Telegramas................... ................ ............. ...... 28
Pártes.................... ........... ................................... 164
Informes.... ....... ... ................ ....... ....................... 68
Ordenes...................... ............................... ....... 6
Total............... 756
..,..
Situación del Estado Mayor General del Ejército en 30 de abril de 1924. l>:)

~ OFICIALES DE PLANTA
llg"'
~~ EMPLEADOS CIVILES
11
::;;::;;
"'
.3
·¡;; .;':!
:~ ~ ~ "'"' ....o
EMPLEOS Q "O
"'""
-
"'t:
"O
o
o"'
"O
"'
"' ·- o "'
.¡::,
....o ....
- cO ~ "' ....o o
.....
"¡j
~ V U ~ "O :;. "O o ..."'.... """'....
~ ¡¡3 á3 C 1 "' !! o "'
.¡::,
c. o .... "'
!!
o~~~~~~ "'~ ....."' e"'
m ....., o
"':;."
'O

:::: ..-e ~e:E"E


t:
"':;. E o. t:
o .~
= ~ ·~ "'
"O
"'6;," oo i: ·- "'e
o= "' ·t
.. (•1 "C
~ ~ ro ~ u o ~ ::!
:.S o.
~ ~ ~ ~ u 8 ~ w o >.
...; :l u"'
[<..
"'
";:;
~
E
¡... .§
·¡;;
...; iñ
1 r r r

1
Jefe de Estado Mayor General.. ............ 1 1 1
Jefes de Departamento........................... 3 2 1
1 1 1 1 1
·e

~~j~n~~ss;c~~;I~~d~~.. ~~ri·~·~::::::::::::::::
4 3
1 1 1 11 11 1 11 1 1 5 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 116

suman ................. ll1 3 2 4 31 1 1 1 1 1¡¡ 1 111 ¡5¡1 l2l1 11 11 11111115116rl


11

Bogotá, abril 30 de 1924.


BERNARDO CAYCEDO
General, Jefe Sección,
encargado del Departamento.
43
ANEXOS

GRADOS REVALIDADOS

Generales ........................................ ,.. ................ .. 1


Coroneles................ .... ........... ........ ........... ........... 1
Tenientes Coroneles......... .............. .................... 3
Capitanes ......................................... ................... ..
Tenientes.............. .. ............ ............................... 1
Subtenientes...... .................................... ................ 4

Total 11
GRADOS RECONOCIDOS

General .........~ ...... .. ............................................ ... 1


Mayor................... .................... ........................... 1
Teniente.............................................................. 1
Subteniente.............. .......... .... .. .... ........................ 1
Total 4
OFICIALES LLAMADOS

Generales de División............................... ........ 2


Generales de Brigada......................................... 2 )
Coroneles............. .. ........................ ............. ......... 3
Tenientes Coroneles........................ .................... 1
Mayores................................................................ 2
Capitanes................................ ........ ...................... 5
Tenientes............................................................... 11
Subtenientes......................................... .... ............ 6
Total 32
OFICIALES EN RETIRO TEMPORAL

Coroneles............ .............. ....... ........ ... ... ........... 3


Mayores................ . .............................................. 2
Capitanes ................ :.............. ........................... . . 3
Tenientes............................................................... 10
Subtenientes...... .. ........................................ ....... 3
Total 21
44
OFICIALES EN RETIRO ABSOLUTO
Coron eles .......... ... ... ............. ... .......................... 3
Tenientes Coroneles................................ ... ... .... 5
Mayores ... .... ....... ..... ............ ....... .......... . ........... ' 4
Capitanes... .... .... .... ............................................... 12
Tenientes.. ... ..... ..................... .. .... ....................... 2
Subtenientes .... .. ... .... .. 1

Total 27
OFICI ALES PAS ADOS A LA RESERVA
Capitanes..... .... ... ... ..... ....... ............... .... ................ 3
Tenientes. ........ .. .. ......... ...... ... ..... .... .. .................... 3
Subtenientes.. ...... ........................ ....... ................. ... 3
Total 9
OFICIALES ASCENDIDOS
De Coronel a General.... ... .......... ............. ........ 1
De Capitanes a Mayores................................... 4
De Tenientes a Capitanes ... :............................. 8
De Subtenientes a Tenientes........................ ... 19
De Alféreces a Subteniéntes............. ........... .... 21
Total 53
OFICIALES RETIRADOS POR EDAD
Generales de División .............................. :..... 3
Coroneles................ ...... ........... ........................ .... 2
Mayores....... ... .......... .... ............ ............................ 1
Capitanes.................... ......................................... 5
Tenientes............... .. ..................... ................. .... 11
Subtenientes..................... ........ .................... ....... 6
Total 28
OFICIALES QUE HAN DE RETIRARSE
Mayores.......... .. ............ ....................................... 1
Capitanes............... .................. ........ .. ................ 6
Tenientes.............. ... .................... ........................ 34
Subtenientes.......... ............................................... 1
Total 42
45
éONDECORACIONES EXTRANJERAS

De España (O rden de Isabel la Católica)... ...... ... ... 1


De España (Mérito Militar, l. a Cl ase)..... ... .... .... .... 3
De Francia (Caballero de Legión de Honor).... ...... 1
De Chile (Mérito Militar, 1.a Clase)........... ................ 3
De Venezuela (Palm as de instrucción públ ica).. ..... 1

Tota l 9

Sección de Justicia y Recompensa s


Las labores de esta Sección, han sido las siguientes :
a) Se ha actuado en los siguientes documentos:

1
1
ASUNTOS ENTRADOS 11 SALIDOS
¡¡___ ,
11

Oficios ..................... ..................... . 337 196


Telegramas .... .... .......... ..... .. ...... ... . 71 48
Memoriales ............. ........... ...... ...... 459 256
Causas ....................... . ............ ... . 39 30
Diligencias sumarias ... ............. .. . 24 24
Pártes ....................... , ..... ..... .... ... . 25 18
Cartas ........................ .. . ............ ... . 14 5
Esquelas ......................... ........... 7 2
Ordenes ...................... .... ........ .... ! 5 2
Despachos .............................. ..... . 4 4
Cables .............................. ... ...... .. 1 1
Exhcrtos ........................... ......... .. 3 2
1
~/
/1 Facturas (legajo) .... .............. ........

En virtud del derecho conferid o por la Ley ! O de 1922 a los


militares leprosos, se han di ctado quince Resoluci ones de altas en
la Comisaría Pagadora del Ejército y se ha actuad o en todos los
demás expedientes presentados, que no pasan de otro número igual.
Se han presid ido seis recon ocimientos médicos de militares
inválidos que han pretendido ingresar al Cuerpo de Inválidos,
Se han emitido por la Sección varios Cónceptos jurídicos en
asuntos venidos de los varios Departamentos y entidades del Mi-
nisterio de Guerra y del Ejército.
La muy poca o ninguna precisión de nuestra legislación mili-
tar, trae como imperiosa la necesidad de un Código que regule ín-
tegramente esa materia, pues no es posible una reforma militar
compatible con los modernos adelantos, sin una norma fija suscep-
tible de un desarrollo racional en las institucjones que rigen nues-
tro Ejército.
Sin mayores modificaciones vino rigiendo hasta la vigencia de
la Ley 152 de 1896, el Código Militar expedido por la Ley 35 de
1881; pero sus muchos defectos, y quizás más que eso, los ade-
lantos realizados en la ciencia militar después de su expedición,
indujeron a los legisladores de aquel año a propender por algu-
nas reformas, que dicho sea de paso, no podían llevarse a cabo
últimamente acabando con el viejo Código Militar, si no se le
reemplazaba por otro de que se derivasen mejores ventajas.
Se dijo en el artículo 1. 0 de aquella ley que por Código Mi-
litar se entendería exclusivamente la parte referente a la Justicia
y las prescripciones del Derecho de gentes, quedando por consi-
guiente fuéra del Código los cuatro primeros libros que lo integran,
sin que por otra parte se dijera qué efecto se asignaba en nuestra
legislación a los cuatro libros separados en la parte no derogada
por el artículo 4. 0 , y aun en lo relativo a esta parte, porque no
pudiendo regir la derogatoria sino después de la reglamentación
que hiciera el Gobierno, hay motivos fundados para creer que mu~
chas de las disposiciones que se tienen por derogadas están vi-
gente¡¡ aunque no se entienda que ellas pertenecen al Código Mi-
litar.
Parece que en aquella legislatura la falta de un proyecto de
Código Militar impuso la necesidad de echar sobre el Gobierno la
responsabilidad de una reforma fundamental en la materia; y se
ve que el Ministerio de Guerra, aparte de sus atribuciones eje-
cutivas tiene también la de legislar, porque las atribuciones que en
aquella ley se le confirieron al Gobierno están vigentes y los Con-
gresos que han venido después no han legislado de manera tan
completa que pueda evitar el estar llenando con Decretos las de-
ficiencias que a diario se observan en la pr~ctica.
,41
Para definir de manera correcta los derechos y deberes de
los militares, se hace preciso consignarlos en un cuerpo de leyes
que no puede ser otro que el Código Militar, pues conviene sim-
plificar esa legislaci ón que por lo enmarañada ha llegado a com-
plicarse hasta el punto de hacer imposible la consulta de las dis-
tintas leyes, y más todavía su aplicación a los casos concretos que
se ocurren.
El Ministerio insiste en la conveniencia de nombrar una co-
misión de abogados y de militares de reconocida competencia que
estudie a fondo las distintas leyes y decretos militares dictados en
el país y en las naciones más adelantadas, para que elabore un
proyecto de Código Militar, pues si bien esa tarea corresponde al
Honorable Consejo de Estado, los muchos negocios que a él están
encomendados de seguro no le permitirán dedicarse a un género
de ocupación que requiere esmerada atención.
Para · formar la verdadera carrera militar es urgente que los
que se dedican a ella adquieran la seguridad de alguna recompen-
sa que los ponga a salvo de los rigores de la miseria; pues des-
tinado el militar a una vida de privaciones, de abnegación y de
patriotismo, prescinde por el amor mismo de la Patria de todo
aquello que pudiera implicar un medio lucrativo de vida distinto
del que PS compatible con la carrera de las armas, y renuncia,
por decirlo así, a otros géneros de ocupaciones que aseguran un
bienestar futuro independ iente del Gobierno a quien sirven.
Para asegurar la suerte del obrero se dictó la ley sobre acci-
dentes del trabajo que obliga al patrón a ciertas indemnizaciones
que se regulan según el jorn al que devenga y las circunstancias
en que se sucede el accidente; pero respecto de los militares no
existe una ley de retiro y de recompensas qué provea útilmen-
te a las nectsidades de los miembros del Ejército que, agobiados
por los años o por las enfermedades, no pueden continuar en el
servicio.
Las leyes que a ese respecto se han dictado no proveen en
forma equitativa a aquella justa e imperiosa necesidad, porque la
incongruencia que reina entre ellas es tal, que al lado de un jefe
meritorio pensionado con una exigua suma, se ve no pocas ve-
ces un individuo de pocos méritos y de graduación inferiorísima
devengando pensiones mayores que no corresponden en ningún
caso ni a Jos méritos ni a los servicios prestados a la Patria,
Se hace pttM urgente expedir una ley que regule completa-
mente esa materia, mientras se provee a la expedición de un Có-
digo Militar en que se consignen de manera permanente todas las
disposiciones que han de servir para la organización del Ejército
en forma que garantice no sólo su correcto funcionamiento sino
también Jos derechos de los militares, tal como se hace en los paí-
ses civilizados.
La labor del Ministerio de Guerra, con la carencia de un Có-
digo de leyes a que pueda acomodar sus actos y la presencia de
leyes y decretos muchas veces contradictorios, se ha hecho tarea
árdua y difícil porque no basta la buena intención y el esfuerzo
constante cuando faltan leyes prácticamente aplicables que permi-
tan una organización racional del Ejército, que es la columna en
que se sostiene el orden público.
Toca al Honorable Congreso la expedición de leyes que aca -
ben con el caos existente en la legislación militar, pues si bien
con la Ley 152 de 1896 y sus autorizaciones al Gobierno se quiso
obviar dificultades en el importante Ramo de Guerra, con ello se
abrió la puerta a una serie de decretos y de leyes que han traído
la confusión y el desorden a un campo en que todo debe ser de
absoluta claridad y precisión.

Se inserta a continuación el informe rendido por el señor


Capellán General:
República de Colombia- Ministerio de Guerra- Capellanía General
del Ejército-Bogotá, junio 2 de 1924.

A. S. S. el Miui stro de Guerra-P.

Tengo el honor de presentar a S. S. el informe anual sobre


el servicio religioso en el Ejército.
Por la visita personal que he practicado en varias Guarnicio-
nes, y por los informes puntuales y precisos de la generalidad de
los Capellanes, puedo informar:
Están provistas de Capellanes todas las guarniciones, excepto
la de Nt:iva, donde no se In podido conseguir quien se encargue
de ella, a pesar de repetidas gestiones que se han hecho con este
objeto.
El servicio religioso ~e presta al presente en todas las Unida-
des con esmerada puntualidad: la celebración de la misa los do-
mingos y dias festivos; la instrucción religiosa semanal, en forma
catequística y conferencizs; los f'jercicios espirituales cada año para
el cumplimiento pascual; la debida prt:paración con igual práctica
para la Jura de bandera en cada ~ontingente.
En las enfermerías y hospitales se attenden en lo espiritual
debidamente los individuos que pasan por ellos.
Se ha aumentado notablemente en la capit:1l el traoajo de. Ca-
pellán, por haberse casi duplicado el persúnal de la guarnición ¿¡J
tiempo que se suprimió el Capellán auxiliar y el del Regim iento
de Caballería General Páez, qLJe lo tenía propio.
La disciplina y moralidad del Ejérdto va ganando visiblemen-
te con el espíritu religioso, por tcsttmonio de notables Jefes y Ofi-
ciales. En la moralidad se notan aún deficiencias peligrosas, que
en varias regiones del país tienen alarmados a los Municiptos y
familias, y son la causa principal de resistencia al servicio m.Jitar.
Ya que anoto este punto, creo que cuanto se haga por con-
servar a los jóvenes que vienen al servicio, de lus peligros de in-
moralidad que encuentran en las ciudades, nunca será lo bastante,
el coartar la licencia de audar por las calles de noche, la prohi-
bición de libros y pinturas indecentes en los cuarteles, etc.
En los últimos meses del at1o paséldo se hizo una edición del
catecismo Je la Doctrina Crislir1nJ, de 20,000 ejem9:;ues, destina-
da expresamente para el Ejé-cito, con la coop,•ración del Ministe-
rio de Obras Públicas que suministrñ ge11erosa.nen 1t: e 1 pa¡:_el, y
del Ministerio de Gobierno que fdcilitó la Imprenta Naciondl para
la impresión. Esta edición es:á prestando un val10so servicio para
facilitar la instrucción del personal de tropa, pudiéndose dar un
ejemplar a cada individuu.
He visitado en el Jecurso .. ~ e::.te año la~ gu::u-ni.:iones de
Facatativá, !bagué. Manizales. Tt1nj1. Bucaramanga, Pamplona y
Cúcuta. En eilas he dado o presidido los ejercicill'> espirituales
que se han dad•); les he hecho algunas conferencias snbre puntos
partil.:ulares; se ha procurado dé1r impulso a la in, trucción y buen
M
servicio religioso; y se han puesto los medios para levantar ~áda
vez más la moralidad de las Unidades. Por lo general he queda-
do grandemente satisfecho del buen camino que lleva el e~píritu
religioso y moral d~l Ejército, y del generoso ejemplo y coopera-
ción de los Comandos y cuadros de oficialidad.
La Escuela Militar que había padecido algún detrimento y
perjuicio por la instabilidad y a veces falta de Capellanes, actual-
mente marcha bien servida y con visible lustre en su espíritu re-
ligioso, lo que contribuye en gran manera para la conservación
moral de los jóvenes y para la disciplina general de la Escuela.
Ya que se ha logrado establecer en todo el Ejército la unifor-
midad en el servicio religioso y la instrucción metódica, al propio
tiempo que se ha organizado el cuerpo de Capellanes, estoy ela-
borando un proyecto de Reglamento, por la deficiencia que hay
en las disposidones que reglamentan esta materia, para presentar-
lo a la consideración de S. S.
No terminaré sin dejar constancia del reconocimiento que esta
Sección de Culto tiene para con su di~no antecesor General don
Alfonso Jaramillo, por su generoso y decidido apoyo que prestó a
la labor religiosa y moral de los Capellanes.
Dios guarde a S. S.
LUIS LONDOÑO, S. J.
Capellán Gral. del Ejto.

Sección de Remonta
La actividad de esta importante dependencia del Ministe-
rio de Guerra, que tiene a su cargo la adquisición, reproduc-
ción y conservación del ganado para el Ejército, ha sido en
el año, de gran provecho.
Aun cuando el Ministerio ha procurado dentro del círculo
de sus reducidas facultades dotar a esta Sección del personal
necesario para su buen funcionamiento, no ha sido posible
lograrlo por carecer de partida suficiente en el Presupuesto.
Todo el personal de la Sección está organizado militar-
mente, lo que facilita los trabajos debido a la disciplina es-
tablecida.
5i
Una labor que se ha impuesto la Sección de Remonta ha
sido la de mejorar las haciendas puestas al cuidado del Mi-
nisterio, que son La Picota, La Granja y Santo Domingo.
En estas fincas se han hecho trabajos de mucha extensión con
el fin de sacar de éllas todo el provecho del caso en bien de
la conservación del ganado.
Desgraciadamente la partida votada para la conserva-
ción de la Hacienda de Santo Damingo no es suficiente para
atender a la perfecta administración y conservación de la fin-
.ca, si se tiene en cuenta la exuberancia de esa región, lo que
obliga a hacer constantemente deshierbas y desmontes que
demandan grandes sumas, dada la extensión de la hacienda,
siendo el suscrito de opinión que se aumente dicha partida.
Con el mayor entusiasmo se ha dado impulso a los cria-
deros del ganado, por considerarlo de vital importancia para
el Ejército: con tal motivo se vendieron las yeguas que por
sus condiciones y calidad no ofrecían seguridades en sus pro-
ductos. En cambio se han comprado 88 yeguas jóvenes, de
colores obscuros y de muy buena alzada, casi en su totalidad
de media o un cuarto de sangre Hackney.
Mediante escrupulosas gestiones hechas con todo el in-
terés requerido, se cuenta hoy con seis reproductores, que
por sus antecedentes y condiciones darán magníficos produc-
tos.
En ninguna época había sido tan intensiva la adquisi-
ción de caballos para servicio del Ejército, como en ei año
transcurrido hasta la fecha de esta Memoria, pues no sólo se
han comprado en gran número en esta guarnición y en sus al-
rededores, sino que han sido enviajas varias comisiones de
Oficiales a otros Departamentos y a la Goaj ira, con el objeto
de comprar buenos caballos para servicio del Ejército.
Por conducto de la Legación en Chile se adquirieron 77
caballos y 1O yeguas así como un magnífico reproductor cuyo
o!á
precio de costo en aquella Republica fue el siguiente:
Caballos a.............. .$ 43 85
Yeguas a. . . . . . . . . . . . . . . . 51 17
Reproductor. . . . . . . . . . . . . . 409 35
Debido a la larga travesía y a los cambios de clima, es-
tos caballos llegaron en mal estado a la ciudad, pero con
los constantes cuidados se ha conseguido que su restable-
cimiento haya sido rápido y muy favorable. El precio de es-
tos caballos fue muy reducido si se tienen en cuenta sus bue-
nas condiciones para los fines a que han sido destinados.
Fuéra de este lote de caballos, se adquirieron en el año
76 mulas, 88 yeguas, 86 caballos, de los cuales 40 tienen
media o un cuarto de sangre Hackney; 7 potrancas y un bu-
rro. En el criadero se registraron 4 nacimientos.
En todo el ganado del Ejército ocurrieron 73 bajas por
defunción, por motivo de enfermedades imposibles de curar.
Debido a que las unidades carecían casi en absoluto de
ganados, nJ le ha sido posible al Ministerio de Guerra, a pe-
sar de sus esfuerzos y de toda su buena voluntad, completar-
les la dotación aun cuando sí se ha suministrado, especialmen-
te al Regi.1liento ele Caballería General Páez, al Regimiento
de Artillería Bogotá y al Batallón de Tren Soublette.
El estado del ganado a cargo directo de la Sección de
Remonta, es satisfactorio, no así el de algunas Unidades, de-
bido principalmente a lo reducido de la partida destinada
para forraje, con la cual es casi imposible sostener siquiera
medianamente a ·los animales. El Ministerio aumentó hasta
donde le fue posible, la partida destinada a las diferentes
Unidades, pero todavía no ha sido suficiente tal aumento, por
lo cual conceptúo que debe aumentarse en el Presupuesto la
suma destinada a atender a! forraje, conservación y sanidad
del ganado, pues la práciica ha demostrado que un animal
en sn ,'h. b debe consumir como ración mínima 1O libras de
53
grano, fuéra de las cuales, deben suministrársele algunas ra-
ciones de pasto verde mezclado con heno, lo que no podrá
hacerse con una partida menor de $ 1O mensuales por cada
cabeza.
El Gobierno se propone obtener en breve plazo un buen
tipo de caballo de guerra, para lo cual no omitirá esfuerzo,
pues estima de imperiosa necesidad que el arma de Caballe-
ría sólo tendrá valor efectivo dotándola de ganados apropia-
dos para desempeñar con lucimiento y eficacia los importan-
tes servicios adscritos a tal arma. Y ha llevado su interés
hasta tal extremo en este sentido, que dictó el Decreto crean-
do el premio José Maria Córdoba de primera y segunda clase,
así como varias menciones honoríficas para los expositores
que presenten r 1 mejor tipo de caballo de guerra.

Sección de Sanidad
En el curso de este año, se ha tratado de dar a esta Sec-
ción toda la importancia del caso y se ha procurado que llene
su cometido de la mejor manera posible.
Dicha Sección hizo un pedido al exterior de paquetes
sanitarios y camillas apropiadas, las que están próximas a
llegar al país. Con estos elementos se facilitará considerable-
mente la instrucción de camilleros.
La Sección ha supervigilado la forma como los señores
Oficiales de Sanidad de Jos Guerpos de Tropas dan cumpli-
miento a la disposición vigente de dar periódicamente confe-
rencias al personal de las Unidades sobre higiene y sobre la
profilaxia de las enfermedades que más afectan al soldado,
especialmente la sífilis.
Los señores oficiales de sanidad han concurrido a los
ejercicios de campaña con que han finalizado la instrucción
algunos Cuerpos de tropas y todos han cumplido estricta-
mente con sus deberes, concurriendo a I.as enfermerías día-
54
riamente a recetar, hacer la distribución de los enfermos y dar
las instrucciones necesarias para la conservación de la higie-
ne en los alojamientos.
Las enfermerías de las diversas unidades han marchado
normalmente y la Sección de Sanidad ha hecho envíos de
drogas a dichas enfermerías, consultando las necesidades que
imponen los diferentes climas, las enfermedades predominan-
tes, etc.
La mayor parte de los cuarteles en la República carecen
de agua en suficiente cantidad y por consiguiente el servicio
de higiene interna es defectuoso. Tampoco reúnen los cuar-
teles las condiciones de capacidad y buena distribución que
les son indispensables, principalmente en los climas cálidos.
A pesar de todos estos inconvenientes, la constante y
eficaz labor de mantener aseados y desinfectados los cuarte-
les, merced a los esfuerzos de los señores jefes y Oficiales,
secundados por los Oficiales de Sanidad, han hecho que las
epidemias, en lo general, no hayan sido tan notables.
Ultimamente en los Regimientos Ricaurte (Bucaramanga)
y General Páez (Polígono de Chapinero) se presentó una epi-
demia de disentería, debido más que todo a la escasez de
aguas. El Minist~rio dictó medidas prontas y enérgicas para
conjurar tal epidemia.
La vacunación antivariolosa ha sido práctica constante
en el Ejército, pues se vacunan todos los contingentes que
ingresan al servicio. También se ha hecho la vacuna antitífica
en algunas Unidades, con buenos resultados, por lo cual se
hará extensiva a todas las guarniciones de la República.
Las epidemias predominantes han sido la fiebre tifoidea,
la gripa, bronconeumonía, anquilostomasia, disentería y tifo.
En lo general se ha procurado que los enfermos sean
atendidos en las enfermerías de los Cuerpus y a los atacados
de enfermedades i~fectocontagiosas, así como aquellos que
55
necesitan intervenciones quirúrgicas de alguna gravedad se
les ha enviado a los hospitales o Casas de Salud establecidos
en los lugares del respectivo acantonamiento . .
De acuerdo con el Decretan úmero 1713 de 1922, en con-
sonancia con el artículo 2 del Decreto número 615 de 1921,
el valor de las hospitalidades de los miembros del Ejército,
es pagado por los Contadores de las respectivas Uni-
dades directamente a las casas de Salud y Hospitales, en
vista de las cuentas de cobro que presenten, visádas por e)
Oficial de Sanidad, con el Es corriente de! Oficial de Detall y
con el Visto bueno del Comandante de la Unidad.
Para atender al envío oportuno de las drogas que son
menester en las enfermerías de todas las dependencias del
Ejército, se hizo un gran pedido a las casas de Darrasse Fre-
res, de París y a la de johnson y johnson, de New York y
se han hecho algunas compras directas en la plaza para aten-
der a pedidos urgentes.
En la Sección se han examinado cuidadosamente los
cuadros de movimiento de drogas y de enfermos que todas
las Unidades envían mensualmente.
En el Ejército son muy escasos los materiales reglamen-
tarios para el servicio de campaña, tales como camillas, can-
tinas, herramientas, etc. ·

Dirección del JV\aterial de Guerra


Todos los negocios que corresponden a la Dirección,
según lo determinado en el artículo 107 del Reglamento or-
gánico del Ejército, se han ventilado activamente, sobre todo
los referentes al montaje de la Fábrica de municiones y a la
resolución de las consultas hechas por la Comisión de Oficia-
les residente en los Estados Unidos, encargada de recibir de
la Western Cartridge Company los cuaho millones de cartu-
chos contratados en 1922 con el señor Carlos Ramírez Prieto
56
y que fue posteriormente traspasado a la referida casa, con
autorización del Gobi0rno.
En la oficjna de la Dirección se dio curso a todos los
asuntos a ella pertinentes, así·
Estadistica de armamento-Por el empleado correspon-
diente se examinaron y fenecieron las cuentas de armamento
rendidas a la Dirección, de acuerdo con lo dispuesto en el
Decreto 1579 de 1915, en número de 812, correspondientes
a los Depósitos de armamento, Unidades del Ejército, Escue-
la Militar, Flotilla Fluvial de guerra, Policía Nacional, Direc-
ción General de Prisiones, Resguardo de Salinas y Aduanas,
y Cuerpos de Policía dependientes de las Gobernaciones, In-
tendencias y Comisarías.
Sólo dejaron de cumplir con la obligación de rendir las
cuentas de que se viene hablando, algunas Gobernaciones y
Comisarías Especiales, entidades a quienes se les hizo el
oportuno reclamo.
La administración del armamento está a cargo del jefe
del Depósito general de armamento, que está centralizado en
esta ciudad, y de las Comisiones de armamento de los Cuer-
pos de tropa acantonados en las plazas donde existen depó-
sitos.
Tanto el jefe del Depósito general como las Comisiones
de armam:nb qL18 tienen a s:.: cargo depósitos fuéra de la
capital, esti.n en :1 obligación d8 atender a la administración
del armam~n~o ser;ún ío dispuesto en eí i)ecr:=to numero 307
de 1907, reglamentario de los Parques de la República y al
Decreto número 372 de 1919, por el cual se reorganizan los
Parques nacionales y depósitos de arm::tmento de fuéra de la
capital. En virtud de estas disposiciones no podrá efectuarse
ninguna novedad de alta y baja en los depósitos de armamen-
to, sin la orden expresa del Ministro de Guerra, quedando
en los copiadores de la Dirección la constancia respectiva.
57
Conservación de armamento-Con la partida de $ 4.000,
asignada en el artículo 376, Capítulo 39 del Presupuesto na-
cional de Rentas y Ley de apropiaciones para 1924, se atien-
de a la conservación y reparación del armamento existente
en los depósitos o parques, partida que por Decreto número
234 de febrero del año en curso, se distribuyó conveniente-
mente entre los diferentes depósitos existentes actualmente.
Con la partida asignada en el artículo 386 de los mismos Ca-
pítulo y Presupuesto, distribuida entre todos los Cuerpos de
tropa del Ejército por el mismo Decreto, se atiende a la re-
paración del armamento en mano y a la del material de avia-
ción a cargo del Estado Mayor General. La forma en que
debe atenderse a la conserv~ción del armamento está clara-
mente determinada en el Reglamento sobre administración,
conservación y limpieza del fusil y la carabina.
Estadística de importación-Durante este .mismo período
se han concedido por la Dirección, según lo dispuesto en el
Reglamento Orgánico del Ejército, 25 salvoconductos a par-
ticulares para que puedan usar o llevar consigo armas de pe-
queño calibre y de cacería. Y de acuerdo con los Decretos
números 1759 y 2398 de 191 9, se concedieron 130 permisos
a comerciantes de esta ciudad para importar al país armas
de defensa personal y de cacería, sus municiones, y explosi-
vos para minas. Además se aprobaron 483 permisos conce-
didos por varias autoridades civiles a distintos comerciantes
del país, con el mismo fin . Las armas importadas en el año
han sido: 16.291 revólveres; 467 pistolas y 5.041,275 cartu-
chos para estas armas. Convendría que se gravara con un
impuesto más fuerte la i:nportación al país de las armas de
defensa personal y por medio de una ley se autorizara a los
Departamentos para imponer una contribución por cada arma
que se lleve y reglamentar el comercio de ellas a fin de dar
garantías a los asociados.
58
Presupuesto para la compra de materiales-De acuerdo
con Jo dispuesto en el inciso b) del artículo 11 O del Regla-
mento Orgánico del Ejército, la Dirección del Material de
Guerra presentó al Ministerio cuatro presupuestos para la
adquisición de material de guerra en el exterior.
Contratos-Para dar cumplimiento al contrato sobre la
adquisición de cuatro millones de cartuchos para mauser de
7 milímetros, celebrado por el Departamente Administrativo
del Ministerio de Guerra con el señor Carlos Ramírez Prieto
en julio de 1922, se nombró por Decreto número 1158 de
28 de agosto de 1923, una comisión compuesta de los seño-
res General Luis Carlos Morales, Coronel Arturo Barrero y
Capitán Julián Uribe Gaviria, encargada del control y de la
recepción de las mencionadas municiones en la Western Car-
tridge Company, cesionaria del contrato en cuestión. Después
de seis meses de trabajo en la fábrica recibió la Comisión la
munición contratada y la despachó a !os puertos colombianos
sobre el Atlántico y el Pacífico, indicados en el pliego de
instrucciones que le dio el Ministerio al jefe de la comisión
dicha. Llegadas las municiones en abril último, se distribu-
yeron directamente a las diferentes guarniciones del país.
Con el fin de poner la Fábrica de municiones en produc-
ción, pidió el Ministerio de Guerra directamente a la Western
Cartridge, con fecha 1. del presente, las materias primas in-
0

dispensables para la producción de cartuchos. Esto después


de haber establecido comparaciones entre las cotizaciones
dadas por diferentes casas americanas y europeas. Para el
pago de estos elementos recibió las autorizacisnes del caso
el Cónsul de Colombia en New York.
Siendo de necesidad suma la adquisición de repuestos y
municiones para el armamento mayor con que están armados
los dos barcos de guerra que constituyen la flotilla fluvial,
autorizó el Ministerio al señor General Morales, Jefe de la
59
comisión militar residente en los Estados Unidos y al Cónsul
de New York, para que contrataran con la Casa Drif;;gs la
compra de dichos materiales, negociación que se llevó a cabo
a mediados del mes de mayo del presente año.
Fábrica de municiones-Uno de los problemas más im-
portantes que se resolvieron en la Dirección de manera favo-
rable para Jos intereses de la Nación y beneficio del Ejército,
merced al apoyo decidido y firme prestado por el Excelentí-
simo señor Presidente de la República al Ministerio de Gue-
rra, fue el relacionado con la terminación del montaje de la
Fábrica de municiones, hasta ponerla en estado de produc-
ción.
Como en el contrato celebrado en noviembre de 1919, se
estipulara que la línea principal de ejes, poleas y demás ele-
mentos que constituyen el equipo de transmisión serían sumi-
nistrados en Bogotá por nuestro Gobierno, y como esto no fue
posible por múltiples motivos, fue preciso hacer el pedido de
tales elementos a la misma Western. Al efecto se formuló, el
pedido de este equipo, el de varias piezas de las diferentes
máquinas, el de una cantidad de acero de diferentes medidas
para la construcción de herram;entas indispensables para la
fabricación de cartuchos, y el de las materias primas para la
producción de los mismos. Pero como la Western no despa-
chara el árbol de transmisión, tuvo el Ministerio que comisio-
nar para la adquisición de dicho árbol al Cónsul General de
Colombia en New York, negocio que llevó a cabo el Consu-
lado en muy ventajosas condiciones.
Llegado a Bogotá el equipo de transmisión en primeros
días de septiembre, se procedió a su montaje por el señor
Wagner, y el Ministerio cablegrafió a la Western solicitando
el envío del experto y mecánicos de que tratan las cláusulas
V y XII del contrato, para poner en producción la Fábrica y
preparar personal colomb:ano en el manejo de las diferentes
máquinas que la constituyen.
60
A mediados de marzo del año en curso llegaron a esta
ciudad los señores S. Rouseau, experto en cartuchcría y co-
misionado por la lVestern para hacer la entrega definitiva de
la Fábrica y Jos mecánicos Brenner y Dewis como jefes de
tall eres; el primero de estos sef:íores debía permanecer dos
meses en Bogotá por cuenta de la Fábrica y los otros dos
por el término de un año.
El 24 del mismo iniciaron trabajos estos señores con la
cooperación del señor W. Pachman, director de la Maestran-
za, de cuatro mecánicos y de tres obreros, destinados por el
Ministerio de Guerra. Tuminados los trabajos de prueba de
cada una de las máquinas que constituyen la Fábrica, y expe-
rimentados los aparatos de balística, nombró el Ministerio la
Comisión que en nombre del Gobierno debía recibir del se-
ñor Rouseau la Fábrica en producción .
Según consta de lo informado por la Comisión recepto-
ra, la Fábrica fue entregada por el señor Rouseau funcionan-
do correctamente, y pudiendo producir, con obreros hábiles,
una mayor cantidad de cartuchos por hora, que la fijada en
el contrato.
En la visita que tuvo a bien pasar a la Fábrica el Exce-
lentísimo señor Presidente, acompañado de algunos de los
señores Ministros del Despacho y de Gtros distinguidos caba-
lleros, se pudo apreciar el correcto funcionamiento de la ma-
quinaria, y la buena calidad de los cartuchos producidos, los
que fu eron sometidos a toda clase de pruebas y disparados
en las diferentes ametralladoras que tenemos.
Durante los meses que estuvo al frente del Ministerio el
señor General Alfonso jaramillo, se levantaron tres edificios
en ·la Fábrica: el destinado pam lo MaPstranza del Ejército,
y dos destinados a la instalación de los aparatos para prue-
bas de tiro. Edificaciones que salieron muy económicas por
tenerse de antemano la techumbre metálica para el edificio de
óf'
ia Maestranza, y por haberse ap rovechado la teja metálica
para cubrir los destinados al polígono de ti ro. A excepción
de la madera y del cemento que se emplearon en estas obras,
los demás materiales se produjeron a muy poco costo en el
predio de propiedad nacional donde está montada la Fábrica.
Con satisfacción se puede hoy informa r que nuestra Fá-
brica de municiones es ya una realidad consoladora, y que
no desmayando en esta emp1esa y teniendo la Fábrica en
constante producción, se podrá atender, de hoy en adelante,
a la instrucción de tiro en los cuerpos de tropa con la inten-
sidad aconsejada en el Reglamento respectivo, y a la creación
de Clubs de tiro en las capitales de los Departamentos, que
tan benéficos son para desarrollar en los ciudadanos este útil
sport.
Por otra parte, nuestra fábrica de cartuchería para arma-
mento menor será la base de las factorias para producir todo
el material de guerra que !1ecesita nuestro Ejército para su
mejor desarrollo.
Maestranza del Ejército-Como en los años anteriores,
ha continuado la Maestranza bajo la hábil di rección de com-
petentes armeros, con un I-Jersonal de mecánicos hábiles y
trabajadores, y con ocho alumnos becados que están dedica-
dos al aprendizaje que corresponde a un armero.
Durante el año, fuéra d '1 curso de armería se hizo un
curso para la formación de pilotos automoviliarios, al que
asistieron algunos Oficiales y Suboficiales del Ejército y cua-
trJ mecánicos de la Maestranza; de e:::tos últimos se han des-
tinado algunos al manejo de los autocamiones del Ministerio.
Por lo incómodo e inadecuado del local en que está ins-
talada la Maestranza, dc+ern:inó el Ivlinisterio se traslade
ésta al edificio que en la Fá!Jrica de municiones se levantó
para los tall eres de fundición y laminación de metales.
Durante el año se han construído en los talleres de la
6!
Maestranza algún instrumental para las bandas de guerra de
los Cuerpos de tropa, bayonetas, tapabocas y otros repues-
tos de armamento para atender a los pedidos hechos por los
mismos Cuerpos; se repararon los cañones Ehrardt y Maxim
al servicio del Regimiento de Artillería Bogotá, las ametralla-
doras al servicio de los Regimientos Bolívar y Sucre y los
fusiles con sus respectivas bayonetas y tahalíes que ingresa-
ron al Depósito General de armamento procedentes de los
cuerpos de tropa que quedaron eliminados por Decreto nú-
mero 1152 de 1923. También se ha atendido al herraje de la
remonta del Ejército a cargo del Ministerio y a la reparación
de los automóviles, camiones, mobiliario, etc., del servicio
,del Ministerio y de otras dependencias del Ejército.
La maquinaria con que cuenta la Maestranza está en
estado lamentable por tener más de cuarenta años de uso
constante, y por este motivo es muy difícil poder ejecutar en
los talleres los trabajos con la precisión que requiere la cons-
trucción de algunos repuestos para el armamento. A este res-
pecto dice el señor Pachman en el informe pasado a la Di-
rección: «Como ahora se presentan muy buenas condiciones
para adquirir toda clase de máquinas destinadas a la produc-
ción de los elementos que el Ejér.cito necesita, y para la fa-
bricación de los respuestos para el armamento, los que hoy
no se consiguen fácilmente por haberse cerrado las fábricas
austriacas que fabricaban el material mauser, sería de desear-
se que el Gobierno adquiriera en el exterior por medio de un
Agente competente, un tren completo de maquinaria y apara-
tos para la fabricación de todos estos materiales, con lo que
se daría impulso a la industria nacional e independencia al
Gobierno para la adquisición de sus materiales de guerra.»
Movimiento de oficina-Durante el año a que se refiere
este informe se efectuó el siguiente movimiento en la oficina:
ESCRITOS ENTRADOS

Oficios........... .... .. ..... ..... ........ ........ 1427


Telegramas........... .... ........ ............. 228
Cables............................ ................. 238
Memoriales. ....... .. ..................... .. .... 144
Partes............ .. ..... ................. .. .... 352
Ofertas........................... ................. 41
ESCRITOS SALIDOS

Oficios........................................ .... 1069


Telegramas.................... ................ 285
Cables............................................. ' 27
Partes................................ ......... .... 285
Ordenes........ ............ ..... ... .............. 277
Durante el año se hiciei on las siguientes adquisiciones:
Para la Fáb1 ica de Municiones- Despachadas por la
Western Cartridge C.o U. S. A., los accesorios que hacían
falta para la Fábrica de m niciones y los materiales para fa-
bricar cartuchos. Comprados y despachados por el Cónsul
General de Colombia en Nueva York, un árbol de transmi-
sión, una caldera de vapor y un compresor de aire.
Además, llegaron al país los 4.000,000 de cart chos
para fusil «Mauser», calibre 7 m¡ m. contratados con la Wes-
tern Cartrige c.o U. S. A.
ALUMBRADO, AGUA Y LUZ

De las dependencias de la Dirección del Material de


guerra la única que cuenta con servici de alumbrado es la
Fábrica de municiones y la casa del oficial a cuyo cargo
están los trabajos (Inspector Militar de la Fábrica)
Este servicio, así como el d ~ fuerza motriz tanto para
la Fábrica como para la Maestranza, Jo presta la Compañía
~4 '

de Energía Eléctrica de los señores Samper, en virtud de


arreglo hecho por el Departamento Administrativo.
Los terrenos donde se halla levantada la fábrica tienen
agua propia en suficiente cantidad para servicios diversos.
MATERIAL PARA INCENDIOS

De este material no existe ninguno.


Para preveer cualquier accidente que pueda presentarse
en la Fábrica de municiones se hace necesario dotar a ésta
de unos seis aparatos «Minimax» y arreglar una bomba que
existe en la Maestranza, imcompleta, de las cuatro adquiri-
das en los Esta~os Unidos por el General E. Gómez Mayoral.

Comisaría Pagadora del Ejército


A continuación se inserta el informe rendido por el se-
ñor Comisario Pagador.
Señor Ministro de Guerra-S. D.

Cumplo con el deber de rendir a S. S. el informe referente a


la march a de la Comisaría Pagadora del Ejército en el lapso com-
prendido del 1. 0 de abril de 1923 al 31 de marzo del año en curso.
Funcion a la Comisaría con el siguiente personal: 1 Comisario
Pagador, 1 Contador, 1 Caj ;! ro, 2 Revisores de cuentas, 1 Oficial
de Registro, 1 Escribiente y 1 Asistente.
Dependen de ella, además, 22 Contadores del Ejército que
ejercen en cada uno de los Regimientos de Infantería, Caballería'
Artill ería, Batallones de Ingenieros, Tren y Ferrocarrileíos, Grupo
de Caballería, Estado Mayor General, Escuela Militar y Flotilla
Fluvi al ele Guerra.
Los Contadores rinden sus cuentas a la Comisaría, en cuyos
libros se incorporan después de minuciosa revisién . Para satisfa-
cer recientes requisitos exigidos por la Contraloría, se están actual-
mente reno vando las escrituras de fianza con que tales empleados
han asegu rado su manejo.
La Comisaría ha rendido puntualmente sus cuentas mensual.;:s
6s
a la extinguida Corte de Cuenlas, hasta la de agosto de 1923, y
de ahí en adelante a la Contrataría General de la República.
La cuenta general de mayo a diciembre de 1923 fue fenecida
definitivamente por la Sección 7.a del Departamento de Contraloría,
sin cargo alguno contra el ~uscrito¡ las de enero a marzo han sido
objeto de ligeras observaciones, todas ellas de fórmula.
La contabilidad se lleva de conformidad con los nuevos sis-
temas prescritos por la Contraloría.
Los sueldos de los empleados del Ministerio y los haberes de
todas las Unidades del Ejército, pur personal y material, se han
pagad o puntualmente, así como también han sido cubiertas a su
present ación todas las cuentas por jornales y compras de materia-
les y elementos para el Ejército, hechas por la Intendencia Gene-
ral, confección de vestuario, etc., etc.
Los compromisos adquiridos con mottvo de pedidos hechos
al Exterior, han sido satisfeci1Gs reli giosamente en la forma esti-
pulada en los respectivos cont-atos.
Todos los gastos del Ministerio de Guerra, por personal y
mate rial, se !un ht!L!Io e '11 imputación a los respectivos capítulos
y c~rtiru ' o.:; de l Pre::.upu.!sto. De la actual vigencia q11eda por in-
ve rtir, una vez d~ducidas las incorporaciones de enero al 31 de
marzo, la suma de $ 2 794,14-!-22.
Como un deb' r de justkia debo dejar constancia de que tanto
lo s empleados de la Co1¡i:;aría corno los Contadore<> del Ejército
han cumplido puntua l y satisfactoriam ente con sus deberes y obli-
gaciones.
Soy de S. S. muy atento servidor,
ENRIQUE GREIFFEN~TEIN

Escuela Militar
Este plantel de educ:1c:ón militar ha continuado en una
forma regular la preparación de Jos jóvenes llamados a ser
más tarde Oficiales del Ejército.
Por estimarlo necesario, se están estudiar.dr¡ las refor-
mas que han de introd Jr·ir~~e al Reglamentu Orgánico del ~dS­
tituto, lo mismo que las que se habrán de hacer al Reglamen-
G6
to y Plan de estudíos, de conformidad con lo dispuesto por
el Decreto número 262 de 16 de febrero último. Según las
disposiciones de dicho Decreto se ha intensificado la ense-
ñanza de los ramos de humanidades necesarios para seguir
provechosamente los estudios profesionales del último año o
Curso Militar y se ha proporcionado a los alumnos el tiempo
necesario para preparar sus lecciones y tareas, pues antigua-
mente no tenían sino una o dos horas diarias disponibles
para estos trabajos.
El personal de Alféreces y Cadetes durante el año pasa-
do fue de 97 pero deseoso el Ministerio de procurar que to-
dos los Departamentos de la República pudieran enviar jó-
venes a la Escuela, consiguió que el Congreso en sus sesio-
nes pasadas aumentara el número de becas, lo que permitió
abrir un concurso para que cada Departamento enviara dos
jóvenes, lo que en efecto se hizo. Hoy existen en aquel plan-
tel, entre Alféreces, Cadetes efectivos y supernumerarios, 120
alumnos.
Convencido e! Ministerio de la necesidad de mantener a
toda costa la más estricta disciplina en el Instituto, ha dis-
puesto la baja de 37 Cadetes por causas diversas, como mala
conducta, desaprovechamiento en los estudios, incapacidad
intelectual o física, etc.
Ha habido necesidad de destinar oficiales en comisión a
dicha Escuela por ser necesario el aumento del personal,
dado el número de alumnos con que cuenta en la actualidad.
Se han presentado todas las revistas correspondientes
a la instrucciót) del Curso Militar y de la Compañía de Ca-
detes, con resultados satisfactorios.
La misma necesidad que para la instrucción de las tro-
pas se hace sentir respecto de campos de ejercicios y polígo-
nos apropiados para tiro de combate, se experimenta en la
Escueia Militar para el completo desarrollo de la instrucción
de los Alféreces y Cade~es.
67
El Ministerio dio a la Dirección de la Escuela todas las
facilidades del caso, para que el personal del Instituto verifi-
cara los ejercicios de fin de año, llevando a cabo una marcha
hasta el Puerto de Buena ventura, regresando a la Capital por
la vía de Manizales.
Esta marcha fue muy provechosa no sólo para la ins-
trucción de los cadetes sino también para los Oficiales, pues
todos pudieron derivar muy buenos conocimientos y saluda-
bles experiencias para la conducción de las tíüpas en climas
diversos y terrenos variados, empleando diferentes clases de
transportes.
El profesorado, así como los señores Oficiales, han pres-
tado sus servicios de una manera satisfactoria.
De acuerdo con lo solicitado por la Dirección y después
de un concienzudo estudio del asunto, el Ministerio dio la
autorización para que se pongan en práctica las enseñanzas
del último Reglamento para la Infantería alemana, traducido
y publicado en Chile. Se esperan las próximas revistas de
instrucción para poder apreciar los resultados de esta inno-
vación.
El sostenimiento de los caballos que tiene la Escuela
para su instrucción y servicio, presentó serias dificultades
con motivo de la escasez y carestía del forraje en los tiem-
pos de verano; gracias a la actividad de la Dirección y al
apoyo prestado por el Ministerio se logró solucionar la difi-
cultad y se pudo conservar el ganado en buenas condiciones.
Tanto el Ministerio como la Dirección de la Escuela han
puesto el mayor cuidado en la conservación de la higiene en
el edificio y dependencias del Instituto, lo que ha podido lo-
grarse a pesar de la carencia de agua, que es elemento indis-
pensable para la higienización.
El servicio religioso en la Escuela ha sido atendido regu~
es
larmente por el señor Capellán y al efecto se han hecho los
ejercicios espirituales del año y periódicamente recibe el per-
sonal conferencias religiosas, aparte de las clases de religión
• establecidas por el Reglamento de estudios.
En el edificio se han hecho valiosas construcciones ten-
dientes a ampliar el local, de manera que hoy queda con
una capacidad igual al doble de la que tenía anteriormente.
Además se ha construido una magnífica alberca de nata-
ción para poder dar esta enseñanza al personal de alumnos.
La Dirección y Jos señores Oficiales se preocupan cons-
tantemente de la conservación y reparación del edificio, cuyo
estado es muy satisfactorio lo mismo que el de los muebles
y demás elementos existentes allí.

Escuela Superior de Guerra


Este importante plantel de educación militar cuyo fun-
cionamiento ha sido bastante irregular por carencia de parti-
da apropiada en el Presupuesto para su sostenimiento, ha
sido sostenido sin embargo por el Ministerio, con profesores
militares ad honorem.
Es en este Instituto donde se efectúa la preparación de
los Oficiales para el Alto Comando, y por consiguiente su
existencia y funcionamiento son de imprescindible necesidad
para la instrucción del Ejército.
Entre las modificaciones introducidas al Presupuesto de
Guerra por el artículo 16 de la Ley 6: de 1922, se eliminó
el personal de planta de la Escuela Superior de Guerra y se
suprimió la partida votada para el pago de sueldos del pro-
fesorado, determinación ésta que ha entorpecido de manera
grave el buen funcionamiento de la \:arrera profesional de los
Oficiales, pues que en las condiciones anormales en que se
halla actualmente el plantEl en cuestión, Jos estudios son por
demás insuficientes y el provecho casi nulo.
69
Entre los trastornos que ha producido la supresión de la
Escuela de Guerra, no es el menos trascendental el que impi-
de dar cumplimiento estricto a la Ley de nombramientos y
ascensos. En efecto, esta Ley establece que para ascender
del grado de Mayor a Teniente Coronel, se debe llenar el
requisito de haber cursado con provecho en la Escuela Supe-
rior de Guerra y por este motivo hay actualmente meritorios
Oficiales del grado de Mayor, que llenan las demás condicio-
nes para el ascenso, pero que no pueden obtenerlo por la
dificultad apuntada.
Obvio es deducir que tal estado de cosas es fuente de
desaliento y desmoralización para los Oficiales, que encuen-
tran insuperables obstáculos para alcanzar el anhelado pro-
greso en su carrera, por virtud de disposiciones legales que
no supieron prever consecuencias que revisten el carácter
de impremeditado e injusto.
No dudo de que atendiendo a estas; circunstancias, el
Ministerio a mi cargo obtendrá fácilmente la derogatoria de
la dispo~ ción que suprimió los recursos con que debe soste-
nerse el más importante plantel de educación militar.
_Ejército

• Organización
De acuerdo con la Ley 26 de 1916, el Ejército se halla
organizado en la siguiente forma:
La Inspección General del Ejército, que tiene a su cargo
el inmediato control de los ramos de organización, adminis-
tración e instrucción del Ejército y que ejerce las funciones
que le delegue el Excelentísimo señor Presidente como Co-
mandante en jefe del Ejército.
-
El Estado Mayo¡ General, encargado de hacer el estudio
de la capacidad militar del país y de los países vecinos y te-
ner al Gobierno aL corriente de los adelantos y modificacio-
nes que se introduzcan en el arte de la guerra.
Este alto Instituto, considerado en todos los países del
mundo como el cerebro del Ejército, tiene en Colombia una
precaria organización, especialmente en lo referente a la do-
tación del personal, y por esta razón no ha podido ejercitar
con eficacia todas las funciones que le están asignadas.
Las tropas están distribuídas en tres Divisiones, formada
cada una por dos Brigadas de Infantería, cada Brigada de
dos Regimientos del arma, cada Regimiento de dos Batallo-
nes de dos Compañías cada uno.
A la I División están adscritos además los siguientes
Cuerpos de tropas:
71
Un Regimiento de Caballería;
Un Regimiento de Artillería;
Un Batallón de Ingenieros, y
Un Batallón de Tren.
La lii División tiene bajo su Comando un Grupo de Ca-
baltería de dos Escuadrones.
Afecto al Estado Mayor General está el Batallón de Fe-
rrocarrileros, que tan importantes servicios ha prestado en la
explotación de los Ferrocarriles de Cundinamarca, el Sur y
Girardot.
Por el Decreto número 1152 de 18 de agosto del año
pasado se redujo la proporción de las armas de Caballería,
de Artillería, de Ingenieros y de Tren en relación con !a In-
fantería, aumentando los efectivos de esta última.
Esta importante modificación, impuesta por necesidades
de orden económico y de carácter militar, ha producido bené-
ficos efectos para la instrucción de las tropas y para el buen
servicio de guarnición.
La organización actual de nuestro Ejército en lo tocante
a formación de Unidades) bien podría continuar tal como se
halla. No así en lo referente a los efectivos de pie de paz,
pues que los actuales no corresponden a las necesidades de
un servicio eficiente ni están fijados de manera científica, de
acuerdo con el mínimo porcientaje de tropas con que debe
contar un país para su defensa en relación con el monto de su
población. Ese mismo porcientaje es el de un cuarto por cien-
to ( 1/ 4 °/o) o sea dos y medio por mil, y Colombia no alcanza
actualmente al uno por mil.
No es prudente ni sensato permanecer indiferentes ante
los aprestos guerreros que todos los países del globo hacen
hoy en previsión de no imposibles conflictos y escudarnos
con la pueril ilusión de que Colombia no confronta graves
asuntos que puedan dejar entrever una intervención armada.
72
La guarda de las fronteras es uno de los deberes más sagra-
dos del Estado y ningún esfuerzo será gran de en la ardua
empresa de conservar el bien inefab le de la soberanía nacio-
nal y la integridad territorial.
Las guerras no pueden preverse con la suficiente anti-
cipación que permitiera entrar en el dilatado proceso de una
buena preparación militar para concurrir a la liza con todas
las probabilidades del triunfo. Los conflictos armados se pre-
sentan y desarrollan en nuestros días con ve rti ginosa rapidez y
en éllos llevará la palma de la victoria quien haya adquirido
posición ventajosa durante la paz.
La organización de un ejército no es cuestión que se
pueda improvisar; implica élla una Jc; boriosa, metódica y
lenta preparación tanto en lo atañedero a la formación del
personal idóneo, como en lo referente a la adquisición de ma-
teriales.
Estudio de !os posibles teatros de operaciones: acon-
dicionamiento de las vías de comunicación, adquisición de
fáciles fransportes; conocimiento de la conformación física
del país; levantamiento de cartas militares; estudio de los
recursos con que cuentan las diversas comarcas próximas a
las fronteras; cálculos tan aproximados como fuere posible
sobre el paso de pie de paz al pie de guerra y mil más deta-
lles que sería prolijo enumerar constituyen Jo que se ha lla-
mado preparación militar de un país y que, como salta a la
vista, no podrán efectuarse en el término de pocos días.
Muy conveniente sería que las Comisiones de Guerra
de las Honorables Cámaras que intengran el Congreso, aco-
metieran un sereno y juicioso estudio de los problemas mili-
tares de Colombia y propusieran las reformas que su ilustra-
do criterio y su buen sentido les indicaran, referentes a la pre-
paración del país para la defensa nacional.
Un estudio comparativo de los presupuestos de guerra y
73
de los efectivos de pie de paz de Jos paises suramericanos,
scrvir[J Lk b8-?P para fijar en Colombia lo que se ha llamado
Pie de Fuerza y ¡x1ra votar las partidas del presupuesto de
acuerdo con las necesidades de la época en que vivimos.

Administración
La ad r:~istración militar, como podrá verse en el infor-
me l ; l.~ ~nd 'de Genera- del Ejército, recibió un vigoroso
i.ll,n!' 0 .. un1 scv~ra organización que permitió poder aten-
el r, ~t: 1que incompletamen'e, a la adquisición de muchos
elemertos para el Ejército. Pero com o las partidas votadas
p:::ra gaft J, de material n·J siempre son fruto de un detenido
estudio que consulte d~ manera siquiera aproximada la cuan-
tía de los gastos para vestuario, equipo y me naje de las tro-
p.ls, el Ejérci1o carece de numeroso s elementos que le son
indispen>1 1)les, tanto para la vida interna del cuartel como
para su presentación en público.
Si las Comisiones de Guerra de las honorables Cámaras
legislativaf, tuvieran a bien que el Ministerio de Guerra nom-
brara una comisión de Ofici.?.!es de alta graduación y versa-
dos en la materia, con el fin de tomar de ellos las informa-
ciones que hubieren menester, el suscrito tendría la mejor
buena voluntad en prestar este contingente que, a buen segu-
ro, faci litaría las labores del Congreso en la formación del
presupuesto.
s Esa comisión de Oficiales podría indicar la cantidad y
costo de cada uno de los elementos que anualmente deben
ser suministrados a las tropas, y de esta suerte se partiría de
un principio científico para llegar a una conclusión exacta sobre
la fijación de partidas en el Presupuesto para gastos de
material del Ejército.
En lo tocante a la forma de adquisición de elementos de
guerra, el Consejo de Ministros, de acuerdo con lo estableci-
14
do en los artículos 2. y 11 de la Ley 109 de 1923, ha facul-
0

tado al Ministerio de Guerra para adquirir y fabricar determi-


nados elementos, sin la intervención del Departamento de
Provisiones. Quizás el legislador tuvo en cuenta, al hacer
esta sabia excepcion en la Ley citada, que nuestra carencia
de grandes fábricas y factorías y nuestra escasez de fáciles
y rápidas comunicaciones, pondría al Departamento de Pro-
visiones en imposibilidad material de adquirir y suministrar
con la oportunidad que las necesidades del Ejército reclaman,
muchos de los elementos requeridos para el sostenimiento y
buen servicio de la Institucion armada. En consecuencia, con-
tinuará funcionando el Departamento Administrativo del Mi-
nisterio de Guerra, en la misma forma en que ha estado has-
ta hoy.
El Ministerio a mi cargo se propone organizar todos los
talleres de Maestranza, (sastrerías, zapaterías, talabarterías
y carpinterías), con personal escogido dentro de cada profe-
sion, dando así vida a las industrias militares y estableciendo
benéficos lazos de union entre los gremios obreros y el Ejér-
cito. De esta suerte se hallará el Departamento Administrativo
del Ministerio de Guerra en capacidad de proveer de unifor-
mes y equipos, no solo al Ejército sino a los Cuerpos de
policías y gendarmerías del país. Esta importante reforma,
que estimulará el desarrollo de muchas industrias, especial-
mente las de tejidos y las de curtiduría, producirá conside-
rables economías que le reportarán al Ejército el beneficio de
obtener todo su vestuario y equipo en las fechas preci!Bs
señaladas para la renovacibn de tales elementos y en las
cantidades exactas para el número de tropas existente.
Para la realizacion de este plan, preciso sería apropiar
en el Presupuesto una partida destinada a la ampliación de
los edificios donde funcionan hoy la fábrica de municiones y
los talleres de armería.
Los terrenos que en aquel predio posee el Ministerio de
76
Guerra, dan suficiente capacidad para la instalación de la -
obra proyectada. Allí mismo se pueden producir algunos ma-
teriales de construcción, que permiten llevar a término la edi-
ficación con prontitud y reducido costo. Se ha calculado que
cada uno de los talleres enumerados arriba, podría funcionar
dentro de un pabellón cuya construcción sólo demandaría un
gasto de seis a ocho mil pesos. Las múltiples ventajas que la
fundación de los talleres reportaría para la buena administra-
ción militar, retribuiría suficientemente la erogación que se hi-
ciera en la istalación.
La fabricación de pólvoras, que en todos los países está
sometida al control militar, podría ser otro ramo de explota-
ción por cuenta del Ministerio de Guerra.
Se lograría con la realización de este proyecto, crear al-
gunas rentas que contribuirían al sostenimiento de muchos
servicios administrativos que implican gastos no previstos en
el Presupuesto.
Si el plan propuesto mereciere la atención de los hono-
rables miembros del Congreso y se apropiare una partida que
permita dar cima a la obra, se habrá dado un paso trascen-
dental para la buena administración militar.

Instrucción Militar
El arte de la guerra en nuestros tiempos, cuando todas
las especulaciones del pensamiento humano concurren como
factores de la preparación para la guerra, es negocio comple-
jo que requiere un detenido y complicado proceso de estu-
dios y de prácticas que hacen del militar un verdadero profe-
sional.
A este fin tienden las Escuelas y Academias Militares y
un buen número de reglamentos, destinados a la instrucción
metódica de los ciudadanos que concurren a los cuarteles a .
adquirir los conocimientos que los haga aptos para presen-
7(5
_ tarse con todas las probabilidades del éxito, en la noble em-
presa de l:acer resp~tc.r les cler2chos de la nación y de man-
tener la paz.
Serio deber del Estado rs el de preparar el país para la
defe nsa nacional. i\sí lo ha entendino ei actual jefe del Poder
Ejecutivo, y ha p:-opendidr.', dertro del estrecho radio de sus
facultades y recurs0s, a int"nsifícar 11 instn:cción del Ejérci-
to enviando comi3io 1es de Oficiales a estudiar en otros Ejér-
citos; contratando Oficiales europeos de probada competen-
cia para que sirvan de instiUctores en Colombia ; estimulan-
do en todos los miembros del Ejército el an'or al estudio y la
consagración al trabr~jo ; restabl eciendo ·serv icios que se ha-
bían dejado extinguir-- como el de aviación militar,- y ad-
quiriendo materiales necesarios para ramos especiales de la
instrucción de las tropas.
Los grandes ejercicios o maniobras, que desde años
atrás no se practi can en Colombia, se han estado preparando
para el presente año. Es con esta funció n que se cierra el plan
de instru cción de los contingentes que concu rren a prestar el
servicio Mi litar, y ella es como el certamen que sirve para
demostrar las capacidades del personal de oficiales y para
exhibir el provecho obtenido en la instr ucción de las tropas.
Sin estos ejercicios finales, en los cuales van a resolverse im-
portantes tareas tácticas que graban en la mente del soldado
una noción muy aproximada de las operaciones reales de la
guerra, queda incompleto el plan de la instrucción del Ejérci-
to y se hacen nugatorios los fines de la insti tución armada.
La falta de una buena preparación en nuestro Ejército, es
originada indudablemente, por la suspensión de los ejercicios
finales con grandes Unidades, porque las maniobras por sf
solas, son poderoso acicate para que el Cuerpo de Oficiales
tenga una constante preocupación por acrecentar cada dfa
más sus conocimientos , con el generoso propósito de sobre-
'l~i

sa1ír en las tareas que se le confíen y conquistar así el pres-


tigio que da el acierto en el mar·dc .
También se propone el Gobierno restablecer los clubs de
tiro en todas las plazas m;Uta;es clel pa:s, y al efecto se ha
dispuesto la elaboración de un rcghJ.L~nto que indique el fun-
cionamiento de tales instituciones y sefmle las obligaciones
de los miembros de ella5.
La supresión de las misiones militares extranjeras trajo
para nuestro Ejército un estanLa 1ni~nto e:1 ia instrucción, con-
tra el cual es preci so reaccionar.
Dice el Estado Mayor General, en reciente informe ren-
dido al Ministerio a mi cargo, que en diversas ocasiones lle-
garon a aquel Instituto algunos te mas desarro llados por ofi-
ciales, sobre asuntos baladíes, que den unciaban claramente
la deficiencia de la instrucción en las Academias de Oficiales
que funcionan en los Cuerpos de tropas. El Estado Mayor,
expidió entonces una directiva, en !a C'lal puntualizó cuál de-
bía ser la instrucción en los t2,n1s de t,í ·tic:a y de fortificación
propuestos para Oficiales, y qué CCJIIOci.nienh's convenía
refrescar y robustecer sobre movilización, historia y geogra-
fía militar, matemáticas e ic:iomas.
Con el fin de cooperar en h preparación de los Ofi iales
encargados del profesorado, se han venido publicando en el
Memorial del Estado Mayo r algunos artículos escogidos, en
los cuales se indican métodos y p··oce lii'1ientos de enseñanza
que, sin servir de esquemJ, son excelentes modelos. Ultima-
mente han sido publicados muy buenos estudios sobre la
actividad que el profes0r debe desarr(d!ar en la enseñanza
de la historia militar y sobre ejercicios en la Carta.
El Jefe de Estado Iltlayor preparó y llevó a término a
fin es del año pasad o, un viaje de estudios con los alumnos
de la Escuela Superi or de Guerra, siguiendo el iti nerario de
Bogotá, Facatativá, Al bán, Villeta, Guaduas, Ho nda, Amba-
lema, Gi rardot y de esta última ciudad a la capital.
Sobre los trabajos ejecutados y provechos alcanzados
en este viaje, publicó el Estado Mayor un folleto detallado,
en el cuaf se demuestra la conveniencia de no abandonar esta
práctica que tan buenos frutos da a la instrucción de los Ofi-
ciales.
La Escuela Militar efectuó, asímismo un viaje de fin de
estudios por los Departamentos de Tolima, Valle y Caldas,
visitando el Puerto de Buenaventura.
Esta importante jira dejó muy buenas impresiones en las
ciudades de tránsito y produjo saludables efectos en la pre.,.
paración militar de los Cadetes.
Por lo que hace a la instrucción de las tropas, dice el
Estado Mayor General :
cDel análisis de los documentos que sobre la instrucción
de las diversas Unidades enviaron al Estado Mayor los Co-
mandos Superiores de las tres Divisiones del Ejército, y de
los informes rendidos por las Comisiones del Estado Mayor
General que han presenciado las revistas y algunos otros
actos del servicio de los Cuerpos de tropas de la guarnición
de Bogotá, se desprende que la instrucción de las tropas no
es plenamente satisfactoria y que la preparación científica del
país para la guerra es todavía asunto que se halla en el cam-
po de los problemas por resolver.
«Las causas que el Estado Mayor encuentra como deter-
minantes de esta situación, son las siguientes :
A) La instrucción que en la actualidad se da a las tro-
pas es anticuada, rutinaria e incompleta.
B) La carencia de todos los elementos materiales que
una buena instrucción demanda.
C) La falta de estímulo para el trabajo, por las dificul-
tades que se presentan en la aplicación de las leyes de ascen-
sos y de retiro.
10
Estas dificultades son motivadas por lo reducido del pie
de fuerza y las deficiencias del Presupuesto de guerra.
D) La distracción <;le tropas en servicios ajenos a la ins-
trucción, que trae por resultado la limitación del plan de ense-
ñanza, el cual no alcanza nunca a los ejercicios de Unidades
de combate. Como consecuencia de esta anomalía, no se pre-
senta la ocasión de que los Oficiales superiores desarrollen la
actividad que les corresponde como instructores, dando esto
por resultado la debilitación de los conocimientos y la atrofia
de la voluntad para el trabajo.»
A corregir todas estas irregularidades y a establecer un
verdadero régimen en la instrucción del Ejército, está desti-
nada la Comisión de Oficiales que el Gobierno ha contratado
en Europa y que está próxima a llegar al país.

Flotilla Fluvial de Guerra


Está compuesta de los Cañoneros Hércules y Colombia,
el primero de los cuales debido a su mucho servicio se
encuentra en bastante mal estado, pero a pesar de todo, el
Ministerio ha procurado atender en la medida de sus posibi-
lidades a la conservación de la Flotilla, efectuando frecuentes
reparaciones en los barcos, especialmente en el Hércules.
Los servicios que estos barcos han venido prestando al
Ministerio de Guerra y en general al Gobierno, han sido bas-
tante apreciables, pues en ellos se ha hecho la conducción de
la mayor parte de la carga oficial, lo que representa una va-
liosa. economía para el Erario público, que deja de pagar
el valor de tales fletes a empresas particulares.
Igualmente se ha hecho en tales vapores el transporte de
carga para obras de beneficencia o de educación, dando muy
buenos resultados.
La economía que los mencionados buques han dado al
Tesoro Nacional en lo que se refiere al transporte de cons-
80
criptos y desacuartelados de las guarntcwnes de la Costa ,
cuya conscripción se hace en el Departamento de Antioquia,
ha sido bastante apreciable según lo demuestra la compara-
ción de los gastos que por tales transportes se hacían cuan do
se solicitaba el servicio de empresas particulares, al valor de
los mismos cuando se hace la conducción en los barcos de
la Flotilla de Guerra.
El Ministerio ha dado en repetidas ocasiones órdenes
terminantes a los señores Comandantes de los mencionados
Cañoneros para que se ajusten en un todo a las disposicio-
nes vigentes sobre navegación fl uvial, y ha pod•do \crsc con
mucha satisfacción que no se han vuelto a presentar irregula-
ridades en este sentido que pu edan ser motivo de qt:ejas o
de reclamos por parte de las entidades encargadas de hacer
cumplir tales disposiciones.
El manejo de los fondos destinados al sostenimiento de
la Flotilla, así C{)mO de los provenientes dd ti ar.~pO! íC ce
carga no oficial, ha sid o rigí.uosa,nente co,ltrolJdo p Jr L.: 1\ii-
nisterio, sin que haya habido lugar a irregularidad s.
En agosto de 1923, el Ministerio deseoso de cooperar
al plan de economías que se propuso el Gobierno NaciJnal,
suprimió el persona l de uno de los Cañoneros, dispon:cnc~o
que el restante prestara sus servicios indistintamerr:e Cl1 uno
y en otro, lo que dio por resultado que uno solo de los dos
barcos se encontrara en servicio en un momento dado, y no
se hicieron esperar los inconvenientes de esta determinación
tomada única y exclusivamente por economías en fdvor del
Tesoro Nacional. En efecto, el transporte de lvs cvl:ti Jgel¡-
tes y desacuartelados sufrió grandes demoras, obligando al
Ministerio a contratar con empresas particulares, Jo que de-
mandó gastos elevados; el transporte ele la carga ofkial tam-
bién sufrió perjuicios, haciéndose necesa, lo nuevamc!ite el
tratar de hacerlo valiéndose de servicios d... ~.-mp1 esas partl-
81
cu1ares. Estas y otras consideraciones, obligaron al Ministe-
rio de Guerra, no sin un previo y concienzudo estudio del
asunto, a solicitar, como en efecto lo hizo, del Honorable Con-
sejo de Estado, que diera su concepto favorable al crédito
extraordinario que tuviera por objeto restablecer el personal
de la Flotilla de Guerra que había sido suprimido.
En virtud del concepto de aquella alta Corporación, el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dictó el Decreto
correspondiente, a la vez que el Ministerio de Guerra dictaba
el Decreto por el cual se restableció el personal suprimido,
haciendo los nombramientos en personas honorables y com-
petentes. De esta manera se implantó nuevamente el servicio
de los dos cañoneros con excelentes resultados para los dife-
rentes servicios del Gobierno, entre los cuales puede contar-
se el de transporte de los obreros sin trabajo.
Como dependientes de otros Ministerios existen algunos
barcos en las dos secciones del río Magdalena, los que no
tit:!nen conexión ninguna con los dos que dependen del Mi-
nisterio de Guerra, lo que imposibilita una . acción conjunta
de todos ellos en bien de los intereses y servicios nacionales,
me permito insinuar la idea de que se reúnan todos bajo la
denominación de Flotilla Fluvial de Guerra y queden bajo las
órdenes directas de este Ministerio, sin perjuicio, claro está,
de que presten todos los servicios que demanden los demás
ramos del Poder Ejecutivo; de esa manera se podría contar
con una acción uniforme de todos los barcos, lo que no suce-
de en la actualidad.

Comisiones especiales del Ministerio de


Guerra
El 12 de septiembre de 1923 este Ministerio dictó la
Resolución número 89, nombrando a los señores General
Paulo Emilio Escobar y Teniente Coronel Santos Rodríguez:
82
Oficiales diplomados del Estado Mayor, para ei estudio y
elección des&e el punto de vista militar, de los lotes de te-
rreno que el Gobierno Nacional debe reservarse en la Isla
de Cascajal y alrededores de la Bahia de Buenaventura,
para edificios públicos y para defensas militares y navales,
en cumplimiento de la Ley 98 de 1922. El resto de la isla
deberá cedérsele al Municipio de Buenaventura.
Los Oficiales mencionados debían integrar, como en
efecto integraron, la Comisión Mixta de Reparto de la Isla,
la que definitivamente quedó compuesta de dos miembros
militares y dos civiles; estos últimos fueron designados por
el Ministerio de Obras Públicas, recélyendo el nombramiento
en los señores Roberto Andrade y Eduardo Alvarez, Inge-
nieros civiles.
El día 20 de noviembre último se dio comienzo a los
trabajos de la Comisión, principiando por reconocer en lan-
chas de gasolina todo el perímetro de la Isla de Cascajal,
así como también los alrededores de la Bahía de Buenaven-
tura, que tiene aproximadamente un largo de 20 kilómetros
y un ancho de 11. Esta isla-sobre la que está edificada
la ciudad y puerto de Buenaventura-es pequeña, pues
no pasa de una longitud de 3,000 metros por 2.500 de lati-
tud; su mayor altura sobre el nivel medio del océano al-
canza a 8 metros ; está separada del continente o tierra firme
por el brazo de mar llamado El Piñal, sobre el que hay un
pontón de la línea férrea que mide 180 metros de largo.
Llueve la mayor parte del año; ias partes bajas de la isla
son pantanosas, cubiertas de matorrale·s de manglares, ane-
gadizas durante las grandes mareéls del Pacífico y por lo
mismo impíüpias para edificar; por estas circunstancias es-
peciales la superficie total de los lotes que el Gobierno Na-
cional se reservará, no es de considerable extensión.
Los t1 abajos duraron cerca de tres meses : se reconoció
SS
muy bien toda la isla, a pie y en carros de mano del Ferro-
carril del Pacífico, galantemente ofrecidos por el Sl ñor Ge-
rente de esta Empresa. Comoquiera que uno de los miem-
bros de la Comisión Militar ya conocía la bahía, la isla y la
costa, por haber hecho en el año de 1918 un estudio técnico
de todo ei litoral del Pacífico colombiano, nu le fue difícil a
la Comisión Mixta el darse clara cuenta de la importancia
estratégica de la localidad y de ciertos puntos militares de
primer orden ; ast se localizaron los lotes de terreno dentro
del períme:-ro de IJ isla, alrededores de la bahía y edificacio-
nes en la , que el Gobierno de la República no debe
ceder por Ir. recio o título. Esos lotes fueron marcados
con signos espectak en el plano respectivo.
A Jos I 1geni~ros c.viles, miembros de la Comisión mixta,
les tocó levan ; · el planto en cuestión, con la ayuda de los
Oficiales del Estddo 1 ~ay m acotado y con todos los de-
más detalles requ -idos. E.:, te plano debe reposar en el Mi-
r

nisterio de C:bras PL blicas i~t,Jto con los info rmes o memo-


1

rias correspondientes, e n el fin de que el Ministerio de Ha-


cienda y Crédito Públ iCo o el de Gobierno, lleve a cabo el
reparto de la isla entre la Nación y el Municipio de Buena-
ventura, como lo ordena la Ley.
Según el informe de los miembros militares de la Comi-
sión mixta, la Isla de Cascajal en la que queda comprendida
la ciudad y puerto de Buenaventura, ha sido en su mayor
parte ocupada o enajenada por el Municipio de Buenaventura
y por individuos o entidades particulares. Muchos lotes de
terreno han sido vendidos rcra edificaciones; otros han sido
tomados de hecho, ya que no de rlerecho, lo mismo que cier-
tos sitios de la ¡.>laya que la baja marea deja al descubierto;
por lo que habrá necesidad de que el señor Procurador Ge-
neral de la Nación u otra autoridad competente inicie los jui-
cios de expropiación y avalúo que fuere11 necesario ,
84
Este Ministeno por su parte tiene muy en cuenta que
la situación geográfica y estratégica de la bahía y puerto de
Buenaventura es envidiable, por hallarse equidistante, más o
menos, del Canal de Panamá, camino del mundo al Norte, y
del Ecuador, al Sur; por hallarse cerca a las bocas del gran
río San Juan, que nos pone en comunicación segura con el
interior del Chocó; por ser punto inicial del gran Ferrocarril
del P1cífico, que atravesando varios Departamentos comuni-
cará pronto a la capital de la República con el Mar del Sur,
y por otras circunstancias que no enumero en gracia de la
brev dad.
Del informe citado resulta que los sitios más importantes
desdL J punto de vista militar y naval de la isla y alrededo-
re·-; d a bahía han sido ocupados o enajenados como se dice
arriba tales son Puntaba-zán y Puntasoldado, que forman la
bocana de entrada de los buques al puerto interior de anclaje;
Pllnfaa··enas y Puntalimones, que forman como una segunda
lmta Jo;. defensa en el interior de la bahía; Zancadepalo, La
Batería, las tierras altas del Cangrejo, Sacapeña, El Peñón
de la Isla de Cascajal sobre el que están edificadas la Esta-
ción del cable submarino y varias casas particulares; la alti-
planicie o loma en donde hoy existe un edificio que se llamó
Hospital Cisneros, y otros muchos ~ ios que conviene con-
servar para la Nación, han sido ya tomados, cedidos o ena-
jenados con derecho o sin él, de tal modo que, si mañana hay
necesidad de fortificar la entrada a la bahía y hacer otras
obras de defensa, el Gobierno se vería obligado a expropiar
o a comprar muy caro esos sitios de vital importancia militar
y naval.
Lo más grave de este asunto es el que las entidades o
individuos que se creen dueños legitimas de esos puntos,
pueden de un día a otro venderlos o enajenarlos a poderosas
cornrañíJ s extranjeras, como ha sucedido con los alrededo-
85
res de la bahla de Cartagena. Así, de sector en sector irfamos
perdiendo pedazos importantísimos del territorio de la Patria,
que podemos necesitar más tarde para la defensa y seguri-
dad nacional.
Esta y otras consideraciones preocupan grandemente al
suscrito, quien se propone no ahorrar medio para recuperar
lo perdido de acuerdo con la legislación nacional y al efecto
ha hecho las gestiones que a continuación se insertan, a fin
de que se hagan las diligencias que fueren conducentes para
recuperar aquellos terrenos de propiedad nacional y de indis-
cutible valor.
República de Colombia-Ministerio de Guerra-Departamento Gene-
ral de Guerra-Sección «O• 1- Número 229-Bogotá, junio
28 de 1924.

Señor Ministro de Hacienda--E. S. D.

Atentamente me permito hacer llegar a conocimiento de ese


Despacho, parte del informe rendido por la Comisión Civil y Mi-
litar de reparto de la Isla de Cascajal y por el cual verá el señor
Ministro que se encuentran en poder de particulares, varios pun-
tos que la Nación necesita conservar para la defensa del puerto
de Buenaventura y sus alrededores; y en los cuales han hecho
edificaciones.
Como tales puntos debe conservarlos a toda costa la Nación,
so pena de correr el riesgo de perder el dominio sobre su prin-
cipal puerto en el Pacifico, este Ministerio estima, es el caso,
de que por esa entidad se proceda cuanto antes a recuperar los
terrenos en cuestión, basándose en lo que prescribe la Ley 98
de 1922.
La parte saliente del informe es la siguiente :
«1. 0 La mayor parte de la Isla de Cascajal ha sido usurpada
a la Nación por el Municipio de Buenaventura. Este Municipio
ha cedido o vendido a los particulares muchos lotes de terreno
que va a necesitar el Gobierno para edificios públi~os y defensas
militares y navales.
2, 0 Los lu~ares más importantes desde el punto de vista mi-
86
litar en los alrededores de la Bahla, como Punta Bazán y Punta
Soldado, Punta Arenas y Punta Limones, Zanca de Palo y La Ba-
tería, las tierras altas del Cangrejo, etc., también han sido enaje-
nadas imprevisivamente, ya por la Nación, ya por el Municipio
de Buenaventura; de tal modo que, si mañana el Gobierno orde-
na fortificar la entrada de la Bahía de Buenaventura y hacer otras
obras militare:; para cumplir con el deber de defensa nacional, se
verá obligado a comprarle a los particulares o al Municipio, los
puntos enajenados o ven didos, como Punta Bazán y Punta Sol-
dado, el Peñón del Cabl e Submarino, etc. Pero Jo más grave en
e<:te asunto, es que los individuos que se creen dueños o propie-
tarios legales de los mencionados puntos, pueden de un día a otro
venderlos a poderosas Compañías extranjeras, como ha sucedido
con los alrededores de la Bahía de Cartagena, y cuando se trate
de recuperarlas para la Nación, ya es tarde ....... Así, poco a poco
nos vamos desprendiendo de pedazos de las costas del territorio
de la Patria, que podre;nos necesitar, tarde o temprano, para nues-
tra defensa y seguridad ».
Soy de usted atento servidor,
CARi..OS jARAMILLO ISAZA

República de Colombia-Ministerio de Guerra-Departamento Gene-


ral de Guerra-Sección ,,G» 1-Número 236-Bogotá, julio 8
de 1924.
Al scfior General don Pau lo Emili0 Esc obar, Presidente de la Comisión Civil y
Militar de re¡•a rt 0 de la h' ~ de Cascajal.

Para su conocimiento y demás fines se le transcribe la contes-


tación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a la nota de
este Despacho, referente al reparto de la Jsla de Cascajal.
La contestación es la siguiente:
«República de Colombia-Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ser:ción Primera-Bienes Nacionales y Ocultos-Número 1221.
Bogotá, julio 7 de 1924.
Sefior Ministro de Gu erra - E. S. D .

Como resultado de su Oficio número 223 del 28 del pasado,


en que ie sirve usted transcribir una parte del informe de la Co-
misión Civil y Militar sobre estudio para la determinación de los
terrenos de la Isla de Cascajal que debe reservarse la Nación, me
permito significarle lo siguiente: De conformidad con el artículo
2. 0 del Decreto 1,129 de 4 de agosto de 1923, la Comisión está
en la obligación de levantar el plano respectivo de acuerdo con la
especificación hecha por la Ley, a fin de que se pueda determi-
nar con precisión el lote o lotes que forman el área del Municipio
y los que queden de propiedad de la Nación. Es pues indispen-
sable que se presente el plano levantado por la Comisión para
hacer las determinaciones del caso, aprobarlo de acuerdo con lo
prescrito en el artículo 5. 0 , para que se verifique la cesión, de modo
que las enajenaciones hechas por el Municipio o por cualquiera
otra entidad con anterioridad al otorgamiento del título de cesión
están desprovistas de valor, y entonces se inici arán las acciones
que sean del caso para que esos títulos sean declarad os sin valor
y así pueda entrar el O lbi ern') en p')sesión de lo q·1e se reservó .
De lo anteriormente dich o resulta que no basta conocer el infor-
me sino que es necesario tener el plano a la vic;ta pa ra determi-
nar con toda precisión la ex te nsión de cada ~tna de las porciones
que se reserva la Nación, y sus linderos, pues de lo contrar io po-
dría ser muy reducido el perímetro comprendido por cada uno de
los puntos que se enumeran en el informe que usted se ha servi-
do transcribir.
De usted seguro !:ervidor,
ARISTÓBULO ARCHILA ,.
En vista de las razones ex,puestas anteriormente, este Despa-
cho espera, se sirva usted contribuir a la aclaración de los puntos
a que se refiere la anterior contestación, a fin de que aquel Minis-
terio pueda tomar las medidas que el caso requieren.
Soy de usted atento servidor,
CARLOS ] ARAMILLO lSAZA.

República de Colombia- Ministerio de Guerra- Departamento Ge_


neral de Guerra-Sección .. O • 1 - Número 239 -Bogotá, ju-
lio 9 de 1924.
Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público ,

En relación con ei oficio de ese Despacho, distinguido con el


88
número 1221 y fechado el 7 de los corrientes, Este Ministerio se
dirigió al señor General Paulo Emilio Escob ar, ex-Presidente de
la Comisión de repa rto ce la Isla de Cascajo!, quien en oficio de
la fecha comunicó lo si~uiente :
• El plano requerido fue presentado con todos sus detalles al
Ministerio de Obras Públicas pur los miembros Civiles de la Co-
misión, señores Ingenieros Roberto Andrade y Eduardo Alvarez.
Esto por haber sido el mismo Ministerio qui en los nombró. Como
quiera que el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público para
cumplir lo dispuesto por la Ley 98 de 1922, necesita hoy el plano
en referencia, me permito indicarle atentamente que puede pedir
ese plano al Ministerio de Obras Públicas, así como también los
demás documentos que forman todo un expediente sobre la mate-
r{a de que se trata.
Paulo Emilio Escobar ..
De usted atento servidor,
CARLOS JARAMILLO lSAZA

Orden público
La paz interna de la Nación, inefable bien que las actua-
les instituciones gubernativas han sabido sostener con un
sabio y generoso régimen de tolerancia política y de liberta-
des públicas sin precedente en nuestra historia y sin igual tal
vez en todo suramérica, parece que tiene carácter de estabi-
lidad definitiva.
A la serena actitud del Gobierno, el pueblo colombiano
ha couespondido con sensatez y cordura dignas de encomio.
Las colectividades políticas del país laboran en pro de sus
respectivos intereses dentro de un saludable ambiente de pa-
triótico civismo, signo cierto de que en Colombia no se vol-
verán a registrar las escenas fratricidas que tan caro costaran
al buen nombre y al desarrollo de nuestras actividades como
nación ..
Es indudable que ha calado hondamente en la conciencia
nacional la evidente noción de que las luchas cívicas son más
S9
poderosas y eficaces que las actitudes bélicas, para la conse-
cución de altos fines políticos. Es por modo tan plausible
como consolador, que Colombia ha entrado en una franca éra
de efectivo progreso y de positivo bienestar.
Es de esperarse que las diversas colectividades políticas
perseveren en este laudable propósito de sostener a toda cos-
ta la tranquilidad social, único medio de hacernos respetables
y fu ertes ante los extraños y de avanzar por fructuosas sen-
das de prosperidad.

Alojamiento de tropas
Ha sido motivo de preferente atención para el Ministerio
de Guerra, el problema de los cuarteles del Ejército.
La mayor parte de los edificios que actualmente ocupan
las Unidades, son vetustos e inadecuados los de propiedad
nacional, y estrechos e incapaces los tomados en arrenda-
miento. Unos y otros carecen de las condiciones que la higie-
ne y el buen servicio exigen, y hasta hoy no se ha formulado
un plan que redima al Ejército de esta penosa situación que
lo rebaja a condición muy inferior de la que corresponde a
los defensores de la patria.
Para que los militares sean verdaderamente aptos para
la guerra, deben ante todo poseer condiciones físicas que les
permita afrontar las duras fatigas de la campaña c0n ruda
resistencia y generosa abnegación. A la consecución de este
fin tiende buena parte de los reglamentos militares, y a él
también concurren algunos servicios auxiliares del Ejército.
Pero es preciso que la atención del Gobierno en este impor-
tante negocio, sea completa; y no podrá serlo si se descuida
un detalle de tánta monta como es el de proporcionar a las
tropas alojamiento que reúna todas las condiciones de ampli-
tud, higiene y buena distribución.
Mens sana in corpore sano, dice un sabio aforismo lati-
§(j
no. Si el soldado no halla en ese su nuevo hogar que es el
cuartel, una vida halagüeña que le haga amable el servicio;
si a las duras labores de la instrucción militar se agregan las
enfermedades ocasionadas por un pésimo alojamiento; si los
ejercicios en vez de proporcionar desarrollo muscular, sólo
producen desgaste vital ocasionado por un género de vivir
antihigiénico e incómodo, natural será que el ánimo sufra de-
presiones que redundarán en perjuicio de la moral y de la
disciplina y que el servicio militar se torne una verdadera
calamidad para los ciudadanos.
Es en vista de estas consideraciones que el Ministerio a
mi cargo, se propone dotar a todas las guarniciones de bue-
nos alojamientos, construí-l os con un plan que consulte las
necesidades de la higiene y del buen servicio, y al efecto, so-
meteré próximamente a vuestra consideración un proyecto de
Ley que solucionará, a mi ver, este delicado problema.
Confiado en que prestaréis preferente atención a los ne-
gocios del Ramo de Guerra, os reitero mis votos por vuestro
bienestar personal.
Vuestro compatriota,

Garios !Jaramiiio lsaza


AnEXD5
CONTRATOS
CELEBRADOS POR EL MINISTERIO DE GUERRA, O POR AUTORIZACION
DEL MISMO, EN EL AÑO FISCAL DE 1. 0 DE MAYO DE 1923 AL 3(JJ DE
ABRIL DE 1924
Arrendamientos.
1. Con Carlos ]. Miranda, enfermería Regimiento Ri-
caurte, un año ..... ..................................................... $ 25 mes.
2. Celso Cárdenas M., pieza habitación personal, avia-
ción................... ............................................................. 5 mes.
3. Eduardo Mutis, terreno, excusados tropa Ricaurte, dos
años...................... .. ... ... ... .. ...... .. ................ ............ .. .... 1O mes.
4. Vicente A. Pinilla, casino Batallón Soublette, cuatro
anos ............ ........... ........... ............ ................ ........... ... 65 mes.
5. Señoritas Córdobas, cuartel Regimiento Boyacá, dos
años ................................................ ... .... ........................ 70 mes.
6. María de Vásquez, cuartel Regimiento Tenerife......... 410 mes.
7. Milcíades Martínez, cuartel Grupo General Páez, cua-
tro meses........... ............................................................ 20 mes.
8. Trinidad O. de Gómez, cu artel Regimiento Ricaurte,
un afio........................................ ........... ....................... 70 mes.
9. Gobernador Nariño, cuartel Boyacá, tres meses........ 120 mes.
10. Juan Becerra, cuartel Ricaurte, un año........... ........... 130 mes.
11. Homaira H. de P., rescisión contrato Palacé $ 200.
12. Hilarión García, salón P. Ferrocarrileros Mejla, tres
meses .... ............................................... ........................ 10 mes.
18. Rafael Cantillo B., casa Comando ll División, un ano 165 mes.
14. Matilde T. Ro!:>ayo, pieza personal, aviación............ 5 mes.
15. Rodolfo Gaviria M., cuartel Ferrocarrileros Mejía,
tres meses..... ....................... ....................... ....... ........ 60 mes.
16. Juan de D. Ortiz, casino Regimiento General Páez,
seis meses ...................... ......................................... . 100 mes.
17. Gobernador Cauca, casa Comando 6.a Brigada ...... . 25 mes.
18. Antonio Pérez Gutiérrez, casino Soublette, cuatro
meses ..... .... ... .. .... ..... .. ..... .. ........ .... .. .. .......... ........ ... 55 mes.
19. Rafael Vanegas U., casa Comando t.a Brigada, seis
meses...... ....... ................ .............. ......... ........................ 55 mes.
20. Pedro Nel Ospina V., local es aledaños cuartel Me-
dellín'.... ..... ....... .... ........... .... .... .... .................. ............. 50 mes.
21. Jacinto Torres, casino Batallón Santander, Pamplona 40 mes.
22. Carlos Vernaza, Polígono para Regimiento junín
(p. tiro), un año. ............................................ ....... .... 10 mes.
23. Ricardo Gaitán Palacios, cuartel Ferrocarrileros Mejia,
tres meses . ... ........ .... .... .... ........ .... ............ ............ 60 mes.

Construcciones y suministro de materiales.


l. Manuel Archila, construcción de una albe rca de nata-
ción en la Escuela Militar ...................................... $ 70 ....
2. Pedro Lesmes, armar estufa Regi.niento Artillería
Bogotá .............................................. .......................... .. 260
3. Julio Cuéllar B., bailo Oficiales Regimiento Artille-
ría Bogotá .... ............................................................. . 429
4. Félix Robayo, portiventanas, etc. Escuela Militar .. .. 755
5. Miguel Becerra , construcción tramo norte Escuela
Militar. ....................................................................... .. .. 3,200 .. ..
6. Félix Robayo, puertas y ventanas Escuela Militar ... 650 .. ..
7. Antonio Vélez, cons t-rucción en Regimiento Girardot 600
8. Rafael Soto M., cañería cuartel Regimiento Córdoba 300 ... .
9. Luis A. Soler, direcci ón obra casino Soublette ........ .. 200 .. ..
10. Jerónimo Torres, estufa para Batallón Soublette . ..... .. 600 ... .
11. Florentino Orjuela, puertas y ventanas Escuela Militar 816 .. ..
12. Florentino Orjuel a, bastidores, etc. Escuela Militar 632 .. ..
13. Miguel Becerra, tramo occidental Escuela Militar,
enfermería Regimiento Bolívar................................ .. 6,300 ....
14. Francisco Vélez B., pavimentación dormitorio Regi-
miento Bolívar...... ...................................................... . 744 30
15. Manuel Mendoza, pesebreras para sementales .......... . 700 ....
16. Julio Cuéllar B., baños y excusados tropa Regí-
miento 8ollvar...... 700
17 Pablo de la Cruz, dirección té~.-nica obras ... .......... .. 400
18. Manuel Mendoza, picadero sementales ..................... . 450
19. Tomás Ardil a, basti dor~s, portiventanas, etc. Escue-
la Superi or de Guerra ........................................ .. .. 335 ... .
20. Manuel M. Peraza, arreglo estufa Regimie nto Sucre 190 .. ..
21. Ricardo Oarni ca, suministro maderas ............... ........... . 997 90
22. Ricardo Oarni ca, suministro maderas .......... .. ......... .... 993 20
23. Ricardo Oa rnica, suministro maderas .... ........ ~.......... .. .. 999 ....
24. Enrique Largacha, st~ ministro maderas .................... .... 768 39
25. Enrique Largacha, seministro maderas ..................... .. 662 86
26. Enrique Largacha, suministro maderas .................... .. 963 92
27. Borrero & Ospin a, sobre construcción de unas puer-
tas del cu artel de Cali, celebrado con interven-
ción del Oentral Paulo Emilio Escobar ............. .. 16,686 20
menos 5 por 1OO.
Alumbrado.
l. Andrés R. Fernández, Instalación y alum brado Regi-
miento Santander, mes ......... ............................. .... $ 49 30
2. Lázaro M. Pérez, instalación y alumbrado Regimien-
to Rondón, mes ........................................................ . 40 ....
3. Wm. A. Traut, instalación y alumbrado Regimie nto
Córdoba, mes....... ........... ...... .. ............................. .. 53 ....
4. Pedro Jaramill o, insL'i lación y alumbrado Ferrocarri-
leros Mejía, mes ................................................ ...... .. 8 40

Calzado.
l. Manuel Mideros, 280 pares Je botines, tipo «Ejérci-
to», $ 3-50 par ........... ................................ ........... $ 980
~- Ramón Hidal go, 200 pares de botines, tipo «Ejérci-
to» , $ 3-50 par................ ........... ...... ..... ........ ... .... ... . 700
3. Manuel A. Rosas. 200 pares de botines, tipo «Ejérci-
to », $ 3-50 par ... .... .... ... .... ........ ........... ... ... .............. 700
4. Alfonso Enríquez, 200 pares de botines, tipo «P.jérci-
to ,., $ 3-50 par..... .............. ...... .............................. 700
5. Marcial Paz D., 280 pares de botines, tipo «Ejérci-
to~, ~ 3-50 par....... .......... ... ... ... ........ .... ....... ... ..... .... 980
04
Corte y cor¡fección de vestuario.
l. Ricardo Henao, 322 vestidos interiores, Regimiento
Girardot ............ ........................................................ $ 96 ...
2. Ricardo Henao, 400 vestidos exteriores, Regimiento
Girardot ........................................................ ............... . 232 ....
Cobijas o frazadas.
1. Manuel A. Medina, 2.500 cobijas de lana, $ 3-50
cada una .... ............................................................... 8.750 ....
2. Mariano Romero, 600 cobijas de algodón, $ 1-60
cada una.. ...................................................................... 960 ....
3. Mariano Romero, 600 cobijas de algodón, $ 1-60
cada una.......... .............................................................. 960 ...
4. Mariano Romero, 600 cobijas de algodón, $ 1-60
cada una ............................................ .. ........................ 960 .. .
5. Manuel A. Medina, 160 cobijas de lam, $ 3 cada
una.................................................... ........... ............ 480 ... .

Caballerías.
1. Hernán Salamanca ... ........... .. 12 caballos ............. .. 600 ... .
2. Arcadio Ruiz ........................... . 1 caballo .............. .. 180 .. ..
3. ] uan B. Moreno A............... .. 1 mula ................... . 120 .. ..
4. Juvenal Jaramillo .................. .. 1 caballo ..... ..... .... . 120 .. ..
5. Rafael Acosta ........................ . 2 caballos .............. .. 240 ... .
6. Pedro Martínez .. .................... .. 7 caballos .............. . 945 .. ..
7. Pedro Martínez ...................... . 4 caballos ............... . 540 .. ..
8. Pedro Martínez ....................... . 6 caballos ..... ....... .. 810 .. ..
9. Pedro Martinez ........ .............. .. 6 caball os .......... .. 810 .. .
10. Eurípides Márquez ................ .. 1 c3ballo ............... .. 140 .. ..
11. Carlos Martínez Toro ........... . 2 caballos ............. . 200 ..
12. Ismael Camacho .................. .. 1 caballo ................ .. ' 150 .. ..
13. Enriqueta M. de Angel... ... . 2 caballos .............. . 2CO .. ..
14. Gustavo Ruiz ......................... . 3 caballos .............. .. 300 .. ..
15. Simón Jiménez Suárez ........ .. 2 caballos ............. .. 200 .. ..
16. Manuel Quijano S................ .. 1 caballo ................ . 120 .. ..
17. Enriqueta M. de Angel. ...... .. 4 caballos ............ .. 460 ... .
18. Laureano Danilo Parra ......... . 4 caballos ............... . 400 .. ..
19. Silvestre Arenas ................... .. 1 caballo .............. .. 90 .. ..
15

20. Marco Antonio Qu ij ano ....... . l caballo ................ .. 80 ...


21. Gonzalo ]iménez .................. .. 1 caballo ................ 120 .. ..
22. Policarpo Reyes ............... ....... . 2 caballos .............. . 240 .. ..
23. José Manuel Suárez .............. . 2 caballos .............. .. 250 .. ..
24. Francisco Pinto ................... . 1 caballo ................. . 100 .. ..
25. Luis A. Leiva ....................... . 1 caballo ............. .. .. 140 .. ..
26. Luis Jiménez López ......... ... . caballo ............... . 120 .... .
27. Benjamín Soto ..................... .. 1 caballo ................ . 100 .. ..
28. Emilio Lond oño ................... .. 11 mulas ................ 990 .. ..
29. Emilio Londoño ................... .. 11 mulas ................. . 990 .. ..
30. Epifanio Vargas ................... .. caballo .............. .. 130 .. ..
31. Ernesto French ...................... .. 1 yegua .. ................ 100 .. ..
32. Rómulo Peñuela C............... . 1 yegua .................. . 120 ... .
33. Joaquín Rincón ............ ........ .. caballo ............... .. 100 ... .
34. Pedro Martínez ..................... .. 2 potrancas y 3 ye-
yuas .................. .. 500 ...
35. Emilio Londoño G................ . 2 caballos y 3 ye-
guas ................. . 663 ....
36. Pedro Martínez ........ .............. .. 8 yeguas .............. . 960 ...
37. Santiago Rivas .................... .. 2 yeguas ................. . 200 .. ..
38. Joaquín Riascos .................. . 1 caballo ............... .. 180 .. ..
39. Guillermo Solano .................... . l yegua ............... ... .. 110 ....
40. Flavio Agudelo .. ........ ...... . 1 caballo ............... . 100 .. .
41. Enriqueta M. de Angel... .... . 2 caballos y 7 po-
trancas ............ . 990 .. ..
42. Emilio Londoño .................... .. 1O machos .............. .. 900 .. ..
43. Emilio Londoño .................... . 5 mulas ............... .. 670 .. ..
44. Pedro Martínez ..................... . 8 ytguas ............... .. 960 .. ..
45. Emilio Londofío ................... . 3 mulas ................ .. 990 .. ..
46. Gustavo Ruiz ........................ .. 2 caballos ............ 270 .. ..
47. Gregorio Torres .................... . 1 caballo .............. .. 150 .. ..
48. Pedro Martíncz ..................... .. 8 yegua~ ................ .. 960 ... .
49. Emilio Londoño.................... .. 5 mulas ............... . 960 .. ..
50. Emilio Londoño ..................... l O mulas ................ .. .. 900 .. .
51. Moisés Berna!. ................. .. 5 mulé!S ............. . 575 .. ..
52. Pedro Martínez .................. . b )' e.;uas ............... .. 960 .. ..
53. Pedro Mar!ínez ................... .. . 3 ca!.Jallos y 2 ye-
guas ................ .. 720 ....
96 '
54. Moisés Bernal L............ ... .... 5 yeguas ............... . 575 ....
55. Emilio Londofto .... ................ 1O mulas ................... . 990 .. ..
56. Emilio Londoño .................. ... 7 machos y un ca-
ballo ................ .. 950 .. ..
57. Pedro Martínez .. .... ............... 5 potrancas ........... . 500 .. ..
58. Pedro Martínez .................. .... 2 yeguas ............. . 240 .. ..
59. Eustacio Defrancisco..... ........ 3 calallos y 3 po-
trancas .... .......... . 680 .. ..
60. Tomás Monroy ........................ 1 caballo ................ 80 .. .
61. Carlos Matamoros .............. ... . 1 caballo ............... . 220 .. ..
Entierros.
l. José Rendón, entierro General Marceliano Vélez . ... $ 605 88
2. Remigio Hernández, entierro del General Cruz Chaves. 216 .•.
3. Garay & Co., entierro del General Pedro A. Pedraza. 300 .. ..
4. Garay & Co., entierro del General Antonio Antolínez. 150 ... .

Máquinas de escribir y otros elementos para oficina.


l. Matías Andrade, muebles para Comando II Divi-
sión ........................................... ................................. $ 436 ....
2. Camacho Roldán & Co., máquina sumar Daltún..... .. 200 .. .
3. Avelino Fajardo, máquina de escribir para Coman-
do I División .......................................................... . 130 ....
Polainas-tubos.
l. Carlos Gómez ............... . 250 p~res ... $ 3 50 par.... $ 875 .. ..
2. Senén Díaz .................. . 250 pares .... .. 3 50 par.. .... 875 ... .
3. ] osé Esteban Sánchez. 500 pares .... .. 1 50 par.... .. 750 ... .
4. Rafael Sánchez ........... .. 200 pares .... .. 1 50 par. .... . 300 .. ..
5. Elíseo Sánchez ............ . 200 pares ... . 1 50 par...... 300 .. .
Telas varias.
l. Aurelio Uribe & Co., 1,500 yardas dril blanco, algo-
dón , a '$ 0.80 yarda ............ ...................... ... ......... ...... 792 ... .

Transportes.
l. H. C. Robinson transporte guarnición Isla San An-
drés ...................................... . ................... ............... . . 140 .. :.
g•¡.
2. Antonio José Camargo transporte del Batallón San-
tander a Pamplona .................................................. . 60
3. jesús Rozo transporte elementos del Batallón Baraya 630
4. Leopoldo Berbesi transpode del Batallón Soublette 817
5. Marco A. Gutiérrez, alquiler de 6 bestias para trans-
porte .. ,................... ..... ................................................. .. 130 .. ..
6. Miguel Mejía, flete de 10 besti as para transporte ... . 60 ... .
7. C. E. Striedinguer, transporte armamento Batallón
Carfaf!ena a Montería ............................................ .. 619 .. ..
8. Chaguí Herm anos, transporte de material Regimien-
to 1\fariño .......................................................... .......... .. 750
9. Antonio Salcedo C., transporte de material Rondón 220
Contratos varios.
1. Miguel Cardoso, Cartillas dt: lectura ....................... . $ 460
2. Luis Merizalde, 914 alemán ........................................ . 708 75
3. Luis Buenahora, relator comisión a Riohacha ......... .. 280 '"'
4. Germán Carvajalino, drogas ....................................... .. 820 32
5. Federico Roa E., premio Córdoba ....... ...................... .. 270 ....
6. Joaquín Ru1z, arreglo áe galápagos ........................... .. 340 .. ..
7. Jorge Jaramillo, aneglo del automóvil Na!tz ............ . 366 ... .
8. Paulo Endl10 Escobar, Comisiún del rv1inisterio .... .. 675
9. Wenceslao Pachmaun Pabón ...................................... .. 229
10. Emilio Perrero, estudio jurídico sobre contrato de
cartuchos... ....................................... .... ........ ............... 250
11. jorge Beltrán López, servit:Ios de ingeniero............... 300
12. Angel Maria Aranas, servicios dt agua para el Ri-
caurte ..... .... .. .. ... ........ .... ........ .... .... ........ .... .... ................ l . 760
13. lulio Giraldu (J., alambre y hierro para el Pic!zincha 286 73
14. Borne y Barth, t!Jementos para cercas cuartel Cali .. 325 65
15. Santiago Guarín, alfombra de lana para casinos Bo-
livar y Bogotá..... .... ...... ........ .................................... 452 10
16. Cosme Sierra, materiales de construcción para el
cualtel Caldas ·roagu0 ........................................... . 779 10
17. Deogracias luéli.u T., matenat de t:onstruccíon para
el cuar t:i Calaas !bagué ....................................... .. 990 90
18. Tulio Gomez Estrada, teléfonos dt: ia 5.a Brigada y
Comando de Ayacuclw a 'iP 5 mensuales ............... 40
19. Gabriel Pneto de La Torre, plantas elé(;tricas de
Lischeriile ........... .................................. ,,. .................. . ~00 ....
CONTRATOS CELEBRADOS POR EL MINISTERIO DE GUERRA O POR
AUTORIZACION DEL MISMO, EN EL TIEMPO TRANSCURRIDO DEL
1. 0 DE MAYO AL 15 DE JUNIO DE 1924

Rafael Boada, conducción material de Guerra, de


Puerto Wilches a Bucaramanga para el Regimiento Ri-
caurte, 70 cargas municiones ............................... ............ $ 560 ... .
David Abella C., suministro de material y cons-
trucción de puertas, ventanas y portiventanas, para la
enfermería y almacenes de la Intendencia en el cuartel
del Regimiento Bolívar......................... .. ............................ 494
José Celestino Mutis como apoderado de la seftora
Julia Fernández de Mutis, arrendamiento de una casa
para oficinas y Comando de Oficiales del Regimiento
Ricaurte, un año a $ 4) mensuales................................... 480 ....
Dolores Ruiz, corte y confección de vestuario, 1,950
gorras de cuartel, a $ 0-:SO cada una..................... ......... 975
José D. Meléndez, corte y conf..:cción de vestuario,
1,980 gorras de cuartel, a $ 0-50 cada una.................... 990
Tamayo & Funnegra, varios efectos para la clínica
dental de las guarniciones de Bogotá........................... ... 729 15
1\\anuel Peraza, t_n:slación e instalación de una es-
tufa en el Batallón Ferrocarrileros Mejía.............. ............ 150 ... .
Gabriel Plaza, arrendamiento de un local para ofi-
cinas del Comando de la 1 Brigada, mensual......... ...... . 55 ...
Manuel Mendoza, construcción en La Picota de 4
pesebreras para los caballos sementales, por.................. 1,700 ....
Leonidas Celi, suministro de un caballo para el Ba-
tallón Soublette, por.............................................................. 120 ....
Francisco A. Pinto, suministro de un caballo para
el Batallón Soublette, por.. . ................ ........ ........... ... ... .... 120 ... .
Rosa Julia Ramírez, arrendamiento de un local para
casino de Oficiales en Pamplona, mensual........................ 30 ....
José Umaña, construcción de dos carros, uno de tiro
} otro mortuorio, por......................... ............... .... ................ 400
Francisco Salazar, corte y confección de vestuario,
2,100 gc•rra:; tle cuartel. unll c!¡¡se a$ 0-40 y otra a S 0-!'iO 960
99

RELAOION
DE! LOS DECRETOS DE CARÁCTER GENERAL Y DE AQUELLOS DE
CARÁCTER TRANSrTORIO DE IMPORTANCIA PARA EL RAMO
DE GUERRA

(Del 1. 0 de mayo de 1923 a la fecha)

Decreto número 886 (junio 16 de 1923). «Por el cual se reglamenta


el artículo 16 de la Ley 26 de 1916». Este Decreto fija los
puestos que deben ser desempefiados por militares en el Mi-
nisterio de Gu erra, y los que deben ser desempeñados por
civiles, así como los que pueden ser desempeñados por unos
u otros.
Decreto número 1010 {julio 6 de 1923). «Por el cual se adi ci ona el
marcado con el número 679 de fecha 30 de abril último, que
asigna cuoté!s mensuales para gastos di! alimentación y sani-
dad de los ganados del Ejército». Este Decreto dispone que
se paguen gastos de forraje para los caball os de propiedad de
los Oficiales en servicio, siempre que se les haga servir en
las respectivas Unidades.
Decreto número 1027 (julio 6 de 1923). «Por el cual se honra la
memoria del prócer de la Independencia don José Padilla...
Este Decreto con1nemora la batalla de Maracaib o, dispone la
entrega de los restos y los honMes que deben hacerse al Al-
mirante don José Padilla.
Decreto número 1071 (julio 19 de 1923). Por el cua l se estimula
la crfa de caballos de Guerra". Este Decreto crea el premio
fosé Maria Córdoba, dividid'> en primera y segunda clase con
el fin de premiar al expositor que presente el tipo perfecto
del caballo de guerra y fija las condiciones que éste debe
llenar.
Decreto número 1132 (agosto 4 de 1923)...Por el cual se reduce el
Presupuesto del Ministerio de Guerra, en desarrollo del arti-
culo 4. 0 de la ley 5.a del año en curso». Este Decreto fija nue-
vamente el personal de planta del Ministerio de Guerra y asig-
na los sueldos.
Decreto número 1152 (agosto 18 de 1923). «Por el cual se reduce
100
el presupuesto de gastos del Personal del Ejército, en desa-
rrollo del artícu1u 4. 0 de la Ley 5.a del año en curso; y se
fijan unos acélntonamientos». Este Decreto suprime algunos
cuerpos de tropas del Ejército; fija el personal de Oficiales y
Empleados Militares de los restantes, reduce la partida para
personal contratado; fij<~. acantonamientos a algunas Unidades.
Decreto número 1158 (agosto 20 de 1923). <<Por el cual se reor-
ganiza la Flotilla Fluvial de Guerra". Este Decre.to reduce el
personal de Jos Cañoneros Hércules y Colombia y fija los
gastos de material de la Flotilla.
Decreto número 1159 (agosto 28 de 1923). «Por el cual se nombra una
comisión de armamento menor>•. Este Decreto constituye una
comisión de 3 Oficiales que debe ir a Jos EE. UU. a con-
trolar la fabricación y recibir elementos de guerra; y se asig-
nan los viáticos de los comisionados.
Decreto número 1277 (septiembre 8 de 1923). «Por el cual se
aprueba un Reglamento para servicio del Ejército». Este De-
creto aprueba el Reglamento presentado por el Ministerio
para la organización y funcionamiento de los Tribunales y
Consejos de Honor para Oficiales del Ejército.
Decreto número 1413 (Octubre 11 de 1923). «Por el cual se hacen
los nombramientos de Oficiales y empleados para las diver-
sas reparticiones del Ejército y se dictan otras disposiciones
en el Ramo de Guerra :o. Este Decreto designó a los Oficiales,
de los grados de Subteniente a Coronel, que debían conti-
nuar en el servicio. señalándoles los puestos que debían des-
empefiar. Declaró en uso de retiro absoluto a aquellos Ofi-
ciales de dicha graduacir'ín que no figuran en tal decreto.
Decreto número 1456 (octubre 23 de 1923). «Por el cual se hacen
unas traslaciones en el Presupuesto Nacional de Gastos en la
actual vigencia económica». Este Decreto traslada algunas
partidas no gastadas en personal del Ejército a los capítulos
de material y compra de caballos, adquisición de monturas,
auxilios de marcha, reparación de edificios, útiles de come-
dor etc.
Decreto número 1602 (noviembre 22 de 1923). ·Por el cual se fija
la División Territorial Militar del país». Este Decreto fija la
forma como queda dividido el Territorio Nacional para efec-
101
tos de reclutamiento (Zonas, Regiones de Brigada, Cantones
de Recluta miento y Distritos Militart>s).
Decreto número 1667 (diciembre 5 de 1923). •Por el cual se con-
fiere el grado de Subtenientes del Ejército a unos Alféreces
de la Escuela Militar; y se les destina:.. Este Decreto confie-
re el grado de Subtenientes del Ejército a los Alféreces de la
Escuela Militar que terminaron satisfactoriamente sus estudios
en el año de 1923 y los destina a las diversas Uni da des del
Ejército.
Decreto número 1770 (diciembre 29 de 1923). «Por el cual se
llama al servicio activo el contingente de 1924». Este Decreto
llam a al servicio a 6000 hombres, como contingente del año
de 1924, los distribuye y da disposiciones sobre el reclu tamiento
de dicho contingente.

Decreto numero 234 (febrero 14 de 1924) ... Por el cual se distri-


buyen las partidas asignadas en el Presupuesto Nacional y la
Ley de Apropiaciones para la conservación, reparación, lim-
pieza y empaque del armamento en mano y en depósito». Este
Decreto fija las sumas por las cuales pueden girar las Uni-
dades para el aseo, conservación, etc. del armamento en mano
y en depósito y fija la forma como deben llevarse y rendirse
las respectivas cuentas.
Decreto número 262 (febrero 16 de 1924). «Por el cual se reforma
el Decreto número 385 de 1923 que aprueba el Reglamento de
estudios de la Escuela Militar". Este Decreto fija el plan de
estudios de la Escuela Militar.
Decreto número 285 (febrero 20 de 1924). •Por el cual se aprueba
un Reglamento par:t el Ejército». Este Decreto aprueba el Re-
gla ~ to de Uniformes para el Ejército de la República y fija
el térmi no de 2 años para ponerlo en vigor.
Decreto numero 530 (marzo 28 de 1924). «Por el cual se restablece
el personal de la Flotilla de Guerra y se hacen unos nombra-
mientos». Este Decreto restablece en la Flotilla de Guerra el
personal suprimido por Decreto número 1158 de 1923 y hace
los nombramientos.
Decreto número 758 (mayo 3 de 1924). "Por el cual se retira en
forma absoluta a un Oficial del Ejército,.. Este Decreto retira
1M
en forma absolu ta al Capitán Antonio Valderra ma del Regi-
miento de Artillería Bogotá, por motivos de improbidad
Decreto número 759 (mayo 3 de 192-!). «Por el cual se envía una
Comisión de estudios militares a Chile,. Este Decreto dispo-
ne que el Ministerio de Guerra designe los Oficiales que de-
ben ir a Chile al primer año de estudios militares de acuerdo
con la Ley 15 de 1916; fija las asignaciones y los gastos de
ida y regreso.
Decreto número 784 (m ay o a de 1924), «Po r el cua l se modifica
el Decreto número 1041 de 1913 », Este Decreto dispone que
los Oficiales del Ejército devenguen el sueldo qu ~ les corres-
ponda en el Presupuesto segúr1 el pues to que oc up en y no
por el grado qu e tengan, como lo disponía el De creto nú-
mero 1041 de 1913.
Decreto número 809 (ma yo 10 de 192ü «Por el cua l se modifica
el marcado con el número 759 de fecha 3 del mes en curso .,. .
Este Decreto di spone que los Capitanes que fo rm en parte de
la Comisión de estudios militares gocen tambié n del sobre-
sueldo del 30 por 103 que se fijaba a los Oficiales Superiores
en el Decreto núm ero 759 de 1924.
Decreto número 810 (mayo 10 de 1924). «Por el cua l se dicta una
disposición en el Ramo de Guerra». Este Decreto dispone
que se suprima el puesto de Oficial de San idad de la Escue-
la Superior de Gu erra y crea el de Dentista del Ej ército.
Decreto número 851 (mayo 16 de 1924). «Por el cu al se aprueba
el Reglamen to para el servicio de la Inspecció n General del
Ejército ».
Decreto número 861 (mayo 17 de 1924). « Por el cua l se reúnen
en un solo Cuerpo todas las disposiciones dictadas hasta la fe-
cha sobre composición y empleo de la Bandera Na,íonal y
del Escudo de Ar mas de la República ". Este Decreto da la
composición de la Bandera y dispone las dime nsiones y for-
ma de ésta según Jos empleos que deban dársel e. Igualmente
señala la forma y composición del Escudo de Ar mas y da
instrucciones sobre su uso. Dispone que fuéra de los casos
contemplados en el Decreto, el uso de la Bandera necesita
permiso especial del Min isteri o de Guerra.
Decreto número 916 (mayo 27 de 1924). «Por el cual se hace un
nombramiento de Agregado Militar para la Legación de Chi-
le,.. Designa para este puesto al señor Teniente Coronel Luis
Acevedo T., quien reúne Lis condiciones exigidas por la Ley
72 de 1922.
Se han dictado varios Derrctos sobre ascensos, llamamientos
y retiros del servicio, revalidación de grados, altas de militares
leprosos, honores, traslados, etc.

RESOLUCIONES
DE CARACTER GENERAL O TRANSITORIO QUE REVISTEN
IMPORT ANClA

(Del 1. 0 de mayo de 1923 hasta la fecha).


Resolución número 59 (julio 10 de 1923). Por medio de la cual se
dispuso que el set1or General Bernardo Caycedo se trasladara
a Neiva a practicar una vis .ta en el Batallón Caicedo; y se le
fijaron los viáticos.
Resolución número 62 (julio 12 de 1923). Abre el curso de pilotos
automovilistas-m ilitares. FiJa el personal que debe compo-
ner el curso, nombra los profesores y dispone a qué capítulo
del Presupuesto deben imputarse los gast:::s que demande la
escuela.
Resolución número 66 (julio 28 de 1923). Nombra el personal que
debe integrar la Comisión den0minada Del Caballo de Guerra
en desarrollo del Decreto número 1071 de 1923.
Resolución número 67 (julio 31 de 1923). Asigna sobresueldo del
25 por 100 a los Oficiales del Estado Mayor General que
trabajan en las regiones del Norte de Santander.
Resolución número 73 (agosto 16 de 1923). Fija el personal con tra-
tado de las oficinas del Ministeri0 de Guerra y determina las
asignaciones (en ctesMrollo d('] Decreto 1152 de 1923).
Resolución número 85 ( septiEmbre 3 de 1923 ). Deroga la Reso-
lución número 53 de septiembre d.:: 1922 y dispone que las
bandas de músicos puedan se¡ suministradas por los Coman-
dos de División .
Resolución número 89 (septietnbre 12 de 1923). Nom bra la comi-
sión de Oficiales de Estado Mayor que deben formar parte de
la que vaya a fijar los terrenos que se reserve la Nación y los
que ceda al municipio de Buenaventura en la lslé: de Cascajal.
Resolución número 94 (septiembre 25 de 1923). Fija el persona l
contratado de los Comandos y Unidades del Ejército y deter-
mina las asignaciones (en desarrollo del parágrafo del artículo
9. 0 del Decreto 1152 de 1923).
Resolución número 98 (octubre 2 de 1923). Adjudica los cuatro
premios señalados en el Decreto que abrió un concurso para
modelo de uniformes para el Ejército.
Resolución número 100 (octubre 6 de 1923). Declara en suspenso
un contrato celebrado con el señor Jorge Cabal y señor Leo-
poldo Martínez para arrendamiento de una casa en Buga para
cuartel del Regimiento Palacé.
Resolución número 101 (octubre 6 de 1923). Declara en suspenso
un contrato celebrado con el señor Gustavo Martínez para arren-
damiento de dos fincas en Palmira para el Regimiento Cabal.
Resolución número 108 (octubre 8 de 1923). Crea el puesto de
Chauffer (contratado) del Comando de la II División (de acuer-
do con lo di3puesto por el Decreto 1152 de 1923).
Resolución número 110 (octubre 11 de 1923). Designa al Comisa-
rio Pagador y al Contador de la Comisaría para practicar una
visita a la guarnición de Neiva; y les fija los viáticos.
Resolución número 112 (octubre 15 de 1923 ). Crea el puesto de
Practicante para el Batallón que hace la guarnición de Pam-
plona y le fija asignación.
Resolución número 125 (octubre 31 de 1923). Asigna el personal
contratado para el Batallón que hace la guarnición de Pam-
plona y fija las asignaciones. (Autorizado por el Decreto nú-
mero 1152 de 1923).
Resolución número 127 (noviembre 5 de 1923). Asigna $ 200 para
gastos de representación de cada uno de los Oficiales que
forman la Comisión de armamento menor.
Rssolución número 133 (noviembre 28 de 1923). Ac!_ara el pará-
grafo del Decreto 1132 en el sentido de qu.: el sobresueldo
que allí se fija para los empleados del Minbterio que pasen
visitas a las Unidades, sea cuando la visita se practique en
guarniciones que tienen fijado sobresueldo.
Resolución· número 134 bis (noviembre 30 de 1923). Concede la
105
Cruz de Boyacá de clase extraordinaria al Eminentísimo Car-
denal don Juan Benlloch y Vivó.
Resolución número 136 (diciembre 1. 0 ). Restablece los puestos de
Institutores Civiles de los Cuerpos de tropas del Ejército, les
fija las obligaciones, les asigna el sueldo y dispone el sumi-
nistro de útiles de en5e!'\anza.
Resolución número 138 (diciembre 6 de 1923). Crea el puesto de
Ayud¡;: nte del Inspector de la Fábrica de Municiones y le fija
la asignación.
Resolución número 140 (diciembre 11 de 1923). Determina los do-
cumentos y comprobantes que deben expedirse a los ciudada-
nos para comprobar que han cumplido con las disposiciones
vigentes sobre Servicio Militar Obligatorio.
Resolución número 141 (diciembre 13 de 1923). Restablece en el
ejercicio de sus funciones al señor Ge neral Pedro Sicard Bri-
ceño, .en virtud de la sentencia de la honorable Corte Supre-
ma de ] usticia.
Resolución número 143 (diciembre 19 de 1923). Crea el puesto de
Escribiente de la Sección de Contabilidad y le fija la asigna-
ción.
Resolución número 147 bis (diciembre 31 de 1923). Reconoce a fa-
vor de la Comisaría Pagadora una suma por gastos de comi-
sión de conversión de moneda, traslación de fondos, giros,
telegramas, etc.
Resolución número 149 (diciembre 31 de 1923). Reconoce a favor
de la Comisaría Pagadora la suma de $ 2,376-52, gastados
por el Coronel Eustacio Defrancisco en una comisión de re-
monta confiada por el Ministerio.

Resolución número 2 (enero 4 de 1924). Crea el puesto de Ta-


quígrafa-Mecanógrafa del Ministerio de Guerra y le fija la
asignación.
Resolución número 7 (febrero 15 de 1924). Reconoce sobresueldo a
favor de unos Oficiales durante el tiempo que estén en co-
misión en Santander de Quilichao.
Resolución número 13 (enero 28 de 1924). Declara terminada la
comisión de 2 Oficiales en la Isla de Cascajal.
Resolución número 14 (enero 2). Reglamenta el cumplimiento del
106
artículo 4. 0 de la Ley 167 de 1896 sobre presentación de
reemplazos para el servicio militar.
Resolución número 25 (febrero 15 de 1924). Reconoce una suma a
favor del doctor Manuel F. Sarmiento por servicios médicos
prestados al personal del Regimiento Sucre.
Resolución número 27 (febrero 20 de 1924). Crea el puesto de Ma-
riscal Herrador en el Batallón Soublette y le fija la asignación.
Resolución número 32 (febrero 25 de 1924). Comisiona al señor
Avelino Fajardo para que practique una revista de instrucción
civil y rinda un informe pormenorizado.
Resolución número 39 (marzo 1. 0 de 1924). Fija en $ 60 el sueldo
de la taquígrafa mecanógrafa.
Resolución número 40 (marzo 1. 0 de 1923). Crea el puesto de En-
cargado de Pensiones en la Comisaría Pag" ·'ora del Ejército
y le fija la asignvción.
Resolución número 44 (marzo 13 de 1924). Reconoce a favor del
ex-Contador Emiliano Páez unas sumas por alimentación, la-
vado y peluquería de tropa y forraje de g?.Pldo, géJSt~das en
el traslado del Grupo Cabal de Palm'ra a Neiva.
Resolución número 47 (marzo 13 de 1924). Crea el puesto de Far-
m::~ccut{l Pn h ~Pc~i0P O(> ';nnir" y au nenta el sueld0 rle dos
contratados.
Resolución número 48 (marzo IS de 1S24). Concede la Cruz de
Boyará al Gen"'ral Agustín Sabogal.
Resolucíón I'Únero 49 (",~··zc 1 7 riP 1~')4,. D~'clura icsierta la lici-
tación abierta para la :tcljl'Jicación de ccntr:1to de suministro
de alpargatas.
Resolución número 50 (marzo 17 de l924). Reconoce el 25 por lOO
de sobresueldo a favor de dos Oficiales que se encuentran en
comisión.
Resolución número 51 (marzo 17 de 1924). Aum en ta el sueldo al
ordenanza cartero del Departamento Central.
Resolución número 53 (marzo 24 de 1924). Reconoce sobresueldo
a favor del Comandante de la 1 Brigada y su Ayudante duran-
te el desempeño de una comisién a Neiva.
Resolución nr!me1o 59 (marzo 28 de 1924). Concede la Cruz de
Boyacá a los señores Generales Roberto Urdaneta, Lucio Velasco
y Heriberto A. de Vengoechea, por importantes servicios pres-
tados al Ejército y al país.
lOT
Resolución número 70 (abril 11 de 192-i). Reconoce a favor del
General Rafael Negret, durante el tiempo que permanezca en
Cali, encargado -del Comando de la III División, un sobresueldo
del 25 por 1OO.
Resolución número 73 (abril 15 de 1924J. Reconoce sobresueldo del
25 por 100 al jefe del Departamento Administrativo durante
una comisión a Medellín.
Resolución número 75 (abril 16 de 1924). Crea el puesto de Insti-
tutor Civil para la guarnición de Piedecuesta.
Resolución número 77 (abril 23 de 1924). Reconoce sobresueldo
del 25 por 100 al Jefe de la Remonta y al Veterinario, duran-
te la comisión a Buenaventura a traer y conducir los caballos
adquiridos en Chile.
Resolución númer'b 79 (abril 24 de 1024). Crea el puesto de Intér·
prete de la Fábrica de Municiones y se le fija la asignación.
Resolución número 82 (abril 30 de 1924). Constituye en forma de-
finitiva la guardia de la Fábrica de Municiones.
Resolución número P,5 (m a yo 5 de 1924). Crea una comisión encar-
gada del estudio, revisir1n y modificación de los regla nentos
del Ejército.
Resolución número 87 (mayo 5 de 1924). Reconoce al do~t or Juan
C. Hernández, la suma de $ 30 por servicios médicos presta-
dos al Batallón Soublette.
Resolución número 88 (mayo 6 de 1924). Crea el p~rsonal contra-
tado para la guarnición de Piedt:.cJ~sta y fija las asignaciones.
Resolución número 89 (mayo 6 de 1924). Fija los auxilios de las es-
coltas de los Oficiales de Reclutamiento y dispone que éstos
tengan derecho a dos cabeza3 de ganado caballar, a forraje y
da disposiciones sobre situación de sueldos y auxilios de los
Oficiales y sus escoltas.
Resolución número 90 (mayo 7 de 1924). Reconoce sobresueldo del
25 por 100 al señor Inspector General del Ejército durante la
revista practicada en la guarnición de Ibagué.
Resolución número 91 (mayo 8 de 1924). Reglamenta la forma como
deben hacerse las cesiones de pensiones militares.
Resolución número 92 (mayo 9 de 1924). Restablece el funciona-
miento d~ la Comisi0n de vestuario y equipo y nombra a los
Oficiales que deben integrarla.
108
Resolución número 93 (mayo 9 de 1924). Reconoce la suma nece-
saria para pagar el servicio de agua en el cuartel del BatallóR
Soublette.
Resolución número 96 (mayo 16 de 1924). Nombra al agregado
Militar en Chile y nombra los Oficiales que deben formar la
Comisión de estudios que debe ir a aquel país.
Resolución número 98 (mayo 21 de 1924). Asigna el sobresueldo
del 25.0 /o permanente a los Oficiales de la guarnición de Ibagué.
Resolución número 103 (junio 4 de 1924). Reconoce los gastos de
viaje de regreso al experto de la Westem, señor Estanislao
Rousseau, por haber cumplido satisfactoriamente su con-
trato.
Resolución número 105 (junio 6 de 1924). Fija las partidas para
gastos de viaje, instalación, montura, caballo y forraje, para
los Oficiales que van a Chile.
Resolución número 107 (junio 11 de 1924). Reconoce sobresueldo
del 25 por ciento al Teniente Coronel Agustín López, mientras
esté encargado del Comando del Regimiento Córdoba.
Resolución número 108 (junio 12 de 1924). Dispone el desembale
de la munición vieja y el aprovechamiento de los materiales
inservibles de los depósitos de armamento, para fines indus-
triales.

También podría gustarte